You are on page 1of 151
Indice LA UNIVERSIDAD Y LA CRISIS DEL SISTEMA PUBLICO: Una Alternativa desde Ia Izquierda. Manifiesto del Foro Universitario de Tzquierda. Madrid 6-9 ALGAS EN LA RED Felipe del Pozo 10-20 LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL FERROCARRIL 22:23 Fondo en expresion AUN APRENDO: JUGANDO CON GOYA. Un suefo de contraluces, José Luis Dominguez y Javier Encina 25-40 CIENCIA, TEORIA SOCIOLOGICA Y_ TRANSFORMACION SOCIAL. El caso de la Agroecologia José Taberner 41-50. Minima expresion SOBRE ANIMALES Y HOMBRES Manuel Celis (52-56 DEL COMUNITARISMO AL SOCIETARISMO: LA TEORIA DE LA DIVE SION DEL TRABAJO DE DURKHEIM Y LA TEORIA DE LA BUROCRA- TIZACION DE MAX WEBER COMO ANVERSO Y REVERSO DEL PRO. CESO DE MODERNIZACION CAPITALISTA (En cuanto produccién del sujeto alienado del individualismo corporativo) Alfonso Ort 7-60 Carpetas Comunicacion ORDEN CULTURAL Y ORDEN NATURAL DEL TIEMPO Vicente Romano. 62-71 EMISORAS MUNICIPALES DE RADIO. EL FRACASO DE UNA ILU- SION?. Como ha evolucionado el fenémeno de las emisoras de radio tras mas de una década de presencia en Andalucfa. Un modelo: Radio Aljarafe. Javier Mufioz Baca. 72-77 AUTOGESTION CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS: IDEOLOGIA E IDENTIDAD EN LAS RADIOS LIBRES. Miguel Martinez. 78-102 Transportes LAS PLUMAS DEL AVE ... DEL PARAISO YUPL Alfonso Orti. 104-105 ‘CORRER MENOS PARA IR MAS LEJOS. Qctayi Mart 106-108 EL AVE, AMENAZADO POR LA VELOCIDAD ALT Ramén Casamayor. 109-110 Género, Sexo y Sexualidad FEMINISMO Y CRISTIANISMO:Historio de un contencioso. Margarita Pintos. 2-119 LA CUOTA NO ES BIOLOGICA. - Kechu Aramburu. 120-127 Resefia EL SUENO DE HIERRO Jesus Ibanez 129-131 Poemario Manuel Antonio Ceverino Dominguez y Juan José Calderén Amador 32-142 Indice de ilustraciones 147-148 ONIVERSIDAD Y LA CRISIS DEL SISTEMA PUBLICO: Soa Alternativa desde Ia Tequierda. ‘Manifiesto del Foro Universitario de Izquierda. Madrid La Universidad no ha quedado al margen del modelo socioeconémico que se est conformando bajo las condiciones de Maastricht: privatizacién, precarizacién, globalizacién, remercantilizacién del Estado del bienestar, etc.,. son procesos que vivimos cotidianamente también en el dmbito de la ensefianza superior. Sin embargo, desde hace demasiados aiios venimos asistiendo a un panora- ‘ma bastante desalentador para la izquierda en la Universidad. Los efectos del desen- ‘canto primero y, luego, las falsas expectativas transformadoras que abrié el PSOE durante mas de una década han sido devastadores para la izquierda, al menos en lo referente a la necesidad de una orientaci6n y una estructura organizativa para la intervencién politica en el Ambito universitario, EI resultado ha sido 1a préctica ausencia de una politica global transforma- dora de la universidad, junto con la proliferacién del escepticismo, el aistamiento, el desaliento, la despolitizacién y la dispersién de los sectores més activos de la izquier- da. Sélo se han dado reagrupamientos puntuales y efimeros en situaciones de mar fiesta conflictividad (reforma LRU, tasas, precariedad en el empleo, elecciones Claustros y Rectorados, etc.), " A nadie se le escapa tampoco que Ia accién politica, debido a la casi total ausencia de organizaciones politicas de la izquierda, ha sido absorbida por las orga- nizaciones sindicales desde una dptica esencialmente defensista. La victoria electoral de la derecha abre un nuevo perfodo que se earacteriza por una defensa a ultranza del neoliberalismo, vinculada a la dureza de los planes de convergencia disefiados pot los acuerdos de Maastricht. En el mbito universitario ya se estin manifestando las consecuencias de la aplicacién de estos planes de austeri- dad presupuestaria que atentan contra las bases mismas de la universidad paiblica y Jas conquistas politicas y sociales que los diversos sectores universitarios hemos con- seguido arrancar en el pasado tras un largo periodo de luchas y movilizaciones. Estos alaques se van a hacer mas visibles atin en el pr6ximo perfodo por medio de recortes presupuestarios, privatizaciones y una limitacién de la participacién democrética en a adopcién de decisiones. Frente a esta nueva realidad los colectivos de izquierdas intentan salir del estado de perplejidad, desorientacién y desarticulacién en el que hemos estado inmersos en los tilkimos afios. Las lineas que siguen slo tienen la modesta, pero importante, pretensién de repensar esta no demasiado agradable realidad universita- ria para reorientar nuestra accién y abrit un debate desde una abierta voluntad de cambio desde la izquierda. La L.R.U. mostr6 bien pronto sus limitaciones como instrumento de trans- formacién de la vida universitaria. La implantacién de la Ley en el contexto exis- tente (mantenimiento de los "poderes fécticos", crecimiento de la poblacién estu- diantil, refuerzo insuficiente de la plantilla de personal y de los fondos presupues- tarios) ha levado a la Universidad a una crisis, resultante de las tendencias contra- dictorias al desarrollo y modernizacién de la Universidad piiblica, por un lado, y a la regeneracién del poder tradicional y el desmantelamiento del servicio piblico, Por el otro. Los efectos perversos fueron evidentes para cualquier mirada mediana- mente sensible, de hecho ya fueron reflejados en gran medida en un documento que adquiri6 cierta relevancia en ese momento: "El manifiesto de los cien’ Pese-a su apariencia democrética el gobierno de la Universidad sigue estan- do fuertemente mediatizado por los intereses corporativos de los sectores més tra- dicionales del profesorado; poco se ha avanzado en la eliminacién de las redes de Poder clientelar que han dominado a distribucién de recursos en el dmbito univer- sitario. Los érganos de gobierno colegiados son vaciados de contenido dado que las decisiones més importantes se discuten a sus espaldas para presentarse como ya cerradas y/o consensuadas. La autonomia suele ser interpretada en este contexto como patente de corso para salvaguardar reinos de taifas, evitando cualquier rendi- cin de cuentas a la sociedad que nos sustenta (el ejemplo mas flagrante son las tris- temente célebres comisiones de oposiciGn). La funcionarizacién del profesorado ha reforzado la jerarquia y llevado a una nueva dualizacién entre el personal docente, reproduciendo de manera paulatina la antigua situaci6n de precarizacién que ya ccaracteriz6 durante muchos alos al profesorado no numerario. Las politicas de financiacién y de retribucién del personal no han éontribuido precisamente al pres- tigio de la institucién, Los complementos salariales al profesorado enmascarados como incentivos a la calidad docente y a la productividad investigadora, no sélo son insuficientes para compensar el retraso salarial, sino que ademés la forma de su implantacién (automatismo acritico para la docencia, falta de transparencia para la investigacién) desvirtia cualquier intencién de mejora real en estos ambitos para reproducir la tétrica tradici6n de "la bufanda’’ La calidad de la ensefianza, la investigacién y los servicios universitarios no esti suficientemente garantizada. La oferta de ensefianzas se adecua poco 0 nada a las demandas y necesidades sociales; la escasez de recursos, cada vez més patente, impone a su ver restricciones de acceso y masificacién en los estudios reglados. En este contexto los nuevos planes de estudio antes que renovar los contenidos de la ensefianza, han generado un fenomenal caos organizativo por la escasa adaptaciGn de los programas, la deficiente coordinacién de la docencia y la sobrecarga lectiva real que se ejerce sobre los alumnos. Las expectativas despertadas por la reforma de planes van siendo defraudadas, ante Ia dificultad para flexibilizar el modelo de curriculum, mejorar los contenidos pricticos y las relaciones entre estudios y mer- cado de trabajo, La inadecuaci6n de las ensefianzas a las demandas sociales favorece la ofer- ta mercantil de ensefianzas de postgrado no regladas -encubiertamente privatizadas- + que, a st. vez, constituyen una fuente adicional de ingresos, en detrimento en muchos casos de la dedicacién a las ensefianzas curriculares oficiales. La inflacion de este tipo de oferta -generalmente encarnada en la forma de "master", ha adgui- ‘ido proporciones injustificadas sin garantizar en muchas ocasiones la minima cali- dad exigible, lesionando ademés la igualdad de oportunidades consustancial a la censefianza publica. La investigacién y los servicios sufren, también, procesos de privatizacién ‘mis © menos encubierta. La misma escasez de recursos institucionales se refleja en 1a insuficiente dotaci6n de las unidades de investigaci6n. Esto ha abierto procesos de dura competencia pseudomercantil para la obtencién de fondos, dificultando el aprovechamiento racional de los recursos y fomentando la aparicién de centros semiprivados -fundaciones, institutos, y todo tipo de centros conocidos en e! medio uuniversitario como "chiringuitos"- instalados dentro del esquema organizativo de la universidad pablica. En este mismo sentido los servicios administrativos se hallan desbordados, ante un aumento considerable de su carga de trabajo y la congelacign de sus plantillas. Por otra parte los servicios complementarios y culturales se deba- ten entre el abandono, la privatizacién, la subcontratacién o su dependencia de per- sonal méximamente precarizado mediante todo tipo de becas 0 pseudobecas. 8 » Este panorama desolador ha generado un enorme desencanto y hia hecho Prevalecer en itima instancia las estrategias individualistas -el slvese quien pueda- en todos los colectivos de la comunidad universitaria. Este ambiente es, al fin y al cabo, el correlato légico en nuestro entomo de la desorientacién y fragmentaciGn en ‘que se han sumido los movimientos sociales y las acciones reivindicativas de la post-transicion, ‘Una recomposicién politica de la izquierda es precisamente la responsabili- dad de aquellos sectores que mantienen una posicién contraria a los proyectos neo- liberales y su principal exponente, Maastricht. Aqui es donde la izquierda transfor- madora puede y debe desempeiiar un papel fundamental para disefiar ui politica alternativa en la universidad, Queda abierta por tanto la ocasién para reflexionar y disefiar los perfiles de esta nueva politica en el marco de unas Jomadas de debate. Los grandes ejes de ese encuentro setfan: marco de financiacién de la universidad piiblica: ampliacién y fortalecimiento de ta participacién demoeritica para antepo- ner Jos intereses globales frente al corporativismo y los reinos de taifas; mejora de {a calidad de ta ensefianza y de los servicios; planificacién estratégica de la investi- gaci6n en el marco de un sistema plural y transparente; ajustar la plantilla de PDI y PAS para adecuarla a la realidad social y los niveles europeos: garantizar In auto- nomia de los Departamentos tras su reestructuracién; configuracién de planes de ‘studios que contribuyan a la formacién, desarrollo personal e insereién profesional del estudiantado. ALGAS EN LA RED Felipe del Pozo Redondo.Servicio de Informacién y Documentacién Cientifica sobre Iberoamérica.Universidad Internacional de Andalucia. La Rébida. Huelva La intencién, en principio, no era ms que indicar algunas direcciones, algu- rnos webs (ya lo explicaré) interesantes, que rompiesen con la imagen que ofrecen de internet los medios de comunicacién: entre la publicidad de sus posibilidades como herramienta de comunicacién y de informaci6n, y los “escdndalos” que salpi- can los periédicos y noticieros, relacionados siempre con la dificultad de controlar ‘aquellos que usan lard para actividades "no-comectas”. Ambas imagenes eoin- ciden en el objetivo: la captacién de clientes. Pronto me di cuenta que tenfa que comenzar por definir internet, por lo que tuve que echar mano de algunos libros (sf: libros, papel...). La cosa era copiar algu- nna definici6n de algdn manual al uso, de los que hay muchos, de todas las calidades, ¥ precios (1): los hay rigurosos y con afan pedagégico, un poco ladrillos, que apro- vechan el tirén comercial de intemet(2); también los hay mas amenos, mas directos, més baratos y menos voluminosos(3). De todas formas no hace falta buscar la bibliograffa, a poco que uno abra el periddico puede encontrarse un articulo, una noticia, un sumplemento especial... No puedo resistir a transcribir aqui algunos parrafos escritos muy recientemente por un empleado de Compuserve, José Antonio Milln -que debe ser un buen vendedor -, cuando describe las maravillas de la red: “Un océano bafia nuestra puertas, la puerta dé todas las casas. Ese ovgano contie- ne peces grandes y pequefios. algas y restos de naufragios, pero también tesoros. Ademss es lun océano mégico: al alcance de la mano, Y otra maravilla més: nadie puede agotar sus Fecursos; una misma piedra, una concha, pueden ser recogidas una ver, un millén de veces: siempre estarén disponibles para el siguiente que quiera recogerlas”.(4) ‘Como pueden imaginar, y por si acaso alguien lo duda ya lo dice a conti- ‘nuacién el propio autor: ese océano es internet. Bueno, pues para que se hagan una idea, yo voy a hablar de las algas. De todas formas, comprendo que algunos -y qui- zs ms que algunos-, poco proclives a las maravillas de a red no vean internet como algo abierto, como un océano, que nos anima a comunicamos. “Nueve cerros, cincuenta pastizales, cinco lagunas, catorce pugufos, once cuevas, tres rfos tan cauxlalosos que no se hielan ni en invierno, cinco pueblos, cinco camposantos, cengull6 el Cerco en quince dias. Cenicientos rumores demacraron la Hanura. Los viajeros, {orzados a pernoctar en Rancas, murmuraban que el Cerco no era obra de humanos, que bro- taba al mismo tiempo en docenas de caserios, que pronto el Cerco entrar en los pueblos y hasta en las habitaciones”.(5) Pero no divaguemos, supongamos que somos nosotros los que finalmente decidimos que estamos interesados en acceder a la red intemet. Es por eso que ‘empiezo como todos los manuales que he citado y de los que soy deudor. =10- -2Qué es internet? En primer lugar, hay que dejar a un lado las prevenciones a priori. Desde luego, se puede vivir y morir sin internet en nuestros dias, pero no se le puede apar- tar de nuestra perspectiva, de nuestra visiGn del mundo, Internet existe, esta cre- ciendo y extendiéndose a gran velocidad, cada vez. son més los que se conectan a la “red de redes”. Es una realidad, igual que lo son los ordenadores personales, los teléfonos méviles, los aviones y los viajes al espacio. Tampoco se pueden negar sin ‘mas sus ventajas y sus grandes posibilidades de desarrollo. Algunos consideran, con raz6n, que sigue siendo algo relativamente complejo y costoso: no se preocupen, miles de empresas y sus ejecutivos de ventas ya llevan afios trabajando sobre el tema... Julio Miravalls da una explicacién sencilla y comprensible: Internet es una red de redes, un enorme néimero de ordenadores (cientos de miles, millones...), epartidos por todo el mundo, que pueden interconectarse unos con otros a voluntad de los ususarios, utilizando lineas de comunicacién permanentemente abiertas. De tuna red a otra se establecen puntos de contacto, permanentes 0 esporiidicos, y a tra- ‘és de éstos, cualquiera de los ordenadores de una se pueden conectar a cualquiera de los ordenadores de Ia otra. La multiplicacién de este efecto permite abarcar prac- ticamente todo el planeta con una telarafia que se dispara en todas las direcciones, Generalmente, los usuarios que acceden a nivel particular a la ted, no estén conec- tados constantemente, suelen alquilar los servicios de una empresa, que posee un computador que si esta conectado a la red en todo momento. Para establecer el con- {acto puntual entre el particular y la red mundial, es necesario un ordenador perso- nal-el hardware-, un enganche a la linea telefnica, una serie de programas para tra- bajar en la red -el software-, y un modem (6) Intemet es, tnica y exclusivamente, un sistema de comunicacién. Un siste- ma en el que los que hablan son los ordenadores, que pueden intercambiar datos, Programas, o meras seiiales de control (una analogfa facilmente comprensible es la ted telefnica a escala mundial, que posibilita que nos comuniquemos instantanea- ‘mente con un abonado situado en Australia), El primer uso, cuando se originé hace més de 25 afios en los Estados Unidos, era la comunicacién entre cientificos y cen- {tos de investigacién norteamericanos. Esa comunicacién entre nuestro ordenador y otro ubicado en un lugar remoto es lo que se denomina correo electrénico -electto- nic mail-, y actualmente continua siendo el principal uso que se hace de la red. Para ello, y siguiendo el ejemplo de los teléfonos, es necesario que a cada ordenador le sea asignada una direccién, un e6digo que lo identifique. Existe una comisién inter- nacional que verifica la asignacién de direcciones, se trata del tinico ente organiza- dor de internet (por puras necesidades de normalizaci6n), ya que no existen institu- clones internacionales con capacidad de gestién, planificacién, control o decisién sobre la red a nivel mundial, se El correo electrénico permite enviar mensajes y archivos, que son transmi- tidos a gran velocidad con los costos de una llamada telefnica local. Pero no es la Xinica posibilidad, existen otras: transferir ficheros de un ordenador a otro (FTP); Participar en grupos de discusién sobre temas especificos; conectarse a otro orde- nador remoto y darle ciertas instrucciones (TELNET). etc. 12. Pero lo que ha revolucionado internet, ha facilitado su ripido crecimiento y extensiGn, la participacién de las empresas comerciales, la posibilidad de la cone~ xi6n de particulares desde su domicilio, el cada vez mas ficil acceso y manejo, ast ‘como la hajada de los costos, ha sido la introduccién en los tiltimos afios de los lla- mados comiinmente webs, en referencia a los World Wide Web (www), término que puede traducirse como “telarafia mundial” o “telarafia, web, a lo ancho del mundo” Los webs incluyen texto e imagenes que se ofrecen en hipertexto: consiste en que tuna parte del texto, resaltada en la pantalla, posee ~de forma codificada- una refe- rencia a otro texto, que puede estar dentro del mismo documento, o en un docu- mento diferente, Cuando se actin con el rat6n sobre esa parte del texto resaltada ~ habitualmente haciendo un doble clik-, se activa el salto previsto en el hipertexto y se presenta en pantalla el diferente segmento del documento, o se inicia la carga del nuevo documento resefiado en el c6digo. En definitiva, en entomo window, con todo lujo de iconos, imagenes, memis para facilitar Ia biisqueda, se nos ofrece 1a Posibilidad de buscar y consultar informacién a lo largo del documento -la pagina- que puede incluir diferentes noticias de un periGdico, la consulta de una base de datos, la posibilidad de comunicarse con los responsables de web, o incluso pasar a otros webs o paginas, ya que es normal que los encargados de la pagina nos ofrez~ can una gufa de direcciones de interés relacionadas con el tema que ellos trabajan. Todo ello se puede hacer con el teclado y con el ratén con suma facilidad. EI lenguaje que se utiliza para construir los webs, el HTML (Hipertext Markup Languaje), es relativamente fécil, a diferencia de otros lenguajes de pro- ‘gramacién informstica. Como los equipos necesarigs para acceder a la red cada vez son ms baratos, hay multitud de empresas que compiten y no es muy complicado técnicamente preparar, crear y mantener un web, cada vez son mis los particulares © entidades de todo tipo que no se conforman a moverse en internet buscando infor- ‘macién, sino que disponen de un web, de una pagina propia, en la que incluyen la informaci6n que consideren oportuna: desde el curriculum vitae, una poesfa, una base de datos sobre direcciones de ONG, una revista, fotografias turisticas de una ciudad, un catétalogo de biblioteca o de un sex-shop. Y esto constituye una gran novedad: 1a posibilidad de comunicarse sin intermediarios con otros y de forma simultinea; la capacidad que tiene, por ejem- plo, el EZLN -la guerrilla zapatista de Chiapas- de que sus comunicados y convo- catorias puedan se accesibles directamente, desde cualquier punto del planeta, y no fengan que esperar a ser publicadas o resumidas por la prensa escrita, lefdas y comentadas por una emisora de radio, o resumidas a medio minuto por tuna cadena de television. ¥ esto ha sido posible, porque este sistema de comunicacién esté sien- do objeto de una agresiva comercializaci6n, lo que acarrea la disminucién de los costes y la progresiva simplificacién de los conocimientos técnicos basicos para el ‘acceso y manejo. Dado que no existfan en origen organismos politicos y econémi- cos de control y planificacién -aunque ya’ se estin empezando a crear- (7), Ia 13. facilidad con la que alguien puede convertirse en emisor -y no s6lo en mero recep- tor, como ocurre con la televisidn o la radio-, ha originado la aparicién en la red, en esta selva repleta de opciones, de todo tipo de informaciones, en muchos casos cen- suradas en los medios de comunicacién convencionales. A nadie nos resulta desco- nocida la actual campafia contra la generalizacién y extensién de webs destinados a difundir imfgenes pornograficas de menores. Parece que internet favorece tan sélo se tipo de comunicaciones: es falso. Internet, en tanto que es una poderosa herra- mienta de comunicacién, abierta a quienes puedan pagarsela, que cada vez son mas -por abaratamiento de los costos-, facilita la divulgacién de los conocimientos cien- Lificos, la difusién de ideas, las transacciones comerciales (estufas, libros, sujetado- res..., ¥ un largo ete. Sin embargo se hace hincapié en denostar las facilidades de difusi6n que encuentran aquellos que por alguna raz6n transgreden las “normas” pactadas por los medios de comunicacién, incumplen su linea editorial, su politica de informacién: los _que comercializan con pornografia o los que simpatizan con ‘una organizaciGn terrorista, Desde Inego, no es que esté defendiendo © acusando, simplemente constato que, en funcién de diversas circunstancias 0 intereses, irin apareciendo en las paginas de los periddicos o en los noticiarios voces que dan la alerta contra aquellos que usan internet para “lo que no deben”. Hoy son pederas- tas, mafiana traficantes de drogas, al otro integristas religiosos, © grupos fascistas ‘con métodos extremadamente violentos -de esos también hay en la red y no se habla tanto- y con el tiempo pueden ser los que se rfan de su madre. No es un fenémeno ‘que afecte sélo a intemet, pero ahora ese fenémeno esti centrando el interés de los medios de comunicacién, * 4Qué son las algas? Laexpansién de los webs y de internet es paralela, es un fenémeno muy reciente, comenz6 en Espaiia en 1995 y ha tenido su auge en 1996, aunque tendra su conti- nuidad en éste y los préximos afios. Se trata de un fendmeno comercial de grandes ‘magnitudes, en el que los “antiguos” servidores de caricter cientifico y académico (catilogos automatizados de bibliotecas, bases de datos textuales y bibliogrdficas, etc.) han perdido protagonismo, Siguiendo con las explicaciones de José Antonio Millan, serfan los restos de naufragios, a los que s6lo se acercan algunos curiosos y estudiosos. Pero no debo caer en el error de sobrevalorar la informacién puramente Publicitaria y comercial, ni de infravalorar las capacidades e inquictudes de los ust- sarios de intemet, entre los que me encuentro. Los servidores cientificos siguen ‘manteniendo un importante nivel de consultas, aunque permanezcan en un plano secundario, al igual que las noticias de cardcter académico o cientifico ocupan ape- ‘as un minuto en los noticiarios, antes del otro minuto dedicado a la cultura y antes de la media hora de deportes. Por eso, porque hay muchos usuarios que no se contentan con acceder a la informacién procedente de los grandes centros emisores, es que proliferan, con mayor 0 menor éxito, centenares, miles de webs, creados por asociaciones, grupos, organizaciones, empresas, personas, etc., cuyo tinico objetivo es dar publicidad a informaciones y opiniones de interés y utilidad general, que no tienen cabida en los medios de comunicacién convencionales. ks Retomando el ejemplo del EZLN -recuerdo que comenz6 sus actividades a ‘comienzos de Enero de 1994, coincidiendo con el inicio de la expansién de internet en México y en otros paises- existen decenas de direcciones donde podemos encon- {rar informacién sobre sus actividades en todos los idiomas: los comunicados del subcomandante Marcos, los materiales sobre el Encuentro Intercontinental celebra- do el aifo pasado, convocatorias, seguimiento de las negociaciones con el gobiemo federal, cultura y politica indigena, actividades de los comités de apoyo repartidos Por todo el mundo.... En vez de ofrecer un listado de direcciones, se puede consul- tar “Zapatistas en el Ciberespacio”, en el se presenta una guia con andlisis de los fecursos existentes elaborado por un grupo de investigacién ubicado en la Universidad de Texas (www.eco.utexas.edu) (8). Es interesante observar como han utilizado los dirigentes del EZLN los recursos de internet, y el contraste que offece su cardcter de revolucién indigena de raices centenarias con el uso de los modernos sistemas de comunicacién. Desde Iuego mereceria un andlisis: por un lado en Europa y Estados Unidos se sigue la estela de los comités de solidaridad con Nicaragua y Centroamérica de los afios 80; mientras que por otro, se hace un uso, en su momento novedoso, de las posibilidades publicitarias y propagandisticas que le oftece internet. La guerrilla chiapaneca, puede decirse, que ademas de consoli- 15, 6 darse como un importante atractivo turistico de la regién, se ha convertido en la pri- ‘mera “guerrilla virtual”. (9) Actualmente existen multitud de webs relacionados con los movimientos guerrilleros, especialmente en América Latina. Cuando se producen episodios de cardeter excepcional, las ofertas de informacién se multiplican. Asf, el asalto en diciembre de 1996 por parte del MRTA de la embajada japonesa en Lima y el secuestro de rehenes para reclamar Ia liberacién de los presos del grupo en las edr- celes peruanas -el secuestro continiia a fines de enero- se puede seguir minuto a ‘minuto por internet: comunicados del gobierno peruano, informaciones de organi- zaciones de defensa de los derechos humanos, notas en la prensa peruana e interna- cional, comunicados del MRTA, informaciones de grupos extranjeros de apoyo a los guerrilleros.... No puedo dejar pasar algtin comentario critico, En muchas ocasiones estos comités y grupos de apoyo a las organizaciones guerrilleras que ofrecen infor- ‘maci6n en intemet tienen un perfil més bien Iidico: una mezcla de aventura ciber- nética y de compromiso politico. El "Comité de Apoyo a la Revolucién en el Pera” (www.esrp.org), ubicado en Berkeley, California, se anuncia: “Welcome to a REAL revolution in cyberspace!”. La Pagina Oficial de MRTA en Europa (www.cyber- city. dk/users/ecc17427), autodenominada “Voz Rebelde Internacional” y construida por el “Comité de apoyo a la liberacién de los presos del MRTA” no es muy dife- rente. Uno puede legar a pensar que se trata de un juego para ordenadores, y olvi- darse que es real el asalto a la embajada, la existencia de rehenes y el MRTA, asf como de los graves problemas politicos, sociales y econémicos que sufre Peni Esos problemas no son “virtuales”, son reales. La oferta informativa de las ONGs esta mucho més elaborada. En el dmbi- to del estado espaol, existen diversas ofertas. Destaco, por ejemplo, la Red Eurosur (wwweurosurorg), un espacio de cooperacién en materia de informacién integrado por ONGs, Centros de investigacién, universidades, bibliotecas, centros de infor- macién y documentacién, redes... como la Asociacién de Mujeres Dominicanas en Espaiia (AMDB), ef Consorcio de Ciudades y Desarrollo, el Taller International de Periodistas Indigenas (TIP), Mujeres en el Desarrollo en Europa (WIDE), la Red de Economia Altemativa y Solidaria (REAS), la Asociacién Europea para el Comercio Solidario (EFTA), la Red de Mujeres Latinoamericanas-Europeas AQUI NOSOTRAS, etc. La pagina mas destacada la posee IEPALA (www.iepala.es). Las piiginas 0 webs de ONGs oftecen una perspectiva interesante, Los pri- mers fueron los denominados nodos APC creados en Londres -GreenNet- y en San Francisco -PeaceNet-. Con el tiempo aparecieron otros nodos locales, como ¢s el caso de Pangea (www.pangea.org) que agrupa a ONGs de todo el estado, especial- ‘mente catalanas, y donde puede consultarse directorios, convocatorias, noticias de actualidad, proyectos de cooperacién. Este tipo de webs cooperativos, en el que participan varias organizaciones no gubernamentales de muy diverso carécter facilitan el acceso dgil a la informa- 16. SA +s cién que oftecen, generalmente relacionada con sus actividades, Por ejemplo, en México, podemos consultar el web APC mexicano (www.laneta.ape.org), creado “para apoyar los mecanismos de enlace e intercambio entre los diversos sectores ¢ individuos de la sociedad civil, particularmente en el mbito de los derechos huma- nos, la salud pablica, el medio ambiente, la paz y justicia social, el desarrollo sus- tentable asf como los diversos procesos que proponen el cambio social”. Cito algu- nnas organizaciones: Red Mexicana de Accién frente al Libre Comercio, Educacién de Nifios Callejeros, Red de Desarrollo Sostenible, Red de Informacién Rural, ‘Congreso Nacional Feminista, Foro Nacional por la Soberania Alimentaria.... Las ONGs son pioneras en estos nodos donde se ofrecen variadas informaciones y se incluyen gufas con direeciones de paginas de otras organizaciones: Eurosur seria tun modelo mixto, dénde se incluyen fundaciones privadas, organismos piiblicos y ONG, en tanto que Pangea esté formada exclusivamente por éstas dtimas. Ambas no ofreven ninguna peculiaridad, como casi todo en internet, imitan un modelo que ya fue ideado con anterioridad en los Estados Unidos: el objetivo es agrupar varios webs en una séla diteccién, con el objeto de facilitar la consulta y el acceso, asf como aunar y ahorrar esfuerzos. Recuerdo que en internet, aunque existen herramientas de bdsqueda, no hay directorios completos, como las paginas amarillas telefnicas, y que al prin pio, hasta que el usuario se familiariza con el manejo, se enfrenta a una selva en la que es dificil encontrar el camino (10). Existen webs de bisqueda a nivel mundial, todos norteamericanos, pero en los estados en que hay una importante oferta, se han construido herramientas para las biisquedas locales. En Espaiia puedo recomendar “Dénde?” (donde.uji.es), en el que podemos introducir términos para localizar webs segiin nuestros intereses, Ejemplo: Anarquismo o anarquista (20-1-97): = Centro Social Libertario, Zaragoza. ~ El Acratador, Boletin del Centro Social Libertario, = Confederacién General del Trabajo (CGT), Madrid. ~ Iniciativa Socialista, Revista de Izquierda, Madrid, - Flexién: Archivos Ideolgicos, Zaragoza. ~ A-Infos Estado Espafiol (Zaragoza). Boletin contrainformativo libertario, englo- bado en la Red intenacional A-Infos (Agencia de"Noticias Anarquistas) Como vemos las posibilidades son enormes, ya que partidos, sindicatos, asociaciones y organismos tienen una pagina 0 varias. Asi, por referimos a un suce- so reciente, el Partido Demoeritico de la Nueva Izquieda -y eso que apenas se fund6 hace unos meses-, tiene un web para ofrecer informacién, opinién y como foro de debate. Izquierda Unida, por ejemplo, ademas de su pagina principal, tiene otros webs de asambleas y organizaciones locales. Igualmente, existen multitud de peri6- dicos, revistas, boletines recopilaciones de noticias, accesibles parcial o totalmen- te por la red, que oftecen los que algunos de ellos denominan “informacién alterna- tiva", Y no s6lamente existe la politica o la cooperacién, multitud de ofertas cultu- rales, artisticas, literarias, etc, que normalmente no tienen cabida en los medios de comunicacién convencionales, pueden disponer de un punto de emisién de caricter permanente, Desde luego, la variedad de ofertas curiosas y exdtieas que podemos encon- trar en la red es alucinante, y siempre existe una pagina que se adapta a los gustos de cada uno: los més consultados son los eréticos y los pomograficos. Sin embar- £0, también existen museos y pinacotecas, bibliotecas virtuales, revistas cientificas, paginas de deportes -las de futbol por ejemplo-, Existen webs dirigidos especial- mente a grupos de poblacién muy definidos, como la tervera edad, los de gays y “18. lesbianas -muy numerosos-, o las victimas de abducciones extraterrestres... Pero esta dispersidn de la procedencia de la informacién, que genera una sensacién de libertad de opinién y eleccién, de movilidad -virtual, claro-, no puede hacernos olvidar un dato definitivo sin el cual, apreciariamos incorrectamente la informacién ue encontramos y con la que trabajamos: aunque en menor medida que otros medios de comunicaci6n, los “emisores” de internet se hallan concentrados territo- tialmente. Consultando Dénde? podemos extraer cifras concretas(I1). El dia 30 de Enero de este aifo las cuatro comunidades con més items eran: ~ Cataluiia: 1.542 items ~ Madrid: 1.184 items = Valencia: 676 items = Andalucta: 650 items Es facil deducir cierta tendencia a la concentracién:; la suma de items ubi- cados en el resto de las comunidades que no mencionamos no alcanza la cifra de Catalufia, Esta concentracién se reproduce a nivel mundial, ya que los Estados Unidos proven de buena parte de la informaciGn en internet, allf nacié la red, allf se encuentran los principales proveedores y Ia mayorfa de los usuarios. Los webs que ofrecen cualitativa y cuantitativamente mejor informacién no son gratuttos: en Estados Unidos son usuales y allf existen grandes compafifas como American Online y Compuserve, que cuentan con millones de usuarios abonados. A medida ue la red se extiende por el resto del mundo, proliferan las paginas de acceso res- \ringido a parte de la informacién (algo asf como laodificacién de Canal Plus). Asi, ese pretendido océano de libre navegacién pone barreras econémicas al acceso, y si ‘uno quiere montarse en un trasantléntico de lujo debe pagar. La solucién es planifi- car Ia estrategia de bdsqueda, de tal forma que obviemos en lo posible (lo es casi siempre) a los trasatlanticos. Internet, como los ordenadores personales y otros avances tecnoligicos recientes es un instrumento, un medio muy sofisticado, que nos facilita el acceso a la informacién: oftece sustantivas mejoras a la hora de investigar, trabajar, infor- arse o, simplemente, entretenerse. Puede generar la misma dependencia que otras innovaciones menos recientes, como la televisién. Su expansi6n no es mas alienan- {e, por ejemplo, que el vertiginoso desarrollo de los medios de transporte particula- Tes y, posiblemente, menos contaminante, Hay quienes, convencidos de las repercusiones a medio plazo de estos nue vos sistemas de comunicacién y de informacién, pronostican el fin de los medios convencionales: la prensa escrita y los libros, la radio, la televisiGn 0, incluso, los ordenadores personales, que serian sustituidos por “terminales tontos” sin autono- ‘fa y conectados a la red. José B. Terceiro (12), en un reciente ensayo, asegura estas ¥ otras cosas. Tengo mis reservas sobre el final, por ejemplo, del libro o de ta pren- sa escrita. Este autor, en su actualizada e interesante bibliografia, sélo cita eso: “19. libros, Ademés, esta perspectiva quiz4s no tenga en cuenta que la expansion de la informatica, y no digamos de internet, se reduce por el momento a unos sectores muy bien definidos, por lo que no se puede hablar con propiedad de una auténtica ‘expansién planetaria, del tipo que parcialmente ha tenido la televisién. No estoy de acuerdo con Terceiro cuando se refiere al “homo digitalis”, si tenemos en cuenta que los principales problemas de la Tierra continian siendo y serdn la atencién de las necesidades basicas de millones de personas. En este sentido, el futuro desarrollo y extensi6n de la red internet -su conversién en un sistema de comunicacién de uso ‘masivo- en determinadas sociedades y en determinados sectores de poblacién, no constituye sino un ejemplo mas de los desequilibrios econémicos, politicos y socia- les que afectan al mundo. Notas: (1)-La publicacién de revistas especializadas, articulos para iniciados y para no iniciados, fasciculos, monograffas y CD-ROMSs se ha disparado en los ttimos afios. Doy el dato que tengo mis a mano, y que puede servirnos de referencia. Acceds a través internet la base bibliogrdtica del ISBN de la Agencia del Libro, en la que se pueden consultar todas las publicaciones realizadas. en el Estado en los itimos 30. alos (wwww.meu.es/pic/spain/ISBN.html). Hice una pregunta simple: introduje et término “inter- ‘not” en el titulo para comprobar cuantos libros se habfan publicado en los uitimos alos con esa palabra. El resultado fue el que sigue: ~ Hasta 1993: ningun titulo, ~ 1994: 2 titutos. - 1995: 15 ttulos. a ~ 1996: 67 tiulos. - En los primeros 15 dfas de 1997: 3 titulo. (2) Ver por ejemplo (no hace falta comprarto), el manual de Alicia Boizard y Miguel Pérez Arata, chilenos ellos, y graduados en los Estados Unidos: Internet en Accién, McGraw-Hill 1996. (3)-Uno de fos més recientes es el escrito por Julio Miravalls, periodista, actualmente diree- tor de publicaciones electrOnicas de El Mundo, El libro se ttula Navegar en internet, Espasa- Calpe, 1997. Ouro manual aceptable, mejor estructurado aunque menos ameno, es el de Carlos Bsebbag y Julién Martinez: Gufa Précticas para ususarios de Internet, editado por Anaya Multimedia en 1996, en su coleccién de gufas practicas, (4)- Jose Antonio Millén: Internet: Pierda el miedo a la red que esté cambiando el mundo. Editado en El Pafs, en un suplemento sobre internet. Al comienzo dice: “Espafia ya esté cenredada. En los siltimos seis meses, la Internet hia crecido mds que en los 10 iiltimos aos... Compuserve es una de las principales empresas mundiales proveedoras, entre otros servicios, de internet. Esté considerado como el mayor y més ar i ign en Ifnea del mundo; para mayor informaci6n ver la obra de Juan B. Terceiro: Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis, Madrid: Alianza, 1996, (6).- Manuel Scorza: Redoble por Rancas, Lima: PEISA, 1992. En el Capitulo: “Acerca de la ruta por donde viajaba el gusano”, pag. 74 (6) Modem: Acrénimo de Modular-Demodular. Esto es. un transformador. nara aue las 20. ‘ondas digitales que emite un ordenador puedan convertirse en onudas analégicas, que son las ‘que se transmiten por fa linea telefénica convencional. (7) ~ En 1995 el Senado de los Estados Unidos inicio una campafia para perseguit la pre- ssencia de contenidos “indecentes” en las redes con la “Communications Decenty Act” del senaidor J. James. (8)~ Para una informacién bastante exhaustiva de los recursos en red. procedentes de Amética Latina, recomiendo la pégina hitp://anic.utexas.edu, Desde ah podemos comenzar ‘una bisqueda con excelentesresullados, ya que todos los paises americanos tienen servido- res en internet, con una oferta muy variada: destacan México, Brasil, y en menor medida, Argentina, Colombia y Perd. (9) « Respecto a la atracci6n turistica que generan los movimientos guerrilleros, ase la contraportada de El Pais de 25 de Enero de 1997: “La ruta del Che Guevara: El gobierno boliviano organiza un circuto tuistico por Ios lugares en que actué el mito guerrllero” (10).- Se publican directorios y agendas pretendidamente exhaustivas. Mi recoméndacidn es {que se revisen en las libreriaso bibliotecas y se copien algunas direcciones, pero que no se Compren. Cito una que puede servir de ejemplo: La Agenda de Internet, Barcelona: Marcombo, 1996, (11) « Para dar una idea del crecimiento del nimero de webs en internet: La primera con- Sulta sobre estas cifras las realicé el dia 20 de Enero; para ese dfa, en Cataliia se indicaban 1.460 items; 10 dias después eran 1.542, El resto de las comunidades crecié en proporcio- nes similares. Para ofrecer una visién de los “desequilibrios territoriales.virtuales": Extremadura (88); Castilla-La Mancha (77); La Rioja (47); Cantabria (55) y Navarra (81) no sobrepasaban los 100 items. Se podria hacer una relacién webvhabitante, donde Extremadura ¥y Castilla-La Mancha ocuparfan los dltimos lugares. (12) - Tereeiro: Ob. LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL FERROCARRIL, se otrece ‘como un espacio abierto a cuantas personas y Organizaciones deseen ocuparlo libre- mente, Es un encuentro de ideas y voluntades en defensa del ferrocarril, como res~ puesta del ataque sistemitico que libran contra el tren todas las politicas de trans- porte Ilamadas "modemas” que, a escala local, regional, nacional ¢ internacional, fas respectivas organizaciones politicas y econémicas planifican atendiendo a fos inte- reses de las multinacionates, en especial las relacionadas con el sector energético y Ja industria del transporte por carretera. La Plataforma, acopio de talantes y propésitos en defensa del ferrocarril trata de difundir su preocupacién por su paulatina desaparicién, reunir y captar a todos esos viajeros, defensores, amantes del tren y sencillos usuarios y observado- tes del paisaje, viviendo y viendo como en nuestros pueblos y ciudades cada da dis- minuye el espacio comiin de todos, ocupado por el automévil hasta convertirse, caso de las grandes ciudades, en un mar de asfalto con automéviles, recubierto de un cielo nebuloso, pestilente y contaminado. Hay Organizaciones, ademés de los Sindicatos (Amigos del ferrocarril, del modelismo, fundaciones) que abordan aspectos del problema, pero necesitabamos ser més, sobre todo necesitamos estar coordinados en la causa conmin: la defensa del transporte ferroviario como un servicio piblico al ciudadano, En solitario se poten- cia la impotencia. Por eso Tlamamos a todos aquéllos sin coche, sin camet, sin deseos de pose erlo, objetores de! automévil, mujeres y hombres, sobre todo ancianos, de tantas zonas rurales que dependen de familiares y amigos para trasladarse a gestionar, a comprar, 0 simplemente a pasear. Nifios, j6venes que se dirigen a Escuelas, Institutos, Universidades; ciudadanos que precisen viajar en fines de semana y se ven obligados a hacerlo en autobais porque, bien en su lugar de destino no existe ya el tren, 0 no efectiia parada. Igualmente invitamos a los que desearian enviar sus paquetes y mercancfas en el ya inexistente servicio del Paquexprés, 0 bien hacerse acompafiar de su equi: paje en el mismo tren, o aquél otro que le resultaba tan cémodo enviar el automsvil en el tren y viajar plécidamente sin conducir. Nuestro Ambito es el de todos aqué- los que aman el ferrocarril, pertenezcan 0 no a las organizaciones arriba menciona- das, También pretendemos que expertos, profesores, estudiantes, profesionales, autodidactas expongan, investiguen, efectien trabajos Hist6ricos, Geogrificos, Sociolégicos, Urbanisticos, Juridicos, Econémicos, Sindicales, para crear un deba- te opuesto al dominante. Entre todos estudiaremos los problemas desde diferentes puntos de vista, tinica forma de tener una visién amplia, y promover acciones para resolverlos, ‘Queremos ser viajeros de un ferrocarril piiblico, eficaz y respetuoso, pues también en el tren nos sentimos mas cercanos a la tierra, encontramos las referen- cias de la naturaleza y los colores del cielo, intuimos la cancién de los rfos, el sabor de las futas y buscamos la dimensién de las creencias (Flor Romero). iVIAJEROS, AL TREN! ‘TERTULIAS SOBRE EL FERROCARRIL Los martes hacia las 19:30 en: "REPORTER", Calle Fiicar, n° 6, 28014 (Madrid) amino de ferro de Benguela AUN APRENDO: JUGANDO CON GOYA. Un suefio de contraluces. José Luis Dominguez (estudiante de H* del Arie) y Javier Encina (Aniropdlogo).Miembros del colectivo de estudios marxistas. Sevilla AVENTORNO HISTORICO, El final de la dictadura, supuso una revisin de la historia de Espafta, que trataba de preparar y dar sentido a la transicién democritica (1). Ast, frente a la ‘identificacién de la "Espaiia de Franco” con el pasado imperial, los nuevos estu- dios trataban de recuperar el siglo de la ilustracién hasta entonces poco mAs que una etapa maldita y decadente, que culminaba con la recuperacién de Ins "rafces patrias” en Ja guerra de Ia independencia (1808-1814), La nueva etapa que se abria vi6 en el siglo de las luces un espejo en el que proyectar su propia imagen, dejan- do paraddjicamente en la sombra otras sin duda més "democriticas", e incluso més cercanas en el tiempo, Este proceso tuvo su definitiva configuracién a partir de 1982, cuando se produjo una verdadera exaltacién (como toda exaltacién acri- tica) del siglo de la ilustracién (2), teniendo como momentos mas significativos entre otros, el bicentenario de Ja muerte de Carlos III (el mejor alcalde de Madrid) © la creacién del Centro de Arte Contemporneo Reina Sofia en el antiguo hospi- tal dieciochesco de San Carlos, eleccién no justificable desde e! punto de vista museogrifico, pero claramente rentable desde el punto de vista simbstlico (3) La subida al poder de Carlos III (1759) dié mayores posibilidades de intervencién en el plano politico-ideol6gico a los llamados ilustrados, que propi- ciando una democratizacién del sistema exclusiva para las élites, trataban de lograr la superacién de la crisis en a que por aquel entonces se encontraba el “antiguo régimen’. Estos intentos de optimizacién de la maquinaria absolutis supusieron. para las clases no favorecidas, un periodo de fuerte represién, que encontré clara respuesta, no s6lo de cardcter convulsivo, sino que incluso pode- mos rastrear ciertas caracteristicas que apuntan a proyectos alternativos (motin contra Esquilache de 1766 (4) o respuestas gremiales a los proyectos de reforma econdmica, etc...) Paradéjicamente los ilustrados debido a su pinico a la "brutalidad de la chusma”, necesitaban la represiGn, la reclusiGn y el castigo para allanar el camino del Progreso (5), la Verdad, Ia Justicia y la libre Educacién de todos, Quizas al relacionar los ilustrados de manera intima reforma econémica y reforma educati- Ya, sea en este diltimo campo donde mas claramente podemos apreciar el intento de fabricar sujetos "déciles y stiles" (6) que sirvan para el buen progreso de la nacién, Desde nuestro punto de vista tres son Jos elementos que caracterizan el Proyecto educativo de los ilustrados: 25+ a) Homogeneizacion. "Se produce, pues, en el siglo de las luces una desvalorizacién de las tradi- ciones populares y de los comportamientos colectivos. Las costumbres locales fue~ ron condenadas en nombre de valores universales, las formas de transmisién oral se vieron relegadas por el predominio que adquirié la escritura, lo masivo y colectivo se identified con lo vulgar en oposicién a la excelencia acantonada en la singular individualidad" (7), b) Verticalidad. Asf segtin Cadalso: "El que nace en la infima clase de las tres, y que ha de pasar su vida en ella no necesita estudios sino saber el oficio de sus padres en Tos términos en que se lo ve ejercer. El de la segunda ya necesita otra educacién para desempeiar los empleos que ha de ocupar con el tiempo. Los de la primera se ven precisados a esto mismo con més fuerte obligacién, porque a los veinticinco afios o antes, han de gobemar sus estados, que son muy vastos, disponer de inmensas ren- tas, mandar cuerpos militares, concurrir con los embajadores, frecuentar el palacio, y ser el dechado de los de la segunda clase” (8). La iustracién no cuestions claramente el sistema estamental vigente. ©) Represién ‘Que entre otros ejemplos quedé claramente plasmada en las diferentes leyes contra vagos y maleantes (1745, 1751, etc...) Esta legislaci6n asi como las instituciones destinadas a la identificacién y correcci6n de los vagos, supuso de hecho una criminalizacién de las clases popula- res, Se pretendia, como se afirmaba en Ia instruccién de Ensenada (25 de Julio de 1751) "establecer la quietud en los pueblos y Ia seguridad en los caminos" (9)... 0, en el caso paradigmatico de la propuesta de expulsién de los gitanos de Bemardo ‘Ward, uno de los promotores de los hospicios:"Para quitar de detante el mal ejem- plo y evitar los perjuicios que causan los gitanos, lo mas acertado parece limpiar de una vez el Reino de toda esta cosa de hombres y mujeres, grandes y chicos, lo que se puede hacer de un modo muy piadoso y stil a Espafa, sefialando al Rey algdn paraje en América, lejos de los demas vasallos espafioles, donde se podria formar tuna Colonia de ellos, con esperanza de que diera bastante utilidad”". Igualmente Ios hospicios eran tin "sistema educativo” que pretendia poner limites a la libertad sin freno de las clases populares, "o sea convertir al batallén ind6mito en sujetos habiles, aplicados y de buenas costumbres" (10). Las reformas no fueron como bien es sabido, ajenas al mundo del arte, mas atin es en este momento cuando toman nuevo impulso las academias, instituciones ccteadas en el siglo XVII (si bien con una tradicién que se remonta al renacimiento) y claramente representativas del modo de hacer del despotism ilustrado. La intro- duccién del sistema académico tuvo importantes y perdurables consecuencias. 26- Por ejemplo supuso una clara homogeneizacién de la propis actividad artistica, asf segtin Colbert "preparar estudiantes y hacerlo en un estilo particular de dibu- 40 y modeladso, el estilo del rey y de la corte " (11), era el objetivo de la nueva institucién, El elemento normalizador por excelencia de la practica artistica fue el “dibujo neoclésico” que jugé un papel similar al que la normatizacién de la escritura tuvo para la imposicién del castellano como lengua del estado. Asf, el dibujo, la base del diseflo, se consideraba de aprendizaje inexcusable no sélo en 1a academia sino que también lo era en las escuelas de dibujo que por el pais pro- liferaban con el objeto de desarrollar "Ia industria y el buen comerci Junto ala homogeneizaciéa, la verticalidad, asf dentro de 1a academia existfa una profunda jerarquizaci6n. tanto a nivel de las personas que en ella tra- bajaban y estudiaban, como a nivel geogréfico, ya que la academia impuso una férrea centralizacién a las_academias provineiales, escuelas de dibujo, etc. Por tiltimo la academia y sit imposicién no estuvo exenta de represidn, asf, desde sus inicios inspiré una ciara politica antigremial. No es casual que In instauracién de 1a academia en Francia date de 1648, en plena revuelta de la Fronda (12),, que supuso un levantamiento "estamental” y de democratizacién de las instituciones frente al poder absotuto de los borbories. La oposicién de los gremios al sistema académico fue clara (13), oposicién que entrelazaba tanto intereses corporativos, como elementos ideol6gicos que forman parte de una cos- movisién que une el trabajo manual y el intelectual. La academia en definitiva supuso la separacién todavia hoy vigente, de los conceptos de arte y artesanfa (14). Una divisi6n basada en una clara discri- minaci6n social, étnica y sexista, en cuanto que se Hama artesanfa aquiello que Producen las clases populares, las minoriss étnicas o al "arte de las mujeres" En definitiva la construccisn de este "concepto de arte” es parte del pro- eso por el cua! los ilustrados se apropiaron de la “lengua y con ella, de las cien- cias y de la verdad (15), Monopolizadores de la palabra, que es producto de Ia inteligencia, tesoreros de la verdadera cultura, no dudaron en relegar las mani- festaciones de ta cultura popular al orden de la artesanfa, la danza, las fiestas y romerias, lo regional y Io local, espacios todos alejados de las virtudes carismé- ticas de Ia palabra" (16). No es casual en definitiva, que sea en el siglo de las luces, cuando surgen la historia del arte (17) y la critica del arte (ciencias del fenémeno artfstico), nuevos espacios. consagrados y consagradores del "verda- dero arte" (salones, museos, colecciones piiblicas o privadas....) 0 de la mano de Diderot la exaltacién de la sensibilidad a través del concepto de gusto, elemen- {os en clara correspondencia con los valores de una "burguesfa ascendente que asf legitima como tnico y excluyente su modo de ver, entender y sentir el fend- ‘meno artistico, 27

You might also like