You are on page 1of 160
Ante las numerosas insinuaciones (isidioas) Sobre fa incomodidad , el miedo a ee Fa que ha suscitado el formato de nuestra anterior revista; mos decidio a dos agujeros y una cuerda de chorizo para no ser noso- tros los que impidamos el desarrollo integral de vuestras ataduras. indice: espace colective MANIFIESTO FINAL DEL TERCER ENCUENTRO DE ECONOMIA ¢ JUSTA ¥ SOLIDARIA. (BORRADOR 1) Propuesta presentada por Héctor Gravina y Eduardo Sevilla al Movimiento Anti Maastricht para ser diseutida como manifesto final del Hier Encuentro de Feonoméa Justa y Solidaria, cele brado en Cérdoba los dias | al 4 de Mayo de 1997, EL I ENCUENTRO INTERCONTINENTAL POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL NEOLIBERALISMOAle andra Garcia Aguado.Miembro de Entrepueblos y de la Asamblea Preparatoria del II Encuentro. Sevilla 4,QUE HACEMOS CON EL LAZO AZUL?".Gervasio Iglesias Conuniciogo AUTOENTREVISTA DE LA PLATAFORMA 07 % y+,GRANADA.Por 3 Ia Plata forma 0'7% y +. Granada. AUTOENTREVISTA DE L@S ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SUPE- RIOR DE ARTE DRAMATICO DE SEVILLA.Por Pilar Galindo Barrera y Trinidad Leén Camacho. fondo a expresiéa LA UE Y LA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. DEMOCRACIA, MER- # CADO Y GEOESTRATEGIA.Carlos Taibo. Profsor de Clencia Politica y director del programa de estudios rusos de la Universidad Autonoma de Madrid. GSOCIEDAD CIVIL VERSUS SERVICIO CIVIL?. Manuel Mont Serrano, Sociélogo. Antropdlogo urbanto. Universidad Complutense de Ma ininina epresiia LA MACARENA DE BOURDIEU EN EL OSTENTOREO MANIFIESTO DEL ACOSO...Miguel Cancio Feonomista y sociélogo. Propsor de Sociologia de la Universidad de Santiago de Compostela EL ACUERDO HISTORICO SOBRE EL MERCADO LABORAL 0 LA MADRE DE TODAS LAS REFORMAS. PROPUESTAS PARA UN DEBATE. Fugenio Castro. Graduado Social. Cordoba Canpetas cela y ceed EL PATRONAZGO CACIQUIL LOCALISTA . Alfonso Orié, Socidlogo. Madrid MODERNIDAD, NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y AGRICULTU- RA SOSTENIBLE José Taberner Instituto de Sociologia y Fstudios Campesinos (ISEC) Universidad de Cordoba DEL SOMETIMIENTO Y LA DESILUSION A LA AUTOGESTION. VEIN- TICINCO ANOS DE HISTORIA DE LOS JORNALEROS ANDALUCES (1971-1996). Javier Encina (Antropélogo) y M* Carmen Casas (Historiadora) Miembros del Colectivo de Estudios Marxistas. Sevilla ANTONIO M. ALONSO POR ANTONIO M. ALONSO. Antonio Aionso. MOVIMIENTOS SOCIALES ¥ AGROECOLOGIA EN ANDALUCIA: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA. Fduardo Sevilla Guzmén Catedrético de Sociologia de la U. de Cérdoba) y Equipo 1.S.B.C. poetsario AUTONOMIA Alberto Luis Reviriego Palma. Sevilla INFLUENCIA ESTETICO-POLITICO-ESTRUCTURAL-IDEOLOGICA LA MAQUETACION DE UNA REVISTA: EL CASO DE “Oe TA ”. Juan José Calderén Amador Comunicélogo. Sevilla VRE) hasta euandl amor record ~ Dio Dina ~ es : sai espacio colectivo CONSTATACION DE ERRORES Se dice que errar es de humanos, y por lo tanto, ser perfecto es oficio de dioses, santos, o misticos del cualquier pelaje y poderosos que por coac- ‘nos hacen ver su infaliblidad. ;Pero cual es la separacién Errar es un vocablo, que aparece on el siglo X, derivado del latino errare: que significaba vagar, vagabundear, equivocarse; de la misma raiz es también aberrante, Osea, que es un vocablo que surge para hacernos ver la bonded de ser sedentarios, de tener asiento, propiedad: y la maldad de estar de paso. Esto abre el camino a la Ciencia y dentro de ella, alos axiomas. Cuando el pensamiento, para no convertirse en f6 (fe de erratas), debe estar siempre de paso, errando. Los errores son muchos y variados, obviando la revista en sf misma, podemos destacar: + Elretraso por la falta de papel para imprimir. + Enla portada, ol azul inicial se ha convertido en verde, y elivego de inversio- nes se ha invertio, Ciertasintonsidadae de colores no han quedade muy consoguidas. En a pagina 70, Alfonso Ort apsrace como Rafael, Zquizs para salvar de las erticas por seguir publicando on nuestra revista? = Elaticulo que comienza en la pagina 111, de Eduardo Sevila y el Equipo ISEC, perdié todas las notas en la conversién informtica; que no entiende de agrozcologia “ Elarticulo que comienza on la pagina 190, de Juan Cal de errores de todo tipo; pero eso es otro cantar. = Ha desaparecido el dstntivo ecolgicoy artesanal de ta contraportada. También han desaparecide dos piginas, aunque no ha afectado a ningun ariculo. rin, esté plagade =¥ ahora pregunto aqui: zquién es el ditimo que habla, el sepulturero o el Posta?- Leén Felipe (1942) Pequefic manual para aquellos que quieran atar la revista. La revista tiene en su margen izquierda dos orificios de la misma seccién, con la cuerda, que encontrardn en el sobre, y un palillo, o cualquier ‘objeto puntiaguco y de menor seccién que los agujeros de la revista, rodean la parte interstcial creada por el espacio de los dos agujeros. En resumidas cuentas, hay dos agujeros por los que hay que introducir la cuerda con la ayuda de un palilo, y luego se le hace un nudo, porque si no, vale de bien poco tode lo anterior. MANIFIESTO FINAL DEL TERCER ENCUENTRO DE ECONOMIA JUSTA Y SOLIDARIA, (BORRADOR 1°) Propiesta presentada por Héctor Gravina y Eduardo Sevilla al Movimiento Anti Maastricht para ser discwide coma manifesto final del Iter Encuentro de Feonomia Justa y Solidaria, cetebrado en Cordoba tos dias | al 4 de Mayo de 1997 Introdaccién. La economia de mercado se ha convertido en el centro exctusivo de nuestras vidas, Sobre ella, o mus bien bajo ella, construimos nuestros comportamientos, nuestras rela- ciones, nuestros senfimientos. Pero esta economia no es {ni ha sido nunca) neuta, ni natural, Parel contrario, obedece st intereses sociales determiinados, es fruto de la accion humana y, por lo tanto, susceptible de transformacién. En la etapa actual del sistema capitalista, caracterizada por los procesos de globali- -zaci6n economia, Ia economia de mercado ha ido convirtiendo a la moneda como st tinico componente a tener en cucnta, dejando de lado los aspectos sociales, de género, ecoldgicos y humanos, Pero eso no es muds que la manifestaciGn del creciente predomi- nio dei capital financiero, que con su parasitismo, con st interconexidn con las activi- dades eriminales (trifico de armas, drogas, prostitucién), con su demencial partida de poker en el Titanic, fia comvertido al planeta en un menso casino. Imbricadas con fa anterior tenemos unas inmensas compariias, las transnacionales, «que han logrado hacerse con el 80% del comereio internacional y con el 30% de la pro- duceicn mundial, aunque sélo empleen el 1°25% de Tos asalariados del planeta. Con sit insaciable buisqueda de beneficios, no dudan en recurrir a deslocalizaciones masivas de su produceién, a la utilizacién de mano de obra cuiasi esclava, al trabajo de miles de nifios en condiciones infemales, propias de épocas que crefamos superadas, E] capital financiero y las transnacionales atilizan a medios de comunicacién de riasas, tambign bajo su control, para deformar Ia percepci6n de la realidad del conjunto de individuos y pueblos del planeta, creando una falsa subjetividad mediante un alud de sobreinformacién parcializada y tergiversada, que impide una comprensién de los fend- menos que nos sacuden. Mediante fa imposicién de una cultura global que nos vende un ‘inico modelo de vida artificial y al aleance de unos pocos; incitando constantemente tun frenesf consumista y esquilmador de recursos naturales, producen un ser humano escindido, um mero espectro que circula por el hipermereado mundial, buscando escapar $ de su creciente soledad con la compra de mais y mis objetos, con Ia alsa ilusién de una salida individuatista, que no hace mas que acentuar su desierto existencial Yello, siempre y cuando se posea el dinero suficiente para adquitir el enorme cxinn- Jo de mercancfas, siempre y cuando aceptemos sin protestar el actual orden de cosas. Porque las personas que estin fuera del banguete, la mayorfa, se convierten en “dese- cchables”, en una basura que estorba el libre trnsito de automdviles, mereancias y capi- tal, Apitiados en las calles y chabolas, se tansforman en un excelente blanco de caceria para imos euerpos represivos, oficiales o no, que no dejan de crecer en todo el mundo. Y el mismo destino les espera a quienes se rebelen, individual o colectivamente, wn inico destino de oscuros calabozos, de interminables sesiones de torturas, que hacen pre- ferir, a veces, el encuentro de una bala a la vuelta de cualquier esquin La economia ce mercado se ha convertido en el centro exelusivo de nuestras vidas y desde ese centro nos las ha secuestrado, Si queremios recuperarlas, si queremos volver «nuestra condicién de hombres y mujeres totales, debemos develver la economia a sit sitio, a su lugar de ser un aspecto ms, ni siquiera el ms importante, de nuestra exis- tencia, EL infemal proceso que hemos descrito anteriormente, se articula en el Estado Espaiiol a través de la incorporacién al proyecto de la Union Europea. A pesarde la retd- rica que rodea este proyecto, el mismo responde a los intereses del capital financiero y las grandes transnacionales europeas, que necesitan de unos mereados cada vez mayo- res, donde poder operar sin ningin tipo de trabas, Poco importa que se arrasen las estruc- turas econdmicas locales, més intensivas en mano de otra y mis sostenibles desde el punto de vista medioambiental, Poco importa que se margine a regiones enteras, hasta ayer productivas y hoy dependientes de unas “ayudas” estructurales, que Hegan como limosnas para no cultivar y, también, en forma de grandes infraestructuras, que no hac ‘ms que destruir la poca actividad productiva que les ha quedado, Sélo interesa el gran mercado y la competitividad en la economia global, El Tratado de Maastricht, convertido en excusa ineludible de la adopeién de politi ‘cas neoliberales, viene a corroborar estas tendencias, prescntes desde la génesis de Ia Unién Europea, El Tratado es una expresin clara de la redueeién de Ia economia a ‘meras cuestiones monetarias, No se busca igualar las economias, s6lo el dinero. Las famosas y leoninas Condiciones de Convergencia para llegar a a Moneda Unica, lo ‘expresan de manera palpable, Hay que converger en las Tasas de Inflacién, aunque difie- ran las de Paro, Hay que armonizar los Tipos de Interés, no los derechos laborales. Hay que reducir el Déficit Piblico, aunque haya que privatizar la sanidad, la educacién y los 6 gastos sociales, Hay que reducir ja Deuda Pablica, aunque no se igualen, ni repartan equitativamente las rentas, Bs fundamental la estabilidad de las monodas, aunque aumenten fos desequilibrios regionates. Ademds, ef Tratado de Maastricht, al sancionar ta antonomia de los Bancos Centres, significa ef mayor atague a Ja democracia de los ultimos $0 aiios, en el espa imapeo. {De qué noy sirve el poder elegir a nuestros gobernantes, sino podemos controlar nuestra moneda? Qué altemancta democratica es ésta, sinos privan de las horramentas econdunicas capaces de transformar la realidad? ;Cuales son las opciones, si la mayor parte de lay fuetzas politicas institucionales son meros corifeos de un pensa- miento tinico y totalitario’? Pte esray amando Toca: nicnti pero no se como io voy a deci. Quisiera jue me comprendieras y sin darte cuenta te alejas te nu. Profiero no pens, prefieso no suttie™ Las Cirevas Europa ya no suetia con unos pucblos unidos y en paz. padece pesadillas con gran des ntimeros y sin personas, Europa ya no sueia con valores de igualdad, libertad y fra temidad, alucing construyendo muros para contener oleadas de inmigracién, que ella misma ha provocado. Europa ya no suefia con vergeles naturales, zozobra en los mares de Ia contaminacién, Europa ya no suefia eon los Derechos del Hombre, angustiada pla- “misiones humanitarias” con guerreros y fustles. Europa ya no suet, la pesaditla del "Euro" nos empobrece dia a dia Nos empobrece di in enormes fartunas, Nos empobrece dia «dia, pero también nos imputsa a buscar formas de resistencia, Nos empobrece dia a dia, pero nos fuerza a construir alternativas desde nuestra realidad cotidiana. Porque no hay ‘otra explicacién para entender ef surgimiento en el Estado Espatiol, desde hace unos ‘cuantos altos, de empresas diferentes, Nuevas formas asociativas que ponen el acento en Ja rentabilidad del puro luero individual, Nuevas formas asociativas que ponen el acen- to.enla rentabilidad social y no solo en fa econémica, Moviendonos en los estrechos res- quicios que nos deja el sistema, debatiéndonos en Ta necesidad de hacer viables y soste- nibles estas experiencias, tenemos que nadar contra corrient. Porque poco podemos esperar de unos gobiemnos que articulan politicas antagénicas ‘a nuestros intereses, Muy por el contrario, debemos exigirles y arrancarles medidas que faciliten, y no entorpezcan, nuestras actividades. Hoy, la construccién de Economias Alternativas, Justas y Solidarias es una forma més, y no la tinica, de resistit. No pode~ mos quedamos en el estrecho marco de Ia actividad local sin més. Debemios insertar estas nuevas formas de articular nuestra vida, en la comprensisn de las estructuras glo- bales y en su combate. Tenemos que hacer confluir nuestras experiencias con las redes, de todo tipo de lucha, que existen en nestro pais y en todo el planeta Porque nuestra resistencia debe incorporar fa Iucha de todas las mujeres que hoy eclaman su autonomia y sti libertad, Sin ellas no hay convivencia equitativa, Y lo mismo debemos hacer con las Iuchas de los pueblos indigenas, del campesinado, de aquellos sectores asalariados que ven perder sus derechos. En suma, la confluencia dle redes, que mediante el apoyo mutuo, puedan hacer posible una convivencia auténoma, ‘equitativa y en paz.con el planeta ~ eo ELH ENCUENTRO INTERCONTINENTAL POR LA HUMANIDAD ¥ CO TRA EL NEOLIBERALISMO Alepandea Garcia Preparatoria del It Fncu: Petes de metro stnainhnabs nom es, dois ests Aguado Miembro de Entre pueblos y de la Asamblea weniro Sevilla 10 nope. detnis de nvesina vor armada, denis de nsstro detrs de Tos nosotros que ustedes ven, ders estamos 1209 fo ass honk Y amjcres simples y ordinarios que se repiten on feds Las sana, se pintan de todos Lo colores. s hablan en todas fs longa y 2 vi Posrac En julio del pasado a invitacion del EZLN de a Hamanidad y coutea El Ejeresto Zapatista de cde as pl 0. tmtas 4000 personas procedentes de 43 paises ae fotos fos tayares 08 de bionsenida de la comandencia genaral del FZLN Ge ke mare Ana Moria amos a Ia ‘stir en Chiapas (Mexico? al | Encuentro Intercontinental por Neoltherafisina Tiberacicin Nactonal, en su idea de abrir cauces de comunica: cisin en los que confluir con personas y grupos eriticos con La marcha de la vida potiti- ‘ea ¥ ecouomica, grandgs foros de ditloge, LEI Foro para la Reforma del Estado Mex auto en Mexico como en ef dinbito internacional, ha promovide tres cane, 2. E] Fore Nacional Indigena, 3. Hi Encuentro Intercontinental por {4 Humanidad y contra el Neoliberalisino, En el Encuentro se i ab a patticipar a todas aquetlas personas y grupos preacupa- dos por el avanee de ta ideologfa y pnicticas neoliberales, que pretenden consagrar la ley sol mis fuerte en el mereudo como forma de funcionamiento social mundial, dejando detris enonmes bolsas de pobreza y di Como muy bien dicen los zapatistas, ef # de eneto de 1094,en las montailas del sures- femexicano, al gobicre mexicano y al modelo neoliberal les estalkd una bolsa de olvi- do y pobreza en las manos . Desde esa bolsa que estallo y dijo: YA BASTA, hicieron el Hamamicato al I Eneuentto, Un acierte importante dle fos zapatistas es haber sabido identificar detnis de su fucha particular, comio enemigo, como causa general de su mar ginac Cointcidimos en el Encuentro personas procedentes al ordenilesonden politico y econémico internacional. de distintos sectores de los movi- tnientos sociales: solidaridad internacional, asociaciones de inmigrantes, ecologistas, q feministas, movimiento pro derecho a la tierra, a la vivienda, de defensa de los derechos de homosexuales y lesbianas, organizaciones obreras , agrupaciones y partidos politi- cos.etc. Representantes de los pueblos indoamericanos, desde los Mohawks de Canad hasta los Mapuches del sur de Argentina y Chile, Ex-guerrilleros latinoamericanos de los aiios 60-70 (quienes hicieron una reflexidn sobre In suerte de sus luchas), y represen- tantes de los mds recientes movimiientos sociales de los 80-90, El Encuentro se celebré pese a los intentos del ejército mexicano de dificultar Ia llega~ da de los asistentes con rigurosos controles de 1a policfa migratoria en los accesos, vue- los rasantes y concentracién de convoyes militares en los alrededores de las sedes . El recibimiento de las comunidades indigenas, sin embargo, fue emocionante, ataviadas con sus mejores galas y al ritmo de la miisica de marimbas saludaron la llegada de los participantes. ‘Tras la inauguracién comin en Oventic, nos distribuimos en cinco sedes por temas de trabajo: Economia, Politica, Sociedad, Cultura, y Diversidad y derecho a la diferenci Durante una semana analizamos el neoliberatismo en sus caracterfsticas y consecuen- cias, y esbozamos estrategias de resistencia, “Los empresarios son el 1% de la poblacién. Fl otro 99% somos tra- bajadores. De ese 1% de pende (a creacién de empleo, por lo tanto hay que daries todas las facilidades. Aiin ast ellos deciden si lo crean o no” Dectaraciones de Pedro Solbes, ex-minisiro socialisia de economia. “Ha habido un desplazamiento de poder desde los gobiernos a los mercados euya consecuencia es una pérdida de la autonomta de las autoridades nacio- rales en la elaboracién de la politica econémical... Los estados nacionales, los gober- nantes,y los ciudadanos, deben reconocer los limites que el mercado impone a si auto- nomial... y deben buscar sus obtivos por caminos que no susciten las reticencias, el desvio, 0 el castigo de tos mercados, aiin a sabiendas de que ello no garantizaré la ausencia de perturbaciones” Declaraciones de Luis Angel Ro,p. Gobernador del Banco de Hispana (Citas extrafdas del libro “Contra la Europa del Capital” de Ramon Femdndez Duran), En este fin de siglo, el sistema capitalista se halla culminando el proceso de rees- tructuracién del modelo de acumulacién que se inicié en los afios 70. En el capitali ‘mo neoliberal se rompe unilateralmente con el modelo del estado de bienestar, que en muchos casos no se haba Hegado a implantar pero que actuaba como promesa de los gobernantes a Ia ciudadanfa, La nueva ofensiva neoliberal fomenta la apertura de los ‘mercados a las grandes compafifas, la desregulacién de Ia economia en émbitos tan eru- ciales como el empleo, Las politicas neoliberales se delatan como mecanismos de empo- ~ brecimiento de las mayorfas, para fayorecer una acumulacién y concentraci ‘econdmrico sin precedentes, Es importante reflexionar a partir de las consecuencias mids cercanas de las politicas neoliberales, En Andalucia problemas como el desempleo o el empleo en precario, la propiedad! y explotacién de la tierra, Ja situacisn del sector pesquero, el tratamiento dado 4 la inmigracién, Ia politica de vivienda, son ejemplos en los que las politicas neolibe- rales. profundizan tas desigualdades, y generan importantes botsas de exclusién, En el caso espariol, la reesimucturacién del mercado de trabajo, tanto en la forma de precariza- cidn del empleo, como en Ia de desempleo, ademas de compartir caracteristicas con otros paises de nuestro entomo, presenta otras que fkacen que tanto las tasas de paro como las «de empleo temporal sean, con diferencia, las mis altas de Europa. ‘La reestructuracisn del mercado de trabajo responde a varios Factores interrelaciona- dos: a) El objetive de aumentar tos bencficios, y de recomponer su distribucidn en favor del capital y a costa de los salarios , tras el periodo de enorme presién social que en los ‘anos 60 y en el contexto de ta existencia de la politica de bloques, oblige a las empre- sas a subir fos salarios y hacer algunas concesiones en el control del proceso de trabajo. En el estado espaol, la presién social coincidié con la lucha contra el franquismo y por lademocracia, y se manifests cn un impresionante nivel de movilizacién. La “colabora- cidn’ a ta democracia por parte de los empresarios, asustados por un marco de relacio- nes al que no estaban acostumbrados, fue una “huelga de inyersiones” que ayud6 nota blemente a Ia destruccion masiva de empleo que padecimos hasta mediados de tos cochenta }) La intemacionalizacion del capital: las grandes empresas necesitan cada vez espa- cios mis amplios para hacer beneficios y asf seguir creciendo, La tecnologia de las comunicaciones y del transporte les permite el control a distancia de los procesos pro- ductivos y financieros.Las politicas de la mayorfa de los gobiemnos, adoptando cambios institucionates para facititar esta movitidad del capital han sido de importancia crucial: la reduccign de las barreras arancelarias, fa liberalizaci6n de los movimientos de capital (que contrasta con el eierre de fronteras para fos trabajadores inmigrantes ), la flexibili- dad del mereado laboral, las politicas de integracién econdmica, que pretenden crear mereados homogéneos amplios para que las grandes empresas venkdan mejor, son ejem- plos En el caso espaiiol, los gobiernos de UCD, PSOE, y PP han apoyado sin diferencias Ja intemacionalizacién del capital, las politicas de integracin econcmica y la flexibil dad del mercado laboral. La actitud de los gobiernos ha sido decisiva nitivamente la relacién de poder en la sociedad de! fado de las grandes empresas, en per- juicio de lov/as trabajadores/as, desarmados/as ante Ia irrupcién masiva de las empresas ‘ultinacionales en condiciones ventajosas y st marcha cuando dichas condiciones tes 1 de poder son més favorables en otras partes del mundo, desarmadov/as ante las politicas que de forma muy poco democritiea impone Ia Unién Europea y se traducen, por ejemplo, en recortes presupuestarios de gastos sociales para reducir el deficit pablico mientras se soporta pacificamente una deuda de 1” billones de pesetas de cuotas empresariales a la seguridad social y con un fraude fiscal de fos empresarios de ms de 3 billones de pese- tas. ©) La transforimaci6n de ta estructura productiva hacia la diferenciacién y personaliza cidn de bienes y servicios. Se refiere a la tendencia a sustituir la produccign en serie por una mayor variabilidad de productos con un tiempo de vida conto, que pretenden atraer constantemente Ia aten- cidn del consumidor en un contexto de fuerte competencia de productos para elegir. El incremento del sector servicios, en el que fa produceién y el consumo se dan simulti- nneamente, elevan la exigentcia de ajuste temporal del trabajo. El ideal del empresario que pretende tener el producto preciso en el montento oportu ‘no es contar con el trabajador sélo justo cuando fe necesita, Las medidas de los gobier- nos de flexibilizar el empleo pretenden satisfacer plenamente este ideal del empresario, ‘olvidando el valor del trabajo como bien social y derecho fundamental , del que depen. de para vivir la mayorfa trabajadora. En el estado espaiol, por ejemplo, contamos con 14 modalidades de empleo, baticn: do el record europeo. Ademds de la presiGn empresarial sobre fas condiciones de trabajo, que esté consi- guiendo una estructura laboral a su medida, de bajo caste y alta flexibilidad,el capital esti logrando que se pongan en marcha por los gobiernos neoliberales muchas otras medidas en su favor . En el caso espanol, por ejemplo, la politica de_privatizacidn de ‘empresas piiblicas, prevista por el PSOE, pero Ilevada a cabo por el PP, ademas de sig. nificar malvender un patrimonio fruto del esfuerzo colective y su explotacisn para el lucro privado, supone destruccién de un bien escaso como es el empleo ( RENFE, Correos, Telefénica, Grupo INI). Las medidas de regresividad fiscal, que priman fos impuestos universales (IVA) y reducen los impuestos sobre los beneficios empresariales. describen , junto eon todo lo anterior, un modelo de sociedad en el que se da seguridad al capital y se dejaa la intem- perie a los/as trabajadores/as que han de soportar sobre sus espaldas los riesgos que la ‘adaptacién a la competencia internacional y al mercado mundial acarrean, En la ret6rica de los beneficiados por el neoliberalismo, “la sobrecarga de expectati- vas de bienestar por parte de la poblaci6n habia levado el sistema a un punto de ingo- bernabilidad”, Es ir6nica la afinmacién cuando lo que pide a poblacién depauperada del terver mundo y_ Ios sectores populares de los paises del norte es el derecho a una ali- ‘mentacién adecuada, a un trabajo, a un salario digno, a ta educacién, a Ia vivienda, a la sanidad, Mas bien habria que responderles que “Ia sobrecarga de expectativas de Iucro i ~ de unos pocos esti convirtiendo este planeta en una pocily Laterapia que proponen fos voceros del neoliberalismo tiene dos parte 1, Reducir las expectativas de la poblacién: para ello se necesita la colaboracién de ta escuela, de los medios de comunicacidn, de los propios sindicatos, de Ia universidad, de los institutos de investigacion, de imtelectuales de prestigio, expertos en el “bien comin’, Se requiere que todos ellos hagan comprender a la poblacién que no hay otro modelo posible, en lo que Ignacio Ramonet fa definido como “el pensamiento tinico”, Es como si ademids de aborcamos nos vendieran la cuerda. 2, Fortalecer los sistemas de direcci6n y control: significa inerementar el autoritarismo, mediante Ia estigmatizacién de fa disidencia, la respuesta policial y militar generalizada ante los conflicios que inevitablemente genera el modelo neoliberal, por la resistencia de Ia poblacién a pagar los costes del enriquecimiento de unos pocos con el despojo de suis necesidades baisicus. Ahi tenemos la militarizacién de los estados deprimidos de Guerrero 0 Chiapas en Mexico, la durisima represisn a las reyueltas del pan en Jontania, Marruecos, o alas protestas callejeras de Venezuela, o el cruel y prepotente asesinato por <1 ejército de Fujimori del comando del MRTA en a embajada japonesa en Lima, Mis cerca tenemos la represidn de los trabajadores que Iuchan por su puesto de trabajo (Sagunto, Cartagena, Pais Vasco, Puerto Real, Oviedo, etc.), 0 agricultores y ganaderos apaleados en Valladolid o Madrid o en evalquier lugar de Andalucia por oponerse a la politica agraria comnitaria. © los violentos deshaucios de familias en barriadas de cualquier ciudad, o de los ocupas de edificios abandonados. O las cargas policiales con- tra fos miembros de la plataforma antivertedero de Nerva, o la coordinadora anticable de Tarifa La mundializacisn dle Ia estrategia neoliberal debe tener una respuesta coordinada por parte de tos que somos eriticos con la march de los acontecimientos. Es hora de con- fluir, de conocerse, y; partiendo del respeto a la diferencia de cada lucha, buscar ele- ‘mentos comunes, En Andalucia, como en el resto del Estado espanol en los ochenta, la evolucién polt- tica condujo a una gran dispersidn en el movi ‘una atom siva de las luchas, a una extrema particularizacién en las dreas a incidir. El movimien- to social se fragments y se rompieron viejas redes de comunicacién entre ellos, Este pro- ceso respondia, en parte, a vieias heridas surgidas por intrusismos, por intentos de absorcidn que generaron deseonfianzas, y por otros condicionamientos que seria largo relatar aqui, Pasada mis de una década parece Hlegado el momento de un nuevo acerea- ‘miento si queremos incidir en ta sociedad, si queremos transformar Ia realidad que nos rodea y no nos gusta, que amenaza con asfixiamnos sino unimos fuerzas. Reivindicaciones obreras , campesinas, ecologistas, pacifistas, feministas, nacionalistas e internacionafistas, se hallan en la coyuntura de encontrarse para hacer un frente comin, desde el respeto a la diferencia, desde la igualdad. B Enel | Encuentro se tomé el acuerdo de impulsar fa ereacisn de una Red Internacional de Lucha contra el Neoliberalismo. A través de ella cireularia ripidamente informacién sobre las fuchas, peticiones urgentes de ayuda, coordinacién de acciones simultdncas, sugerencias sobre estritegias de actuacién, y todo aquello que nos ayude a conocemos, ‘mejor, a compartir las luchas, a animamos con los pequeios © grandes logros. a generar pistas. La RED pretende ser un primer paso que hay que ir fortaleciendo, En el 11 Encuentro ‘queremos profundizar en ta ereact6n de esta red, tanto por los contactos previos, por ef encuentro en sf, como por lo que alli decidamos para impulsarla, ELIL Encuentro por la Humanidad y contra el Neotiberalismo se va a celebrar det 25 de julio al 3 de agosto en cinco sedes del estado espatiol : Barcelona, Madrid, Ruesta (Zaragoza), Puerto Serrano (Cadiz) y Almuiecar (Granada), La inauguracién serd en Madrid, y la clausura en ta inca * Cadiz) ocupada por jomaleros del Sindicato de Obreros del Campo desde hace varios aos, El Encuentro se organiza de forma coordinada por las asambleas preparatorias ewrope- as, En Andalueia existen asambleas preparatorias en casi todas las provincias, que estan organizando numerosas actividades informativay para conseguir fondos destinados IT Encuentro, Queremos que puedan venir a contarnos sus huchas compaiieros/as de pue blos com escasos recursos econdiicas, tenemos que hacer un esfuerzo para conseguir que estén con aosotros/as PROGRAMA 25 y 26 de julio Recepeisn de los grupos venidos de todos los puntos del planeta, Tnauguracién con fiesta por ta humanidad hasta que el cuerpo aguante. 27 de julio Mafana Manifestacidn por el centro de Madrid (pancartas,pitos y mucha marcha) Tarde Salida a las sedes en curavanas contra el neoliberalismo, ~ 28 de julio Legada_ con recepcisn piblica en las respectivas sees. Del 28 al 31. de julio Debates en las mesas y submesss Actos paralelos: exposiciones, conferenclas, conciertos.et. 31 de jalio Despedida y salida de las sedes para acudir a la fina “EL Indian”, sto Conclusiones del Encuentro, Acto de Clausura, Fiesta de despedida 4 gastos socutles. Hay que reduc Ia Deuda Pabliea, aunque no se igualen, ni repartan ‘quitativamente lay rentas Es fundamental la estabilidad de las monedas, aunque aumenten los desequilibrios regionates, Ademis, el Tratado de Maastricht, al sancionar ta autonomia de los Bancos Centrales, sign cio europeo, De qué nos sirve el poder clegir a nuestros gobernantes, si no podemos controlar nuestra moneds? {Qué alterrancia democratica es ésta, si nos privan de tas hhorranmientas econémicas capaces de transformar la realidad? ;Cudles son Tas opciones, sila mayor parte de las {uerzas politicas mstitucionales son meros eorifeos de un pensa el mayor ataque a Ja democracta de tos tltimos 50 aiios, en el espa- © timico y totalitario? "Te estoy amando loca: venti per somo te| io vay a dect. Quisiera fe mi. Prefiero no pe 10 20 suttn Europa ya no sueiia con unos pucblos unidos y en paz, padece pesadillas con gran des niimeros y sin personas. Europa ya no suefia con valores de igualdad, libertad y fra- temidad, alucina construyendo muros para contener oleadas de inmigracién, que ella misma ha provocado, Europa ya no suefa con vergeles naturales, zozobra en los mares de la contaminaci6n, Europa ya no steiia con tos Derechos cel Hombre, angustiada pla nifica *misiones hhumanitarias” con guerreros y fusiles. Europa ya no suefa, la pesadilla del “Euro” nos empobrece dia a di Nos empobrece dia a dia, pero otros amasan enormees fortunas, Nos empobrece dia dia, pero también nos impulsa a buscar forinas de resistencia, Nos empobreee dia a dia, pero nos fuerza a construir altemativas desde nuestra realidad cotidiana, Porque no hay otra explicacién para entender el surgintiento en el Estado Espanol, desde hace unos cuantos afios, de empresas diferentes. Nuevas formas asociativas que ponen el acento en {a rentabilidad del puro Inero individual, Nuevas formas asociativas que ponen el acen- to en la rentabilidad social y no s6to en la econémica, Moviéndonos en los estrechos res- ‘quicios que nos deja el sistema, debatigndonos en la necesidad de hacer viabies y soste- nibles estas experiencias, tenemos que nadar contra corriente. Porque poco porlemos esperar de wos gobiemos que articulan politieas antagénicas ‘nuestros intereses. Muy por el contrario, debemos exigirles y arranearles medidas que faciliten, y no entorpezcan, nuestras actividades. Hoy. la construccién de Economias Altemativas, Justas y Solidarias es una forma mds, ¥-no Ia tiniea, de resistit. No pode ‘mos quedarnos en el estrecho marco de la actividad local sin mis. Debemos insertar estas nuevas formas de articular nuestra vida, en la comprensién de las estructura glo- bales y en su combate, Tenemos que hacer confluir nuestras experieneias con las redes, de todo tipo de lucha, que existen en nuestro pais y en todo el planeta. Porque nuestra resistencia debe incorporar la Iucha de todas las mujeres que hoy reclaman su autonomia y st libertad, Sin ellas no hay convivencia equitativa, ¥ lo mismo debemos hacer con las luchas de los pueblos indigenas, del campesinado, de aquellos sectores asalariacos que ven perder sus derechos, En suma, la conftuet redes, que mediante el apoyo mutuo, puedan hacer posible una convivencia aut ‘equitativa y en paz.con el planeta, ELH ENCUENTRO INTERCONTINENTAL POR LA HUMANIDAD ¥ CO: TRA EL NEOLIBERALISMO Alepndra Garcia Agaado.Miembro de Fatrepuebles y de la Asamblea Preparatoria del I Snewenira, Sevilla sto vostro sero cletnis de ntetra vor arma, det de nest letras do los nosotros que stades ven, dats estamos es. des estamos ls aismos ham 2 replten em todas bs tay Lenya 9 se vive e Fosracte de tas polatras de on ia vo8de la mayne Ana Macia utes simples y erdinatios que se pintan de todos los colozes. se hablan en todas fowls los ugar" enida de fa comaudencia general del FZLN Ep julio del pavido ato, unas 4000 personas procedentes de 43 paises acudimos ala invitacion del FZLN de asistir en Chiapas (Mexico al I Encuentro Intercontinental por a Humanidad 5 contra ol Neoliberalismo. E1 bjército Zapatista de Liberacicin Nacional, en su idea de abrir cauees de comunica- cin en los que confluir con personas y grupos eriticos con ia marcha de ta vida politi ca ¥ evouumica, fuuto en México como en ef émnbito internacional, ha promovido tres grandes foros de dialog: 1 EL Foro para la Reforma del Estado Mexicano, E1 Foro Nacional Indigena. 3. Fl Encuentro fntercontinental por Is Humanidad y contra et Neoliberalisio. Fn ol Encuentro se Hamaba a participar 2 todas aquellas personas y grupos preocupa- dos por cl avanee de la idcologia y pricticas neoliberales, que pretenden consagrar la ley @> Lads fuerte en ef mereado como toma de funeionamiento soetal mundial, dejando detris cores bolsas de pobreza y de exetusisn ‘Como muy bien dicen los zapatistas, ef 1 de enero de 1994,en las montatias del sures- temesicano, al gobierno menicano y al modelo neoliberal Tes estallé una bolsa de olvi- do y pobreza en has manos . Desde esa bolsa que estallo y dijo: YA BASTA, hicieron el Hamamicato al | Encuentro, Un acierte importante de Tos zapatistas es haber sabido identificar detnis de su fiche particular, como enemigo, como causa general de su mar- «zinacidn, al ordenklesorden politico y econdmico intemacional. Coineidimos en et Encuentro personas procedeates de distintos sectores de los movi- ‘micntos sociales: solidaridad internacional, asociaciones de inmigrantes, ecologistas, 4 feministas, movimiento pro derecho a la tierra, a la vivienda, de defensa de los derechos de homosexuales y lesbianas, organizaciones obreras , agrupaciones y partidos poli cos,etc, Representantes de los pueblos indoamericanos, desde los Mohawks de Canada hasta los Mapuches del sur de Argentina y Chile. Ex-guerrilleros latinoamericanos de los ‘ais 60-70 (quienes hicieron una reflexién sobre la suerte de sus Iuchas), y represen- tantes de los mds recientes movimiientos sociales de los 80-90. El Encuentro se celebré pese a los intentos del ejército mexicano de dificultar la lega~ dda de los asistentes con rigurosos controles de la policfa migratoria en los accesos, vue- los rasantes y concentracién de convoyes militares en los alrededores de las sedes . El recibimiento de las comunidades indigenas, sin embargo, fue emocionante, ataviadas ccon sus mejores galas y al ritmo de la miisica de marimbas saludaron la legada de los participantes. ‘Tras la inauguracién comiin en Oventic, nos distribuimos en cinco sedes por temas de trabajo: Economia, Politica, Sociedad, Cultura, y Diversidad y derecho a la diferencia. Durante una semana analizamos el neoliberatismo en sus caracteristicas y consecuen- cias, y esbozamos estrategias de resistencia “Los empresarios son el 1% de la poblacién. El otro 99% somos tra- ba adores. De ese 1% de pende 1a creacién de empleo, por lo tanto hay que darles todas las facilidades. Ain asi jellos deciden si lo crean o no” Declaraciones de Pedro Solbes, ex-minisiro socialisia de economia. “Ha habido un desplazamiento de poder desde los gobiernos a los mercados cuya consecuencia es una pérdida de la autonomia de las autoridades nacio- nales en la elaboracién de la politica econémical...). Los estados nacionales, los gober- nantes,y los ciudadanos, deben reconocer los limites que ef mercado impone a su auto- nomia(...) y deben buscar sus obptivos por caminos que no susciten las reticencias, el desvio, 0 el castigo de los mercados, ain a sabiendas de que ello no garantizard ta ausencia de perturbaciones”. Declaraciones de Luis Angel Ro,p. Gobernader del Banco de Fspaka (Citas extrafdas del libro “Contra ta Europa del Capital” de Ramén Fernandez Durin) En este fin de siglo, el sistema capitalista se halla culminando el proveso de ree tmucturacién del modelo de acumulacién que se inici6 en los afios 70, En el capitali ‘mo neoliberal se rompe unilateralmente con el modelo del estado de bienestar, que en ‘muchos casos no se haba Hegado a implantar pero que actuaba como promesa de los gobernantes a Ia ciudadanfa, La nueva ofensiva neoliberal fomenta la apertura de los mereados a las grandes compaiias, Ia desregulacién de Ia economia en dmbitos tan eru- ‘iales como el empleo, Las politicas neoliberates se delatan como mecanisnios de empo- w lac brecimiento de las mayorias, para favorecer una ac y concentracién de poder econémico sin precedentes, Es importante reflexionar a partir de Jas consecuencias mis cercanas de las politicas neoliberales. En Andalucia problemas como el desempleo o el empleo en precario, ta propiedad y explotacién de la tierra, la situacidn del sector pesquero, el tratamiento dado 3 la inmigracién, la politica de vivienda, son ejemplos en los que las politicas neolibe- rales profimdizan las desigualdades, y generan importantes bolsas de exclusion, En el caso ¢: reestructuraci6n de! mercado de trabajo, tanto en la forma de precariza- cin del empleo, como en Ia de desempleo, adems de companir caracteristicas con otros paises de nuestro entomo, presenta otras que hacen que tanto las tasas de paro como las de empleo temporal sean, con diferencia, las mas altas de Europa. reado de trabajo responde a varios factores interrelaciona- La reestructuracién del n 2) El objetivo de aumentar los beneficios, y de recomponer su distribucién en favor del capital y a costa de los salarios , tras el periodo de enorme presién social que en los 108 60 y en el contexto de Ia existencia de la politica de bloques, oblig6 a las empre- sas-a subir los salarios y hacer algunas concesiones en el control del proceso de trabajo. Enel estado espanol, la presion social coineidi6 con Ia lucha contra el franquismo y por Ia democracia, y se manifesté en un inmpresionante nivel de movilizacién. La “eolabora- \Sn" a fa democracia por parte de tos empresarios, asustados por un marco de relacio- nes al que no estaban acostumbrados, fue una “huclga de inyersiones” que ayud6 nota- blemente a Ia destruceion masiva de empleo que padecimos hasta mediados de tos ochenta, by La intemacionalizacion det eapital: las grandes empresas necesitan eada vez espa- cios us amplios para hacer beneficios y asf seguir creciendo, La tecnologia de las comunicaciones y del transporte les permite ef control a distancia de los procesos pro- duetivos y financieros.Las potiticas de fa mayoria de los gobiernos, adoptando cambios institucionales para facilitar esta movilidad del capital han sido de importancia crucial: Ja reduccidn de 1as barreras arancelarias, la liberalizaci6n de los movimientos de capital (que contrasta con el eierre de fronteras para los trabajadores inmigrantes }, la flexibili- dad del mercado laboral, las politicas de integracién econémica, que pretenden crear mereados homogéncos amplios para que las grandes empresas veridan mejor, son ejem- plos En el easo espaol, fos gobiemos de UCD, PSOE, y PP han apoyado sin diferencias Ja intemnacionalizacién del capital, las politicas de integracién ecanémica y ta flexibili- dad del mercado laboral. La actitud de los gobiemmos ha sido decisiva, inctinando defi- nitivamente la relaciéa de poder en In sociedad del lado de las grandes empresas, en per- juicio de los/as trabajadores/as, desarmados/as ante Ia irupci6n masiva de las empresas multinacionales en condiciones ventajosas y sti marcha cuando dichas condiciones tes son mas favorables en otras partes del mundo, desarmados/as ante las politicas que de forma muy poco democritica impone ta Uinién Europea y se traducen, por ejemplo, en Tecortes presupuestarios de gastos sociales para reducir el déficit pablico mientras se soporta pacificamente una deuda de 12 billones de pesetas de cuotas empresariales a la seguridad social y con un fraude fiscal de los empresstrios de més de 3 billones de pese- tas. ) La transformacidn de la estructura productiva hacia fa diferenciacién y personaliza. cidn de bienes y servicios, Se refiere a la tendencia a sustituir Ia produccidn en serie por wna mayor variabilidad de productos con un tiempo de vida corto, que pretenden atracr constantemente la aten cidn del consumidor en iin contexto de fuerte competencia de productos para elegir, El ineremento del sector servicios, en el que ta produccién y el consumo se dan simulti- neamente, elevan la exigencia de ajuste temporal del trabajo, El ideal del empresario que pretende tener el producto preciso en ef momento oportu- ‘no es contar con el trabajador s6lo justo cuando le necesita , Las medias de los gobier- ‘nos de flexibilizar el empleo pretenden satisfacer plenamente este ideal del empresario, ‘olvidando el valor del trabajo como bien social y derecho fundamental , del que depen. de para vivir la mayoria trabajadora. in el estado espaitol, por ejemplo, contamos con 14 modalidades de empleo, batien do el record europeo. Ademds de la presién empresarial sobre fas condiciones de trabajo, que esté consi- ‘guiendo una estructura laboral a su medida, de bajo caste y alta flexibilidadel capital estd logrando que se pongan en marcha por los gobiernos neoliberales muchas otras medidas en su favor . En el caso espaiol, por ejemplo, la politica de_privatizacion de ‘empresas piiblicas, prevista por el PSOE, pero Hlevada a cabo por el PP, ackemiis de sig nificar malvender un patrimonio fruto del esfuerzo colectivo y su explotaeion para el lucro privado, supone destruccién de un bien escaso como es el empleo ( RENFE, Correos, Telefénica, Grupo IND. Las medidas de regresividad fiscal, que priman los impuestos universales (IVA) y reducen los impuestos sobre los beneficios empresariales. describen , junto con todo lo anterior, un modelo de sociedad en el que se da seguridad al capital y se deja a la intem- perie a losfas trabajadores/as que han de soportar sobre sus espaldas los riesgos que la aadaptaci6n a la competencia internacional y al mercaclo mundial acarrean, En la retérica de los beneficiados por el neoliberalismo, “la sobrecarga de expectati- -vas de bienestar por parte de la poblacién habfa Hlevado el sistema a un punto de ingo- bernabilidad”, Es irénica la afitmacién euando lo que pide 1a poblacién depauperada del tercer munxlo y_ Ios sectores populares de los pafses del norte es el derecho a una ali- mentacién adecuada, a un trabajo, a un salario digno, a la educacién, a ta vivienda, a la sanidad. Mis bien habria que responderles que “la sobrecarga de expectativas de tuero nD ~ «de unos pocos estd convirtiendo este planeta en una pocilga La terapia que proponen los voceros del neoliberalismo tiene dos partes: 1, Reducir las expectativas de la poblacién: para ello se necesita la colaboracién de la escuela, de los medios de comunieacidn, de los propios sindicatos, de Ia universidad, de los institutos de investigacion, de intelectuales de prestigio, expertos en el “bien comin”. Se requiere que todos ellos hagan comprender a la poblacién que no hay otro modelo posible, en lo que Ignacio Ramonet ha definido como “el pensamiento tinico”. Es como si ademds de ahorcarnos nos vendieran la cucrda, 2. Fortalecer los sistemas de direcciGn y control: significa inerementar el autoritarismo, tmediante la estigmatizacisn de la disidencia, la respuesta policial y militar generalizada ante los conflictos que inevitablemente genera el modelo neoliberal, por 1a resistencia de la poblacidin a pagar los costes del enriquecimiento de unos pocos con el despoja de sus necesidades biisicus, Ahi tenemos la militarizacién de los estados deprimidos de Guerrero o Chiapas en Mexico, la durisima tepresiGn a las revueltas del pan en Jorda Marruecos, 0 a las protestas callsjeras de Venezuela, o el eruel y prepotente asesinato por el ejéreito de Fujimori del comando del MRTA en la embajada japonesa en Lima, Miis cerea tenemos la represidn de los trabajadores que Iuchan por su. puesto de trabajo (Sagunto, Cartagena, Pais Vasco, Puerto Real, Oviedo, ete), 0 agricultores y ganaderos apaleados en Valladolid o Madrid o en cualquier lugar de Andaluefa por oponerse a la politica agraria comunitaria, © tos violentos deshaucios de familias en barriadas de cualquier ciudad, o de los ocupas de edificios abandonados. O las cargas policiales con ‘a los miembros de la platafornta antivertedero de Nerva, o la coordinadora anticable de ‘Tarifa, La mundializaci6n de la estrategia neoliberal debe tener una respuesta coordinada por parte de Tos que somos erfticas con 1a marcha de los acontecimientos. Es hora de con- fluir, de conocerse, y, partiendo del respeto a la diferencia de cada lucha, busear ele- hnientos comunes, En Andalucia, como en ef resto del Estado espanol en fos ochenta, Ia evolucién_poli- tica condujo a una gran dispersion en ef movimiento asociativo, a una atomizaci6n exce- ssiva de fas Iuchas, a una extrema particularizacién en las dreas a incidit. ET movimien- to social se fragmenté y se rompieron viejas redes de comunicaci6n entre ellos. Este pro- ceso respondia, en parte, a vicjas heridas surgidas por intrusismos, por intentos de absoreiGn que generaron desconfianzas, y por otras condicionamientos que seria largo relatar aqui, Pasada mis de una d&cada parece Hlegado el momento de un nuevo acerea- ‘miento si queremos incidir en La sociedad, si queremos transformar la realidad que nos, rodea y no nos gusta, que amenaza con asfixiamos sino unimos fuerzas, Reivindicaciones obreras , campesinas, ecologistas, pacifistas, feministas, nacionalistas « internacionalistas, se hallan en la coyntura de encontrarse para hacer un frente comin, desde el respeto a ta diferencia, desde la igualdad. B Enel] Encuentro se toms el acuerdo ce impulsar la creacién de una Red Internacional de Lucha contra el Neoliberalismo, A través de ella citeularia ripidamente informacién sobre las luchas, peticiones.urgentes de ayuda, coordinacion de acciones sinultdneas, sugerencias sobre estrategias de actuacidn, y todo aquello que nos ayude a conocernos ‘mejor, a compartir fas luchas, a animanios con los pequeios o grandes logros, a generar pistas, La RED pretende ser un primer paso que hay que ir fortaleciendo, Ein ef II Encuentro queremos profundizar en la creacién de esta red, tanto por los contactos previos, por ef encuentro en sf, como por lo que alli decidamos para impulsara, ELIL Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo se va a celebrar del 25 de julio al 3 de agosto en cinco sedes del estado espariol : Barcelona, Madrid, Ruesta (Zaragoza), Puerto Serrano (Ciidiz) y Almuiccar (Granada) La inauguracién seri en Madrid, y la clansura en la finea “EL Indiano”(Puerto Serrano- Cadiz) ocupada por jomaleros del Sindicato de Obreros del Campo desde hace varios aos. El Encuentro se organiza de forma coordinada por las asambleas preparatorias europe as, En Andaluefa existen asambleas preparatorias en casi todas las provincias, que estin organizando numerosas actividades informnativas y para conseguir fondos destinados It Encuentro. Queremos que puedan venir a contamos sus fuchas compaiierovas de puc~ blos con escasos recursos econsmicos, tenemos que hacer wn esfuerzo para conseguir que estén con nosotros/as, PROGRAMA 25 y 26 de julio Recepcién de los grupos yenidos de todos fos puntos del plancta. Inauguracién con fiesta por Ia humanidad hasta que el cuerpo aguante. 27 de julio Maflana Manifestacién por el centro de Madrid (pancartas, pitos y mucha marcha) Tarde Salida a las sedes en curavanas contra el neoliberalismo, 28 de julio Liegada con recepcign pilblica en las respectivas sees. Del 28 al 31. de julio ‘Debates en las mesis y submesas Actos parilelos: exposiciones, conferencias, conciertos.cte 431 de julio Despedidia y salida de las sedes para acudir a Ia finea “EI Indiano’ 1 de agosto ‘Llegada a El Indian” y 13 de agosto * Salida hacia Madrid, CONTENIDOS 1, La Economia Neoliberal contra la Humanidad: westras vidas més alli de la Economia, 2. Nuestros Mundos y ef Mundo de Ellos, Luchas conta los efectos perversos de la mundiatizacién: Relaciones Norte-Sur, Este-Oeste, Cooperacién y Solidaridad, La venta de armas, {nmigracién, o 3, Las luchas por la Cultura, Ia Educacién, la Informacion. 4. Las Mujeres y sus luchas, o las luchas contra el Patriarcado 5. Las luchas por la Tiesra y ta Boologia, ©, Las diversas formas de represién y margina ion. 7. La ereacién de la Red Intercontinental contra el Neoliberalisme. ‘Yo estoy aqut, 2a, para ern Cada tema se abordard en una sede, excepto ta yoestoy aqui, aqui para —-—_eteacién de la red que se tocard en las cinco sedes. olvidarte” Hasta el 25 de julio hay muchas cosas que hacer, Raphael amimanos a todos/as a colaborar Participando en la asamblea preparatoria de tu ciudad (localizable a través de los colectivos de solida- a ridad con Chiapas), 0 en las actividades que organice. Dandole Ja mayor difusién al Encuentro, tanto ‘entre personas como entre organizaciones que conoz- Haciendo una aportacién econémica al ndimero de cuenta de UNICAJA-GRANADA: 2:103/0901/64/00030006056 Os animamos desde las paginas de esta revista a Jconstruir con nosotros/as este I] ENCUENTRO POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL NEOLIBERALIS- Mo. u “,QUE HACEMOS CON EL LAZO AZUL". Gervasio Iglesias, Comunicologo. Realizador de cine y tx Sevilla “EL REY NAVARRO ANTSO AZKARRA HABIA SALIDO A LUCHAR CONTRA LOS ARABES, CONTRA LA VOLUNTAD DEL FUERO Y DEL PUEBLO NAVARRO ; Y APROVECHARON LA AUSENCIA ALFONSO DE CASTILLA Y PEDRO DE ARAGON PARA ATACAR. INVADIERON, COA- LIGADOS, ALAVA ¥ GUIPCZCOA EN 1200, SEMBRANDO EL TERROR. LAS JUNTAS DE ALAVA Y GUIPZCOA, BAJO LA PRESION DEL EJERCITO DF OCUPACION, RENEG ARON DEL REY NAVARRO Y ELI GIERON “LIBREMENTE” LA UNIGN A CASTILLA”. 1. Una parabola de andar por casa. - Un par de amigos se encuentran en la calle. Se abrazan, aunque uno de los dos no Iohace con ta efusividad habitual. El amigo A hace notar al amigo B su sompresa por este hecho, y aftade que le nota tenso y distante, El amigo B asiente con la cabeza cabizbaja. Est deprimido: su mujer le esti siendo infiel. Ft no tiene pruebas, pero lo intuye, amigo A le dice que es imposible, que la conove desde hace aiios y pondria la mano en el fuego por ella, Que incluso, confiesa ruborizado, él Ia pretendi6 en un tiempo, y siem- pre se mantuvo fiel y virtuosa, Que justo esta matana se ha encontrado con ella y estd como siempre, todo son por tanto imaginaciones negativas sin explicaci6n. El amigo A. convence al amigo B para que vuelva tranquilo a casa,” una infidelidad es algo palpable, le dice, que deja huellas inevitables y que provoca elaros estados de desequilibrio emo- ional muy ficiles de desenmascarat, y tit ya fo habrias notado, pues eres bastante pers- picaz”. El amigo B parece animarse y recuperarse, sin embargo, A y B se vuelven a encontrar una semana después, y B se muestra otra vez hundido. Ahora bien, sigue sin pruebas. A insiste en este argumento: “todo es una elucubracién tuya, pues nada indica que te esté siendo infiel”. Tanto le insiste en el argumento que le convence para visitar un psiquiatra amigo comin, EI psiquiatra es puesto en antecedentes por A, y todas las sesiones giran en torno al mismo punto: alejar los fantasmas de la cabeza de B, pues todo son falsos espejismos, creacién de problemas inexistentes. ‘Transcurren varias sesiones. Durante este tiempo, A y B no se han visto, aunque A ha telefoneado varias veees al psiquiatra para interesarse por B, y sabe que éste no mejo- ra. A llama a B una tarde para tomar café y ante la negativa situacién, A vuelve a macha- car con sus argumentos, Entonces, en un momento dado, B no soporta més escuchar el % ~ engahabobos de su amigo y estalla exclamando voz-en grito en plena cafeteria: “jNo me digas que fas infidelidades son palpables porque llevo més de cinco aitos acostindome con tt mujer y atin no te has dado cuenta’ Esta historia, real, que conozco de primera mano, tiene una moraleja clara: muchas veces no nos damos cuenta de Ta realidad que nos sodea hasta que alguien nos la lanza directamente a Tos ojos como nifios que jegan con arena en la playa, Y esto produce eseozor y dolor, y el dolor provoca rebeldia, Por ello, para que no estalle la disidencia, lo mejor es cerrar los ojos de la gente, coser los pairpados si hace falta, para ocultar la realidad, Y si alguicn muestra deseos, a pesar de todo, de viajar a algtin sitio donde haya gente que, como los niiios en Jos euentos, siempre digan Ia verdad, fo mejor , si no se puede destruir ese lugar, es cortar fos camminos de acceso. Tos profesores Edward 8, Herman y Noam Chomsky han publicado un interesante, valients y clarificador libro en el que hacen un andlisis critico de la prensa en los esta- dos umidos demostrando eémo el consenso técito de ciertas élites, el mercado y los inte- Teses econdmicos deterininan fa seleevidn de las noticias y el sesgo que se Jes imprime. Los presupuestos pnicticos de su estudio son la cobertura informativa de doble trata- imiento que han reeibido algunos de tos hechos mis importantes de los diltimos afios: la invasiGn sovigtica de afganistin o la yanqui de vietnam, el genocidio en camboya bajo 1m gobierno proestadounidense o bajo el régimen de Pol Pot, el atropello de las liberta- des en Nicaragua o el Salvador, y varios ind Entresaquemos algunas de sus conelusiones: ayoria de elecciones sesgadas de los medios de comunicacién surgen de la cribs previa de gente que piensa lo que hay que pensar, de preconcepciones interioriza- «das, y de la adaptacisn del personal a las limitaciones de Ia propiedad, la organizacién, el mercado y el poder politico, La censura es en gran medida autocensura, por un lado de periodistas y comentaristas...) y por oito de los responsables de alto nivel de dichos medias, que fueron elegiclos para poner en prictiea las constriceiones -que en muchos casos hian interiorizado- impuestas por los propietarios y por otras centros de poder, nto del mercado como gubemamentales. Existen personajes importantes que toman iniciativas reales para definir y dar forma a las noticias, asi como para mantener en Kinea «Jos medios de comunicacidn...)ia direcciGn corre a cargo del gobierno, de los Iideres, de la comunidad, tos propietarios de los principales medios de comunicacién (..) Quedan excluidas de los medios de comumicacisn las opiniones que ponen en cuestién las premisas fundamentales o sugieren que los modos de ejercicio del poder del estado estin basados en factores sistémicos”. (1) Mais adelante anadirén los autores: “El perceptible modelo de indignantes campaiias y supresiones, dc matizaciones y de énfasis, de seleccién del contexto, las premisas y el orden del dia general, resulta altamente funcional para el poder establecido y sensible a las necesidades del gobiemo y de los principales grupos del poder”(2) qv

You might also like