You are on page 1of 10
1 Las representaciones sociales: problemas teéricos y desafios educativos ‘José Antonio Castorina y Carina Vieiana Kaplan [En Ins cioncias sociales y en la psicologia contemporsinea han en ‘ado en crt certos preaupueetos osaficos que habian interven ‘en's guess, especialmente In excision entre ndividuoy sociedad, naturalerayculturaoconoeimlento pr elaboracisn individual por {raposicin social, El desarrollo de In teorin de Ine RS inaugurada pir Mosooviei, an con sus problemas por resolver y con sus ros piestaeinufcentes, expresa sn dda tna perspective superadora de fstasdiotomine Rete bro es una compilacion ctualizada do la bracin de cierto temas terns cays stores comparten en line ar generalesdicha perspetiva. Kn eateartculo nob proponemos, prune parte, dilcidarel signified de algunas cvestones que se Fiteran en los eapitilos, para faelitar su encuentro con lo lcto rs; ofrecer un panorama de las ideas o antecedentes que exntribu {yoron a configurarel emeepto de RS y, ademas, queremes establecer lisrelaciones con otras eatoorias dele cencias sociales y poner de ‘elleve los debates en curso Por otra parte, discutiremas la toca segtin la cual la concopeion picosocial de edmo adquioren lo nits as RS se contrapone por r Zines terieasm In coneepeiin contructivista dl deaarollo eognos ‘tive. Argumentaremos, por el contrari, que es posible un eampo de ‘laboracin entre as diipinas ene estudio de las conocimientos ‘cil, Ademés, mostrareios el ugar de las reprecentaciones so- ® ales en ls constracrin del cnacimlento de los alumnos, previ al jrendizae discipline, yen ex ambin conceptual. Finalmente, pl tearenoa una temstiensusente enol iro: hasta qu punt ln ete sorin de RS permite explorar la dimension de la précticaeduestiva ‘ineulada a la constituién dl sujeto social. Parieularmente, nos ‘euparemos de la inffuencia de las expectativas de los docentes en Ins trayectoras educativan. Los problemas teéricos DDestacamas algunos tomas centrales que atraviesan los eapitulos, fin desmedro desu espeificdad o justamente por ells. En primer lugar, ef modo de formula las rpresentaciones sociales, buscando idonticar las notae que las dstinguen de otras eategriae de Ian ‘eneiassulales, como la cultura, la ideologta llega, las repre: sontaciones colectivar. Ea particular, ls ataresreeonstrayen las Tiacines de in eategoria dentro dela historia del peneaniento an las sdencias socials, que van desde Ia tradcin originada en Durkheimn Jhastalas ideas do Piaget. So proponen establecerlas condiciones epis- témiens de I defnicon de RS, ste Ls desafae dela investiga y las demandas de precision y rigor conceptual planteadas por ls = thos, Para esto, se proguntan sila amphitud de las definciones y sa ientidad conceptual, todavia muy dé som un inconvenient ins ‘abl a expresan un momento de une historia de elaboraiones, de ‘una dindmicaeoneptual que habla mas bien de acompleidad de a sbjetoy de au feria. Hay par lo menos dos aspects de I cansti- {uci dela categoria que pueden resultar pertinentes. Por un lado, la multiplicidad de relaciones del concepto eon diversa diseiplinas vedinasel eampo de a pseslgiscogntva, la antropotoga, alien natural o le socologia. En esto sentido, el estudio psicssbciolgico tiene nesta de transverslidad ~o de yuxtapesicsa que inter pela y artcula diversas eampos de investigaci, en une genvina {oordinacin dels puntos de vista Jodoet, 1989: 41. Por eto lado, Se puede hablar do una complejidad de las ralaciones que eatran en 1a definieion teria yen au modo de andlisi. ato es, para formular tana definiciin de representacion social ex preciso considerar, por lomenos, elementos mentales, afetivos y stiles, como el Tenguaje YyYlacomunicacin, es deci, prooeeospiquiensy sociles, En este en fido, Ins RS oeapan wna posicin mixta en la eneruljada de una se- rede cmceptnssciligcos ypscoigios (Mosevici, 198). wo Ln tworzacin de las vepresentaciones socdes ha sido cuestiona- 4a, A, Jahoda (1988) considera que las definicones formaladas por Tos psieslogos sociales son imprecisasy exhiben una debilidad epis- ‘émiea lamativa, incluso ceria inconsistenci, lo que deberiadbli- igor un mayor rigor en Iacaracterizacin de ss propiedades y una ‘efinicin mucho mie ajustada del trmino. Semejante erties, een Mosoovii (1988), revela una ineomprension subre ol estetuto tor ede las RS y no es soeptable sin mas, porque wna defnilén rgu> ‘aa noes un punto de parida sino de lqjada ea la frmacién de una ‘eciplina cionifien Puede suceder, como os el aso dolas RS, que un {miso sea demasiado amplio en una etapa Sei de la linen dein ‘estigecon.Ademss, I propia diversidad de concepeions odfinicio- ‘hs, por insatisfnctaria que se, partir de a ora de Moscoviel (Far, epitulo 7 de ete bro: Abrie, 1904; Hlejabaricta, 1991) no indica ‘eesariamente un dafet inherente ala produecion teriea, sino ‘mi bien un nivel de elaboracin asoiado on diferentes pos dein ‘estigacicn, cada uno cons propio seo. ‘Coma dijimos antes, la hstia de a investigacin en la pscalogta elas RS, a transverclidad y compljidad, dan razén ala psicin de ‘Nossvie, sein In cal Ia importanciaepstémiea de los eanceptae ¥ de as teoras on las dissplinas sociales reside en la medida en que tia sere de iedee permit hacer ampliamsente viibles- a fe- ‘senos del ampo estudio yen loa problemas que es capaz de sus: ‘Gear En sintens, Las versiones de RS dentro y fuera del Horo no von Trformes. En dcasiones, inchiso parwen inconsstentes entre i, ‘ldo que los raages que we les atibuyen derivan de dstintos probe: ‘2as de ineestigacin, Por lo tanto, no podria hablarse de una defn ‘in corraday a prior de RS, Las aproximaciones afreidas por os {eeessurgen de las notns que hn io reunienda a To Largo dal propio ‘rcean de prodaceién del emnodimienta Se plantea asi un dasafo poco ‘oual a los lectres stoner la incetidumbre de ls sgnifleados 0 ‘doa caiguracin eoneptusldecontornos poco delimitados. demas, ‘st haceevidente que la categoria de RS ocupa ya un lugar relevante tn las cencis socials, sobre todo an la ultimas décadas, prinipal- ‘nent por su contrbucion al estudio de la eonsttucién dela subjeti- ‘vad social, Loe aportes de la diversas dimensiones abordadas e ‘ada capt contrbuyen a dar everp al ambisoso proveeto oigine- ‘Ho de Moseoviiemperado, en sus propio temine, en la rehablita ‘in del sentido coma y el enocimianto earriente. “Todos los ttsajos comparten una fete reacen contra las pers- pctivasreduccioniatns de Ta psicologa social que hen dominado en n le tradicidn anglasajona y que eutaes como Gravmann (1986) deno rminan la «indvidualizacion del socal. Las RS te produce, sere rean ye modifican en el curso de las interacciones y las practcas scales: este es su estatus ontaligio. Ahora hen, esta tals susan ‘ara ns peiclogos infants y los edueadores una eueston de gran, {interés que trataremos con cuidado més adelante: ceudl es ln rela: ‘lon enire las repreentaciones ex producidasy el conocimiento in Avidual? De tre manera, las representacione sociales jx Ins apr pian los ninos de manera activa o paiva? Puede airmarse que tn ‘aso exeneil de ta In crrentemoesviiana ese objetivo de rso- alizar ala psiclogia socal en lant de subrayar In pénecs social de las reprsentaciones. Ea otras palabras lo que permite calificar de socials ales representacionas no son tanto sus sports individ les grupales como el hecho de que sean elabaradas durante losin ‘tarcambiescomunizativns la oteraeein on las istituciones, Por su parte, Duveen (capitulo 2 de este Iibro)eansiders que se- ‘janie sociogéness pone de relieve el eardetr histrico de las repre- fsentaciones sociales. Dicha socialidad eonstitutiva incluso ha sido puesta en evidencinal estar la diversidad de préetieas socal ine fritas en las eategorias do génoro,etncided, naconalidad, cond in socal y salud mental saveatigadas en diversas estudine ran te estas limas déeadas (Loyd y Duveen, capitulo 8 de este libro Jodelet, 1985) Fs mas, aquellasprctien plantean otro intarrogan- te muy importante desde el punto de vista tedrice: uses gn las rolaciones entre los mecanistos de dominaciony las representacio- nes sociales? Seg a respuesta que se proponge, se pod estabe- cor un contraateo eomplementaciin con Ins otras ceneies sociales perticularmente con las ideas de Bourdieu ecbre la violencia smb. Tica. Hata ultima es an modo de impasicion den arbitraro social que oe hace carae en la oseuridad de los habites corporalee, de tl ‘odo que In nceptacin del orden del mundo- no esulta primar ‘mente de una representacin on la eabera- de los agentes sociales ‘sino de una enearnacién corporal de la pres socal (1997), En el feneo de lateoria de Moscovie, hay un tipo de representaciones de- ‘hominadas shapnénica (1988) que eon relaivamente unifies y coorctivas, y que prevalecen en las précticas socials simbalicns y sectivas, Sin embargo, el mecanismo oe sigufcedo socal de Inco ‘ren no ha sido examninado cuidadosnmente por esta autor. Para tres psiclogos sociales Paez y Gonzalez, 1905), las RS se pueden ‘onsiderar menos sisteratizadaso instituconalizadas que I deolo- iia y no oe imponen hegemsnicamente enna cultura. | 8 | _ Un modo deavanzaren ta socializacion de las reproentaciones ncialew,deciaons, e&considerer au proceso de formacidn, Poe un Tedo, hay representacionercontituidas que accionan als indivi- fae representaciones hegeménicas) por otro, certs representa tones son consituyentes en tanto que prodactoras de nuevas aig Difieacones. Coineidiendo con la perspoctiva de Bourtiew, y quizs {ambign con Gremsc, la conformacion de lar representaciones bo- terogéneas parece reflejar In desigual distribucion del poder en la focledad. Abora bien, gu la provoca? Para Duveen las tensiones tarales desencadenar la constitvedn secial de las representacio fos, en tanto las fractures del mundo dela cultura preven slo ex ‘aro, elo no familia ~Axi com la naturaleza rechaza el vaco, a ‘altura rechza la ausencia de sentdo= (1598: 467). Bn esa perspec fra In formacidn de nuevas representaciones restablece para los ‘antes la famulanidad de lon hecho soils. ‘En cuanto ala dolimsaciin de Int reprosentaciones sciales res otto de otre categoria d las cineias sociales, examinareos slo ‘Re relaciones oon la representacin coletiva,orginada en la obra x Durhkeim, y examinadas por Moseovil en varios de sus textos {Fare capitulo? de este bro). Seguin Moscovi existe un evidente faventeven entre ells; mds an, el concepto de RS se inspira en la [presentacin clectiva, mantiene su carictor de produccién socal {que impacta our Ia concieeia socal de los individuos. Lo mds in teresante, sin embargo, es establecer algunas diferencias. En pri- smerlugar, este autor rechaza la seperaciin diotomica entre indi ‘iduoy sociedad, ala que reeonoce sin embargo imprescindible para {Tue Durkheim predujera ls autonoméa teeia dela cientia social ‘Tambicn dicute la versa durkheimiana que explia ls cambios tela concienca coletiva por la accin de ereunstancias sociales m0 Tabitcales, at como el eadeter homagéneo de as representaciones faledivas Por el contraro, para le paola social las represents ones sociales estan mucho més diferenciadas sogin grupos © atiucione sobre todo, sus modifieaciones se producen en Ia in- ceracci socal y Ta comunicacin eotidiana “Coma hemos dich, el principal intarés del estudio de las repre sentaciones scials reside nel mocanismo de su formacion ¥ mo- Sihenctn en los pclae sociales (véase =La presentacin de las representaciones sociales: dilogo eon Serge Moscoice, pp 1s. {hr este volutien), in este sentido, la representacionesenlectivas orresponden a fermas de concenela socal cuya transformecin fenta, mientras que las representaciones sociales que expresan los 18 Intereambios eotidianos oe ereany se reerenn en estas condiciones, Jo que las hace macho mas maleabls. Sogun Murray (2001), las re- resontaeionescolectivas con instrumentas especialmente pertinen {spars el estudio de as soiedadesmiiea ode aquellas que tienen ormae de concienca altamente estables. A pesar de tales diferen- cas, Farr llamas Durkheim el anoestro que inlay signiientiva Iente en el giro produside por Moscovil, el fundador de a teoria de las representacones sociales. Este ltimo da un giro en la inter protec de las representaione, al adoptar un pao de vista pe ovocilagio on lagu de piclégien-individual El problema de a relaion can las representaciones eoletivas os uy corcano al de a influenia do la cultura en la eonformacisn de In eategoria de representacin social. En su articulo, Parr identifica como otra fuente de inspracin de a tora de Moceoviei a Ia eon- capsion de Bartlett acerea dela velevancia del conteto social en la ‘arracién de cuents. La intligibildad de la eomunicacin es un re- «qista cultural para Ia comprensin del significado de las narra ‘as, especialmente enol caso del evento En otra palabras ase ‘sivas versiones de un cet en dos eats estan medindas por prveesos de asimilaién y aomodaelén, que son antecedentes de To {que Mscovii denoming process de anclaje y objetivaci. Por esta ‘ia, Par considera que ln representtin elects, interpretada como Cultura en el sentido de Durkbelm, intluyé en la obra de Moseavil ‘Apropéeito dela culture y las narratives, quisigramas subrayar la ‘vigoncia de la problematica de las relaciones entre Ins ropresenta- ‘ones sociales ls clturs, Came hens mencionado, ls rag de In categoria de representacién social ae finan en la medida en que = ralizan eomparaciones sstematicas con otras. Se gane ast en ‘precisién, como sucedi al vineular representacién socal y repre Sentacioncoletiva, Murray (2001) propone algunas analogies entre estudio de ns representacones ol de is narativas sociales. Ax, ‘un paiclogoculturalits como Bruner dstingue entre seber popula Y clentfco 0 entre narrativa y saber paradigmatic, mientras que “Moccovci pone el sfasis en Ia distineion entre logie y mito, men- talidad preligiea y lgie. Sin embargo, el fundador de Ia torin de Jas representaciones las estudiprinipalmente en tanto modifies cin del eens, As, I conetitueion de a imagen eoidiana que re ‘aula dea transmisin socal del pinansisis (1961 Toews a ratar- Ins en terminos de eategorias propies dela eianca, como conceptos xy explcaciones entidianos. Moscoviel incluso considera en diversas Textos que las RS son eostittivas del sentido comin de le socle- ‘dades moderna, mientras que las formas narrativas pertenecerian fla sociedad mds tradicional Rn embio, para algunos investigado tes actuals, ln reinterpeetacién de muches indagaciones sobre Ins ‘epresenteciones sola parece mostrar que hay una etructura na ‘rativa en ls propias RS, esto es, que au contenido puede ser orga ‘tienda en ciertas estructuras narrativas estindar Mfuray, 2001) ‘Ds tedos mods, Moseovei avo sus propiasrazones par diferen ar Ine RS de otras formas de concencia social, en funcidn de los ‘roctsos de lgitimacion y eomunicacin de las conacimientos. Por ti lado, las RS expres los modos en que In conelenca colectiva se fat edaptado a susvas formas delegitimacidn en las sociedades mo trvnaa, La dferenciacion y beerogenetaacin de los grapos sociales {que eatin en condiciones cle lgitimar lo conselmientaedieron I {pra la apariidn de a ciencia moderna y 6 lo que lamamas el sen {fo comn, Porelcontraro,en In eaciedad tradicional las formas de legitimacin eran basieamentewniformes, lo cual explicria el tér- ‘nino represeataciones colectivas empleado por Durkheim (Du 1908), Le ota fuente dediferenciacion dels RS deriva dl papel que

You might also like