You are on page 1of 22
a 7 “ ww Oe BP 8 Ee Boar yg st Sant 40d soyrensor 108 uapand sojoiyjuo9 $0} ayuaweoisyg onb of 10d ‘ousa1q08 op jeiapay BULLOY eNsanu B adapaqo sopeloipnf sopepoyne SaHUOIOJIP sel ¥ vlota}adutos PIENSIP 1899/4e\S9 Bp pepisooou ey (ojoursey sin) ;.sayet01pal sapepuiojne saqtiarayip sey OKO UoHDoEpstinl B] oXnqus}sIp 08 OWOD epipatt Bf 89, Blousjodwos, é vouaraduios ap ordeouo-) (4 ‘Septiouos sns.zeuojonyos ered _uoroompsuunt, HE ayinoo4 v sopeyfnoey uys9 saxzjnoned so} owoo opeisy ja, one] ARULOp UA “Uoronjos ns sesBo] 9p uy v osaddad un o19Yo op amnajsus oarqnd uspio ya Aesdijaq waa as onb [8 U8 O}IUOD UN. aJUR aqap f opand opeysg owsiut 12 ‘oysoiop unde 9p oluLjoa1 0 vsuaJop uD [Popol vussysis ye sramnoax jo souyjnonapd SO] Op peyNoLZ oj9s so ON, Ola]uoOUOD AS ¥ opnewos ojorJUOD fo 4euoronjos op uy e osepoud un suns ogop synonied un ap optofurzonbos [9 aque onb a ‘PEUPRE t0pog [a $9 UOLOoIpstnf ey 9O10f5 onb ouze1qo8 jap cums ey ‘Ghepog) ..epyduino vos ejsp onb Opuojoey A vrouayuas vj ue La} #1 Owenioe ‘ooypant uspu0 Ja uBjsaye anb soxyooty so] ap Pepin vy 10901 “e790 ved “osagoud tin opudcnajsur ‘opesasoqu op Ugronad v 0 o19140 ap eyouafa OWsIgo$ yap eter eun onb oatqnd s9pod ja,, sau ooIpsuine uoworpsunl ap ordaou0y (e Younjadttos & oxony ‘worsoipsunp “y TIVYNOIOWN TIAID OUT Tao OLNUDAVNOIONAT XA NOIDVZINVOUO. “troranr wadod | } WOTMLdvo “Oyeg - THN - MubsaaIM ory Mas. pr Sicbrstie 88% ss 1 al ci AA a Bh nacionales, federales 0 provinciales, de acuerdo a lo establecido por nuestra Constitucién Nacional. b.1) Elementos para determinar la competencia Existen diversos elementos a tener en cuenta para determinar la’ ° competencia de un juez, ellos son: — Territorio: La competencia territorial se establece por demar- caciones territoriales que determinan el Ambito espacial en el qué entendera un determinado juez. Cada juez podré hacer uso de’ sus. facultades dentro del ambito territorial en el que se le ha otorgado el deber de ejercitar su jurisdiccién. ~ Materia: La competencia material, est’ dada segin la cuestién que sea traida a conocimiento del juez. : Cada juez entenderd en forma especifica sobre deterthinados temas. | de fondo, con lo que se tiende a una especializacién para una mejor distribucién de trabajo. i" ~. Funcional:, La competencia funcional est determinada por las | distintas instancias judiciales: Dentro de cada fuero existe una subdivisién jerarquica de los tri- bunales, que determinan las diferentes instancias de un juicio. En este sentido existen jueces de primera instancia y jueces de Cdmara. En definitiva, el juez competente lo debe ser en raz6n de matcria, lugar y, funcién; para su determinacién deberan tomarse en cuenta estas caracteristicas. : “ c) Concepto de fuero En nuestro sistema judicial las causas se distribuyen sein fa materia juzgable tendiente a la especializaci6n en la distribucién del trabajo El conjunto de los tribunales que entienden en cada una de las determinadas materias de fondo son los !lamados “fueros”. Por ejemplo, los temas de derecho civil se trataraiftn los tribunales constitutiyos del “fuero civil”, los temas de derecho, Sbinetcial en los del “fuero coniércial”, y asf con el resto de las materias de derecho de fondo. 26° L Wt So} Ua Japusjue opand oj98 yeropay wfouioaduiod vf eapuop WA : ‘oquouvalsnjoxa & eLeuidiso prooofo vy ‘oped aseny viouraoad wuije onb soj ua & ‘soroftrenxa sajnsti9s & sonstuyts ‘souopefequia # soyttaltioatiog soytinse $0} Sopo) uo oad ‘0S9.9tt0> J9 vgUosaid onp souorodasxo K svj8ou sv] uyFos uotovjade iod Up! -oIpstanf ns prodsofo vurosdng oy%03 ¥] SOsED SONS tI — Z/7 OfnoNay ‘o1afuenyxo ouvpepnfo 0 opLisg tin BxIUIOD ‘souTsaA sns © viouraold Bun anud £ ‘sermaosd soqto1}IP 9p soUIo9A 50} aunua Seno ap squidda so} £ ejouraozd eum asqu ‘sesouraoad sput o Sop aujts uo}!asns 08 orb sesnea sy ap !ofied vas ugIoeN yl onb ua somnse 50] ap Seuunpsetft ugtoorpsianf £ oBzUBIIUNE ap sesNLD sey ap ‘soxal -weayxo sainsuiga € sooxiqnd sonsyuru ‘soxopelequuo v sojtartud9109 susneo sv] op ‘sezaftiesxa spuolseu se] oa sopeyes soy sod £ ‘oy, OjN9;UL JOP Z] PSIDUY [> 49 PYPOY eArdsO4 B| HOD “UOLDBNY v] op S949] se] 10d K *upionjpysu0; Bf 10d sop!Bax sojumd argos asso onb sesnes Se| Sepo} ap ugisio9p & oyttorwnooU.D jo ‘WOIDBN, B] ap saI0LayUI sopeungiay soy x £ vuiosdng a103 yj v apuodsos07) — 97) opnayay eUOISEN UOLOM|ASHOD eT aP'ZIT & OL] sojnorfiv So] uguodsip ysy “saleuoroeusoyin souoroejan se] ap uefins onb sejjonbe sepoy upiquiyy ours ‘ousoyur uopio fe wouLye anb sey vaptiarduos 0198 ow Jerepay.oy uo vionsnf vy yropuazua dnb uo souOHsoNd sv" UOIOeN v] Jod ouaUTEA'sNjoxe € LORIN seyjaNsos s9s uogap ‘uarotio® as apuop ap otowo}ueIpuadopul ‘onb'ssuonsano 19s 10d ‘jRuOIOeU spI,UL [2 OpHotOsLuOD BAA as oNb so] ue sosKO sofjonbe Wo Walsnjoxa BIUIOJ Wa Uysopuaa sojesepay sopedznf soy ‘jeuorowN Opeys:| Ossonu sod epeydope omoigod op viusoy vy e uoroury uw [plopaf 0] ua vionsnf m ap viouajeduoy (Tp so[euorsoipsiinf sopepiayoe op ugtoisodied “ns vun voznposd os ou anb op wy % vrotigjaduios By op ugronquisip wun estaoey aqap-oanb 0] 40d Solsojn1a) Ns 9p onUap wonsnf sensiurU “PB op PEnoes UJ [RIOUIAIA oUIeIGo8 peo UD BBo[op jeUOFYNY UOION} ~yuo} vj ‘jesgpay opeysy un 9}99 opuarg “opeisg yop vonsod ugiong “HNSIP ] op UOLOUNY UA opEzIULT10 yso [eIoIpNf eUDIsIs ONsoNA, visuaradiuo vj ap upranquisigt (p Sout viva Maid Isiooug onaaNaq ad SINOIOALLISNT Di Sinvestre - Marz - Soro casos exclusivamente previstos, quedando las réstantes cuestiones den- tro de ta esfera de 1a competencia provincial correspondiente. Suprema de Justicia de la Nacién Dispone el articulo 117 in fine de la Constitucién Nacional que la Corte Suprema de Justicia de la Nacién entenderé en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cénsules extranjeros, y enlos que alguna provincia fuese parte, ejercerd su competencia en forma originaria y exclusiva. Es asi que el decreto-ley 1285/58 ha instituido que ef todos los asyntos que versen entre dos o mas provincias y los civiles entre una provincia y algdn vecino o vecinos de otra, 0 citudadanos 0 subditos extranjeros; de aquellos que versen entre una provincia y un Estado extranjero; de las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomaticos extranjeros, a las personas que compongan la legacin _y a los individuos de su familia, del modo que una corte de justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes, y'dd las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cénsules exttanjeros en su cardcter piblico, deberd la Corte Suprema de Justicia dé la Nacién intervenir en ef cardcter de tribunal competente en forma originaria. La competencia originaria de la Corte debe ser interpretada en forma restrictiva, circunscribiéndose exclusivamentesaylos casos que expresamente resultan del texto constitucional La Acordada 51/73 de la’Corte Suprema de Justicia dé la Nacién » establece en su articulo 3° que en los casos de competencia originaria "de la Corte, la misma, por medio de su presidente, tendrd a su cargo -entre otros actos procesales ef de designar los peritos qué deban in- tervenir en las causas !levadas ante su conocimiento. La Corte Suprema de Justicia debe entender en forma originaria en cualquier tipo de proceso en el que sea parte alguna de las personas mencionadas en fa Constitucién Nacional, por lo tanto requerira al igual que un juez de primera o segunda instancia, en‘su.caso, el auxilio de los peritos a fin de resolver adecuadamente mediaido el asesora- miento técnico de los distintos expertos. ‘ 28 = 7 : Sotoinfid sourp sod uolovziinuopuy oweysor as onb sey ug ~ ae feued vzayeinjeu ap SE] Ua oydo0xa ‘souny Souang ap pepnic ry ap Pepyediorunyy vy oped vas onb sep ug — Susnuo sowioingis sey ua sewope upsev0u0;) : “olony 040 op Sseanf' so ¥ oping aqupiuesaidxo opis wéey ou oyaqw90uI09 ond SoliAf9 Sada] se] 40d sopiar soqunse so} uo upss90U09 jerapay jeydeg BL SP [19 O] Mo vrouesuy wiouNrd Bp sopeuoroeN sopesznt so} onb PPA1AUIS2.O6E'HZ BL AP g1 Ofnoyae. 9 sod vpewunojar soz Koy ey feuolonN, ugremnsUOD vB ap LT] A OF] So|nopise so} sod OyS1 A240 uo}odaoxo ap s0,0p19 19 anseass ou 40d “vion, “Sif op soajjensitinupe sajia sordosd sns OP Ojta!tUJOOUOD & sopEAdTy > NOs stoutaord se] ua anb sosus sojanbe upzeyen os sojvunqi4y soyso. UA Pewopay peydeg y P| PLeUIPIO EFONsNt eY uo vrousjadttos uo9 + Seoonf vudisop < sopeBznf soy var feuolowny opeys jo anb Ise sy “exopay eionsnf vy 10d sopeyes) 19s uagap ‘feuors PN YorOMIAsuED BaP LI] A gf somone so} 10d soysixsud se}S9 ou asad onb ‘jwropayt jeyide v} ap o1f0y1119) Jo uo sopeuj8is0 sojunse Soljanbe sopos ap oradsor opnjsiiia} vy youoisen, opeyse [a * rosnf op Hofoenstuupe ap euiaysis oydoud ns ou} vouraoad ves owiod is Imeopadt ONES v} 2p, oUMApLO DIOYSNE dp v1oWo,achU0> (pp IeUOISRN uoroMNsHoD x} ap LILA 91] sojngnar soy Jod oys1Aaxd oj & opsonoe 9p ‘eropay varsnjoxs Bowarediuos 9p} Uos onb sojunse sop onyes ¥ opufap ‘sokaj seydosd ShS Op spavsy v'vlouajadiuod vy op UOHNgLNSIp vy uoua;ap soudINh _ Solviioureusogn® sopepiieyie sns upsos'se]19/9p vlmn Epes op orsoqt4soy {oP oatuep enb o} sod ‘yetapay ousoiqo3 je epeBojop peymnoey vun BIsp fos Ou sod ‘opoyi9) ns ap onuop wonsaf ap uorseNsIuApe P] p199 “solo eourAosd epeo onb agajquise peuo1oen uptommnsuo; exysonpy pmrouysoud 0] wa vioyen{ D] ap vrowa;adwos (ep BIO PISO ap Bay] Oo] ¥ BIEIPo.UES “P98 onb vine) “91203 ¥ 9p vEreUIGI0 vos ou wiouojadunD vy opuop o1sinf'un us onb opout fend op vrejjousesop os ontod [op vam) ery Dr °) bucién dé la competencia en razén de materia es la siguiente: 30 SiivestRE - Maiz - Soro provocados por hechos ilicitas, sin Perjuivio de lo dikpuesto en el articulo. 29 del Cédigo Penal, ~ En las relativas a las relaciones contractuales entre los profe- sionales y sus clientes o la responsabilidad civil de aquéllos. A los efectos de esta ley, sélo se considerarin profesionales las actividades reglamentadas por el Estado. Distribucién de la competencia en los tribunales de la Capital Federal por fuero En Ia Capital Federal, como circunscripeién auténoma, la disttic ~ Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y jueces nacionales en lo Civil y Comercial Federal, ~ Camara Nacional de Apelaciones en fo Contencioso Adminis- trativo Federal y jueces de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal. ~ Camara Nacional de Apelaciones en lo Criminal'y Cérreccional Federal y jueces de primera inistancia en lo Criminal y Correc- cional Federal. ~ Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil y.jueces de primera instancia en lo Civil ~ Cémara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y, jueces de primera instancia en lo Comercial. ~ Cémara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y Jjueces de primera instancia en lo Correccional, de Instruccién y de Sentencia, y en lo Criminal de rogatorias. ~ Cémara Nacional del Trabajo y jueces nacionales de primera instancia del Trabajo. ~ Camara Nacional de Apelaciones en lo Penal Econdmico y jueces nacionales de primera instancia en lo Penal Econémito. ~ CAmara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social ~ Camara Nacional de Apelaciones en lo Electoral, ki ‘oun epeo 2¥}01908 LUN YOO sopEBznf zoIp oytaI9 op PEPHULS G] SOI] Sop} anys OptBZT|}O}. “| JN [AID O| Ua'wIOUN SU esOUt Hd 9p [2UO1oRN Opeszny. coyduiafa aod ‘soroumt ayuvipoun uezsqenpta “Pur 98 scuosiod sz] ap peproedes € wyyemy op souonsans ua onisnya 79 OltI{UN}DOUOD ep So} oULOD sapzIHOWRLd sopeBznf so] OND] Bio} “UD!OEI|YY ep Oar WHOOUGosop 0 oIO}WHDONOdIaL speysajod bined ‘sofiy op wjotiouoy Sseresu ‘susuadxostHy ‘soytiounye ‘soyeudsiod Souojoviedos ‘sor10mp zresotnus sowpod sono asjua ‘seuosiod se} OP peproedes & wystuuy ap sauorsvjas sey sod opep yyso was okng Sojjenbe uos souossad sv) op poprovitos € vipwmnf ap sopnso uo oars “MTOR OMeqUNID0UOD UOD sopoBEnt so] wo we;tUIER aNb SOrStN{ SO”] “E19}99}9 ‘souorsoons “RUBIA UOISasod: tuOYORINII0S9 foJOUIP ap seIuNs ap 01q0> fsopvosiy & sarayinbpe ap ‘sesuada op. ‘soumoajodiy soannoala soroint ‘sofoyes -@P Suprsaxoud yj ap o1oiosafa aquotoizop 9 uo sepems0 sayeuioisayord Sapepifiqesuodso. ‘yenjoeuooenxe oO: femorjuos 1AIo peprpiqusuodsar 9p djuwsnes oljoay ap ody soinbyeno sod sopemfp10 soromntiod « souep SON axis ‘voIUUOSa oUDWHLAISN}OX ugrovjounos' wun ‘use onb Soljanbe vos sayprouraind sopoSenf'so) ua ween onb sort sor] “seuosied se] ap peproedva « BIIELIB) Op souONsoNO to OAISHIOX~a OIto!LUIIOUIOD ap so} £ soyesLioLUL}Ed Souonsano us Yoptionte onb soj “sodm4® sopuvsd sop ua uapraip 9s Hak) Of uo wrowojoduioo wos wowyjsut eiounad op sopeznf so] anb of tod ‘seuosiod sv] ap pepioudes & wyjjunmy ap souonsona uo oatsnjoxo OWOLUNOOUI Yoo: sopeZNf $oj op UOIoLaID vy] OULLUL>IOP HOLIEN, Uf ap wo}isne 9p vatoicing aI05 wy E/T] KPEpIODY vj op oxpote 104 Sa[viorowios Sul & sojtioqy] seucrovjar se} adnjoxa & ‘wouaiofuy oan ou oaNqnd tpod owios opyjse| je an svj uo ‘sozejnarued seuonsons uejquon os onb so} us soyjonby uos jr4J0 osanf jo ua ueyesy a8 anb sews) $07] azo 0] ua soppungny soy ap vroweyadiuo (T'9 VOWEL PJso Ug viotajoduroo ef op OL OLESap [2 sourwsoge apuodsasios onb of sod [rArbrany [9 uo, soytiad soy v epIBuuyp yyso viqo vr SOLREAA Vuva “HAI WsEdOug OHOTHAG ad SINDIONIETSNT Dr SiLvesTRE - Maiz - Soro. €.2) Competencia de los tribunales en lo comercial Los temas que se tratan en el fiero comercial, segtin ef texto de la ley 23.637 en su articulo 10, son aquellos en los que se ventilan cuestiones regidas por las leyes mercantiles. Son cuestiones de com- Petencia en lo comercial, entre otras: fos concursos;.las quiebras; las gjecuciones de cheques y pagarés, etcétera. a, ©.3) Competencia de los tribunales en lo civil y comercial federal Los jizzgados con competencia en materia civil y comercial federal entienden en aquellos procesos donde se ventilen cuestiones civiles o comerciales en los que la Nacién sea parte, con exclusion de aquellos atribuidos expresamente a los tribunales contencioso administrativos. ¢.4) Competencia de los tribunales de trabajo Por tiltimo, diremos que los tribunales de trabajo son competentes en aquellas causas que ‘las leyes laborales asf. fo dispongan; en estos juzgados tramitan los juicios que tienen su origen en relaciones labo- rales, siempre que la ley vigente asi lo prevea 2. Organizacién del Poder Judicial Nacional a) Instancias judiciales Dentro de cada fuero existe una subdivisién jerarquica de los bunales Hamada instancia. Un expediente es iniciado ante los tribunales inferiores, Hamados de primera instancia, y tramitado en el mismo hasta que se dicta en él una sentencia. Quien se haya visto perjudicado por esta sentencia, ya sea si es la parte que inicié el juicio como si es la que fue demandada en el mismo, tiene derecho a que los hechos que motivaron la sentencia dictada por un solo juez. en primera instancia sean revisados por otros jueces; esta revision es’ llamada segunda instancia y la realiza la Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial, segtin sea el caso, No todos los expedientes pueden ser He ados a segunda instangia 32 {8 “PepuURMIN o eHOKEUE sod UgIs!o9P LUN ¥ eq os opow a}s9 9P,"9H0.) Yj Op soyuvsTo}N soyuPysaL So] 9p uiOIdEIOPIsUOD e ad o| & S104 NS ju VoINb ‘yuELNdoosd opeuMop ‘ueaTa)UT ey] anb sosanf 80] Op oun sod ounuipy souusd Uo opelpmyss so oyro}padxa Jo uoLoLN, BL 9p wonsng ap ettIssdng 915 vj Ha seIoUOWIOS svf ZODIGO veg “vyunfioo eunoy uo sdzuesBojur ononit sns URINO} sey souOIsi9op sng “aLOD LT ap sONSIUI sopelre, sosanf sAonu od visondwos piso uioeNy Bop eonsny ap eurordng p07 07 UEIOVN V] ap vIONSHL ap DUa.Idng 2402 (q PiouE)SUL LOWY OWloD yUOJOUNY BLISIU vy soseD 80189 UG] “UO}OLN, vB] op BloNsHE 9p etUdsdNg a0 vy BLEUE wIOUeY -odutloa aay anb suf to ‘sauonsano sey vunusaop 21] £ 91] soon SAS HO JeUOUN ULM SUED v) onb seajoR ojUNd a}89 UD oqu UOLOPN P| Op eorsny op, vurardng gD ey] apuayua onb By ud BLoUR} ~SU! 39019) BUN & as:epagor opand ‘sopeuruudjop ojuowuearjexe) ‘soseo SounB}e 9 ‘elouRsu1 epunBos ey ue uROBe os soroinf so] sopor ON, ' wryUEy 9p souoHsans, sv] onb jung |e “eroueysuy vpundos. ¥ SOpRAd|] 108 uepand sosvs) so, sopor uo opeuudiop oyHoW! UES soLoinf sor] (q “epupwtap vj quadsord yeno'ja sod 0 oroinf Jap oytiour {9 10d opep pjsa upiquiey sopeioudy So] 9p uoIsiAed Be ay, [9 anb uesepisuos;jeropag jrded Bf 9p [ial Of uo [ZUOLEN, GALLUS | ap Seles Seung pepyenjor, vy ua onb qiejow qu “vIOULISUL epunBas uD sepwrapisuOdal 19s vIed saqlLUH] uOtOR OU soleIONOY ap soUo}oLINos se] op UOFSIADL HY oIdouNAd UY (v ‘sauorodeoxa sop dual} ojuOW [9 10d opeuruud}op oun a9q “oprsayquysa oyuny je sousdns © Jen8 oVou} un sod aiodsord soyne uo wpeyorp opis vay anb wos) “9s vf onb auditors ‘erounysyy vpunos wun ¥ osoooe pupusa) eieWED vf 30d vpeliy v soyiodns open veins wun sod opepuewtop vxey ua?) /PIoWEISU! epUNdos vun v Jvo]] Uopond onb sepuewap ap ody ja swUTULID) “op Bred ow} oWuOUL uN Ef IAL) ‘O] Wa [eNOIOBN eaBLEYs) vy] o1sinf Jop otious Jo tod pep vysa' “eiusit vy & Jopoooe psvd uoroepuN] Bun oIs1x9 onbiod SOLNMd Vava “al “TSE90ug OHOMTG A SANODNLSN] D1 Sitvesrre - Maiz - Soro resultara que los otros ocho jueces adhieren al voto emitido en primer término, no por esto deja de ser-considerado el tetna por la totalidad de los cortesanos, es por eso que decimos que la revisién es realizada en forma conjunta. La Corte Suprema de Justicia de la Nacién entiende como tribunal de tercera instancia en los casos que son traidos por ante ella cualquiera sea la materia de fondo en estudio, siempre que la ley permita la apertura de esta tercera instancia, ©) Cémaras de Apelacién Las Camaras Nacionales de Apelaciones se subdividen en Salas Cada Sala esta integrada por tres jueces, un presidente y dos vo- cales, llamados camaristas, fos que deben abocarse a la revision de los expedientes en forma conjunta, brindando de este modo una mayor seguridad juridica. Para obtener las sentencias en las Salas el expediente es estudiado en primer témino por uno de los jueces que la integran, denominado Preopinante, quien emite su voto .y lo Pone a consideracién ide los restantes integrantes del tribunal; de este modo se arriba a una decisién Por mayoria o unanimidad, si resultara que los otros dos jueces adhieren al voto emitido en primer término. No por esto deja d@ ser considerado ¢l tema por los tres camaristas, es por ello que decimos que la revisin es realizada en forma conjunta, Las Salas estén identificadas por letras, existen en la actualidad trece de ellas en el fuero civil. Asi, por ejemplo, cuando nos referimos a una Sala diremos: Cimara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala.A. d) Juzgados de primera instancia Los juzgados de primera instancia, como hemos seffalado supra, son aquellos donde en forma inicial se tramitan los procesos judiciales, EI auxiliar de la justicia principalmente desarrollara st labor en Jos mismos. Por ello, y atento cl fin de esta obra, en los puntos subsigivientes nos abocaremos al estudio de la estructura funcionalide éstos, a 34 ho “(IAL Of uo JiiOIOwNY BION Sne Ly eed oqowe) say jap |] ye) o1oinf uo uooltsnf as sejoueysunauta seyoip opurno “elouaplsaz 0 ‘orflonuop ns tivioully 98 © Lroio0u0> as ow aiquioU OfNd sopesozoyU so}janbe ap A sajuasne sajduns sot ‘sojunsaid SOpioaj]ey SO] ap uoloezuasordas v] Toorafe Ugiquuey sse oWo9 ‘ezo:qod ap eULO UaHID1]Os saudINb z olstnf US IeUaseides eqop ousisy “sayeroipnf sayupsy oj uo: sopseuon vad © sojejuoseidos A wjnoyued opens] operumiosose 101aigo wed Sawoloyjns sosortiny op ayozoivs sauoinb sod sepeayuvjd seynsuos sep FEAIEAD 9Yap [BIOL}O IosuaJop O sajuasne & so1god ap sosUD}0p [3 “oroint Jo ua yeoouoo onb oan} Jeno vy] 10d pepiovdeour ej epesao zaa vun o pepo op code Bl v opequuu uBdey OLINE [9 UD soyUdIULAID}UE soLouaL So] anb zaa wun spuotoi ap onayshuiu jop uoIoediorued vj vs95 HAI O8:p99 Jap 6g O[nopaE ja suodsip oj jsu ‘zedgou! © soudW vos sojuotUtALojU so\ed sey op eUNB ye onb uo epipou ey uo ‘openjoe oj opoj ap pepyinu op euod ofeq ‘ees ~a98U $a Osad0id'[9 UD SosoUAL ap OLNaysIUTUI J@P UgIoUsAJoyUE BT “seyjgnbe ap Ojsedso4 asuipadx v erraad upio1puos owOd ayttaIpadxa [a Uo UOIOUDAIa) “Ul ayep zanf ya opuaiqap ‘oorqnd Udp1O 9p setIOU sey ap oyuarund “tno OAnoaye Jop JoxUOD Ja O81e9 ns B ouDN jeast) OMa}SIMUN 1g soquasne £ seigod ap seyiosuayap £ sosouow OP stHOsase ‘suifeosy sei sod opeafoyuy yiso ooNgnd OLOISHA, [7 “JeUIORN UOLON|NSUOD BY 9 O21 O[nojue jo o99}qRIS0 Oo} Ise ‘peparoos vj ap sojwiouIDd sasaioput 80] 9p & pepleSa] v} op wsuajop ue vionsnl ef ap uofoenjoe ef JOAOUL oad ap | so ugrouny yediourid eXno ‘wioroueuy ebiejne «’ Jeuoyouny euulotio;ne wos. gqusipusdapuy oueBig un so o9114Nq 0119} LUI, 1g souoroung ‘ooygne ouassnapy (9 SOLNA Vitvd AID ‘IsIDOUg PHOTAAC Ad SENOIONTNSNT INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL, CIVIL. PARA PERITOS .) Diferentes tipos de documentos y su valor probatorio Los documentos, también llamados instrumentos, pueden clasificar- se en ptiblicos o privados, otorgandoles las leyes distinto grado de valor probatorio, el cual debe ser tenido en cuenta por el juez al sentenciar, Los instrumentos piblicos son aquellos que deben ser realizados con las formalidades que la ley establece para asi considerarlos, de- Biendo ser otorgados en presencia de un oficial piblico a quien la ley les confiere facultad de autorizar, otorgindoles de este modo plena fe, sin necesidad de posteriores pruebas o verificaciones. El hecho de ser otorgado en presencia de un oficial publico da al instrumento piblico el carécter de indubitable, siempre que pard su otorgamiento se hayan cumplido con los restantes requisitos establecidos por Ja ley. Es ast que el juez le dara valoracidn de verdad a su contenido. Sdlo puede ser puesto en duda el valor probatorio de un instruménto 129 AZ ey 'sojne UB Sopyy sode soysay soy ¥ asopupiquosunosia & ‘soured se sod soysendoud 64 O/K Zan ja sod sopemusopepoid goted ap sojund so} aigos asmpadya Oulshu [2 opuarqap ‘opeuaisap dey oj as anb [2 uo osaooid Jap ay Oaisn[oxa [e OHedxa ja 10d epeztyear so Jeroued eqanud ey orquies ug, otoinf je oudfe so we840 ns anb & opiqap ‘eLTesa> “tl Bos OWWoD goo9n sHUE} epewuasasd Jas opand euUsIUL ¥] ‘SoLopePIOA HOS SOPLBA SOYDIP So] anb seyIpazov ap ty fa uoD zanf je opeouade $a 9] anb yerjoyeus ojuoKjaja un ua g\s}suoo epunies vy anb so feyuouine “Op eI A Frisyiad eqansd vy anuo sua}sIKo erouosOpIp fedyoursd ey JejuMUNd0p vy & wrowiod vganud vy a1uo vioUELAC (Ez: SOUISTUt Sof tod sopruayuo> soyep 9 soyssy So] SouoIo Jod opuep viouauas paejoIp vant ta anb of 20g -oarjgnd OUSWNsUT Jap JOBA OUIs{UT Ja sasossans sns ered & sauied sey wed pipuay ‘orotul jop oorew ja ua eleUC auied ey 10d optsouoogs sa is ‘oyequoa un ojdurafa sod- jesayeyiq oye 4a sod opeui2izo opeatid ojusuinsysur un opuats and stop ajeA, “Soiosaans sas £ oydlyosns wey, oj onb soy ance ooMgnd ojtoumAsut jap JojRa oust [9 2013 ‘optoouoser ajuaUrepigap operejaap o “auodo 3s uoinb & oued ef tod aquatuyeroipnf opigouosas opeatd ououmnsut (q buodsip. att) oF :poD fap 9zO1 o|nopre Jo ‘ound ns 10g ‘SUL SPU Bos pep9A op uorounsoud 2] anb 2p UL B ‘sojuNsip soo sod sopeqod zaa ns e 498 stonbas uepipod Sowustuna}suy So)sa o}tretpawu reqod uaesap soured sey anb soysay soj anb borjdury oys9 ‘pepronuoine ap upraunsoid ap uezo8 fu eUato eYoay wou Ou OUR} Jog “ooHGNd [RYO uNZuIU op, ugIoUsAI|UT UIs ‘yeroyefTUN UN Ua oYLOD [eLa}EIIq OYOe UN Ua vas eK ‘sefOS Is 10d URBIO}0 saLed Se} enb sojjanbe vos sopeaysd sowiaunnsiy soy ‘ousequos jo tog gplusiun ns ap af euajd pimp £ opeyqnpus eves peposjey ap opinduepas oprs eAvy ou anb ostqnd ojuounnsut opoy ‘eaniutzap ug, ‘oywadsay [ev afounugad as anb jptorpnf e1uajuas vun asiouajgo oqap & “Go| vf Jod opnsuusad orpaws opttin ja sa a3s9 anb & opiqap ‘pepasyey 9p Woronirepad sod oroinf un olusiM jap oysddso1 opuRropur oarjqnd LOS - ZIV ~ TULSHATIS 1G INSTITUCIONES DE DERECHO PRocKsal. Clyit. PARA PERITOS ar ; 7 7 ©3) Prueba informativa ©.3.1) Concepto de prueba informativa La prueba informativa son las informaciones dadas por entidades piiblicas o privadas, respecto de datos que obren en su poder. ya sea através de la remisién de constancias al juzgado, como por una contestacion meramente declarativa mediante oficio. Los datos a que hacemos referencia.en la conceptualizacion-de este medio probatorio surgen de las constancias que obran en Ja do- cumentacidn, archivo y registros de la dependencia, y deben ser su- ministrados independientemente del conocimiento que de ellos pudiera tener el funcionario o representante que contesta el oficio. Los informes que pueden ser pedidos por este medio de prueba eben tener directa relacion con.los documentos acompaiiados en dutos y/o con los hechos que se encuentren controvertidos en los misthos. Por ejemplo una parte puede solicitar la produccién de ula prueba informativa a fin de que una entidad publica o privada se expida res- pecto de la-autenticidad de un documento que se encuentra agregado | en el expediente. Esta se efectivizara mediante el envio de un oficio Judicial a la institucién con acompafiamiento de la pieza cuyo reco- ‘nocimiento se requiere. : : ¢.3.2) Diferentes maneras de produccién y valoracién de la prueba informativa EI juez valoraré el informe traido al expediente al momento de dictar la sentencia, tomando en cuenta las circunstancias que se plantean en el mismo, y el resultado de las restantes pruebas obtenidas. Debemos aclarar que esto es asi en relacién a Jos informes declarativos acercados a autos. Por otra parte, cuando la prueba informativa consiste.en acompaiiar en autos cualquier tipo de documento, la valoracién que hard el juez del mismo se cireunscribird a los pardmetros que heios dado al explicar el medio de prueba documental. ©3.3) Diferencia entre la prueba informativa y la pericial ; La principal diferencia existente entre Ja prueba informatiya y la 131 ay sy el “soj19!9 UOs anb owWos sopryseyu0o opis uey anb syst So] Soptsouosal Jod sep ua 9}S18N09 UOLoBB]Sap ISS Op 0199}9 1g WoloLysa;UOD UI ]fWJsOJAAU! UarDIOIY SeIOURYSUNO.I9 sv] 1s LIOUD, ues e| 2j91p |e Osaytiod sod opaya pspod zonf Ja “eiunard a] Bs orib J9p wa1ede OYDay ja JUpios9y OU a'soIyTUELN o]UEAJOSgE Ja Opueho enb DOdd 19P, ETP OfMopLE Ja euruU~ap C1ed ‘pepsaA vy] sIOap ap JNO -ean{ ofeq susa, uts’ BzI]v02 as upisisod ap uolonjosqe ap UgioBIe}s9p ej anb O80 40d so ‘OUIsTUl Is enugo Jese[9op B OpeB!qo wsa alpen, ow 9 18 :psopuodsas opepuewop 9 onb o| Y °200 HX! DinopuDw popardoud ps ap pagioin un oa pyomnouro paisn stas d bquasou sojuato ~8A0u [2 ap oLjnf ap oarond vIp [2.anb Or1a}9 Odiod anf anb Dang 139s pypod oust 2p ajuopisoe un us uoloisod wup “oLDINf Jap o1DUL je LYe sod sopejejes soysey 50} ap oyuarmsouoda: |e saqusIpua, souoroeuntye sepeupinayap ofayjd tn ap saan ® opuenunoy ‘epuwiop vj e souoIoIsod ap ugionjosqe ap egonad vj woos wioyoe oyred vj ojduisla 1094 “epejnuuoy ugIoRU! “Age B] ap Bye seu asiedvjdxa seuorsisod Jaajosqe ap ojor ja ua sped e spand usiquiey *sa-oj ou o pepisA $9 viRAQUOD eyed v| aod vpep uoroeuuye Z| anb 01919 owios opueanf wzijees os uoLeeloap wsy o1oint j2 ua sopl4a40o.). “uo ubssuenoua as anb sojouos.ad soysay so} ap os>adse4 ay40d Dppo paypoa. anh uorspapjep Dp] ua aystsWioo wossafuor ap vganud v7 uprsafuos ap oqanad ap oydsouo> (Y"p'> upisafuoo ap ogomig (y'2 “soyne ua sope) ~1ode soysey so] & esopugiquosunais & ‘sazred se] 10d soysondoad so} o/k zanf j9,20d sopeupunoyepasd vpojed ap soyund so] aigos assypedxa owls 2 puaigep ‘opeudjsep vAey 0} as anb ye ue osacoid jop Wy Njoxo |e Opodxe 2 1od epezijarso jels}49d vqanad vj o1quIve UZ oyaint je ouafe so uadi10 ns anb & oprqap oLmsss0Uu Bhs OOD sadaa SeIUL} Sopr|idosel 108 upand sotksya: soj !sqzopopran noe sopnion soyoip so] anb reypazoe ap uy ja/uoo zenf je SOpeoiaoe Wos a] anb sayeyuaunsop soyouro]s o/k Sop ap ugporjidgoa! vj uo asIs409 vsatuLd v} enb so jpiotied OL0§ = ZIV - aRASAATIS 1G be fete ee do Paar esa Chet rata pratt Licoufedéin He us ttinante, ya st ue 'ctor> un demaniado, sélo bg: thoy ti ha ech, eg deciy ae cl hecia queda recon Xu ivarueste en relicion al mismo, pur io que si hay mas de un actor respecte de quien no reconocié el hecho en la absolucién'de posiciones, deberd probarse que fue participé del mismo: por otros medios. silo ¢.4.2) Valoracién de la prueba confesional, Confesion ficta La valoracién que daré el juez a este medio probatdrio sera la de dar por reconocido el hecho para quien asi lo ha manifestado al absolver posiciones, La confesién ficta se configura cuando él citado no compareciete a declarar dentro de la media hora de {a fijada para la audiencia, o si habiendo comparecido, rehusare responder o respondiere de una manera evasiva, el juez, al sentenciar, lo tendra por confeso sobre los hechos personales, debiendo tener en ctienta para ello las circunstancias de la causa y demas pruebas producidas. c.4.3) Diferencia entre la prueba confesional y la pericial La principal diferencia entre la prueba confesiohal y la pericial tadica en que la primera consiste en una declaraciéi#voluntaria de reconocimiento o negacién respecto de la ocurrencia de un hecho de- terminado, y sélo sobre cuestiones personalés del absolvente. En cambio la prueba pericial es realizada por el experto al exclusivo fin del proceso en el que se fo haya designado, debiendo el mismo expedirse sobre los puntos de pericia predeterminados por el juez: y/o los propuestos por-las partes, y circunseribighdose a los hechos apor- tados en autos. . ¢.5) Prueba testimonial &.5.1) Concepto de prueba testimonial La prueba testimonial consiste en la dectaracién de una o varias personas ajenas al pleito judicial, pero que de algiin modo tienen co- nocimiento de los hechos, ya sea por haberios presenciado o por haber tomado conocimiento de circunstancias que rodearon a los mismos. La declaracion testimonial debe ser realizada habiendo el testigo 133 ky vel “Popo BuRS AS ap. osn Opuataey £ YOLaUE oseud Jo ua Sopeotdxa Soatour soy muono uo OpueUo) ewer v1 EILIO,eA vroUaL ~HOS TOI ap ouPLOUL je o1ad ‘wIsandosd jeruoUMse? ui jOwe[D9p vy purgioo, zanf Je ‘Odd [ep LZp ojnoyse [9 Us sepereyas seuosiod sey quo oAUanoUD as serE}9op ep Oyun k 9]Sa UaINb onb opuemdooxy “‘4ojraysod uoroeipjoap ey aNsaaas & seBo{] opand anb pepryets creduir pp Opesd Ja repionyip ap wy e Sjuatuajus|oyns vsrsInbur ay as ‘PaneuLILye EuLiOy UD szjunBard set ap eundje v apuodses O314S9) [2 1g “Opesarajursap.€ jrforediry ajuaureynjosge $9 11qioa1 ap oytindl ¥ vyso.onb Onmoutysay [9 anb asivinzase op zanf jo suoK anb pupisooot vy v apuod “Sad ,A9f 2] 9p sofpsones, opeurey] semunjard o1oywRousyuy oIsg $0l[9 oo worgejo4 op orau—d ono Une ation Is 0 ‘sautreBing soy 2p oun3}e ap sopnap o 1opaasse “ajuatpuadap so 15:(c ‘oBfuraus 0 o1uNy OB fue so 18 (p ‘oyotd fa ua oyanput o oysoA1p spraqut auaNy fs CE ‘oper anb us Sourd soy ap wane ap pepruge o puprutnduesuod 104 ayuatzed sats (z . ‘oyotmgp X uprsayoud ‘opeysa ‘pepa ‘arquiou ns tog ({ Sopeundard a1duiais wpsos sodtysay so] ‘uwpid oj ou sayred se] anbuny :9p oypadsos o8s9) |e gre Tox9}u aj os tumor eiounsd owos anb {py ojnope fa ua OUD jo suodsiq ePINASgO eIsEY, “ epeieyip ‘epeymoyrp ean as efoysnli ey anb euofseso anb of ‘uo1oes ~e199p ns suisaid jv ofs9) J sou} aqap anb pepianalqo ey @ weysqo Oosajuared ap sopeud sopcuruuajap ua seuosiad se] v uoun anb soanoaye SO7e] So] onb esrur U9 CAN, uoLoEpUNTT ByS9 dauodsip je s0pejstBay pq SPU BP OVUA {LUDO op oFMIEN as 1s OAqEs ‘ayuaLUTETal operedas p1azanysa anbime ‘sBndugo ja su ‘sayred sey ap ergo aut, 1 sauyye 6 soad}numsus9 50} soBpasa) o1tioo sopfoa.yo 195 upspod oN, anb Lp plnofue jo uo a09/qBIs9 Iq fa o|]e ap avsad & ‘soye aoije9 9p soket zedeo etiosiod somnbjeno ofipsay 98 Spang ‘ ‘ajuawujeuad opeuapuod as apand soysip Sns ep pepasyey ey aaiiqnosap ap anb eotydust onb of ‘pepioa vfaroap ap oquauresnf opeisaud OLOS = ZIV - TUISAATIS 1G INsTITUCIONES DE DerEcHO PROCESAL CIVIL PARA PERITOS €.5.2) Valoracién de la prueba testimonial Cuanto mas objetiva resulte la declaracién, mayor valor como me- dio de prieba tendra la misma. No es lo mismo quien declata respecto de cémo oeurrié un accidente laboral siendo empleado de ja empresa Gemandada, que quien simplemente pasaba por ahi y lo vio, Sin querer decir con esto que el primer testigo sera parcial adrede, pero proba- blemente tenga una gran carga de subjetividad en el momento de tn declaracign, ©5.3) éPuede un perito ser testigo y perito? Es muy claro el CPCC en cuanto a las personas que deben ser excluidas como testigos; ellas son ~ Los consanguineos © afines.en linea directa de las partes; ~ el cOnyuge, aunque estuviese separado legalmente. En ambos casos, exceptuando que se trate de un reconotimiento de firmas, Nada dice: respecto de los peritos que no se éncventren incluides en estos supuestos, por lo que considéramos que-no existe obstaculo legal para la recepcin de su declaracién, En cuanto a Ja valoracién de la déclaracién testimonial que hard el juez al momento de dictar sentencia, la misma deberA regirse por !as pautas generales aplicables a cualquier testigo. En la medida en que no se encuentre el perito comprendido por las’ generales de la ley no existe motivo para dudar de'su imparcialidad al prestar declaracién. C54) éPuede un consultor técnico actuar como testigo? Hemos enumerado en el punto precedente tos requisitos que el CPCC prevé para negar la posibilidad de. la declaracién testimonial de una determinada persona, por lo que si el consultor ténico no se encuentra emplazado en alguno de ellos no existe en principio obstaculo legal para la recepcién de su testimonio, En cuanto a Ja valoracién que de Ja niisma hard el juez, éste debera tener en cuenta que el festigo consultor técnico propbesto sé"Encuentra alcanzado por varias generales de Ja ley, por lo que se presuporie que su boy ocr “Zon! Jop eiouasaid ¥| ajue uaUieyoIp ns sronpoxd oshfour o “aeyajduioo “seijdusr upapod sowiad so) anb ua uozi ns auon sofinsay & soytsod F wua}uujoouo91 9p ose jv sifo zanf ja anb ap pupiiqisod 2% “owa}tu}s0u0091 ep o}@fgo fe ugo¥jas ua opeULisiep g1os anb of ‘Teung}st Jp kisty 0 oNUSp opeziqeal 198 pond ojualinsouosal aysq “opeysa.o svorsja}ovseo) “uptoIptio> ns seuuuiaep ered ‘seso9 © seuosied ‘soaufin) v Ugloufal uo zon} [9 2tlvar enb ‘sopyuas soj ap spaen v vioaup uprodooied Pun Pondw! 99¢5 onsanu oyiupe anb Jeloipnf oyuaitmoouosai qo 3 uofoedionue 3 BIP un o> £ 8191}0 op prey as YoroeaJNOU g] eJouas.n a29Iqn4 !S "Preayjeas as anb wo e104 & eypoy.“zeany Jo preurnuorap os & orolqo 8S saminsuoo vqap anb o} pizzirenprAipul os uawexs fo seias09p [y SLb onojame Jo uo seastaaad sepipauu seq (¢ 198 O4DIP & SOBNSA} K sontsad ap BrouaLiNdU0D ey (Z "80903 0 sazen] ap jeoIpnf owoTMYDoL0D01 14 (| ‘erred op opipod v 0 ojoyjo ap txeuopi0 pupod feungysy 0 zon! ja ‘onb 3Od9 1@P.6Lp ONE Ja soaquisq “soloay So} ap uoroepronyip vy vied vrourpodiut FeInonsed aysiaod enb ‘oLoyeqoud oypaus oumnjn un sezypour vyS00 SON “Gpiunespjop) zanf ya sod npyzpoas Jo1osuas uorodaosed DUN ua auatsisuoo Dganid ap uprounse, ppor $9 ojuatulgoU0d24 17 ondaouoy (TL-9 onuarunsouosas ap vganic, (19 SOW}! Sou fend ;e ayede ojidea un ua BUl3} 8}89 SoUare[|oLesep ‘“vionsnf R] ap sazeyrxne SO} B EpIBisp vaqo vun sa eys9 onb v opiqap “vore| jo ered eqanid op oypous'eys9 auan anb giouyiodu e| 10g ‘ pwrouad vganuy (9° SoLBIOUOY sns ap O00 J9 2140s aytIAUIMODIp paIpIoU! o1oint J9P Opvyjnsax ja us jeuostod spsoquy ns & ‘epezi|vo1 voxe) vj ap 1opaaize pias fouusius ja vos jeioge] uproejo4 wun Papo} “ajueserdad onb apied eB BIZ0 “OOD sjuBsE|Oap Ja onb js sq “yeroredunt ayWaWEINJOsqe sa ou oIMOUISa} OLOS - ZIV TULSAATIS 1G, ot °-72) Valoracién de la prueba de reconocimiento La prueba de reconocimiento sera valorada por el juez al momento de dictar sentencia prestandole particular importancia, debido a que 6s el nico medio probatorio que le permite adquirir ust conocimiento objetivo de los hechos, lugares, personas o cosas; esto es asi dado que la diligencia debe ser realizada por el magistrado en forma personal, d) Prueba anticipada Las partes poseen la facultad de solicitar al Juez. la -produccién de determinadas medidas de prueba antes de la etapa probatoria, esto es en la etapa de sustanciacién (ark. 326 del PCC), Estas medidas probatorias son llamadas de prueba anticipada: dis- Pone el mencionado articulo 326 del CPCC: Log que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y Tivleren motivos justificados para tenier que fa produccién de sus Pruebas pudiera resultar imposible o muy diffcultosa en el periodo de Prueba, podrén solicitar que se produzean antic ipadamente las si- guientes: 1) Declaracién de algiin testigo de muy avaneada edad, 0 que esté Braverente enfermo 0 proximo a ausentarse del pais, 2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la sxistencia de documentos, 0 el estado, calidad o condicin ee cosao de lugares, 3) Pedido de informes, La absolucién de posiciones podré pedirse inicamente en proceso ya iniciado, La importancia de la posibilidad de producir ma prueba en una stapa anterior a la probatoria reside en el resguardo que fa ley hace del derecho de defensa de tas partes, debido « que si no se produjera 137 2 EL Suisne |p sued set sod sopowssa soganad sy u09 peprusofios °% ProwanUas Of pévioyp zonl jo anb vf ua osaooud jap odloyd vy 7 viossap dey “p Sounoso uesuy[nsai 91 anb soyund 24908 Oatied! |e souorovondys sped ap o vpreuindusy “aj1RAtasqo- ap peprunyodo ey sajopuediojo £ “opjuayuos ns soped St] ap O}uarUNi90UDD U2 Opout ssa ap opugiuod “epurtlap ef ap jo.uos Oyunl opersesy ns BeUspso Zan ja ‘si ey epeqeiy 9p Sajue epeatfeas ony eroriad uy Is Sojne uo epeiuososd 9p oon] sajuaruiaro}ie OU Sof 8 BIl® ep rasta opep exe as aonb o “epeaiyear as je sound ‘sey sepoy OwworuHfoouos opus) uexey eustu 2} ap anb oudurats “orouojtos a}O1p *P olauoUl je zeoys ajuaUBFDIdwOD Bios vpezi|eer woUIed ET BOVeGoud dejo Bf uO fez{[R91 2p e1ojary 2] |S B}eejduu9 anb sopnesas SOULS Sof 09 BroLted BI atonpord opyaiqap ‘opeiouxssns auatpadya fa asiequosia ap sajue tine oBieo ja edaoe B opeurel| sos apond oysad Jo anh 4sv wuij904 28 onb Ja sod equaptooe |e io1s0)S0d oyo04 un sod satioroipues « svonsjajouseo sns ua opeioy|e ajuoumnjosqe PAUSNIUD 98 © ‘AISHXP OU BA IS9‘OpuND ‘ULUMD Jap souToIpuOA sel {eulutta}ap oy19d ja 0 zanl j> spond peut send “ajqipuaye aquauesnjosqe BH98 opipad aisg ‘ueepou e anb seyEuoUr se] ap omtarttreUosoUIsap tn 9P stuowttyu! owed jo ayue eursiet B ap o;adsas jtar0 waoKaBur op biolied oun epedionue eqonid ap epipour owiod Aiped epand ‘opeisa jeu ns aod einy sun ua opronpoud ajuapiooe un uo epeugiso ‘soroinfiad & Soyep Jod uorooe eu prota anb oped un ‘oaneoytidurofe opt y soxeny- o-sesoo ap-u 1O'PUOS 0. pEprTes. ‘opmsa [a seqorduros v Muaipusy “[etotod eqansd epeUlo}ep BUR ap UOLonpord Bf seprHOs vpod outed ey ‘eplieuiop ap ugioeisaiuoe o ofoiut ap oys0so J2 wos) Jor99] [® Spuaitl ap vl tas9 s9s Jod ‘perotad eqanud vy ap uoistuupe vy ap SISI[PUE fe Sowereooge SoU SonosoN “epedionue vu0y uo sopronpord 9s tied sopiituipe eqanid ap sorpout sof v oyna ua woinso so wUoL ey “Uolouzieas alqisodun 2p o esoynorpip op PHEUIOF OS Basu ef ‘oyuaUNsed jysgooud peprunyiodo g] z uroefajue uOS OLOS = ZIV - TuLsaaTIg iq INSTITUCIONES DE DERECHO Procesal Civ. raRa Esta etapa como las dos anteriores posee sus caracteristicas propias, las que expondremos en los puntos subsiguientes, a) Medidas para mejor proveer Es una facultad del juez que lé permite ordenar la realizacién de diligencias necesarias, a su criterio, para el esclarecimiento de los hechos de autos. Asi el magistradé llegada la etapa de sustanciacién podrd.ordenar la produccién de nuevas pruebas, ampliatorias o dis- tintas a las ya ofrecidas y/o producidas en autos. E] articulo 36, inciso 2°, del CPCC confiere al juez de Ja causa facultades llamadas ordenatorias, el fin de las mismas es el de otorgar elementos al magistrado para resolver de acuerdo a la verdadtobjetiva, independientemente de la voluntad de. las partes Por ejemplo, si llegado el momento de dictar la sentencia el juez al Jeer las declaraciones testimoniales considera que alguna respuesta es evasiva, 0 poco clara, o incompleta, o desea realizar nuevas preguntas al mismo, podré ordenar en uso de Jas facultades otorgadas por el articulo- 36, inciso 2°, del CPCC que el testigo comparezca a una nueva auidiencia. Asi podriamos dar muchisimos ejemplos que demuestren el aleance de esta facultad. En el caso de los peritos, es comin que el juez pueda solicitar,una ampliacion de ta pericia realizada, 0 un pedido de explicaciones 0 acla- raciones sobre la misma, cuando al miomento de estudiar e} expediente a fin de expedirse advierta que no surgen de la pericia todos los elemen- tos necesarios para Ilevarlo a un convencimiento de la realidad del caso. b) Contenido de una sentencia El juez, al dictar sentencia definitiva en prituera instancia, deberd dar estricto cumiplimiento a los recaudos previstos por el articulo 163 del CPCC, que determina su contenido: — La mencién de lugar y fecha. ~ El nombre y apellido de las partes. — La relacién sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio. 139 42

You might also like