You are on page 1of 7
La Revolucion Libertadora EI 16 de septiembre de 1955, a dos meses del bom- bardeo, el golpe de Estado se consumé, Bautizado por sus protagonistas como “Revolucién Libertador’, contd con el respaldo de la sociedad civil y de algunos partidos politicos que se unieron con el objetivo de derrocar a Pern. El general Eduardo Lonardi asurnié entonces la presidencia: bajo el lema de “ni vencedo- res ni vencidos”, Lonardi protendia mantener a alianza entre-militares nacionalistas y sindicatos, que fue ca- racteristica del peronismo. En este sentido concented su eritica hacia Perén pero, al mismo tiempo, intenté ‘mantener una buena relacién con los sectores trabaja- dores, lo cual qued6 expresado en su renuencia a inter- venir la CGT, cuyas elecciones autorizé. La CGT, por su parte, mostré una actitud conciliadora hacia el nue~ vo gobierno, que fue duramente condenada por Perén desde el exilio. ‘Aunque para el presidente de facto era posible cons: truir un “peronismo sin Per6n’ esta vision no era com- partida por las demés fracciones del Ejército, El 13 de noviembre, por presién de la Marina, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aram- buru, mientras que el almirante Isaac Rojas, quien tuvo gran inluencia en el cambio presidencial, mantuvo la vicepresidencia ‘Comenzé entonces una verdadera persecucién del peronismo: Aramburu decidi6 intervenir la CGT, in- tervenirlos sindicatosy encarcelara dirigentes politicos yysindicales peronistas. Por otra parte, derogé la consti- tucién de 1949 y, mediante el decreto 4161, impuso la Doe 7 Autos destruids por lbombardeo al Plaza de Myo, ent Coa Rosde, prohibicion del Partido Peronistayy de toda referencia a ecén y al movimiento peronista. El objetivo eralograr tuna “desperonizacién’ de la sociedad argentina através de una ferviente persecucién politica ideolégica. Ast comenaaba una época signada por la proscripcién del peronismo que se prolongaria dieciocho aitos Docurmento 2 Decreto-ley 4161, del 5 de marzo de 1956 Considerando: Que en su exstencia politica el Partido Pe ‘onista,actuando come instrument del régimen depuesto, se ‘valid de una itensa propaganda destnada a engaiar la con: cdenciaciudadana [J amr ‘Queda peaibida en td el terrtorio de la Nacion 4) La ulizacin, confines de airmacidin ideategica peronista, cfectuada pilicamente, o propaganda peronista, por cua ‘uier persona, ya se trate de indivduos aksados o grupos de inividuos asociaciones, sindcatns, partidos politicos, soce dades, personas uridicasniblias o privadas de las imagenes, ‘imbolos,signos, expresionessignifiatvas, docrinas,atiu- losy abrasartsicas, que pretendan tal carter opudieran ser tenidas por alguien com tales pertenecientes 0 empleados por los indviduos representatives u organismos del perois- ‘mo, Se consideraré especialmente violatoria de esta dspos clon la utizacion dela fotografia retrato 0 escultura de los funcionarios peronistas ous parientes, el ecu yla bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el desus parientes, las expresiones“peronismo’“peroist’ * justia smo’ “jstcaista’ “terceraposicién, la abrevatura PP as fechas exaltadas pore régimen depuesio, las composciones ‘musicales “Marcha de los Muchachos Peronists”y "Evita Cap- tana ofagments de as mismas, los isursos de presiden- te depuesto 0 su esposao fragments de los mismos sos destidos eta yuan Pen Canes 4. Explicd 2 qué se denomina “desperonizacin” de la “sociedad. : 2, Le el doc. 2 y sefald las dlsposicones que mas te llamen la aiencén. Por qué te parece que la Revo- lucién Livertadora vel necesaria estableceras? El movimiento obrero: la resistencia peronista Al asumir Aramburu, la politica conciliadora de Lonardi se modifié profundamente. Algunas de sus primeras medidas fueron decretar ilegal el derecho ahuelga ¢ intervenir la CGT para expulsara los diri- gentes peronistas. Su mandato estuvo atravesado por los objetivos de proscribir a los dirigentes sindicales peronistas, reprimir la accién sindical y aumentar la productividad en la industria, Esto iltimo implicaba acrecentar el nivel de produccién en relacién con el tiempo necesario para lograrlo, lo que podia hacerse incorporando nueva teenologia. Como la recesién de Jk economia argentina no permitia realizar esto ulti ‘mo, el logro dependia exclusivamente del control de los tiempos de trabajo del obrero. De este modo, se emprendié una “racionalizacién’” de la produecién, al tempo que se congelaban los salarios y las negocia- ciones entre trabajadores y empleadores. Esto ataca- ba directamente a las comisiones internas (que eran corganizaciones gremiales de cada empresa) cuyo rol consistia en garantizar as condiciones de trabajo, im- poniendo limites alas intenciones de los empresarios de optimizarla produccién a cualquier costo. Estas medidas, sumadas a los esfuerzos por des- peronizar la sociedad, reforzaron, parad6ficamente, la identifcacién del presidente depuesto con los de rechos laborales que ahora se pretendia elimina. Asi comenzé a organizarse en las fabricas un movimiento de resistencia que buscaba mantener las conquistas ogradas bajo el peronismo. Se lleva cabo un gran rimero de huelgas que reclamaban por el salario y, al ‘mismo tiempo, en cada fibrica se libraba una lucha co- tidiana por mantener las condiciones de trabajo atra- vés del sabotaje, que consistia en averiar las maquina- ras 0 desacelerar el ritmo de trabajo Ceti 5. Investigé en libros oen internet qué acontecimien- tos (huelgas intervenciones de gremios, creacibn de nuevas entidades) ocurrieron durante la gestion del presidente Aramburu en el émbito de las orga- nizaciones obreras. Arm can la informacién una cronolagia En 1957 algunos gremios fueron normalizados y se uunieron para formar la Comisin Intersindical con el objetivo de presionar al gobierno para gue permitiera lecciones libres enlossindicatos,liberaraalos dicigen- tessindicales presosy reestableciera el fancionamiento de la CGT. Al comienzo la Comisién presentaba una mayoria de gremios de orientacién comunista, pero luego el peronismo termins predominando. Asiyla Co- misién Intersindical se convirtié en el eje que articulé las distintas experiencias de resistencia que se daban de manera dispersa en los distintos gremios. Finalmente, ‘en septiembre de 1957 se realizé un congreso para nor- ‘malizarla CGT; Para sorpresa de su interventor, Patron Laplacette, en el congreso se hizo evidente que la ma yoria de los sindicatos tenan afiiacién peronista. Los {gremios antiperonistas decidieron, entonces, reirarse del congreso, y los sindicatos peronistas, que legaban al mimero de 62, formaron las 62 organizaciones. De este modo, los sindicatos se convirtieron en la dinica institucién legal que tavo el peronismo en el periodo de la resistencia, ‘Ademis de los sindicatos, en las barrios se organi- zaron “comandos" que realizaban miitiples acciones de resistencia, desde pintar consignas en las paredes hasta poner “caiios” (bombas de creacién doméstica) contra objetivos militares. Recordemos que el decre- to ley 4161 prohibia cualquier tipo de manifestacién relacionada con el peronismo, por lo cual pintar las si- glas del partido peronista en una pared, por ejemplo, onstitufa tn acto de desafio al régimen. Sindicatos y comandos siguieron distintos caminos: mientras los rimeros ocupaban un rol dentro de la sociedad indus- trial, identificado con las reivindicaciones sociales y econdmicas de la clase obrera, los comandos eran or- ganizaciones predominantemente politicas, [Ro Wigpase of Fecifamienta de 14 de Vos piiticares | El sular dl diario abort con oii de slamiento de les militares amotinadas ye pte def peut Opera Naso, de 197% La identidad de la Resistencia Sibien la resistencia peronista no erauun movimien- to homogéneo, todos sus participantes compartian de- terminados elementos ideolégicos relacionados con los principios tradicionales del peronismo: reivindica ban el nacionalismo econémico, la justicia social y lnintervencién del Estado, cuyo rol era fundamental ‘para garantizar los principios anteriores, También los caracterizaba el hecho de recurri ala accién politica directa en respuesta al discurso de la Revolucién Li- bertadora que hablaba de libertad, democracia y justi- cia, pero que en la prictica proscribia ala fuerza polit ca que representaba ala mayorla. Como consecuencia del decreto ley 4161, la figura de Perén y su retorno se convirtieron en centro de la dentidad de la resistencia Debemos tener en cuenta, también, que toda identi- dad se conforma en relacién con una alteridad: la de Ja resistencia la constituy6 el “gorila”, nombre que fue adjudicado al antiperonismo. Los “gorilas” podian ser desde un compaiiero de trabajo hasta un miembro de Ia oligarquia, lo cual indica que los elementos de clase estaban atravesados por una dicotomifa que resultaba mis profunda: [a peronista/antiperonista. Frente al “gorila’, se exaltaba a los trabajadores, quienes se auto- denominaban “los descamisados” y eran liamados por las clases medias y altas urbanas, “los cabecitas negras” la chusma’, 4% festamienos de de eyo, de Franca de Ga, ueton muchas yess ‘socio cn ls episodio ecidos en lot Len Ste. El levantamiento de Juan José Valle Ademés de los grapos comandos, en la resistencia también hubo enfrentamientos armados. En junio de 1956, un grupo de militares y civiles encabezados por el general Juan José Valle intent6 ocupar la Escuela Superior de Mecénica de la Armada, y se realizaron ac- ciones aisladas en diferentes provincias con el objetivo de gjecutar un golpe contra la Revolucién Liberta- dora. Como respuesta el gobierno dictatorial declaré Ia ley marcial, que determina la suspensién de las ga- rantias individuales dispuestas en la Constitucién y la delegacién de facultades extraordinarias a las fuerzas armadas. El resultado fue trigico. Seis militares su blevados, entre los que se encontraba el general Valle, fueron fusilados. Dieciocho civiles fueron ejecuta- dos en Laniis y un grupo de obreros fue asesinado ‘enun basurero de José Leén Suérez. Este tiltimo suceso fue investigado por el periodista y esctitor Rodolfo Walsh, que con el material obtenido escribié sa obra titulada Operacién Masacre. A través de ‘su investigactén fue posible conocer que el arzesto de los obreros en José Leén Suarez habfa sido realizado antes de la aplicacién de la ley marcial. De este modo, el libro devela las irregularidades del hecho, y se con vierte en un documento muy valioso para reconstruit este fragmento de la historia Un testimonio sobre la resistencia No teniamos armas, no podiamos hablar, ni votar, a hacer nada. No tenfamos explosives; ol sabotae ea fa Unica ‘manera que teniamos de enfrentar esta banda que nos ex plotaba, No tenfamos libertad de prensa, nada, Toda lo que teniamos era ol Decreto 4161 que decretaba que con solo ‘mencionar a Peran podfamos ir en cana. No padiamos tener 1 siquiera una foto de Peron en nuesras casas, AS que rec rrimosa los cao”, 3 Cavlos Bid. En: James, Resienin 1946-1976. Buenos Aes, Sudamericana, 1390 El ascenso de Fron: En el afto 1958 Aramburu llamé a elecciones. Con el peronismo proscripto, el resultado se disputd entre dos fracciones del radicalismo surgidas dos afios antes tras un debate en toro a la actitud que debia tomar el partido frente al peronismo. ‘Una de las fracciones, la UCR del Pueblo (UCRP) liderada por Ricardo Balbi, se oponia rotundamente a cualquier tipo de relacién con el peronismo, mientras que la UCR Intransigente (UCRI), que estaba enca- bezada por Arturo Frondizi, estaba dispuesta a vincu- larse con él, Esta postural permitié ala UCRI estable- cer un pacto secreto con el general Pern, quien se ‘encontraba en el exilio: a cambio de que Perén insta- aa sus seguidores a votar la formula encabezada por Frondizi este levantaria la proscripcién del peronismo durante su mandato, De este modo, Frondizi logré obtener el 45% de los votos. La UCRI también obtu- ‘yo una amplia mayoria en la Cémara de Diputados y la totalidad de la de Senadores. El triunfo de la UCRI despert6 la reaccién del ala més antiperonista de las fuerzas armadas, que presio- rné a Aramburu para que evitara la llegada al poder de Frondizi. Las presiones no tuvieron éxito, y Frondizi asumié la presidencia el primero de mayo de 1958. Documento 4 Reacciones contra el pacto Perén-Frondizi £16 de junio de 1959-unos das despuss de las decara ‘ones de Perén que denunciaban Ia tracion de Frond y en ‘oincdencia con el cuartoaniversaro del borbardeo a Plaza de Nayo- la Guaricin Militar de Cordoba exigi a traves de un radiograma enviado al Estado Mayor del Fjécto la invest sacion del pactopreetctoralPerén-Frondi ya remocn del Subsecretario de Guerra, coronel Reimindez, sospechado por Sus presuntos contacos con dirigentessindicales peronstas. El general Arturo Ossorio Arana, figura mitca de a revelucion {de septiembre. sostuvo en la procama que estaba en marcha ‘ua conspiracion promavia por peronistasy comuristas, dos faccionesinfares, tradoras ala patria. Asimismo, acusaba al presidente de Ia Nacion por’elentrnizamiento de la mentira como instrument de gobiera, los pacts inonfesabls[ Exigia tambien el alejamento de todos los funcionaros de in clinacén ‘manista, comunista peronsta” Divi Coxdob ns james, Ds Buenos Aces, Sulamericana, 2003, A pesar del retorno a la democracia, durante las d&- cadas siguientes las Fuerzas Armadas mantuvieron el rol de na fuerza politica que intervendia cada ver que vera desafiados sus intereses politicos y econdmicos. La presidencia de Frondizi La presidencia de Frondizi estuvo signada por el intento de alcanzar un desarrollo industrial en un con- texto internacional muy distinto del de los gobiernos peronistas, Fl fin de la Segunda Guerra Mundial habia significado una liberalizacién de la economia y Ia Ar- {entina se encontraba estrechamente ligada alos orga nismos internacionales (¢] Fondo Monetario Interna- cionaly el Banco Mundial) alos cuales habia ingresado durante la Revolucién Libertadora. Por otra parte, la indnstrilizacién no podia hacerse a costa de los tra- bajadores, ni del peronismo, que habia contribuido al ascenso del nuevo presidente. Al comenzar su mandato, Arturo Frondizi respon: id a algunas de las condiciones del pacto preelectoral realizado con el ex presidente Perén: dicté la Ley de Amnistia, permitié cl uso desimbolos peronistas, ya través de la Ley de Asociaciones Profesionales regula- rizé la actividad de los sindicatos. De todos modos, no levant6 la proscripcién del Partido Peronista, el cual continuaria sin poder presentarse a elecciones, Arturo Fond, presidente de a Nac 7. 2A qué se refiere el general Arturo Ossario Arana cuando habla de “pactos inconfesables? ‘8. Qué informacion brinda el doc. 4 acerca de la re- Jacion entre las Fuerzas Armada y el gobierna de Frondizi? 95 El desarrollismo Frondizi implement6 una politica econdmica lla- mada desarrollista’ ya que tenia como propésito cons- ttuir un pafs moderno, de acuerdo con los ejemplos de los Estados Unidos y de la Europa dela posguerra. Para ello era necesaria una expansién autosostenida de la industrializacién, Esto se vela obstaculizado, ya que 1 desarrollo industrial argentino se basaba en Ia in- dustria liviana, orientada al consumo, cuyos insumos, maguinaria y combustibles debian importarse. La si- tuacién daba como resultado una crisis de la balanza dle pagos, lo que significa que la cantidad de bienes importados es mayor que las exportaciones, y como consecuencia el pais sufre una escasez de divisas para continuar importando Ios insumos para las industias Por e60, para el desarrollismo era necesario centrarse en las industrias basicas y en el aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales. En este proyecto, el Estado cumplirfa un rol fundamental a través de Ta proteccién arancelaria, el otorgamiento de créditos y tuna politica tributaria favorable, lo que en la préctica ‘mplicaba recurtir al crédito extranjero para obtener el presupuesto necesario. Documenta 5 Composicién de las importaciones +4957 | 1958 | 1950 | 1960 | 1961 34] o7 | 34 | 3a | 32 Teatilesy sus manulacturas Qatmicos armacas, aceite ypinuras a7 | 29 | 41 | 31 | 23 7a | 62 | 73 | so | 62 En este marco, Frondiai bused alcanzar el antoabas- tecimiento de petrdleo, que en ese momento constitula tun 25% del total de importaciones. Para eso se nacio- nalizaron las reservas de hidrocarburos, se determiné que YPF (Yacimientos Petroliferos Fiscales) fuera el agente encargado de la politica petroleray se estimulé clingreso de capitalesextranjeros para activar la explo- racin y extraccién en Tos yacimientos. Las empresas extranjeras se llevarian su ganancia exclusivamente en dinero, ya que el petrbleo debia ser entregado a YPF. Como resultado, en 1962 pricticamente se aleanzs el autoabastecimiento La politica desarrollista produjo un aumento del g2sto pliblico, mientras que las importaciones de bie- nes de capital no Jograban reducirse, ya que ls inver- siones atin no daban sus frutos. Para pair el deficit i cal, en 1958 Frondizilanz6 un Plan de Estabilizacign y Desarrollo que implicaba liberar el tipo de cambio (lo que en la prictica significé una devaluacién),reducit el sgasto piblico,restringir las tarifas aduaneras y controlar Tos salarios. En 1960 y 1961 la politica desarrollstalogré un im- portante aumento dela productividad en las industras, ‘Sin embargo, crecié la desocupacién (ya que el trabajo industrial intensive requeria menos mano de obra) los salatios disminuyeron y persisti el déficit comercial | ze rmanulacturas 2a} 19 | 2a | 35 | 25 Extraido de Rapoport, N, Historia econdimice, politic y social dela Argentina (1880-2003). Buen Aires, Emece, 2007 Trent | 26 | 28 | 25'| ta | 32 ree mnvae! | a7 [as | 2a [a8 | 59 Sire nee ers me Yaa | 7 | 85 | 13 | 8 Vain ER es Daeg PS Weseadied ner | Suimustouinadgeaanianaereseae comet Tava [ana [aia || ws aes '% Observé el cuadro. indicé cudles son las importa ciomes ques varian a lo largo del gobierno de Frondiz.

You might also like