You are on page 1of 10
Elorigen de Roma fue una pegueiia ciudad-Estado. A partir de entonces, los romanos fueron expandiéndose a lo lar- {20 de los siglos hasta formar un enorme imperio alrededor del mar Mediterrdneo. En todo este territorio impusieron sus instituciones de gobierno y difundieron su lengua (el atin), sus creencias religiosas y sus costumbres. Esta expansién, a ‘u vez, impact de distintas maneras en la politica, la sociedad y la economia romanas. Los primeros siglos de Roma En el sur del continente europeo se encuentra Ja peninsula Italica, atravesada de norte a sur por Jos montes Apeninos y cerrada al norte por la ca- dena montafiosa de los Alpes. Tiene costas sobre Jos mares Tirreno (al oeste), Adritico (al este) y Jénico (al sudesie). Ademés, pose tierras fértiles para el cultivo, aunque de escasa superficie. Si bien hay numerosos rios, son de corto recorrido, a ex- cepcién del Po, que forma la tinica gran lanura de a peninsula en el norte, Hacia el siglo vit a. C. ya convivian en esta re- gién diversos pueblos. En el sur de Ja peninsula y en la Isla de Sicilia (como lefste en el capitulo 10), en una zona conocida como la Magna Grecia, los griegos habfan fundado varias ciudades, como Cu- mas, Nedpolis y Siracusa, En Ta regién conocida co- mo Etruria se haban instalado los etruscos, cuyos principales asentamientos eran Tarquinia y Vulci ‘Al norte de Etruria habitaban los ligures, cuyo ori- gen atin no se ha esclarecido. En la regién del La- cio convivian distintos pueblos indoeuropeos que compartian costumbres y creencias religioses: los, itdlicos, entre los que se encontraban los latinos, los sabinos y los volscos. For tiltimo, al norte del rio Po vivian los galos, de origen celta. ‘Todos estos pueblos mantenfan un intenso in- tercambio de bienes y de mercancias, pero también 122 de conocimientos y costumbres, Por ejemplo, los latinos adoptaron de otros pueblos algunos ritua- les religiosos y técnicas para construir edificios, asi como el uso del carro de guerra. También era muy comin que los hombres poderoses com- praran a los griegos bienes de lujo. Este contacto con otros pueblos (sobre todo con el etrusco) fue fundamental para la conformacién de la cultura romana, como vas a ver en la pagina siguiente. sear evs (lena (erdefa vGiialis Me tse vase SAS, Hee sia [sani ~Gareago® Agrigent8 > firacusa ArRICA La peri ti y sus habitartes Una fundacién entre el mito y la Historia Los primeros siglos de la historia romana resultan todavia hoy un periodo algo oscuro para los histo- riadores, sobre todo porque no sobrevivieron fuentes escritas de la época. Los relatos acerca de la funda- cién de Ta ciudad de Roma fueron escrites sigios des- pués, Tal es el caso de Tito Livio, un escritor que vivid entre e159 a. C. y el 17d.C.Alescribir sobre los orige- nes de Roma, recurrié sobre todo a la tradicién oral, 5 decir, a Jo que las familias romanas se contaban de generacién en generacién acerca de su pasado. ‘Segin el relato mitico, Numitor, el rey dela aldea de Albalonga, habia sido destronado por su hermano Amulio, quien ademés asesiné a sus sobrinos e hizo que su sobrina, Rea Silvia, se convirtiera en sacerdoti- sa para que no pudiera tener hijos. Sin embargo, Rea Silvia tavo dos hijos con Marte, el dios de la guerra: Jos gemelos Rémulo y Remo, Amulio ordend que fue- ran colecados en una canasta para que los Hevara el fo Tiber, pero la corriente los deposité en une orilla, Alli fueron cuidados por una loba, que los amamanté, yfinalmente un pastor los encont6 y los cri6. ‘Ya adultos, los gemelos conocieron su verdadera identidad, retornaron 2 Albalonge y le devolvieron el trono a su abuelo Numitor, Este les ordené que fun- daran una ciudad y los gemelos decidieron hacerlo junto al monte Palatino, donde la loba los habia cui- dado. Durante la fundacién, Rémulo trazé en el suelo Jos limites de Ia ciudad y proclamé que nadie entra ria en ella con armas, Sin embargo, Remo entré con ‘una espada en la mano (no se sabe si por broma o por desafio) y su hermano lo asesiné. Con este acto de violencia, RSmulo se convirti6 en el primer rey. En el relato de Tito Livio, el dfa de la fundacién de Jaciudad es el 21 de abril de753 2.C. y durante mucho tiempo se crey6 que se trataba de una fecha exacta, Sin embargo, hoy se sabe que en realidad hubo varias aldeas en torno al Tiber, que comenzaron a crecer y se unieron para conformar una ciudad-Estado inde- pendiente. A partir de excavaciones realizadas en los siglos xix y xx, se encontré el indicio arqueolégico mas antiguo de la existencia de una ciudad organi- zada politicarnente: la pavimentacién del fore, una plaza puiblica donde se celebraban asambleas. A par- tir de esta y otras evidencias, hoy se sostiene que el surgimiento de la ciudad ocurtié en el siglo vi a.C. y no en el Vii a, C., como afirmaba Tito Livio. Influencia etrusca Después de la fundacién de Roma, la sociedad campesina empez6 a complejizarse de forma gra- dual, ya que algunas familias fueron acumulan- do mayores riquezas y a tener mas poder sobre las demés. Asi surgié una aristocracia que comenzé a dominar el gobiemno de la ciudad. Entre estos aris- técratas, la figura central era el rey, que detentaba el poder (pero no de forma absoluta, como vas a leer en la siguiente pagina). Durante estos primeros tiempos, los vecinos de Tos romanos, los etruscos, estaban organizados en. una confederacién de doce ciudades-Estado for- tificadas, unidas por lazos culturales y religiosos, y gobernadas por familias aristocraticas o un rey. Esta confederacién se expandié militarmente y conquisté todo el Lacio, ineluyendo Roma (siglo vi a. C.). Bajo control de los reyes etruscos, en Roma se constru- yeron calles pavimentadas, cloacas y acueductos, y se introdujeron conocimientos del trabajo con hierro. ‘También su arte y sus costumbres influyeron enor- memente en la poblacién romana. 4cémo tenemos informacién sobre los etruscos? Fundamentalmente, gracias a la Arqueologia, A lo largo de los afios se encontraron necropolis (cemen- terios de gran extensién) que albergaban miles de tumbas, decoradas con representaciones de la vida cotidians. En estas pinturas pueden apreciarse even- tos como juegos parecidos al actual boxeo, grandes banquetes llenos de musica o escenas de funerales. ‘También se aprecian pinturas griegas, que demues- tran la influencia ée los otros pueblos de la peninsula Itélica en las culturas etrusca y romana, fa esata ruesra al nalts caitana que amamanta a Romulo 2 Fer, Cmts dads se pened qua esate laoba er de pide de cnasn etc, pete hay scree queue eas ils esp 123 La monarquia Como leiste en la pagina anterior, en sus primeros siglos de existencia Roma estuvo gobernada por una monarquia. Segiin la tradicién, fue presidida por sie- te reyes, los cuatro primeros eran sabinos y latinos, y los tres tiltimos, etruscos. El rey se ocupaba de resolver los distintos pro- blemas de la ciudad, era el encargado de dirigir a los ejércitos, presidia ciertos rituales religiosos y actuaba como juez cuando surgian conflictos entre los ciuda- danos. Se trataba de un cargo que no era hereditario, es decir, no se transmitia de padres a hijos, sino que, cuando un gobernante fallecfa, se debia elegir a un sucesor, Qué institucién era 1a encargeda de hacer esto? El Senado, un consejo de Estado que también acon- sejaba el accionar de cada rey. Esta institucién estaba integrada por los jeies de los gens o clanes (grupos de familias relacionadas por antepasados en comin) Por otro lado, existia la Asamblea de las curias (también Hamada Comicios curiados), en la que los hombres se reunian a discutir distintos asuntos po- Iiticos y para manifestar su apoyo o su rechazo a las Esto pita del sil x, de Sante Botte, musts que tres suicicio de [Wgeca,una miger matatads pore! monarc argue el Serb, ls patios Jaron derrocalo 124 decisiones del rey. Sus miembros provenian de las curias, cada una de las cuales era un grupo de diez clanes que compartian costumbres en comin y te- nian dioses y ritos religiosos especificos. Patricios y plebeyos La sociedad romana estaba dividida basicamente en dos grandes grupos. El primero de ellos, el de los patricios, estaba integrado por los fundadores de Ro- ma y sus descendientes, quienes se reservaban las mejores tiertas y los derechos civiles y politicos (por ejemplo, podian ser elegidos para cargos piblicos y manejaban las leyes segiin sus intereses). £] otro grupo era el de los plebeyos, y estaba con- formado por aquellas personas que se habian incor porade 2 la ciudad después de su fundacion, Eran campesinos, artesanos 0 comerciantes, que no te- nian derechos civiles ni politicos y @ quienes las eyes no favorecian, Por ejemplo, si no podian devolver une deuda, eran esclavizados. Para evitar esta situacién desfavorable, algunos plebeyos se convirtieron en Glientes de las familias patricias y pasaron a prestar- Jes servicios a cambio de proteccién. Las reformas de Servio Tulio Es muy poco lo que se conoce sobre este periode de la historia de Roma en comparacién con los siglos posteriores. Sin embargo, se sabe que una figura des- tacada fue la de un rey de origen etrusco, Servio Tu io, a quien se le atribuye una serie de reformas muy importantes levadas a cabo en el siglo vi a. C. Este rey incorperé campesinos en él ejército romano, que hasta entonces estaba formado por los grupos més ricos de la sociedad. ‘A su vez, para ganarse el apoyo de los plebeyos Servio Tulio creé un nuevo comicio, la Asamblea de las centurias, en la que este sector tenia mayor re- presentacisn. ‘Se cree que, al igual que Servio Tuli, los iltimos reyes de Roma también intentaron ganarse el favor de los plebeyes. Ante esta situacién, y como veian ame nazado su poder, los patricios se rebelaron y destitu- yeron al rey. Segiin los relatos historicos de los propios romans, esto sucedié en el en el afio 509. C., cuando gobernaba otro rey de origen etrusco, Tarquinio el So- berbio, que era presentado como un verdadero tirano, La Republica El pasaje de la monarqufa a le Repiiblica, el nuevo sistema de gobiemo que se instaurd en 508 2. C., im- plicé una divisién del poder que antes tenfan los reyes entre varias instituciones. Los funcionarios ocupaban los cargos politicos durante un periodo limitado de tiempo y eran electivos, a diferencia de lo que ocurria durante la monarquia, De esta manera, se buscaba evitar la concentracién del poder en una sola perso- na, Los romanos crearon también, para situaciones de emergencia, el cargo de dictador, que tenia un poder sin limites. Pero era tal el rechazo de los romanos ala concentracién del poder que una dictadura solo se de- signaba en situaciones de extremo peligro y, ademas, no podia durar mas de seis meses. Las instituciones republicanas gCudles eran las instituciones que detentaban el poder en la Reptiblica? Por un lado estaba la Magistra- tura, que estaba constituida por un grupo de funcio- narios (los magistrados) que se encargaban de dirigir 1 Estado y administrar el funcionamiento ée la ciu- dad. Estos cargos eran colegiados (es decir que eran, desempefiados por més de una persona), anuales, gra- tuitos y electivos Entre los magistrados, los mds importantes eran los dos cOnsules, ya que entre cllos se dividie el maxi- mo poder politico y militar. Duraban solo un afio en al cargo y no podian ser reelegidos inmediatamente. Como eran dos, en general uno partia a dirigir cam- pefias militares mientras que el otro permanecia en a ciudad atendiendo los asuntos locales. También habia cuestores, que se encargaban de sdministrar les finanzas del Estado; edilles, que su- pervisaban el abastecimiento y la construccién de =edificios y calles; pretores, que administraban la jus- Sicia; y censores, que eran los encargados de realizar, cada cinco afios, el censo de la poblacién. A través de sste censo se registraban las riquezas de cada ciu- adano y esto definfa su participacién politica. Los censores también eran los encargados de vigilar las Buenas costumbres de los ciudadenos Por otro lado, durante la Republica, e] Senado de- © de funcionar como consejo del rey y adquirié mu- 19 més poder. Era el encargado de administrar las “Squezas del Estado, de declarar la guerra, de realizar erdos con otros pueblos y de designar a los dic- dores. A diferencia de los cénsules, el cargo de se- nador era vitalicio, es decir, duraba toda la vida. Eso hacia que en general los magistrados no quisieran enemistarse con los senadores, dado que, si querian una larga carrera politica, les convenia esperar a for- mar parte del Senado y no ganarse enemigos en este cuerpo. Junto con las magistraturas y el Senado, en la Re- publica habfa tres asambleas. La Asamblea de las cu- rias perdié gran parte del poder que tenia en tiempos monérquicos y pasé a ocuparse sobre todo de asun- tos religiosos. La Asamblea de las centurias elegia a los magistrados superiores, como cénsules, pretores y censores, Por tiitimo, la Asamblea de la plebe ele- gia a ediles y cuestores. Las asambleas eran el lugar donde el pucblo, en teoria, expresaba su voluntad mediante el voto di- recto, Sin embargo, en la practica, su poder era muy limitado, ya que solo se reunfan si eran convocadas por el Senade o por los cénsules para votar las leyes © los candidatos para ocupar las magistraturas. Ade- més, el voto de todos no contaba por igual: los més ricos eran los primeros en emitir su voto, que ade- més tenfa més peso. Los mas pobres muchas veces no llegaban a votar y algunas personas directamente carecian de derechos politicos, come las mujeres. Los conflictos entre patricios y plebeyos Durante los primeros siglos de la Repilblica se de- sarrollaron dos procesos histéricos de gran importan- cia: los conflictos sociales y la expansién militar (so- bre la que vas a ver en Ta pagina siguiente) Ei primer gran enfrentamiento entre patricios y plebeyos tuvo lugar a principios del siglo v a. C., es decir, muy poco después de surgida la Republica. En el aio 494 a. C., un grupo de plebeyos inicié una sece siGn: se movilizeron, armades, hacia las afueras de la ciudad y declararon que no reconocian al gobierno de Roma. Estos ciudadanos, ademés, exigian mayor par- ticipacién en la politica y el reparto de tierras entre los campesinos Este conflicto se resolvié a mediados del siglo v a. C., gracias a la introduccién de dos importantes cambios: las Leyes de las Doce Tablas y la creacién de nuevas instituciones donde participaba la plebe. ‘Las Leyes de las Doce Tablas recibieron ese nom- bre porque fueron grabadas sobre doce tablillas de bronce. Su redaccién fue muy importante porque an- tes de ese momento las leyes en Roma no estaban es- critas en ningiin lado. Esto queria decir que solo unos pocos privilegiados, en general sacerdotes, las cono- cfan, Para un ciudedano comin resultaba entonces muy dificil resistir abusos de los més poderosos, dado que no podia conocer sus derechos. Pero, a partir de este momento, las leyes quedaron fijadas y expuestas en el foro ala vista de todos Por otra parte, se crearon dos nuevas instituciones para garantizar la participacién politica de los plebe- yos. Una fue una nueva magistratura, los tribunos de la plebe, que podian defender a los ciudadanos en. el caso de que algiin magistrado tomara una accién despética contra ellos. También tenfan capacidad d= veto (en latin, la lengua de los romanos, veto significa “prohibo"), es decir que podfan suspender la accién de otros magistrados, incluso de los cénsules, que perjudicara los intereses de la plebe. Ademas, se creé la Asamblea de la plebe, en la que no podian partici- par los patricios. Las decisiones tomadas alli podian transformarse en ley (los llamados plebiscitos). Durante el siglo rv a. C.,los plebeyos lograron impo- ner otros cambios politicos. Uno de ellos fue la posibi- lidad de ocupar la mas alta magistratura, el consulado, a partir de una ley sancionada en el 367 a. C. Esto les permitia alcanzar un lugar de mucho poder, aunque hay que tener en cuenta que solo los plebeyos mas ricos podian acceder a este tipo de cargos: realizar una carrera politica en Roma era muy costoso, ya que ha- bia que estudiar Derecho y Oratoria para poder hablar en piblico y destacarse en las asambleas. Ademés, co- mo leiste, los magistrados no recibian un sueldo y esto hacia que solo pudieran ocupar estos cargos quienes tenfan mucho tiempo porque no tenfan que trabajar. Otro cambio importante fue la abolicién de la es- clavitud por deudas en el 326 a. C. y el acceso de los plebeyos a cargos religiosos. 126 A la conquista de la peninsula Italica Mientras se iban solucionando los conflictos entre patricios y plebeyos, y se alcanzaba cierta paz interna, Jos romanos se lanzaron a la conquista de nuevos te- mitorios. La primera fase de la expansi6n militar se inicié a mediados del siglo 1v a. C. Primero lograron dominar las tierras més cercanas de la regién del Lacio. Desde alli, comenzaron a expandirse hacia el sur y hacia el norte de la peninsula, Hacia el 270 a. C., a través de conquistas militares y acuerdos con los distintos pue- los, los romanos lograron dominar toda la peninsula Itdlica, desde su extremo sur hasta la regién de Tosca- na en el norte, Los pueblos que quedaron bajo con- trol romano mantuvieron cierta independencia, ya ‘que segufan teniendo sus propios gobernantes. Sin embargo, tenfan que contribuir con soldados para el ejército romano y ceder buena parte de sus tierras De esta manera, @ lo largo de un poco mas de un siglo, Roma incorpord una gran cantidad de tierras. Es- tas quedaron bajo el control del Senado, ya que era el encargado de administrar el tesoro de Roma, Como el ‘Senado era a la vez controlado por los patricios, en ge- neral lo que ocurria era que estas tierras piiblicas ter- minaban en manos de las familias privilegiadas, REFERENCIAS. EES Dominios romanes hasta el27 a.G ipansn romane durante la Republic, El control del Mediterraneo La expansién no se detuvo con el control de le pe- ninsula Itélica: luego de estas primeras conquistas, Ro- ma obtuvo més riquezas y recluté més soldados, que Ie permitieron convertirse en una verdadera potencia mailitar y conquistar vastes terzitorios. Durante la expansién por el Mediterraneo se desa- rrollaron las Guerras Piinicas (254-146 a. C.),en las que Roma se enfrenté con una poderosa ciudad de origen fenicio, Gartago. Hacia el 270 a. C,, los cartagineses dominaban el norte de Africa, el sur de Espafia y parte de Sicilia. Las dos potencias se enfrentaron por el control del Medi- terrineo occidental en la Primera Guerra Piinica, que se sald6 con una victoria romana. La Segunda Guerra Puinica se desazzollé sobre todo en territorio romano. A pesar de las brillantes técticas del general cartaginés Anibal, su imperio fue derrotado, En la Tercera Guerra Panica, Cartago fue conquistado, y Roma se apoderd de parte del norte de Africa y de la peninsula Ibérica. A principios del siglo n a. C. Roma se expandié ha- cia el este del Mediterréneo, a Macedonia, y desde alli avanz6 luego hacia Grecia y los territorios al sur del mar Negro. Al mismo tiempo, entre los siglos ty 1.C., avanz6 hacia el norte del rio Po. 127 El ejército romano La base de las conquistas romanas fue su pode- roso efército. Al principio estaba conformado por campesinos que debfan abandonar temporalmente sus labores. Sin embargo, en el siglo a. C., el cOn- sul Mario inicié un proceso de profesionalizacién: los soldados comenzaron a servir al Estado por un término medio de veinte afios, a cambio de un suel- do anual. Se entrenaban en cuarteles y debian hacer duros ejercicios fisicos. El ejército se dividfa en legiones de infanteria, de cinco mil hombres cada une, y @ su vez podian sub dividirse en fracciones més pequefias, las centurias. Para atacar, los romanos utilizaban también leta- es maquinas de guerra, como catapultas que arroja~ ban piedras o balistas que lanzaban flechas gigantes. Consecuencias de las conquistas Hacia el final de la Reptbtica, los romanos posefan entonces un territorio muy extenso, que se siguié ampliands en el siguiente perfodo, el del Imperio (s0- bre el que vas a leer en la pagina 130). Se traté de un proceso que conllevé grandes consecuencias, ya que muchos pueblos, cada une con sus costumbres, su Jengua y su religién, pasaron a formar parte de una misma unidad politica. En los territorios conquistados se produjo un pro- ceso de romanizacién, es decir que se traté de mo delar Ta forma de vida de estos pueblos segtin la cul- tura romana, Por ejemplo, se difundié el latin como Jengua comin, Ademés, los edificios de estas tierres distantes fueron hechos segiin pautas romanas. En el aspecto politico, las autoridades romanas tuvieron la necesidad de crear formas de gobierno para controlar a las nuevas tierras ya sus habitantes. Fuera de la peninsula Ttélica, los romanos organiza- Pare seguir trabajando fen el espacio digital st arafgo 8 pueden ve sts wopas bal) aplasterdo 3 sus ‘xenigos fs geranes. ron los territorios conguistados en provineias, cuyos, gobernadores eran enviados desde Roma. El gober- nador ere la eutoridad maxima en una provincia: comandaba los ejércitos, recolectaba el tributo y ad- ministraba justicia. Otos territorios se convirtieron en protectorados. Allf se mantenfan en el poder los gobernantes loce- les, pero estos recibian una fuerte presién de los ro- manos para que adoptaran determinadas medidas. La construccién de una extensa red de caminos conecté todas estas provincias con Roma (de aqui viene el dicho popular que sostiene que “todos los caminos conducen 2 Roma’). Finalmente, la expansién tuvo otra consecuencia importantisima: la obtencién de nuevas riquezas Esto ocurtié de dos maneras. Cuando los romanos sé habian expandido por la peninsula Itélice, dejaron los pueblos cierta autonomia para gobernarse, perc les exigieron un aporte en tierras y en soldados. Alos nuevos territorios, en cambio, se les empez6 a exigir el pago de un tribute, es decir, el envio a Roma de un, porcentaje de las riquezas producidas en cada regién Ademiés, la otra gran fuente de riquezas fue el bo- tin de guerra, Cada vez que se conquistaba un nuevo territorio, el ejército que habia luchado tenia el de- recho 2 apropiarse de los esclavos, el ganado y cual; quier otro tipo de bienes que consideraran valiosos. Los jefes militares eran los que se quedaban con lz parte mas importante del botin, pero también repa tian otra parte entre los soldados. Si la zona conquis- tada era muy préspera, estos podian sacar una buena, tajada y algunos lograban asi ascender socialmente. Cambios sociales y las reformas de los hermanos Graco Una de las consecuencias mas grandes de la apro- piacién de nuevas riquezas fue que se volvié mayor la distancia entre los ricos y los mAs pobres. Hacia siglo u a, C,, muchos de los campesinos endeuda dos habian perdido sus tierras, mientras que los mas ricos administraban extensos terrenos (latifundios) trabajados por esclavos. Los sectores empobrecidos, gue ya no tenfan tierras para su subsistencia e iban a ‘Gir a Ja ciudad, recibieron el nombre de proletarii oproletarios. En este contexto, el tribuno de la plebe Tiberio Graco impulsé en 133 4. C.la sancion de una ley agra~ ria que dividia las tierzas publicas entre los mas hu- mildes. Esta iniciativa, sin embargo, fue resistida por 0s sectores aristocréticos, que no querfan perder sus, rivilegios, y mandaron entoncesa asesinar a Tiberio, ‘Su hermano Gayo Graco, elegido tribuno en el 123 2. C., continué con las iniciativas de Tiberio. Tam én intent6, aunque sin éxito, impulsar una refor- ma agraria para repartir tierras entre los campesinos. Si logré, en cambio, que se estableciera el reparto de ano a un precio accesible entre los ciudadanos més pobres. ta crisis de la Republica Iuego del accionar de los hermanos Graco en las sitimas décadas del siglo uta. C., empezaron a formar. entre los aristécratas dos facciones, es decir, dos grupos opuestos que competian por el poder. Una era de los llamados optimates, que era un grupo defen- de los intereses de los mas ricos y del Senado, y ue por eso era conocido también como partido sena Acllos se oponfan los populares, que buscaban Stroducir reformas pata mejorar la situacién de los ctores mas empobrecidos. En cada uno de estos dos pos se destacaron algunos caudillos militares, que jpezaron a tener cada vez mayor importancia en la slitica romana, Como los lideres militares eran quie- Ss repartian el botin de guerra, comenzaron a ganar. © el apoyo personal de sus soldados y a formar sus upos de seguidores. Los enfrentamientos empezaron a agudizarse a Eeincipios del siglo 1 aC, ya que durante este pe- do fueron muy poco respetadas las instituciones iblicanas. En el afio 81 a. C. asumi6 Sila al cargo de dictador, que a pesar de que en teorfa tenia una duracién maxima de seis meses, fue extendido a dos afios. Después de la muerte de Sila en el 79 a. C., Julio César, un exitoso general y hébil orador del partido de los populares, fue la figura més importante de la Repiiblice, En alianza con el militar Pompeyo y con Graso, un rico hombre de negocios, form6 un triunvi- rato que goberné entre el S9y el 53 a. C. Sin embargo, en él afio 49 2. G. empezé una guerra civil entre Cé- sar y Fompeyo, que se disputaban el poder, y termi- né con Ia victoria del primero. Como ves, la politica romana se habia vuelto cade vez més violenta, y se habian hecho comunes los asesinatos de enemigos, tal como ya habfa sucedido con Tiberio Graco. A partir de su victoria, César se proclané dictador vitalicio y acumulé poderes que lo convertian practi- camente en un rey. En este contexto, un grupo de se- nadores preparé una conspiracién que culminé con el asesinato de C: aren el afio 44.8.C. Easesinato oe luo Css: fue era de muchas obras attics argo de los se cua de Vireo Canc fe pintado 2 prinpos del gl 129 El Imperio Luego de la muerte de Julio César se organiz6 un segundo triunvirato entre sus partidarios Octavio (hijo adoptivo de César), Marco Antonio y Lépido. Sin embargo, s¢ inicié una nueva guerra civil entre los dos primeros, Cuando Octavio result6 vencedor, en la batalla de Accio, y quedé como Gnico gobemnante, lo gr una gran concentracién de poder, El nuevo cargo que Octavio asumié en el afio 27 a. C. se lamé prin- ceps o principe, que significa “el primero entre todos los romanos”; también se dio a si mismo el nombre de Augusto, que significaba “el ilustre” Comenzaba asf un nuevo periodo de la historia de Roma: él Imperio, que se extendié hasta el ano 476 ‘Augusto fue muy importante en Ia historia de Ro- ma porque dio inicio a una acumulacién de poder politico que fue continuada por sus sucesores. Por empezar, asesiné o envié al exilio a los senadores opo- sitores. El Senado, ocupade por sus aliados politicos, empez6 a otorgarle poderes que antes detentaban las distintas magistraturas. Asi, Augusto obtuvo los car- gos de cénsul, tribuno, censor, pontifice masimo (es decir, la més alta autoridad religiosa) y de imperator, que en latin significaba “comandante de los ejércitos”. Sin embargo, todavia existfa en la sociedad romana, un profundo zechazo @ la monargufa que provenia desde los tiempos de la instauracién de la Republica. Por eso Augusto no se hizo nombrar rey, y mantuvo en pie a las instituciones republicanas, aunque solo formalmente. Es decir que el Senado y las asemmbleas siguieron existiendo, pero 2 medida que pasaron los afos fueron perdiendo importancia. Cada vez tuvo més peso la palabra del emperador, ya que solamen- te él podia tomar las decisiones y dictar las leyes, sin necesidad del voto de los ciudadanos y los senadores. ‘Ademés, se inicié un nuevo mecanismo para elegir a los emperadores. Los méximos gobernantes ya no fueron elegidos por el Senado ni votados en asambleas, sino que el mismo emperador clegia a su sucesor antes de morir (en varias ocasiones, se trataba de un joven adoptado camo hijo por el emperador). Se formaron asi Jas dinastias, es decir, familias que durante largos pe- riodos se mantuvieron en el poder. Con Augusto se ini- i6 le dinastfa Julio-Claudia (27 a. C. a 68 d. C), llamada asi porque estaba formada por la unién de dos familias, La siguieron los Flavies (69 d. C. hasta 96 d. C), los An- toninos (96 d.C. hasta 192 d..G) y los Severos (193d. C. hasta 235 d.G) 130 también surgieron cambios en el gobierno de les provincias, que se dividieron en dos tipos: las senato- riales y las imperiales. Las primeras eran en general las més pacificas y los gobernadores, como en el p= riodo republicano, eran nombrados por el Senado. Les provincias imperiales, en cambio, eran aquellas en les que habia mas conflictos militares, en general porque los pueblos conquistados todavia resistian al pode: romano. Alli, los gobernadores -llamados legati~ eran nombrados directamente por el emperador. Por otro lado, ya desde fines de la Replica, las ciudades de estas provincias incorporadas al term toro romano comenzaron a organizarse como mu nicipios. Cada uno de ellos repitié en menor escale las instituciones de gobierno de la ciudad de Roma tenfan su propio Senado, que en este caso recibia et nombre de Curia, y dos cénsules tatu de Augusto de Prima Porta, Duras gobi hubo wn grt lve queo las easy as ares, vse rab una ron ans de exutues yesertaban de una manere deal zads La crisis del siglo my el Dominado Luego de un periodo lamado pax romana, carac- terizado por su prosperidad y relativa paz (sobre todo enel siglo n), tuvo lugar una profunda erisis que duré aproximadamente entre los afios 235 y 284. Durante este periodo, toda la sociedad se vio empobrecida por el alza de precios, sobre todo de los alimentos, Por lo tanto, el Estado recaudaba menos y tenia menos recursos, por ejemplo, para el ejército. Paralelamente, estas fueron décadas de una mar- cada inestabilidad politica, en las que ningiin em- perador lograba mantenerse en el poder durante | mucho tiempo. Muchos de ellos fueron destituidos e | incluso asesinados. A esto se sumaron las rebeliones de algunos ejércitos provinciales, asi como tambié! varios levantamientos de esclavos y campesinos. La suma de estos problemas creé un escenario muy complicado, y parecia que el poder que habia logrado construir Roma podfa derrumbarse rapida- mente, Sin embargo, el Imperio logré mantenerse en pie casi dos siglos mas. De todas formas, la crisis fue una advertencia de que eran necesarios cambios importantes. Estos fueron introducidos por el emperador Diocleciano, er Constantin (aqui reatado en un 3 la eapansion de ea eligi. A conetise al icianne, «| emp mosaica de Constantinople to ura gran fu 132 quien asumid en el 285. Se iniciabe asi la etapa & Bajo Imperio, también conocido como Domina sPor qué? Porque Diocleciano se proclam6 domin (sefior o duefio), un déspota que ejercia el poder a solute sobre la vida y los bienes de sus siibditos. Para adquirir mayor control sobre el territorio asegurar mejor el cobro del tributo, Diocleciano for talecié el ejército y la burocracia imperial. Aden establecié nuevas divisiones territoriales, ya que = claro que el imperio se haba vuelto demasiado vas y es0 lo hacia dificil de gobernar. Entonces, dividié las provincias existentes y seperé al Imperio roma en dos partes, una oriental y otra occidental. Adema establecié la tetrarquia (gobierno de cuatro). Esto sig nificaba que cada una de las partes del imperio ten un emperador con el titulo de Augusto, que era asist do por un coemperador, con el titulo de César. El sucesor de Diocleciano, Constantino, volvié 2) unificar el imperio y trasladé la capital a le ciudag de Constantinopla, en la actual Turguia. Su gobier no también fue muy importante para el cristianisms porque permitié la Hbertad de cultos, como verés €= el siguiente capitulo. Fosteriormente, el emperador Teodosio dividi= nuevamente el imperio entre sus hijos, en el afio 335, A partir de entonces, quedaron establecidos un Im= perio romano de Occidente, con la capital en Ro: y un Imperio romano de Oriente, con Constantin: pla como ciudad cabecera. Teodosio también institu y6 al cristianismo como religién oficial del imperio La caida de Roma A partir de la década del 370, el Imperio nueva) mente entré en una nueva crisis, esta vez provocat por la presién sobre las fronteras del imperio de k “pérbaros”. £1 principal punto de conflicto militar desde el siglo anterior era el limite norte, en la fron= tera delimitade por los rios Rin y Danubio. A pa Gel siglo tv, los pueblos germénicos de estas tiemas: comenzaron a trasladarse hacia el interior de las fronteras romanas y esto multiplicé las luchas. El Imperio comenz6 a perder control sobre sus} provincias y, en el afio 476 d. C,, el joven emperador! romano de Occidente Rémule Augtistulo fue depues: to por un germano llamado Odoacro. Con esto, el lar go proceso de decadencia del Imperio eg6 a su fin: el Imperic romano de Occidente habia desaparecido

You might also like