You are on page 1of 11
(1966-1973) mayen de cordoba, Ongania llega al poder La Revoluci6n Argentina 1a dictadura instaurada tras el derrocamiento del presidente Ilia, en junio de 1966, se adjudicé el nom- bre de “Revolucién Argentina” Con ella finalizé un periodo en el cual las Fuerzas Armadas habian toma- do una actitud tutelar respecto de los gobiernos elec tos para iniciar otro en el que tomarfan en suis manos Ia direccién politica del pais, con la excusa de que la Aegentina estaba pasando por un periodo de grave cri sis institucional y de conflicto social, y de que solo el Ejército era capaz de construir un Estado fuerte que pudiera revertir esa situacisn, El primer presidente de la Revolucién Argentina, el {general Juan Carlos Ongania, se propuso llevar a cabo tuna transformacién profunda de la estructura politica, econémica y social, en tres etapas sucesivas, En primer Iugas, el pais debia transitar el “tiempo econémico" du- sante el que esperaba lograr un desarrollo industrial ba- sado en el aumento de la productividad y la eficiencia; Juego Hlegaria el “tiempo social’, que daria lugar a una distribucién mas equitativa dela riqueza;y, finalmente, 140 el “tiempo politico’ en el cual seria posible la reapertu- va dela participacién politica democritica. Ongania encaré su proyecto econémico en un contexto de fuerte censura y represién, Sus primeras medidas de gobierno fueron prohibir los partidos po: liticos, declarat intervenidos los sindicatos, los medios de comunicacién y las universidadesy, finalmente, sus- ppender la actividad de la Legislatura, De este modo, pretendia anular los canales de participacién politica, buscando que las expresiones individuales quedaran absorbidas por corporaciones controladas por el go- bierno (como Jos sindicatos o las Fuerzas Armadas) Para Ongunia, la actividad politica era ineficiente y ge- neradara de conflictos y, por lo tanto, los politicos de- blan ser reemplazados por técnicos y administradores, Por sltimo, reemplazé la Constitucién Nacional por el Estatuto de la Revolucién Argentina, que eliminaba la division de poderes y asf contribuia a una concentra- cin del poder en el presidente, para cuyo mandato no se establecia un limite de tiempo. El plan econémico de Krieger Vasena Como leiste, el desarrollo econémico era una prio- ridad del gobiemo gue servia para justificar el golpe de Estado. Los militares golpistasconsideraban que el subde- satrollo generaba pobreza y descontento social, condicio- nes que permitiran prosperar al comunismo en la rein. En el aio 1966, Adalbert Krieger Vasena asumi el cargo de ministro de Economia y puso en marcha ‘un auevo plan econémico, Su objetivo era desarrollar ‘una industria moderna, capaz de competir en el mer- cado extern, para lo cual era necesario disminuir los costos de las industrias, atraer capitales extranjeros ¥, sobre todo, combatir Ia inflacién. Esta era consecuen: cia de las crisis ciclicas que atravesaba la Argentina, producto de una industrializacién que dependia de las exportaciones agropecuarias para importar sus insu- ‘mos. Esta condici6n hacia que, cuando crecfa el sector industrial fuera necesario importar mayor cantidad de insumos, Pero las exportaciones agropecuarias (que eran las ‘inicas) no aumentaban del mismo modo. Cuando las importaciones de wn pais, como en este «aso, son mayores que las exportaciones, disminuye la cantidad de divisas y ve produce lo que se llama “crisis dea balanaa de pagos’ Para paliar la escasez, de divisas se devaluaba la mo- neda nacional, lo que incrementaba la rentabilidad de los bienes de exportacién produciendo grandes ganan- cias para el sector agropecuario pero, ala vex, aumen- taba el precio de los alimentos en el mercado interno y generaba inflacidn, Krieger Vasena se propuso eliminar estos efectos inflacionarios. ¢Cémo? En primer lugat, realizé una devaluacién de la moneda de un 40%, pero al mismo tiempo establecié similares porcentajes de retenciones (es decir, impuestos) a las exportaciones agropectarias. Con esta disposicidn loges evitar el au- mento del precio de los alimentos y, al mismo tiempo, que los ingresos del sector agropecuario fueran al Esta- doa través de as retenciones. Para disminuir los costos de las industrias, Krieger ‘Vasena dispuso el congelamiento de salarios por vein- te meses. Por iiltimo, para atraer capitales extranjeros impuso altas tasas de interés, que aumentaban la ren- tabilidad de las inversiones extranjeras en nuestro pas. Bfectivamente, el plan de Krieger Vasena logré un ‘crecimiento de la actividad econémica, una dismi- mucin del déficit fiscal yel control de la inflacién, pero las mejores no fueron para todos por igual. Bl sector mis favorecido fue el de las grandes industrias y tam- Dign crecié el sector dela construccidn gracias alas im- portantes obras de infraestructura que emprendié el gobietno, como la represa hidroeléctrica El Chocén (Go. 1) yla central nuclear de Atucha (doc. 2). Pero el sector agropecuario results afectado por las reten-

You might also like