You are on page 1of 12
gard? = Osa 15. edc| recnal’, Fea _CEENCIASDELA SALUD ¥ SERVICIO SOCIAL Depetaneato !enapie ooubacieee ; coptans Asigatura _ : SEMINARIO DE ORIENTACION DE PSICOLOGIA GENERAL . CURSO VITAL: ADOLESCENCIA Y. ‘CULTURA, Codigo: Profesor = LIC. DEISY KRZEMIEN roa HEA og ttn Wo. FICHA DE CATEDRA EiPARADIGMA DEL CURSO VITAL (LIFE-SPAN) Baltes, 1983, 1987; Baltes P.B. & Balies, MM. 1990; Baltes, Linderberger & Staudinger, __lantidacde@gmail 1998, 2006. Inpresions-aiiedss 3) padigme del curso vital (CV) no es s6lo uaa teora sino una perspectiva u oreitaciéa de ebondes ¢l deserrolo humano alo largo del curso de vida completo: desde la concepeién hata io weet Es un marco de culturales, de la experiencia cotidiana p como criterio. Por tanto, se trata de un marc ‘ida y a los diferentes periodas especificos, como asf también a los diversos aspectos, dominios, Gimessiones det desarrollo (biolégico, cognitive, aftetivo, psicolégico, social historico-cultural, facilias, personalidad, ete) y sus interelaciones mumas. Comprendiendo al sen Menens desde m+ secctee fae tolistico como un ser bio-psico-social-espirtual, es posible reconocer la diveiaa’ ce Seach Cominios, estilos de personalidad, capacidades y aptitudes, que muestran una scien is y Giacronie propia, una interrelacién compleja y un potencial are alizar en cada momento del CV. El elemento clave de este enfoque es el énfasis en la interdey pendencia y complejidad del desarrollo Gieémico de una persona en relacién con su contexto a medida que construye sa curse de vida. Representa un intento de superar concepoiones unidimensionales ; planteaa una dicotomia de crecimiento-declinaci6n, reconoci i caracteriza por pérdidas y ganancias, Evo ve fine? desde una perspectiva multidisciplinar. La Revista Human Varios mimeros dedicados al curso vital, en particalar so ‘tabajos de diversas liness te6ricas y metodolégicas. Development ha publicado recientemente bre la adultez tardia y la vejez, reuniendo Origen hist6rico Eugafoaue de CV surge -msjor dicho resurge- en la déeada de los "70 cuando se despierta vn creciente a ss publicaciones en ei tema Baltes, 1983), si bien ya dese las décadas del aan Ed enlstian trabajos pioneros que ebarcan el estudio de toda el CV incluyent io vejez (Hall, (raz Dhuler, 1935) y principalmente desde los “70 (Riegel, 1977; Binen, 1961) cabs cae Buehler (2962), Erikson (1930), Levinson (1977) como antecedentes de este eusoque Fe 1s80 ce inoluye un Geoale sole Ie psicologia dei curso de vida en el Anmual Reviews of Psychology, y cobra mayor auge desde los aos ’90 en adelante. Bl portavoz principal de este enfoque es Paul B, Baltes y sus colegas Ursula Staudinger, Gilbert Brim, Glen H, Bier, David Featherman, John R. Nesselroade, X. Wamer Scuale, Eawening teSricos més Thome 197 i poteines citar Riegel (1973), Lehr (1993, 1994), Newgarten (1977, 1990, aR £1974, 1993, 2001), Birren_ (2000), Lavouvie-Viet (1980), Duleey Rais (2002) y otros (itados en Baltes, 1983 y en Baltes, Linderberger & Staudinger, 2006), ee . i El concepto de desarrollo humano ‘Una cuestion central de este enfoque de CV es 1a definiciéa del concepto de desarrollo humano. Se Coneibe que el proceso de deserrollo bumaao involucra relaciones interdepeadiontes ene el desarrollo individual y 10s miltiples aivetes de cambio del contexto ~incluyendo la cultiray Ta historia- donde se desenvuelve Te persona (Baltes, 1987; Duleey Ruiz & Valdivieso, 2002; Elder, 1998; Lebouvie-Viet & Diehl, 1999). ata de un marco de referencia relacional, Gialéctico, dindmico, holistico, que destaca los procesos de cambio en ef desarrollo ontogenétice, coasiderando los parémetros socio-histéricos, culturales, ia Sxperiencia de vida idiosincrétice, por sobre cualquier ciasificacién del desamcllo, basata exclusivamente en la edad cronolégica (Baltes, 1987; Baltes et al. 1998). Fsta perspective implica una ceformulacion del concepto tradicional del “desarrllo”. El desarrollo ne como crecimiento progresivo y lineal unidireccional. Desde el Paradigma.del.Curso Vitel (CY) s¢ Soneibe cl desarrollo buimado como ant “procedo ontogenético de-adaptacidn-transaccionaly-un— Speoceso de cambios en la capacidad, adaptativa de las personas" (Baltes; Linderberger: ‘Staudinger, 2006, p. 626), El desarrollo se define por el impor prloritarios stante papel de la nociGn de cambio y transicién. Uno de los temas ‘este enfoque se focaliza en los eventos de vida estresantes o.de transicién, como une Piduencia principal en el desarollo del adulto (Baltes, 1987; Schlossberg, 1981; Smyer, 1984). Cate ‘apa vital implica cambios en todos los érdenes de Ie vida, mds el impacto de los eventos de vice ¥ Sxperiencias, El deserrolio se carecteriza por cambios en los diferentes aspectos de la vida dei hombre yy considecando el impacto de los eventos de vida. Estos eventos de vida plantezn una disrupcién definida como discoatinuidad en ia vida de was persona, Estos cambios o eventos vtaleseriticosafecta a caracidad adaptative, entonces el desarealio veventeadide como los cambios en la capacidad adaptativa de la persone, en la capacidad para entener 0 siaximizar él nivel de funcionamiento en funcién del interjuego entre ganancias y pérdidas (entre metas deseables y metas n0 deseables) es deci, en el manejo y regulacin do tas imttaciones ¥ ( Nutnerabiided (pérdidas) en cada momento de vida. Estes cuestiones: capaciéad adaptative, regulasién, aftoatamiento, resilienca, Hegaron a ser de mayor interés a medida que crece el estusio Gel contexco de la vida cotidiana de las personas y el impacto de los eventos de vice, El desarrollo se concibe como cambios en ia localizaci6n y uso de recursos personas y contextuales jhasin un ereviente aumento cada vez mayor en el crecimiento, ia capacidad adaptativa y regulacién de limitaciones. ‘Denish (1981) recientemente resumié los elementos bésicos del paredigme del desarrollo det curso de vida en felacién al concepto de cambio: - Hicambio del desarrollo ¢s un proceso continuo, no limitado a un “nico estado en Ja vida EI cambio ocurre en varios dominios interelacionados biol6gice-psicol6gico y social del desarrollo fhumano, lo que supone una multideterminacién. - Bl cambio es secuencial y se necesita ubicar cualquier estadio de le vida dentro del contexto del ‘proceso de cambio del desarrollo. = Los cambios en los individuos deben ser considerados dentro del contexto de las ronmias prevalecientes ‘hoy en dia como dentro de tiempo hist6rico que le toca vivir. Bases conceptuales de este enfoque: = Laimelevancia de la edad como variable explicativa - Lamultidimensionalidad y multidireccionalided = Laplesticidad y ta potencialidad = La importancia del contexto e historia ~ | intesjuego entre factoresbioldgicosy culmrales ~ La variabilidad intra ¢ interindividual La trrelevaneia de la edad como variable explicativa prioritaria ‘Ninguae etapa vital tiene primacia sino que cada una implica caracteristices particulare rocesos, cambios propios de cada momento del desarrollo. experiencias, La edad ya deja de ser une variable explicativa del desarrollo, no es el tinico eritesio orgenizador, sino que se Zocaliza en los procesos, cambios y mecanismos mentales y comportamentales ea un contexte. Geterminado hist6rico-cultural, Le edad ya no es el criterio explicativa, sino es necesario considera: las Gistintas fuentes de influencias asociadas al contexco, la edad y el género. Interjaego entre factores biolégicos y psicosociales y contextuales El desarrollo es producto de interjuego dinémico entre factores biogénicos y psicogénicos, es decir, entre los factores biolégices y madurativos, 1 los factores psicosociales y contextuales. Se plantea una arquitectura del desarrollo ontogenético, dinémico, que supone el interjuego entre los diferentes factores biolégicos y culturales y que varia a lo largo del curso de vida. Con el avance de la ad este interjuego varie significativamente, Por ejemplo, algunos cambios biolégicos suponen pardidas ga detecminadas dreas de furcionamiento o en la capacidad funcional pero a la vez se produce compensativamente avance en otros dominics, conocimiento cultual y experiencia de vida, amenta la necesidad de servirse de los recursos eociales y culturales. BI desarrollo supone la interacci6n entre genancias y pérdidas. Es um proceso de adaptacién selectiva que refleja la interaccién entre factores biolégicos, culturales y contextuales, + Lamultidimensionalidad y la multidireccionalida: La mulidimensionalicad ace referencia a la complejidad de los diversos factores biclégicos y amblentales (psicosociales y contextuales) cuya interaceién varia a lo largo del curso de vida, Poe sjemplo, con el avance de la edad, algunos cambios biolGgicas suponen pérdidas en Geterminadas ‘fgcas de funcionamiento pero a fa vez se produce compensativamente evance en otros dominios, conocimfento cultual y experiencia de vida, y aumenta la necesidad de servirse de los recursos sociales yeulturales. La multidireccionalidad alude a la diversidad en la direcciéa de los cambios, los cuales no siempre abarcan todo el ciclo vital, ni se presentan en una sola direccién en cada momento de vide: de manera gue los cambios que vive una persona se producen en una variedad de diferentes espectos o dominios ¥en diferentes direcciones, + Laimportancia del contexto ¢ historia 1a definicién de las etapes viteles: adultez y vejez depende de propia historia de vide, del contexto socio-hist6rico y la cultura. El desarrollo tiene un significado cultural y no solo biolégico. Es menos importante el tiempo que pasa, que lo que ocurre en ese tiempo (Neugesten, 1977, 1996). + Laplasticidad y potencialidad: El contexto y la historia relativizan los efectos de la ht erencia genética, Relecién dindmica entre la genética y el medio. La plasticidad se refiere a la “adaptabiliadad”. Plasticidad: grado en que las ceracteristicas cambian 0 permanecen estables. Existe gran plasticidad intraindividual en el desarrollo, + Variabilidad intra e interindividual Importancia de los diferentes individuales. Enfesis en las condiciones de vida, en el estilo de vida y en ja experiencia de aprendizaje. & la vez que se esume el desarrollo contimta 2 través del eurso de vida, Ja marcha del desarrollo varia a través de cada individuo y dentro de un mismo individuo. Deben considerarse los diferentes cambios en el desarrollo: cambios dentro de wna persona singular y diferencias entre grupos 0 cohortes (Smyer, 1984). Los significados de la edad + Edad cronolégica: Es ei tempo transcurtido desde el nacimiento, es la edad objetiva en atios. Este criterio resulta algo arbitrario, ya que no es una veriable explicetiva de las condiciones en las que se encuentra la persona. Tener en cuenta solo la edad cronologice es ignorar le diversidad y los rmittipies factozes que inciden en el proceso de desarrollo + Edad fisioldgica: Segin tos cambios fisicos y biolégicos: se relaciona con los cambios del corganismo, el estado fisico, las capacidades funcionales, las condiciones de salud. También es un criterio arbitrario ye que algunos cambios fisicos como las declinaciones fisicas se debe mAs 2 la faltd de enrrénamtiznta que’al proceso de evolucién biolégica:comortal-=~ ‘Eéad social: Se constuye socialmente hace referencia a.los papeles.o roles que.se.esperan.c:se desea desempefiar en la sociedad. El zelof-social marca lo esperable para cada-edad,,pero-algunos.: roles sociales pueden resultar antagénicos con la marca arbitreria dela edad cronoiégice: En le actualidad la edad social se va haciendo menos especifica ya.que los limites.entre los distintos: periodos de la vida hen perdido nitidea ante las nuevas pautes dé relaciéa social y les nuevas Formas de socializecién, cuestionando de lo que serie adecuado a cada edad. Neurgerten (1996) seGiala que los marcadores sociales de edad: como inicio de estudios, trabajo, matrimonio, petornidad o maternidad son poco fiables a la hora de diferenciar periodos de la vida. [No siempre estas “edades” coinciden y su definicién varfa a fo largo del CV y en relacién a los cambios ccalturales. Sistema de influencias que regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo del CV El desarrollo se entiende como resultado de tres tipos de influencias o factores (Baltes, Linderberger & Staudinger, 1998, 2006): 1) fuctores normativas relatives a la edad: factores y expectativas séciales rélacionadas con la edad y el género que inciden en la formaciéa de za identidad social y la perteneacia a una euitura o grupo social. Ea cada sociedad, se resuelven y atienden mumerosas tareas convirtiéndoles en zoles segin la edad y el Sexo. “Relojes bioiégicos y sociales”. influencias bioldgicas y ambientales altamente corelacionades con la edad «que son similares para un grupo de individuos de edad particular (}: procesos biolégicos de la pubertad o. Js menopausie). También se incluyea procesos socioculturales, ambientales como lajubilecién. 2) factores normativos relativos a la historia 0 conorte: influencias histéricas, hechos socio-historicos fo generacionales. Influencias comunes a persones de una generaciéa particular por circunstancies fristoricas que experimentan (acontecimientos experimentados por una unidad cultural que puede afectar a una generecién). 3) factores no normativos idiosincrésices: expetiencias individuales relativas a eventos criticos de Vide. Acontecimientos vitales significativos inusueles que tienen un impacto importante en la vida del individvo y que no se aplican a todos. Puede incluirse eventos positivos (oportunidad profesional extraordinaria) 0 negativos (muerte de un padre en le termprane infancic Cada une de estas tres fuentes interactian entre si, tienen efectos acumulativos, pueden variar con ol tiempo e insizen en el curso de las pérsonas, evidenciando las diferencias individuales. Estos factores interactian a lo largo del curso vital explicando la multidimensionlidad y ‘multidireccionalidad de los procesos de cambio, como se observa en le Figure 1. Ee decir, ef curso vital de una persona supone una continuidad y regularidad de cambios, y 2 la vez, una discontinuidad o crisis, provocada por dicho sistema de infiuencias de los eventos de vida. Figura 1. Proceso de interacciéa de Staudinger, 2006, p. 587). Sistema de influencias criticas en el CV | Hea { | ¢ BICLOGICO Normativas relacionadas a Ja edad \ O-AMBIENTAL 7) Normativas relacionadss ale hitseia'

You might also like