You are on page 1of 8
Inman Fox La invencion de Espana Nacionalismo liberal e identidad nacional CATEDRA HISTORIA/SERIE MENOR Reservados todos los derechos. Hl contenido de esta obra ets protegila por la ey, que establece penas de prision y/o mullas, adem de las Correspondientesindemntziciones por danos Y pefuicios, para quienes reprodujeren,plagiaren, dlsvibuyeren o cornunicaren ‘ilieamente, en tela o en pure, una obra itera, attics, ‘© clentfica osu transformation, interpretcion 9 ejecucion anistica fila en cualquier tipo de sopomte o comenicada ‘raves de eval medi, sin a preceptivsautonizacion © Inman Fox Ediciones Catedra, S.A., 1997 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madic Depdsito legal: M. 5.253-1997 TS.BIN- 84-376-1509-7 Printed in Spain Impreso en Grificas R6gay S.A. "Navalearnero (Madrid) Indice InmmopuceiOy Castrato pmuino, Naclonalismo y cultura . Carirmo Tl. El espacio pGblico y la insttucionalizacién de la cul- ‘ura nacional: el Ateneo de Madrid y la Insttucién Libre de Ense- fanza ‘cutrao Tia hisoriogaiaiberal en Expatia (18541903). Carmo IV. a ci de fn de siglo. Los regenrictnisa nao nalismo y naci6n..... i Caring Ye naconalnnce pecan el can dalla. talanes y vascos atk a Los catalanes.. os vasces... 2 7 Cartruto VI. El Estado y la cultura nacional. El Centro de Estudios Histéricos y la obra de Ramén Menénde2.Pidal sven La obra de Menéndez Pidal ae . Ccartruio Vil. La comunidad imaginadla, Literatura, pensamiento y Unamuno y la intrahistoria Ganivet y el Idearium espariol Azorin y Castilla Ontega y Gasset y la manera espafiola de mirar las cosas Antonio Machado y Gampos de Castilla . Fl arte nacional: Realismo y pintura como pagina de historia Carte VL a xpata, De ata del pueblo al nacional catolicismo (1923-1939). Eriioco. Pl siglo 2x espafol y el discurso de la identidad nacional BrawocRarte. an a2 123 132 138 151 157 175 201 au Altamira combina un estudio del proceso de la hegemonia politica castellano-espafiola con el proceso paralelo de una creciente deca- dencia en la vida socio-econémica, En cuanto a la vida econémica, habia una decadencia industrial indudable en el siglo xvu a pesar de Jas medidas tomadas para que no fuera ast (Il, pags. 446-447). En lo que se refiere a la agricutura no mejor6 gran cosa el estado miserable cen que la dejé la guerra de las Comunidades, sobre todo en Castilla, por vatias razones: falta de protecci6n pot no reconocer su importan- ia los economistas de la €poca, preocupados sobre todo por los ‘metales y la industria manufacturera y por la preferencia dada a la ga- naderia (la Mesta); y la carencia de brazos, debida en parte a la expul- si6n de los moriscos (Ill, pégs. 447-454). También la despoblacién de la Peninsula, especialmente del reino de Castilla, durante el siglo 20m hhabia sido dramitica, debido a la emigracion a América, la emigracion general causada por la miseria y el aumento de tributos, el descenso de nacimientos por efecto de la creciente pobreza del pais, y las pé das ocasionacas por las guerras continuas (Ul, pags. 488-490), Resultado de la decadencia econémica —industrial, comercial y agricola— y del desconcierto administrativo fue una miseria general del pais y una tendencia a la ociosidad y la holgazaneria (vagabundos, ‘mendigos). Afiade Altamira que la manera de ser de la sociedad espa- ‘ola de entonces —sobre todo de las clases altas— podria resumirse ‘en.un exagerado punto de honor, el fanatismo religioso, el quijotismo caballeresco, el exaltado predominio de la forma sobre la esencia de las ‘cosas, la inmoralidad y Ia hipocresia, Y si se unen la miseria e igno- rancia del pueblo bajo y se segrega de la ligereza general la minorfa ‘entregada al cultivo de la inteligencia, se tendré un cuadro de Ia orien- tacion general de la vida espafola en aquella época (Ill, pigs. 719-724). No obstante, los siglos xvi y v1 representan, segtin Altamira, el apogeo de la cultura espatiola, debido tal vez a la natural expansién y floreci- :icnto de las fuerzas intelectuales que desde mucho tiempo antes se habian ido acurmulando en Espana y el empuje de la tradicion que vvenia de la época de los Reyes Cat6licos, Ademas, existia en Ia socie- dad espafiola de la época una gran estimacion por las manifestaciones intelectuales. No obstante, la decadencia intelectual vino a coincidir con la econémica y la politica, aunque no fue tan absoluta como éstas ni coeténea en sus manifestaciones (lll, pags. 531-534). \Veremos desde ahora en adelante como la historia de Espafia que se acaba de resefiar se compagina con la interpretacién de otros as- pectos culturales para forjar una identidad nacional. 54 Carinae 1V La ctisis de fin de siglo. Los regeneracionistas: nacionalismo y nacion Hacia finales del siglo 2x, el pais se encontraba en plena transi- G6n entre una estructura econémica de indole pre-industrial y la in- lustrializacion, transici6n que traia consigo una cambiante estructura social definida por la consolidacién de una burguesia adinerada, una emergente clase obrera organizada y la inestabilidad de la pequefta burguesta tradicional. Por otro lado, la estructura politica, caracteri- zada por una administraci6n ineficaz y un sistema electoral corrom- pido —el caciquismo y la oligarquia tan comentados—, no permitia que se desarrollase en Espaiia una democracia capitalista de nivel eu- ropeo. Al mismo tiempo, el pais se veia involucrado en unas guerras coloniales que acabaron en la derrota de la metr6poli y Ia hacienda de la nacién gravemente disminuida, ‘A pesar de la actividad de tipo nacionalista que venimos estudian- do, la verdad es que Espafia lleg6 tarde a la socializaci6n «naciona- lizacién: del pueblo. No se estableci6, por ejemplo, un sistema na- ional de escolarizacién piblica hasta la segunda mitad del siglo (y aun entonces era poco eficaz); y el servicio militar no fue univer- sal hasta 1911. En cuanto a simbolos, no existié una bandera nacional hasta 1843, ni un himno nacional hasta el siglo xx, y casi no habia ‘monumentos nacionales a principios de siglo. Estrechamente relacionadas con la realidad socio-hist6rica, sin ‘embargo, se destacan dos novedades en la actividad intelectual espa- fiola durante el titimo cuatto del siglo pasado: nace una nueva clase dle intelectuales con preocupaciones nacionales, muchos de los cuales 35 fueron asociados con el Ateneo y la Instituci6n Libre de Ensefianza, como hemos visto; y asumen importancia la ciencia y el positivismo ‘como filosofia de la transformacién liberal y burguesa de la sociedad asociada con la industializacion'. En Espatia, un pais que se encontra- ba en tansicién entre una sociedad pre-industrial y una més industria- lizada con una clase media consolidada, el debate sobre la importan- cia relatva de la ciencia y los valores espirituales era particularmente caldeado, Para entender el alcance de su planteamiento, basta referir- ros al tema que se debatié en la Secci6n de Ciencias Morales y Poli cas del Ateneo madiileno durante 1875-1876, concebido en los térmi- ros siguientes: «(£1 actual movimiento de las ciencias naturales y filos6ficas, en sentido positivista, constituye un grave peligro para los grandes principios morales, sociales y religiosos en que descansa la civilizacion?» Y precisamente, a partir de 1876 hasta finales de siglo, Jos debates en el Ateneo se generalizaron en tomo a esta cuestién y a otras parecidas, De todas formas, toclo elemento progresista en Espa- ‘ha apoyaba una politica positivista, frente a los metafisicos e ide6lo- 20s, proyectada hacia soluciones de problemas econémicos y socia- les, politica atenuada en algunos casos por un concepto de la humanidad ético-espiritual de origen krausista* No obstante, entre los intelectuales més importantes preocupados por el «problema de Espafa: se reconocia que en parte se debia a la falta del uso suficientemente generalizado de técnicas cientificas en la vida social y econémica. Con dos terceras partes de la poblacion activa dedicada a la explotacion de la riqueza agricola habia una auténtica proletarizaci6n de la gran mayoria de la poblacién por falta del uso de téenicas de trabajo modemas, tales como, por ejemplo, el abono quimico. En las industrias mas importantes, como la siderdirgica, el desfase técnico con Europa era patente; en la Universidad se des- conocta pricticamente Ia ensefianza de las técnicas cientificas moder- nas, lo cual originaba la mala preparacién de los cientificos y los pro- fesionales. El porcentaje de analfabetismo en torno al afio 1876, alcanzaba entre el 75 y el 80 por ciento de la poblaci6n, mientras que el 60 por ciento en edad escolar no estaba escolarizada y el prest- 7 Para un estudio sobre cl tems tocado aqui, véase Francisco Villacora Bails, _Burguisiay cultura, Lae intlectualesexpanles en la sotedad iberal, 1808-1931, ya cada, Vase, sobre todo, La menslidad porlivista y sus consecuenclas yl lrauso- postivismo, losfia inkituclonist, en José Luls Abellan, La criss contempordnea (1875-1936), tomo 5 (1) de su Historia critca del pensamiento espatiol (Madd, Bspasa-Calpe, 1989. 36 puesto militar era diez veces superior al de educacion. Es que Espanta se encontraba todavia bajo el poder de «una concepcién del mundo desdefiosa de la ciencia y un sistema educativo débil, que se dirige a una exigua minoria del pais y no es capaz de suministrar ni los nucli- ‘mentos de una informacién apta para provocar un desenvolvimiento econémico como el que la nacién tendria que afrontar a la vuelta dle [po0c0s afios-. En el tltimo tercio del siglo no aparecia por ningtin lado la posibilidad de que se iniciase un proceso de profesionalizacion individual y racionalizacion del sistema de produccién que pudiera lamarse «despegue industrials. Esto llev6 a una gran colonizaci6n por paree del capital extranjero y mediante el uso de los avances cientifi- 0s elaboracos fuera de Espafa’, Esta situacién, como se sabe, dio lugar al movimiento del regene- racionismo cuando hacia el cambio de siglo, actuando como cataliza- dor el desastre del 98, pas6 a primer plano de la politica espaftola una serie de estudios que ofrecieron a la nacion, en un momento de fraca- 0, Un programa de soluciones en lenguaje pragmatico y cientifista y con carfcter de neutratidad politica, soluciones concretas a problemas coneretos, casi todas de caricter econémico y educativo, Estos estu- dios regeneracionistas —entre los cuales se destacan Los males de la patria y la futura revolucion espaftola (1890) de Lucas Mallada; El pro- ‘blema nacional (1899) de Macias Picavea; Del desasire nacional y sus ‘causas (1899) de Damian Ise; Hacia otra Exparia (1899) de Ramiro de Maeztu; La moral de la derrota (1900) de Luis Morote; Reconstitu- cién y europelzacion de Exparia (1900) y Oligarquismo y caciquismo 1901) de Joaquin Costa; y Psicologia del pueblo espafiol (1902) de Rafael Altamirat— se caracterizan por estadisticas, observaciones 50- logicas y anilisis econ6micos. En general, se les podria considerar como el grupo que ensayé la aplicacion de la ciencia positiva a fines del siglo x0< a la resolucién de los problemas nacionales. Los mis importantes son escrtas por los krauso-positivistas asocta- dos con la Insttucién Libre de Enseftanza, cuyas soluciones recomenda- das son cientificas en su orientacién: mejor administracion, desarrollo y ‘modemizacion de la agricultura, politica econémica basada en los mer- > Véase Francisco J. Laporta, Alfonso Ruiz Miguel, Vigo Zapatero, Javlee Solan, “Los orgenes culturalesde a Junta para Ampliaion de Hstudioe, Arbor, nm, 493 enero ‘de 1980, pgs 17-87, para un comentario sobre el problema de Espar, el regener. ‘lonismay i europeizicion de la denclaespanola, Este parafo nuasto representa Un resumen do las pigs. 233. “seine estos libres véase el estudio de Enrique Tiemo Galvin, Costa y of regeneractoniomo (Barcelona, Edtorial Barna, 1961). 37 caados, ec. Bl regeneracionismo ocupa un sitio privilegiado en el Ateneo, donde Mallada, Isern, Altamira, Morote y sobre todo Costa fueron omni- presentes durante aquellas fechas, Culmina la importancia del movimien- to en la informacion de Costa sobre Otigarquia y caciquismo, publica- ‘da, en 1902, en la seccion de Ciencias Histéricas del Ateneo. Por otra parte, dada la importancia para la intelectualidad espa- ftola de Ja relacién entre la historia, la identidad del pueblo y la po- Iitica, no es sorprendente encontrar que estos tratados en los que se proponen ideas para la regeneraciGn nacional, a menudo interpretan las condiciones del «problema de Espafa en el contexto del pasado de la nacién: la promesa de la Edad Media espafola progresista y la ‘ereacion del Estado-Naci6n por los Reyes Cat6licos y la politica eco- n6mica arruinadora del reinado autocratico e intolerante de los Habsburgo; una Castilla y un castellano miticos y la resucitacion del Cid y de! politico ideal de Gracién como modelos para el liderato’, Es decir que hasta los programas para la modemizacién del pais se planteaban a veces en términos de la identidad nacional inventada. Segin Tunin de Lara, puede pants para hablar de la crisis fini- secular del libro de Lucas Mallada, Los mates de la patria y la futura revolucton espariola (1890), que también es el punto de referencia para el nacimiento del regeneracionismo, Mallada sostiene la tesis de que el suelo espaol es muy pobre, hace critica del atraso economi- 0, de la administracién y de los partidos, mientras revisa sobre nue- vvas bases la cuestiGn del scardcter nacional de los espafioles. Para Mallada, los espaitoles padecen los siguientes defectos: son sofiado- £8, poco priicticos, perezosos, rutinarios, ignorantes, altivos, igeros Y futalistas. Asi es que ataca vigorosamente el prototipo «quijotescos! Por su parte, Mactas Picavea, en El problema nacional (1899), carac- teriza‘a Espafia como un pueblo enfermo. Sus vicios o caracteres son: ‘diocia o la patalizacion del progreso, de la marcha evolutiva social; Psitacismo 0 predominio de la ret6rica sobre el pensamiento; atrofia | Se ctu en adelante a sere de bres Queenan Espana desde lta ums relexiones cuales esti, de cae ena ye, inflate Par hoa Rui, oh cou dM de Umno, loa Exctona (1895, Idearium epee 1897) de Angel Gales lama caselona del mismo Martinez Ruiz, el futuro Azorin. ee For oo lado, convene devas el hecho de qe preominio dela histoiograa

You might also like