You are on page 1of 26
FDUARDO mite ag SA Ly) a = Re AN 7) = COLECCION ANTIHEROES Cazador de historias L cosa es mas 0 menos asi: cuando un escritor o una escritora se muere, lo que hacemos es buscar en todas pero todas las palabras que ya dijo (porque no habra nuevas por decir) y volver a leerlas, a bucear en ellas para que no se olviden. Y también, si se tuvo la posibilidad de entrevistar a esa persona, evacar cémo dijo esas palabras, reorganizar los. recuerdos y que tengan vida nuevamente. Entonces, en este libro, ya sabemos el final: Eduardo Galeano se murié, hace justito un afio. Ya lo sabemos desde un principio pero no importa. No importa que no esté sino todo lo que hizo mientras estaba. importa cmoilevé sus palabras (que primero eran libros largos y que después, con el paso de los ajios, fue tachando y exprimiendo hasta que sus escritos pasaron a ser de una hoja, 0 parrafos cortos, porque su idea era ir “recortando palabras”) a todos los rincones del mundo donde sentia que habia una injusticia: habl6 de los pueblos originarios, del saqueo de las tierras, de los derechos de las mujeres, contra las dictaduras, contra los que hacen todo por dinero y no tes importan los demas. Y entonces recordamos las charlas que tuvimos con él, las historias que nos leyé en voz alta, y te invitamos a que las compartas con nosotros y nosotras, pero’shhhh, no hagas ruido, que Eduardo hablaba bajito y pausado para que abriéramos bien las orejas y prestaramos mucha atencién, que es como se dicen las cosas que en verdad importan. Eduardo Galeano para cheasy chicos. .decomos especialmente elena Villagra ia Fink. Wustvacones: Pty Sad, Die Marin Azcurra anécdotasy corregir con tanto cat; ya Carlos Diaz generosidad, Ese libra esta dedicada a Gustave Fusntes, amis smontevideano que confé en nosotros nacotas desde un princip La presente edi or convenio para Uruguay. sta historia empieza por el principio, que rara que llegue Eduardo al Café Brasilero, el lugar donde le gustaba que le hicieran 7 (0 “su oficina”, como le decia), sentarse a charlar, porque era A de esos viejos cafés donde “habia erder el tiempo”. Ese dia o: habia salido sly sacé un contarnos algunos de sus estaba nublado y Eduardo lleg6 con una valijita y ademas de regalarlo, queria relatos. Como un cuentacuento...es0s que él escuchaba desde chico. \CANd 75 ? . » x) . 7 7 AHHH... ~ S ‘ Y SE LE JUNTABAN 005 ))) < PASIONES: LOS CAFES Y —— = LOS CUENTOS. FAMOSA CHANCHITA PREGUNTONA es algo que siempre buscaba a través de su palabra y su presencia. Pero entonces ese dia, con Mariana (que es fotégrafa, y también mi amiga), nos dispusimos a preguntar, a oir historias ya que Eduardo, también, nos contara cosas de su vida. ‘Claro! Y la juisticia, no te olvides de que ACA ESTOY CON EDUARDO EN EL CAFE EL BRASILERO. MARIANA TOMO ESTA FOTO QUE GUARDO CON MUCHO CARINO Y qué nos cont6? Que nacié en Uruguay (bueno, eso to sabiamos, no lo dijo ese dia), que amaba su Montevideo (porque le gustaba vivir en un lugar donde hubiera “rio mar”) y que de chiquito, como todo guri (como se le dice a los chicos en su pais), quiso ser jugador de fitbol, pero no pudo porque era “un patadura’. QC. También, que andaba todo el dia en la calle jugando con sus amigos, y que a veces se armaban unas peleas barbaras pero que después terminaban todos abrazados y se iban a tomar la leche. Después empez6 a dibujar y hacia unas caricaturas para el diario El Sol cuando tenia apenas 13 afios... Y mas tarde, la juventud, que fue'muy libre, yendo de aca para alla y de alla para aca., “Desde joven, me gustaba caminar al borde del mar... Tanto que lo hice todos los dias de grande, siempre con alguno de mis perritos, grandes amigos (hace aifios fue Pepa Lumpen, luego Morgan yel ultimo, el Maquito). También en mi juventud escuchaba en los cafés a los ‘cuentacuentos que me formaron y que no sé quiénes eran, pero que contaban historias de tal manera que lo que narraban volvia aocurrir cuando era contado”. iClarisimo! Y también nos cont6 que dio sus primeros besos debajo de los tablados. TABLADOS. especie de ips cence se asiste en época de Carnavales a las actuaciones de las murgas uruguayas iid Uarido le préguntamos cuales fueron sus “modelos’, fruncié. un , poco las cejas y dijo: “Méds que modelos fueron amigos que me ayudaron fclueeralsones que tienen fama Entontes a.cabeza le'trae de puercoespin, imagenes de un joven Eduardo como el viejo Onett, 5 golpeando a la puerta de la casa que conmigo siempre é le ese senior grande. fue carifioso a su ; manera, dentro de su estilo, asi, seco” “En esos contactos con él, que estaban hechos més de silencio que de palabras, aprendi mucho”, OOOO OO One Yen ese tiempo fue director (iqué titulo. importante!) de un diario, llamado , donde “nadie ganaba un peso, pero éramos felices” En aquella redaceidn, cuando terminaban su trabajo, corrian las mesas y jugaban al fiatbol... y a Veces‘l0s sefiores aburridos del diario de al lado recibian un pelotazo y protestaban contra esos jovenes risuefios. Mas adelante fueefe de Redaccion del periddico en Uruguay y director de la revista en la Argentina ent ua ibro mas recon 31 aiios llego su , que habla del desde la conquista (que alguna vez se llamé “descubrimiento") de América hasta nuestros dias. 5 de estas tierras todas las riquezas, como el oro y la plata Y hoy sig por la z mundo, se siguen ES EL LIBRO See eee LATINOAMERICANO do los recursos MAS LEIDO EN TODO EL MUNDO.. iAsi es! Muchos afios después, Eduardo cambio su estilo y no escribio mas libros tan largos. Y a nosotras nos conté por qué le gusto eso de ir recortando palabritas: “Con el paso de los aos fui sacando las palabras de més éCémo explicarte? Es como Quitar las hojas amarillas de los malvones, para que crezcan con mas fuerza”. asi fue que empez6 a tejer libros con pequefios relatos donde cada palabra estaba en su lugar. De esa manera surgié la trilogia Mematia del fuego, que habla de la historia de América Latina Empieza por los pueblos originarios, que contaban el mundo a través de leyendas, Entonces, Eduardo nos relata la del Oso y su andar de hamaca: “Los animales del dia y los animales de la noche se reunieron para decidir qué harian con el sol, bs ama asi a que por entonces llegaba y se Os indigenas, ; i : ri iba cuando queria. Los animales Paes . Ss habitantes de resolvieron dejar el asunto en 7 América. manos del azar. (...) Estaban en es0 cuando el sol, intrigado, se aproximsd. Tanto se acercé el sol que los animales de la noche F En otra parte aparecen tuvieron que huir a la disparada. El oso fue personajes inolvidables, 0 ceareeeeiteeee vera hedaethc hueno, oes a en el mocasin izquierdo y el pie izquierdo en el ai mocasin derecho. Asf salié corriendo, y cortié g ae llamarlos). Uno de los que como pudo. Seguin los indios comanches, desde eS 1 ee ie mas rescaté fue a Simon. entonces el oso camina hamacdndose”. Rodriguez, ic naa venezolano del 1800. Cuenta que este docente revolucionario se animé a , desafiar la educacion qu pequefios cuentos us que narran el origen jersonas. : : de las cosas, animales y P ‘era solo para ricos y1 de las trib! ero hay otro libro herrhoso, que es como tina celebracion de la amistad. Se lama , y parece que el nombre fuera de verdad ¢uando lo abrimos porque meternos en los cuentos es sentir cmo las tapas, 0 las hojas, nos van dando abracitos a medida que los leemos. A ver... uno cortito para ejemplo nada mas. ¢ “Helena sofié con las que habjan guardado el fuego. Lo habjan guardadb las viejas, las viejas muy pobres, en las cocinas de los suburbios; y para ofrecerlos les bastaba con soplarse, suavecilo, la palma de la mano”. Y el otro que nos dijo era Roberto Fontanarrosa, un escritor de Rosario BS ip apace Inodoro persiral “Hacfamos juntos una presentacién en la que yo lefa un texto y luego n hablabamos. Cuando terminé de leer, me dijo: ‘Eduardo, yo te admiro mucho’. Y Si, es cierto... Del fuego ya hablamos (jy seguiremos. hablando}), Helena dijo que Eduardo era “de profesiin, amiguero”, y él nos cont6 sobre ~ algunos amigos que extrafiaba mucho. entonces yo me sent importante y pensé en las Uno, el escritor Julio Cortazar: cosas que diria... pero después de un silencio me n “En el mundo de los miré y dijo: ‘Te admiro porque leés sin anteojos’ escritores es raro Y todo el mundo se rid mucho” encontrar a quienes se alegren de la alegria de otros escritores. Otro gran amigo suyo fue Evo Morales, el presidente Y Cortdzar era uno de ellos. Se indigena de Bolivia, de quien Galeano dijo: ni ponta feliz cuando le contaba “El mds entrafiable simbolo de identidad latinoamericana de un nuevo libro” en sus raices més profundas y en su fecunda diversidad”

You might also like