You are on page 1of 77
SUCAR UNIVERSIDAD Serie Antropologia, dirigida por Alberto Cardin eveo.yu RAG 1992 et PAUL RABINOW freire ay 9, rodriguez ral 008 ‘personal REFLEXIONES SOBRE UN TRABAJO DE CAMPO EN MARRUECOS | .FONDO noNACION Dra. M? Bster Gabe 2007 Universidad de Chile a Serie Antropologia JUCAR UNIVERSIDAD “Tmpreso en. Romanyé/Valls. C/ Verda 1. Capellades Titulo original: Reflections on Fieldwork in Morocco Traduccién: Pedro Horrillo Calderén Cubierta: Montse Vega Primera edicién: Marzo de 1992 © The University of California Press © de esta edicién, Ediciones Juicar, 1992 Fernandez de los Rios, 18.-28015 Madi LS.B.N.: 84-334-7038-8 Depésito Legal: B. 9.596 + 1992 Alto Atocha, 7. Gi Printed in Spain Dedico este libro a mis amigos marro- quies, cuyos nombres aparecen aqui cam- biados para proteger su anonimato. Las personas que a continuacién men- ciono me han sido de especial ayuda y ge- nerosidad: Rober Bellah, Jean Paul Du- mont, Kevin Dwyer, Clifford Geertz, Euge- ne Gendlin, Sherry Orther, Robert Paul, Gwen Wright. Y sobre todo, deseo dar las gracias a Pau! Hyman por sus asombrosas Y perceptivas fotos, sus comentarios agu- dos y tinicos, y su amistad. PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA Maria Cétedra Poco voy a decir de este libro sin tener en cuenta a los ilustres compafieros de prélogo y epilogo que me acompafan, Si acaso unas reflexiones de lo que ha significado en el panorama antropo- légico desde la distancia de los catorce afos que median entre ‘su publicacién.en inglés y espafiol, y también la posible relevancia de este importante y casi modélico volumen en la etnografia espa- fiola actual. El libro se encuadra en la tradicién bdsica y central de la etno- grafia y su renovacién dentro del espiritu de experimentacién que Ja viene animando tltimamente de un modo consciente y sistemati- co. Es precisamente en esto, én la prdctica critica de la etnografia, enfrentando lo familiar y lo extraito, donde seguin mi parecer radi- cauna de las fuentes de vitalidad y creatividad de la Antropologia. Pero este libro responde al pro fundas no. s6lo, en Antropologia sino.en.atras ciencias sociales, de com [ la realidad social: ef probiema de la’ descripcin. texto rnista propis de Ta Antropolosia Interpretativa que con- sidera que un trabajo de etnografia es. un documento histérico y autoconscieiite; efi el que se teconoce Ia posibilidad. dé miiltiples !j sucletsa y n releranl de varios poles dues, El enfoque { ore eneancaa sce gee | bases jas bass pistemolbgicas. las jones, 1a naturaleza | ocimiento y él andlisis ‘inalmenté €5 un ejem- vk pio dehaive de que el silencio sobre la escritura etnografica se ha roto, no a “‘Aiinique algunos autores relacionan el origen de la preocupacion 10 Paul Rabinow. por el proceso de etnografia con el relativismo antropolégico de las primeras décadas del siglo, sin embargo hasta los aflos 60 no \ ‘se.aptecia un esfuerzo continuado ni un petsisiente interés por. | ‘el problema. Y eso que en el camino quedan autores radicalmente ' experimentles como Gregory Bateson, quien en 1936, con. Naz yen', produce un increible texto donde plantea. ii ean al apr actor ee plicita de B08 por la descripcién de una cultura. Tam- bién Ménica Willson da ejemplo de rigor metodolégico, preocupa- cidn por la evidencia etnografica y respeto por la traduccion. de un sistema intelectual ajeno en sus. monografias de los Nyakyusa.. Willson, a principios de los 50, ya protestaba de ese todo amorfo

You might also like