You are on page 1of 34
oo 3A ws LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA edimos que nuestros antepasados, nos lo contaran. Nosotros que somos sus padres ‘la venida de la palabra de Dios, ensefada por Pedro de Alvarado el Capitdn, el igittadoradelantado, venido de Castils com el mandata de Dios padre y el gran ry rine ells empecaron a convivir sin respeto sobre todas las naciones (refirindose a blos mayas) como Tecpdn, Rabinal, Ragchiquel, Teutyjil, TajalebJubal, Cunen ‘Ladrillo, y ante toda la gente, fueron derribados y pintados con cal... Titulo de los Sefiores Coyoy! jenzo de Quauhquechollan trata de la alianza espafiola-quauhquecholteca - narra la historia de los conquistadores quauhquecholtecas que se fueron ‘encomendero,” Jorge de Alvarado, para participar en la conquista de Gua- ja. A fin de comprender esta narracién pictogrdfica, primero hay que com- er las circunstancias en las que fue creada. Por tanto, este capitulo propor- 4 una breve vision general de los acontecimientos relacionados con las dos eras décadas de la conquista espafiola de Guatemala. a primera campafia espafiola de conquista contra Guatemala ocurrié en bajo el mando del capitan espafiol Pedro de Alvarado. Impulsado por el sseo de extender el dominio espafiol por medio del control de nuevas tierras, asi por su apetito insaciable de tesoros, Pedro de Alvarado y un gran ejército } Robert M. Carmack, Titulo de los seflores Coyoy, transcripcién Kiche’ de Robert M. Carmack; iccién kiche'-espafol de Alfonso Efrain Tzaquitzal Zapeta (Guatemala: Comisién Interu aria Guatemalteca de Conmemoracién del Quinto Centenario del Descubrimento de Améri- 993 [1934]), pag. 1. _, {Como recompensa por sus servicios, los conquistadores espafoles recibieron “encomien- *, que suponia el usufructo de los servicios personales y la produccién de ciertas comunidades. A bio, ellos, en calidad de “encomenderos”, eran responsables de la cristianizacién de las comut dades en cuestién. Véase también més adelante en el texto. 119 “ESPANOLA” DE GUATEMALA 5. La CONQUIS) LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS éxi rge de de aliados indigenas del area central de México y cuando iy Be a a Guatemala en 1527, se dice que llevé consigo otros 5,000 a a fi équitos, siguie- a aliados. Otros ejércitos més, acompafiados por sus séquitos ‘ gue oy r i i vivie : steriores. La mayorfa de estos aliados mexicanos re tebe ive es t i bajo el mando de los Alvarado, y ajo el man utales que se pelearon ee ia. En lugar de eso, se atria. En lug: > ivi ralmente no regresaron a su pi revivieron gene! < u . rien, ° en Guatemala, o dondequiera que habjan servido, y = al ment : i i senta- i barrios “mexicanos” recién creados, situados cerca de los a tos en entraron en los territorios de los Kiche’s, los kaqchikeles, los tZutujiles, mes, los pokomames, los pipiles, los lencas Y otros, e iniciaron una ca, devastadora. Con la ayuda de miles de aliados mexicanos, y aprovechand tutamente de las alianzas internas y las hostilidades entre los diferentes est, Guatemala, consiguieron subyugar y colonizar una gran parte de la regig cuestién de meses. Sin embargo, parece ser que los tesoros encontrados ¢ temala por los espafioles no estuvieron a fa altura de sus expectativas. P: seftores indigenas, esto significé enfrentarse a exigencias descabelladas de ei ista, los aliados indigenas disfrutaron de un estatus Pie conquntadores” Rec de privilegios a cambio “indios conquistadores”. Recibieron una gama de p ambi i n el - se icios que les habfan prestado a los espafioles. Sin embargo, ef {ane af a - a as cuantas décadas, los espafioles que vivian en Guatem: a - a un: los espafio i gradu comenzaron a minar estos privilegios y, al final, el ea co nats i cid: ros pueblos indige! icién que tenian los ot ; darlos a !a misma pos! r } asco i: Por consiguiente, la segunda mitad del siglo xvi eure cara ae indig ro lesencanto de los conquistadores indigenas y por rs repetidas pe rests y fi i ivilegios que se la, relacionadas con los privilegi nes a la corte espafiola, Y ; soube do. Estas protestas y peticiones alcanzaron su neni enla dated oe d vari uments €1 ron a aparecer varios doc it de este perfodo empeza r ee en i at i descendientes que vivian en stadores indigenas, y sus ala o en artes del sur de Mesoamérica, presentaban sus casos. Los conquis! mayor parte de la regién estaba en guerra. Varias dreas “pacificadas” tuvieroy ser conquistadas repetidas veces. Fue el hermano de Pedro, Jorge, quien al § logré la conquista total de muchas dreas entre 1527 y 1529. Sin embargo Conquista espafiola de Guatemala duré hasta ya bien entrada la década de |! Hasta ahora, la mayoria de las reconstrucciones histéricas de la conquis; Guatemala se han basado en relatos espafioles. Como consecuencia de €5t0, Conquista a menudo se representa como una hazafia principalmente espana Sin embargo, no s6lo espafioles, sino también muchos aliados mexicanos del 4 central, y esclavos africanos tratdos por los colonizador Guatemala.‘ En su campafia de 1524, Pedro de Alvarado es espafioles, fue habfa ido acompaiiadg legado por primera vez a Am: Cuba, llegé a la costa de Mey ron a Cortés en la conquista lo con Cortés por Quauhque Jorge participé en la conquista de Panuco, Oaxaca, Tehuan con dofia Luisa de Estrada, con igs. 50-63. fcas 5 (2000), pags. 239-267; y Restall, Seven Myths of the Spanish ees tea 1 mds informacidn sobre el trifico de esclavos en el Atlintico, véanse Hugh Thomas, Te See ade: The Story of the Atlantic Slave Trade, se Siem aca pacers Tellnay Jone: Two Centuries of Slavery in ; . Knap . Seen nn roomy y Herbert S. Klein, The Atlantic Slave Trade (Cambridge: mbridge University Press, 1999) . i i una va- a i tigos oculares diseminados en * Jorge de Alvarado, el segundo de los hermanos Alvarado, era, como su hermano enas dejaron muchos informes de testigi i : wo j timientos, 80) y su madre se llamaba dofia Leonor de Contreras, Jorge habia Ik dan en archivos. Estos testimonios claramente reflejan sus sent “ae mingo. Habfa participado en la conquista de tativas y desencanto con la conquista espafiola, y cémo trataron Tenochticlén. Por consiguiente, Jorge también debe haber pasad . G : uate Soc eae Capi 3). Lugo, Este capitulo proporcionard una narrativa breve de la conquista de ate 4s ii jue existen para Jorge, y dos hijas). Fstablecié su la, una vision general de las fuentes mds importantes q\ pal Viaj6 a Guatemala varias veces par ‘sta y despuide de : i te la conquista y después i i anos y sus descendientes duran (véase més adelante en este mismo capitulo). Murid en Espafiaen 1541, Vex Himmerich y Vale istadores mexicanos y cia, The Encomenderos of New Spain, pig. 119, dedor de 1 1510, e rey autorizé el primer gran embatque de esclavos aficanos (250 sd Vos afticanos destinados a Hispaniola) y durante todo el siglo xvt siguieron muchos més. Los cile 75,000 hasta 120,000 (Restall, Seven Myths of the Spanish Conquest, pags. 50 y 174). Para informacién sobre el papel de los esclavos y sirvientes afticanos om ly conquista de Mesoaméri i ue en la actualidad originario de Badajoz, Espafia, El apellido de su padre era Gomer de de cartas ¢ informes, en su mayoria no publicados, y q con Grijalva en 1518, y luego él y tres de sus hetmanoy se unie : i posicién previlegiada en el nuevo sistema colonial. Soconusco y Guatemala. Se cass 5 ituacién de los i dio de la historia y una reconstruccién del papel y de la situa repoblar el drea. A cambio de sus servicios, Jorge recibié var: i : “Los primeros afticanos habrian sido traidos al continente americano probablemente ali 1502. tos del mtimero total de esclavos afticanos traldos al continente americans on siglo xvi van des wéanse Matthew Resell, “Black Conquistadors: Atmed Afticans in Early Spanish America”, en 7) 121 120 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS libro incluye el texto de una carta compuesta por los principales ae ie Aritlan, fechada en febrero de 1571, en la cual presentan su visién fe espafiola de sus tierras y relatan su contribucién a la conquis a iedel 4rea sur de Mesoamérica. Se incluye, asimismo, una carta fecha- os antes, en 1564, escrita en nombre de don Juan Mexia, cacique fe Si, quien habla de la contribucién de su comunidad a la congue ade uel (ahora El Salvador) (véase Apéndice 6). Estas cartas represen dos de relatos sobre la conquista espafiola escritos por los pueblos cong’ — otro grupo de documentos importantes, ignorado Has iempo por los historiadores, el cual, no obstante, proportions a ior mae yesencial y tinica sobre la conquista de Guatemala. Se trata de los ts i palo aliados mexicanos que llegaron a Guatemala con los conquistas ores Dp wn las décadas de 1520 y 1530. El legado de estos conquistadores in tigeoas in gran ntimero de manuscritos alfabéticos, la mayorfa de los cus les ve blicados y permanecen guardados en archivos. Ademés, cen los mee 10s pictéricos grandes que representan partes de la conquista de uate! in Lienzo de Tlaxcala y el Lienzo de Quathquechollan, los cuales tienen " isctito homélogo en México, a saber, el Lienzo de Analco. EL valor le sae de fuentes es enorme, ya que no sdlo proporcionan relatos valiosos le s oculares sobre las primeras conquistas, sino que también reflejan 2 vor “cetcer grupo”, los conquistadores indfgenas de México, y revelan su visién ioe alfabéticas en las que hablan los conquistadores indigenas a do son cartas o informes, normalmente redactados con la ayuda de escri- res y/o abogados espafioles, y dirigidos a la Corte espafiola. La mayoria ae echo de que los aliados indigenas o sus descendientes fueron im trata ese hecho de que sus derechos fueron descuidados por los espafioles, a pesar ‘ servicios leales indispensables que les habfan prestado, tanto en tiempos le como en tiempos de paz. Para respaldar su causa, proporcionan informa acerca de su papel en la conquista del drea sur de Mesoamética, ° ou que estaban conscientes de que, sin su ayuda, los espafioles nue Pp te logrado sus grandiosos éxitos militares. Documentos valiosos de a d ase ‘la Carta de los yndios tlaxcaltecas y mexicanos al Rey sobre ser maltratai La mayoria de las probanzas son largas y tediosas, y exaltan las haza Conquistador en cuestién, al mismo tiempo que pasan por alto las de ot embargo, estos informes dan una clara imagen de cémo experimentaron y p bieron la conquista los primeros conquistadores.'? Una vez que sus servic Corona habjan terminado, la mayorla de ellos se queds en la pobreza. E, desilusionados y sentian la necesidad de solicitar a la Corona alguin tipo d compensa por sus servicios, esperando que se mejoraran sus condiciones y las de sus familias. Aparte de las probanzas, también se escribfan otros tipo informes a la Corte espafiola, tales como relaciones, cartas y cartas de relag En el transcurso del siglo xvi, se esctibieron miles de dichos informes. actualidad, la mayorfa se guarda en los archivos de Sevilla, Madrid, la Ciud México, la Ciudad de Guatemala, Lima y otras partes." El conquistador espafiol Bernal Diaz del Castillo y el fraile dominig Bartolomé de Las Casas, quienes pasaron tiempo en Guatemala en las décadas 4 1520 y 1530, también apuntaron en sus crénicas Jo que vieron y les conta acerca de las primeras conquistas. Diaz del Castillo se establecié en Guater tuvo encomiendas (véase més abajo) locales y fue miembro del Cabildo (con: municipal) a mediados del siglo xvi. En el caso de Diaz del Castillo, su proba se convirtié en una crénica, Otra fuente espafiola importante es la obra de Fr cisco Antonio de Fuentes y Guzmén, quien escribié a finales del siglo xvu. Aun que Fuentes y Guzman tenfa la tendencia a exagerar o embellecer sus descrip: nes, su obra contiene datos histéricos tinicos y valiosos."4 Los pueblos indigenas de Guatemala también dejaron fuentes escritas. ejemplo, existen varios titulos (documentos que esencialmente son reivindi ciones de tierra) y anales (relatos histéricos dispuestos por afios) k’iche’s y chikeles que contienen referencias a la conquista espafiola de sus tietras. | mejores ejemplos conocidos de textos indigenas de Guatemala son el Memo de Solold kaqchikel, varios titulos escritos por los sefiores k’iche’s de Totonicap y una variedad de crénicas indigenas recopiladas por Adridn Recinos. Ot textos famosos de esta drea son el Popol Vih y el Rabiinal Achi’, Las referenci la conquista espafiola en estas fuentes a menudo son breves y sin muchos d Las probanzas a menudo presentan a los espafioles como individuos superiores y sacrifica dos, benditos por la divina providencia. Los aliados africanos ¢ indfgenas a menudo son ignorados €n estos informes, Véase también Resta, Seven Myths of the Spanish Conquest, pag, 12. 4 ' Restall, Sevem Myths of the Spanish Conguest, pig, 12. 4 Fuentes y Guzm Para una visi neral andlisis de los titulos kiche’s existences, véase Carmack, in, Re 3 én get yun i s st 5 VE ‘ y in, Recordacién florida, +hean Civilization, pags. 11-79. 125 124 5. La CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA Los conquisrapores conquistapes (1547),"° la Carta de los Caciques e Indios Naturales de Suchimileo... (1563), Méritos de los de Tlascala (1575),'8 / De hecho, it i ?° Una livertase de pagar tributos. in el fiscal de S.M. sobre que se les é i n ehannts se guarda actualmente en el Archivo General ‘ tne De 4 ‘gi ue cubren ui i de mas de 800 paginas q evilla.?! Esta copia estd compuesta ect : a tiempo de 14 afios (1564-1578). El proyecto de compos iene dee : a fue iniciado por los principales de Ciudad Vieja, uae ee a i imonios de residentes mexicanos del are: F ontiene (1) los testimonios de e | i PE camientos espafioles y mexicanos mds importantes de México, Guate ase peticién era mostrar los servicios de uno a la Corona en documentacién, 4 ienes ellos,mismos, o sus padres, habfan parti- dados por testimonios de testigos (oculares): Otras cartas de este tipo se pue la, Honduras y El Salvador, a mésica; (2) los téstimoniosde conquista- encontrar en varios archivos, tales como el ArchivoyGeneral de Indias de Sevj cipado en la conquista del sur « d oe ion los conquistadores mexicanos; y (3) Espafia. En ese archivo, encontré Cartas escritas en Huehuetenango, Tuzantlig : +s espafioles que habfan Hc ad rm de los conquistadores mexicanos y Tucayucan Amatlén, Tochtldn, Soconusco y Amaxtlan Soconusco. En estas stimonios de espafioles que vivian tas, los remitentes piden dos cosas. Primero, Andiencia de México nuevamente, porque, piden que se les haga parte def como afirman, el virrey los tratah mucho mejor que las autoridades de Guatemala. Y segundo, piden que s atendidos por su propio obispo, porque el obispo y el clero en Guatemala hablaban su idioma."? Estas cartas muestran las circunstancias desagradables q los conquistadores indigenas habfan llegado a experimentar una vez que se ha bian establecido en Guatemala, El informe més detallado nas y sus descendientes es el dos een su contribucién a la conquista espafiola. En todo el manuscrito, a los icanos se les llama “conquystadores desta tierra’ y, por sus testimonios, que- i nquystadores dest 1 ry claro que eran conscientes de su papel indispensable en Ja conquista del fesoamérica, y que muy desilusionados. El valor de los testimo- estaban le Me »Yq ly en el documento es enorme, ya que no sélo proporcionan infor- ent » ya qi incluidos mi e el periodo te! 10 de la conquista, sino que por inferencia tam- {odo temprano de | i fe cin sobre el ps iq . 4 fi in revelan algo de la manera prehispdnica como se vefan las campafias de con- ta y dominacién, y algo de las expectativas de los que participaron en ellas. de |: q stay » Y alge P vela asimismo algunas de las motivaciones, morales ¢ ideolégicas, de los ex que retine testimonios de conquistadores indig cumento titulado Los yndios mexicanos, raxcaltes ee * AGI, Guatemala 52; véase Apéndice 5, » Patronato 2-2. “Carta de los Caci ; ios desde el principio de la Conquista de Méjico, Panuco y Xalisco, Marqués del Valley al Adelantado Alvarado, y pidiendo Restitacing de sus derechos y posesiones que han sido despojados” (2 de mayo de 1563), Una transcripcién de este documenta esté publi da en Documentos inédios del Archivo de Indias, V, 13, Serie pags. 293-301. ** AGI, Patronato 74, N. 1, R. 13, conquista. deuda con i ipcid de este documento. Estoy en i ijk hizo una transcripcién completa a y °0 fois oeclgpce tempo os en ace de ls commer de dicho docume Pura cl presence estuo, he tabajado con su tansctipcién, Laura Matthew también eseudi este ‘ tudio, he trabajado con s Laura cumbia ri ee a ven profundidaa. Para me informacidn sobre los contenidos y la historia del lumento en pro! Hl i fase Matthew, “Neither and Both’. ® Registrado como AGI, Justicia 291. veces mucho ® Elumafo los ones del documento suponen tn pray cro uu mucho tp y en el que partparon varios eschews, abogados, mensjers y numero estigos BF ioyecto fe una entpresa enorme para loe conquistlores mericanot y Ete proyecto 0 Véase Matthew, “Neither and Both”. / cies : fi espafioles % Marche Neither and Bap 103-104 sefila que ent os tgs esas ue fiaron en nombre de os conquistalares habia spats dein yp Ho dn ha t cemala con Pedro o Jorge de y eran res que habfan Ilegado a Guat Jorge de ay ean rier | Seana ae espafiolas de Centroamérica. La lista de testig an. de guatimala asi alcalde mayor como teniente como alguazil fodos son mercaderesy nos ha. coma las mercaderis contra taco Horan por erazon de hazelles tomar por fuerga asi resles coma Yoluntid y lo hazen tomar .. por fersa y asi eseamos como echo Porque el tiempo antigua satan fe centes con Ta absensia de mexico y .. otros padres nuestree pussdos siempre fueron suyjetos a la governagion de mexico suplicamos » vuesers maglestald nos buelva a la jure(s} digi della.” (AGI, Guatemala 52). mayor como otros alguazil voluntad y coda la comun 127 126 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA 208 conquistapores congutstavos Ademds de la correspondencia directa entre los conquistadores mex, del drea central y la Corte espafiola, también hay cartas esctitas Por espa donde se habla de Ja causa de los conquistadores ind Estas cartas normalmente tratan de la Mientras que algunos espafioles argum, nas ya no merecian o necesitaban estos derechos, y querfan que se los quit otros los defendian. El Archivo General de Indias de Sevilla y el Archivo Ge de Centroamérica de Guatemala contienen muchos ejemplos de esta corres dencia.”4 Alvarado fapata de conquista de 1524 expedicién espafiola de conquista a Guatemala foes en 2 oe {éxico, bajo el mando del conquistador espafiol Pedro de hae lo. Pas bre las intenciones de esta expedicién militar, recurro avla cuart as Carlos V. En esta carta, Cortés le escribié al rey que habia icin ‘de Unatlin (la capital Riche’) y de Tecpén Quauhtemallan (ca- i E baqchilecles) dos pueblos supuestamente ricos del sur. En 1523, des- i alimpetio rmexica habia sido sometido al dominio espafiol, Cortés Dac a dos espafioles y algunos aliados indigenas para investiger Cuan Bronjile informé-al rey, ventan acompafiados por mds de dene keles que habfan sido enviados por sus sefiores para declarar suleal tadale 1a espafiola. Cortés recibié a los mensajeros y los envid de regeesd a con regalos para sus sefiores y la promesa fle que, si mantenfan su ae bien tratados y favorecidos por los espafioles. Siti crnbarge re nae , después se le informé a Cortés que los mismo kiche’s y kaqchil les Hee tado hostigando a los aliados espafioles en Soconusco. Por - pai a 05 Kiche’s y kaqchikeles afirmaron que cl dafio a6 steels por sles or otros, Cortés le escribié al rey que por esta razon decidié evr a Pe ° atado a Guaternala: para investigar el asunto y someter el drea - lomini iol. Entre tanto, envié a Cristébal de Olid a Honduras, por mar: 3. Bawa Pedro de Alvarado salié de Tenochtitlén el 6 de diciembre de 15 - a me al rey Carlos V, Cortés mencioné que Pedro de Alvarado dejé ® cu iad 20 jinetes espafioles, 170 caballos y mas de 300 soldados espatial les de ie tfa, entre los cuales habfa 130 ballesteros y mosqueteros. Afiade que tat gran parte independientemente de influencig espafiola y, en el caso del Lienzo de Quauhquechollan, pensando no en una a diencia espafiola, sino en una audiencia indigena.% Ademés, estas pincuras ta bién proporcionan impresiones visuales tinicas del perfodo de conquista, Hg referencias a otros mapas pict6ricos iguales sobre la conquista de Guatemala (pe ejemplo, se dice que un mapa similar fue hecho Por un grupo de conquistado mexicanos del grea central que se establecieron en Totonica pdn),”* pero h ahora ninguna de estas pinturas ha sido identificada. don Francisco de la Cueva, Juan Gémez, Juan de Ara ;6n, Pedro de Ovid, Pedro Gonzdler N§j was ich En Alonso de Loarca, Diego Léper de Villanueva, Gonselo Orda yay de Paz y Francisco Castel llevaban cuatro cafiones y una gran provision de municione y pilrora En * Véanse por ejemplo AGCA, Al.2-4, Leg, 2197, Exp. 15,752, £ 12 (20 de julio, 1533 fifa de Pedro iban sus hermanos Jorge, Gonzalo y Gémez de Alvarado, AGCA, A123, Leg. 4575, £64v (13 de septiembre 1543), £ 118y (18 de enero, 1552), £ 329% (If de mayo, 1572), f 361 (26 de mayo, 1573); AGCA, ALIA, Leg. 2195, Exp. 15.749, f 141 (20d julio, 1552); AGCA, AL.23, Leg. 1513, £ 559 (23 de diciembre, 1574); AGCA, 1.23, Leg. 1 F 457 (24 de diciembre, 1574); AGCA, Al.24, Leg. 1586, Exp. 10.230, £. 123 (Sonsonate. 17 AGI, Guatemala 393, R-1, f. 39%-39v (Real cédula, Medina del Campo: 20 de junio, 1532 AGT, Guatemala 393, R-2, fs. 1468, 146v (Real cédula, Toledo: 18 de noviembre, 1538). * El Lienzo de Quauhguechollan contexto espafiol, en un momento poste audiencia indigena. Véase Capitulo 8 _ 7 Cortés, Cartas de relacién de la conguista de México, pég. 184. wae : % Ze i- * Véase Cortés, Cartas de relacién de la conquista de México, pags 193-194 Die ia a una descripcién similar, pero con ciffas ligramente diferentes. De severdo con el rato de lel Castillo, habfa 135 jinetes espatioles y 300 soldados de ise conn a habs im aq a = " ' : ballesteros espaioles. Véase Mackie, An Account of the Conguest of Gua ae Gumi informa que Pedro de Alvarado iba acompafiado por 750 “hombres de ad” (300 soldados de infanteria, 135 jinetes, 200 tlaxcaltecas y solu 7 0 tase ona también a Usagee, y comenta que Usagre estaba a cargo de la artillera (q f0 cafiones). Véase Fuentes y Guzmén, Recordacién florida, pag, 24. 2 Véase el Titulo de Caciques (1544) er Robert M, Car 21 titulo de Yax y otros documentos Quichés de Totonicapén, pags. 211-219, mack y James L. Mondloch, editor Guatemala (México: UNAM, 198% 129 128 Los conquistapores conguistapos 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA Primos Hernando, Diego y Gonzalo de Alvarado, Pedro Portocarrero,2? de Usagre y Francisco Castellén.2° Cortés no menci ejército estaba formada Por conquistadores indigena México, . Pedro de Alvarado y su Sército viajaron a Guatemala via largo de la costa del Pacifico, pasando por Tehuantepec y habja viajado al Pacifico antes, en 1522; tal vez incluso habfa nusco.”' El resto del viaje era territorio nuevo para los espafiol Ja misma ruta hacia Guatemala tomada Por gente de Teotihu: las llanuras de Quetzaltenango (Xelajuj), en febrero de 1528. En marzo (0, Alvarado y sus aliados conquistaron y destruyeron Utatlén, la capital onde el ajpop Wiche’ (rey) y el ajpop kamaja (rey electo) fueron quema- ntes de seguir adelante, Pedro de Alvarado escribié su tercera carta a Cor- ‘el 22 de marzo nacié su hija dofia Leonor, también en Uratin.* En ese 10 mes, el ejército luego marché hacia la regién kaqchikel ysometi Tximche Fo espaol, Con la ayuda de los kagchikeles, derrotaron a los e’utujiles Ee "Attn, En mayo de 1524, siguieron hacia el sur y Sea eon la. Posteriormente, el ejétcito prosiguié su viaje de conquisca hacia la pipil de Cuzcatldn (ahora San Salvador), pasando por Atiquepeque, lula, Taxisco, Nancintla, Pasaco, Nopicalco, Acatepeque, Acajucla, care 0, Azacualpa y Atehuan. En julio de 1524, tegresaron a Iximche’, donde fue ada la primera capital de Santiago. Desde ahi, Pedro de Alvarado escrbié su carta a Cortés.” El cronista texcoca Fernando de Alva Ixtlilxochitl escribié iond que la mayor part s de las 4reas central y sup, Oaxaca y luego af oconusco. Alvarad; legado hasta So les. El ejército sj acan,“por los tole Primer viaje de conquista se puede deducir del propi Y de otras fuentes, tales como la crénica de Diaz Solold, la Probanza de Go: io relato de Pedro de Alva de Castillo, Estas mismas rutas seguirfan mds tarde Jorge de Alvarado y mu . n ese periodo varios aliados acolhuas y ne woke sae Los eventos relacionados con la campafia de 1523-1524 de Pedro de Alvarad ar a Alva Ixdlilxochidl y mama oe «oo es Bain a Guatemala a Guatemala son analizados con todo detalle por varios historiadores, por lo c qpcartas a Contes. (Como respuesta, Cortés envié P s6lo hablaré de ellos brevemente.* Los Primeros enfrentamientos militares q oblar el area.” fi i ili n Guatemala y consolidar tuvo el ejército en Guatemala fiteron con los Riche’s, primero en Z. __ los espafioles trataron de conseguir std e Guatsoaley ape control, otorgando encomiendas a los conquistadores. Esto implicé que, A : Ipensa por sus servicios, los conquistadores espafioles recibieron el usu os ici i i nidades, A cambio, los servicios personales y la produccién de ciertas comut id arti ‘eran responsables de la cristianizacién de las comunidades en Cuesti . mienda era principalmente una institucién proyectada para canalizar a oy la produccién a manos espafiolas, después de la conquista de un Area. re istribuyé i i itemala » Pedro de Alvarado distribuyé las primeras encomiendas en Gua te los espafioles que habfan servido con él.” ———___ ® Adrian Recinos, torial “José de Pineda Ibarra”, 1986), pag. 64, °° ‘Francis Gall, editor, “Probanzas de méritos ¥ servicios de Diego de Usagre y Francis id de Castellén’, en Anales dela Sociedad de Geografta e Hisrorse de Guatemala 41; 2-4 (1968), pigs. 143 y 149. * Mackie, An Account of the Conguest of Guatemala, pig. 15, * Francis Gall, editor, “Relaciones conocidas y rutas de don Pedro de Alvarado en Guatem 1a, en Exploraciones y conguista en México 'y Centroameérica. Memoria del Primer Congreso Mexi no-Centroamericano de Historia; Vol. 2 (Méxi., Sociedad Mexicana de Geografia y Estaditi 1972), pags. 93-120; René Acuita, Relaciones Geogréficas del sigle XVI: Guatemala (México: Instituto de Investigaciones Antropolégicas, 1982); y Berdan et al, Aetec Imperial Strategies. El Manuscrito de Glasgow registra el siguiente orden de Conquista (siguiendo la ortografi del manuscrito): Tzapotielan, Quetzaltenango, Tecpan Aticlan, Quauhtemallan, Itzcuintepec, Atiepa Tlaxichco, Zonacapan, Nanwzintlan, Pazan, Acatepec, Cuextlan, Acxotlan, Tlacochcalco, Teeput Taleo, Yopicalco, Miahuatlan, Teyocan ¥ Corcatlan. Véase Acuita, Relaciones geogrdficas del sigh * Dofia Leonor era hija de Pedro de Alvarado y de su “amante” tlaxcalteca dofia Luisa tencatl. * Mackie, An Account of the Conquest of Guatemala. * Alva Ixclilxéchicl, Obras histéricas, I, pag. 490. © Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pag, 1. » La creacién y distribucidn de encomiendas jugé un papel clave fn ie sonny een saita. Si cacién al S conquistas y los eventos relacionados con el cidn de la presencia espafiola en Mesoamerica, Sin embargo, en Gutemal ‘Hoare cnukee en el Libro vio dela fundacién de Guatemala yeh | al ttabajo y el triburo indigenas por parte de log hermanos cla, Vease Keamen Enownnnda puro Guatemala); y Kramer, Encomienda Politics in bat muchas sublevaciones y resistencia durante més de una década, Vease 7 % Early Colonial Guatemala. XVI: Tlaxcala, * Para una buena visién general de esta véanse las cartas del mismo Alvarado (publicadas inglés por Mackie, An Account of the Conquest of Colonial Guatemala. 131 130 LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA os de los principales reinos indigenas de Guatemala; sin embargo, cierta~ pre todavia no habia conquistado el pafs. No sdlo atin no habia entrado a gran ite del territorio, sino que varios de los pueblos sometidos tuvicron que ser Generalmente se sabe que Pedro de Alvarado era un conquistador despiad, do y cruel. La conquista de Guatemala avanzé acompafiada de muchas masacy y maltrato de la poblacién indigena. A los guatemaltecos no les quedé otra al nativa sino senditse al dominio espafiol y hacer lo que se les ordenara. Sin embs 2 . nquistados repetidas veces. Estas sublevaciones recurrentes eran debidas, en 0 i rérei — . j = ae alae icién'o so ella, la mayor parte del tiempo el ejército de Alvarado ca a las exigencias exageradas de oro que hacfan los espafioles. Pueblos ente- sobre el ‘di : , 78 SSE ij ‘at ins ornare ¥ quematlos. Si dice que sus hermanos y otros capitan an masacrados y los sefiores eran quemados vivos si no cumplian con las eran igual ienci . Gi woke “Pp tadadas ¥ no tel fa conciencia. ativas de los espafioles. Esto llevaba a los sefiores locales a la desesperacién Ped . a os eronistas que escribié con detalles acerca de las maldades or uiltimo, a la sublevacién y a la rebelién. edro de i ind ‘de Lat 3 ' F ae vidité’ Gactemale one el ile dominico Bartolomé de Las?Casas. Las Cas Los mds afectados fueron los kaqchikeles. Los kaqchikeles al principio ha- fatema’a por primera vez en 1532 cuando se dirigia a Pent y regress ibido a los espafioles en paz e incluso los habjan ayudado a derrotar a 1534 a viajar por el pafs durante cinco afios dicar. El fraile traté de ping eee P: un cuadro vivido de las muchas famili ‘ PO predicar El Faile catéide Pine ‘iche’s.** Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que no tenian otra op- uchas ; : . . ron Ilevandose a mujeres, homb: amills que Vvarado y sus hermanos destruye ino revelarse y el resultado fueron seis afios de una guerra casi continua ciones y la violencia que citar del seb mnatales ° mead nr viele 4-1530). Cuando comenzé esta llamada “rebelién kaqchikel”, Pedro de y del sufrimiento y la privacién de libertad 0. hh r a + ai i6n indi, i arse del asentamiento espafiol en Iximche’. Lue- la poblacién indigena.“ Las Casas puede haber exagerado la crueldad de los eg piesa oblizndo oe és P aj 56 files para respaldar su propia causa, pero la mayor parte de lo q ib ‘se fue con otros a Chiapas para buscar a Cortés. Durante este viaje, dejé el 5 jue escribe . ‘ . Este periodo fue crucial: muchos espa- encuentra confirmado en otras fuentes y a menudo también se puede encont rol jfemianos ae hermano Jorge. “ Pp ene uchos

* Como sefiala Matthew,” ésta fue una de las ciones més grandes de conquistadores mexicanos del 4rea central a Guat Fue en este grupo en el que llegé la mayor parte de los quauhquecholtecas, Ey actualidad, todavia hay referencias a esta migracién de 1527 en las tradic locales. En esa época, sdlo quedaban unos cuantos espafioles en el pais. Las continuaban desde hacia unos tres afios, las fuerzas espafiolas estaban exhaus la intensidad de las batallas habia disminuido enormemente. Uno de lo: quistadores que habfa servido en Guatemala desde el principio mismo, yq més tarde luché bajo la bandera de Jorge, fue Cristébal Lobo. En su proban dice: bspuds que el dicho don Pedro de Alvarado fue a Espaita, vino de la ciudad de Jorge de Alvarado, su hermano, por capitén. ¥ con toda la gente que balls rorné dan querra de revevo los naturales dela dicha provincia de Guatemala...° onquistador declard: an ote tiempo se fue el dlicJho adelantado e la tierra quedo de guerra que no estaba ifieada y entonces la comenco a conguistare pagificar el dlic}ho jorge de alvarado.. chikeles también se refieren al resurgimiento de la guerra cuando legs El Dia 1 Ra‘og {29 de marzo de 1527] los castellanos comenzaron de nuevo 4 matarnos ‘gente se batié con ellos en una guerra prolongada. Nuevamente la guerra nos hirid 4 muerte, pero todos los habitantes de la comarca se negaron a pagar el tributo.° ...quando el dficlho capitan jorxe de avarado entro a conquistar esta tierra [1527] (a tierra estava de guerra e no se conquistava porque avia poca gente ...°° te kaqchikel no menciona especificamente que el resurgimiento de las ‘taciones militares entre los kaqchikeles y los espafioles tuviera que ver legada de Jorge de Alvarado y sus aliados. Sin embargo, el hecho de que nquistadores Ilegaran en este mismo perfodo deja poca duda de que efec- ente ésta fue la razén. Los kaqchikeles si mencionan el mandato de Jorge teniente de gobernador, de 1527 a 1529, pero sin proporcionar detalles ificos en relacién con las batallas que peled en este perfodo. ; os tres afios siguientes, Jorge de Alvarado y sus aliados mexicanos consi- someter la mayor parte de lo que ahora es Guatemala al dominio espa- Antonio Ortiz, quien testificé en la probanza arriba mencionada, dijo: coogne sabe que cuando el dficjho adelantado se fue de esta tierra (1527 quedo tierra de guerea e la querian despoblar los espafiles... El estado de agotamiento en que se hallaban las tropas espafiolas convirti llegada de Jorge y los nuevos refuerzos en el momento decisivo de todo el p Gall, “Probanzas de méritos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellin”, pags. % Gall, “Probanzas de méritos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellén”, 146. 57 “Neither and Both”, pag. 80. © AGI, Patronato 59-1-1, f. 155. © Jorge Lujén Mufioz, introduccién; J. Daniel Contreras R., correlacién calendérica; Simén anscripcién al kaqchikel actual. Memorial de Solold. Edicién fuesimilar del manuscrito origi- \daptada y revisada por Martin Chacach y Narciso Cojtis notas de Narciso Cojtfs traduccién al I de Simén Orzoy, revisidn al espafiol de Jorge Lujan Murioz, (Guatemala: Comisién Incer- rsitaria de Conmemoracién del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, 1999), ** Comunicacidn personal con Laura Matthew, noviembre de 2002. Durante un trabaj campo en Ciudad Vieja, cuando Matthew le pregunté a un habitante acerca de los “indios cont tadores” de México, éste respondié que habfan llegado con Jorge de Alvarado. No mencion®. Pedro de Alvarado. Esto es notable, ya que la mayoria de las referencias al perfodo de conq| los libros de historia modernos normalmente hablan de Pedro de Alvarado, no de Jorge. ® AGI, Patronato 59-1-1, “Informacién de méritos y servicios de Cristébal Lobo” (Gi mala, 9 de diciembre de 1549), f. 155. © AGI, Patronato 59-1-1, f. 157. Gall, “Probanzas de méritos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellon”, pag. 136 137 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS isto que esta tierra syenpre andaba en capitan ia y gobernacion del adelan- ello vis je dab titanic i ten is decian que sy sienpre fuera en poder del dicho adelantado que - se segun andal ie ir por capit lla el dicho Jorge benir por capitan a el ndaba desosegado syno acaesgiera ; l arado que se Wegaba al parescer de los buenos que abia en esta tierra... Th fol. De hecho, los triunfos militares de Jorge exceden con mucho a los de quier otro conquistador. Como indican las probanzas de los conquistado tempordneos, muchos lo consideraban el conquistador de Guatemala y hermano Pedro, como a menudo se cree en la actualidad. Sin embargo, s nzalo de Alvarado y Chavez escribié a Carlos V que: Alvara le Tt e vines jente sirvit su magestad Wvarado fue una de las personas que mds principalmente sirvieron a su mage ‘de conquista y pacificacién desta provincia de Guatemala.” uistador testificd: de alvarado avia sido uno de los primeros conguistadores y de los que ar 1s [23v] sirvieron en la conquista y pagificagion desta a sp ay yy Pasi ala donde siendo el teniente de n{uest}ro governador e el capil en to e pacifico la dliclha provingia ¢ la puso en n[uestvo corona e CC. ‘ly que en a rameraion de lo mucho que nos avia servido a su costa 2 wie fede el adelantado don pedro de alvarado povnee gue fi te fe it atitan eee som tla cpap te ala e Totonicapan e quecaltenan: que la mayorfa de los documentos que dang detalles sobre los triunfos de Jorge (a menudo las probanzas de méritos y. cios de conquistadores espafioles) no han sido publicadas. Raras veces son u por los historiadores y por lo tanto el publico en general las desconoce. El Lig de Quauhquechollan, que narra las conquistas de Jorge de Alvarado, resul ¢ proporcionan la mayor informacién acerca de los trit iquistador a finales de la década de 1520 (véase Capitulo 7 Las fuentes no publicadas son muy claras acerca de la importancia contribucién de Jorge a la conquista de Guatemala. Los miembros del Cabil que hablan en la Residencia de Pedro de Alvarado (1535), por ejemplo, relatan Jorge de Alvarado conquisté la mayor parte del territorio entre 1527 y 1 Antén de Morales, uno de los testigos en esta residencia, testificé lo siguient dijo: de alvarado el qual a vido desir eta tlesilo a muchos conguisadore se an wa que on le conquita dela fe generale governadore sro su matte) coma sien By py baer caalleronotoria que erty gue eae lo uel nono itanes y la demas gente que anduvo en la pacificcagion desas provingias eine y I eer al dominio de ve magletad}..° « ss : AGI, Justicia 295, “Residencia de Pedro de Alvarado”, 1535, f&. 469v-470r. Una traduc- iglés de oa parte ‘se da en Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pig, Poblar la villa de San Miguel y allo que estaba poblada ¢ finalmente que sirb bien a su magestad en esta tierra e que muchas bezes hablando este testigo e otras p ; jue fie Francis Gall, editor, “Probanzas del capitin Gonzalo de Seda Gomufe ade evinis de Guatemal ee oe eee vient en Ia conquista de Gua- © Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pig. 64, Aqui, Kramer tam nala 40: 3-4 (1967), pig Hl Eee ACL Justicia 291. seflala que Fuentes y Guzmin, por ejemplo, no le atribuy ninguna conquista a Jorge; Hubert H Seg vipien se menciona en el documento AG! de Estrada y su hermana Dfofla Luisa Bancroft (History of Central America, 3 vols. (San Francisco: The History Company, 1886-18! * AGI, Justicia 199, N.1, R.2, “Con Luis Alone ie ciertos pueblos de Indios, que piden” pags. 96-99) slo habla de la fundacién de Santiago en Almolonga por que fue de Jorge de Alvarado con el Sefior fiscal sol sus campafias militares; ér : Editorial Pie ico, 1544), fs, 23-23v. Santa, 1976), pag, 177) 6 ® AGI, Patronato 77, N.2, R.2. £174. ee 139 138 5. LA CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS i ia de Pedro Portocarrero, Hernan i de Guatemala. Lo hizo en presencia Cristébal' Lobo escribid: a Hernando de Alvarado, Jorge de Acufia, Francisco de Arévalo y Diego ae juraron lealtad al nuevo capitan.” Posteriormente, Jorge ea o via los kaqchikeles y entré en la region kagqchikel con to- io "Pass por Comalapa y luego establecié un nuevo campamento mbres. n ——— Jorge dirigié varias campafas,| Toa se ane B ‘e moderno en el departamento de C. imal tenango), q B = dificil y cuyo objetivo era buts * doers dons equechul, Aunque Jorge logré derrotar a los kaq: ies ea Pasa fiores.”* Después de esta batalla, los espaftoles regres en 2 de noviembre de 1527, después de un ceca ee . Jorge de Alvarado fundé una nueva ciudad de Santiago = aa ne lates residenciales y tierras agricolas. Hasta marzo de 1528, el 4rea kaq: rmanecié agitada. Luego siguié un perfodo de aoe paz. oo ane 1 1527 y 1529, Jorge de Alvarado otorgé encomiendas a am a te uistadores. Esta distribucién de encomiendas se llama gener: anual to general.® Tanto las tierras conquistadas como las ae conq torgadas a los conquistadores. La residencia de Jorge dice: ++ gue yo el dlicho Critébal lobo entre a conquistar esta governacion de debaxo de la vandera del capitan jorge de alvarado que fue el que la conquisto eg fundo en esta dicha ciudad de santiago en el asiento viejo e desde aqui enbio g siudad de san Salvador e ciudad de chiapa e villa de san thiguel..” Lobo también escribié: ++.los que anduvieron con el dicho poblaron esta tlieJrra [Guatemala] Capitan jorxe de alvarado son los que cong Porque entonces se conquisto e pacifico...” Antonio Ortiz, quien también Participé en la conquista de Guatemala y en la probanza de Cristébal Lobo, indica asimismo que la mayoria de quistas se realizaron entre 1527 y 1529, declarando: s+ los que se hallaron con el dficlho capitan Jorse de alvarado en la conguis tierra se pueden dezir e nombrar con iquistadores porque entonces fue la mayor fuse la guerra de esta tierva...?2 Un testigo dlaxcalteca que testificé en la Informacién de meéritos y servicios Gonzilez, Najera (1548), declaré que él regresé a México a finales de la déca 1520, porque en esa época la mayor parte de la regién habia sido pacifica Jorge y sus aliados y ya no se necesitaban sus servicios.” Existen mucha: referencias a la contribucién de Jorge de Alvarado a la conquista de Guatel Sin embargo, desafortunadamente, la mayorta de los textos sdlo propor informacién general acerca de sus servicios y poca informacién concreta en cién con qué lugares fueron conquistados en este perfodo y cudndo. Se sabe que Jorge y sus aliados llegaron a Olintepeque en marzo de en este sitio establecieron su primera base de operaciones.’> El 20 de ma 1527, Jorge asumié oficialmente las funciones de teniente de justicia may al tiempo quel adelantado don Pedro de Albarado fue a Espana by 527] la tet edo de guerra y luego entro en ella Jorge de Albarado e cong mucha pare ‘ele patio asi ba de guerra y dio yndios en mud - partio asi la conguistada como la que esta . ites me je por que asi k su conpaitia thenia a caussa que la tierra eva mang k hs eae en ola hendos como por fuer..a dandoles yndios en lo de paz yndios que estaba de guerra syn saber lo que se les daba...® . , c armelo Sdenz de Santa Marla, editor, Libro viejo de la fundecin de Guatemala (Guate- jemia de Geografia ¢ Historia de Guatemala, 1991), pags. 22-23. “Miétitos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellén” (Gall esis deme servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellén’”, pag. th GI, Patron 591-1, za de méritos y servicios de Cristébal Lobo” (1549); y Lujan Mustoz et al., pag. 188. Los dos sefiores finalmente se rendieron a Pedro de Alvarado en 1530. Véase Lujin Mufioz lemorial de Solold, pags. 188-189. Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pigs. 69-83. > Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pigs. 69-83. ' AGI, Justicia 295, f. 2771. ” AGI, Patronato 59-1-1, f, 148, 7! AGI, Patronato 59-1 153. ” AGI, Patronato 59-1, f. 156, ® Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pig. 65. 74 Otras referencias a la contribucién indis; Guatemala se pueden encontrar en AGI, Patronat ipensable de Jorge de Alvarado a la conquis 10 77, N.2, R.2, dig. fs. 169 y 179. ® Gall, “Probanzas de métitos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellon’, pa. 14] 140 Los conQuistabor CONQUISTADOS 5. LA CONQUISTA “ESP. NOLA” DE GUATEMALA En Guatemala, los conquistadores espafioles estaban interesados Principal ‘pal en obtener riquezas con rapidez, y a menudo las comunidades indfoen. esclavizadas y obligadas a Proporcionar alimentos y oro a sus encomenitg trabajar en las minas. Esto provocaba la muerte de muchos Por trabajo ey, maltrato y enfermedad, Las exigencias descabelladas de los encomenderos conquistadores indigenas nudo fueron la causa principal de rebeliones indigenas, en las décadas . tes, En agosto o septiembre de 1528, Jorge de Alvarado la regién de Jalpatagua, en la costa sur (el actual deparr: Entre 1527 y 1529, también entré en la regién de Verap; ligado a encregarle su cargo a Orduiia, el 14 de agosto de 1529. Poco espués, se regress a su casa en México.® iunfos militares de los Conquistadores espafioles en Guatemala se basaban variedad de factores. En Primer lugar, su tecnologia militar superior les a ventaja clara. La poblacién indigena no estaba preparada para los efec- astadores de la pélvora y las municiones espafiolas. Aunque los espafioles dirigié una car ‘amento de Santa az (Zacual y Teculutlan), libré batallas por la conquista de Sacapul Pa, Tecocig liados a veces se vefan superados numéricamente, casi siempre sabfan cémo actual depairtamenta de Quiché) y por la conquista de ra bu oat i ‘ventaja tecnolégica para ganar la batalla, Asimismo, los guerreros indige- ieblos de Aguae ~ : . y Poyumatlén (el moderno Santa Eulalia) en el actual departamento dete D ee ree salle leo a los caballos o no sabfan eémo enfrentarse a irante las batallas, tenango.* Cuando Pedro regress de Espafia, en febrero de Se enteraron de que habia cargos graves contra ellos cin oficial (residencia). La primera Audiencia de México nombré al j cisco de Orduiia para investigar las actividades y la conducta de los Alvarado en México y Guatemala, Sus instrucciones eran h, de todos los gobernadores, capitanes ces y miembros de los ayuntamient Pedro de Alvarado tendfa a batirse en retirada con sus nemigos los siguieran, para luego volverse contra ellos no Jor rotatlos.”” Las rivalidades existentes entre los pueblos indfgenas de Guate- Inve bién fueron convenientes para los espafioles. Los espafioles se aprove- jucz Frag Ghaban de estas rivalidades para informarse acerca de las tiertas que todavia esta- herm; or conquistar y para agrandar su propio ejército.®* Racer las residency in embargo, el éxito de la Conquista espafiola de Guatemala se debe atri- generales y sus lugar tenientes, alcaldes ( ptincipalmente a la part ipacién de los conquistadores indigenas del drea 0s iy asentamientos espafiole),j de México, Grandes ejércitos de capitanes y soldados indigenas lucharon Gueces, magistrados), regidores (concejales), algu aciles (Policias) Y escribar 0 de los espafioles. Estos aliados también les proporcionaron a los espafioles quienes durante un perfodo de 90 dfas setian suspendidos de sus cargos, tos esenciales tales como alimentos, Ademés, conocfan los caminos y la @ quien Pedro nombré teniente de gobernador de Guatemala en mayo de 155 mesoamericana de hacer la guerra, as{ como las costumbres ¢ idiomas de égi6n. Ellos fueron quienes Proporcionaron los hombres y los conocimientos inal hicieron tan efectiva la conquista de Guatemala. i onduistadores espafioles proporcionaron descripciones bien detalladas ae €spafiola del ejército que marché hacia Guatemala en 1523/1524 ‘anteriormente), Pero fueron mucho menos concienzudos en dar informa- a ries teal “ oO bre dl ntimero de aliados indigenas que los acompafiaban. Todo lo que de varie aber c Menciona es que, acompafiando a Pedro de Alvarado, habia “algunas per- on 1524 fe secreao del Cable de Mea Bites dels sales de xa ciudad Tenochsln como de con instrucciones muy especie ds haciend: 1529, ely su hase aciendo que sus e Y que se harfa un j © Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, Pags. 2, 68-69, © Kramer, Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, PAE. 663 y Gall, “Prob méritos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellén”, pag. 144, ” ae % Kramer (Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pags. 85.99) legs a Nueva Espafia en 1521 y participé en su conquista. En les at administrativos y judiciales importantes en México bajo las érdenes 1523 desempefié el cargo de secretario de Cortés; en 1528 fue nombrado regidor, Llegé a Guatemal: cia. a ramer (Encomienda Politics in Early Colonial Guatemala, pig. §7) sf . * Komen Booman pes. . . de eats nstructiones se encontsé en una probana preentada por etme Oru i Mean Meme Pls Bly Colonel Guaremale, pigs. 85-99 actin de los merits y servicios del Gobemador Francisco de Orduat 1573, AGL, Patronat e. re Aonn of te Conquest of Guatemala, pig. 58 . we ea Ave Aztec Warfare, pig. 21; y Elizabeth Salas, Soldadenas in the Mexican Military: HY (Austin: University of Texas Press, 1990). 142 143 SOLA” DE GUATEMALA LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS 5. LA CONQUISTA “ESPA otras ciudades de esta comarca, y con ellos alguna gente, aunque no mug] ser el camino tan largo”, Dfaz del Castillo sélo informa que habfa més d cientos tlaxcaltecas y cholultecas que participaron. Pedro de Alvarado tampog se refiere mucho a sus aliados indigenas. Simplemente menciona que estal Presentes, participaban en sus batallas, que a veces abrian los caminos recogian pasto para los caballos. Una sola vez menciond que habfa 5,000 0 6, “indios amigos” entre su gente.” res de Tehuantepec enviaron 2,000 hombres con Pedro de Alvarado. os mas fueron incorporados al ejército de Alvarado durante el resto de 7 or estos testimonios reunidos en el manuscrito AGI Justicia 291, se pues que entre los conquistadores indigenas que viajaron a Guatemala en la de 1520 habia gente no sélo de Mexico, Tlaxcala y Xochimilco, sino :én aliados de Chuzila (“Chuzilas’), ‘Texcoco (*Tizcucos ), el area de en oteca) (“Gapotecas”), el drea de Nude (mixteca) eer quechollan (“Guacachultecas”), Cholula (“ ‘Cholultecas ) y “otros yn is tras lenguas diversas’.”* En otras palabras, el jército que entré a Guatemala 524 debe haber estado compuesto por miles de aliados indigenas. "No esté claro hasta qué punto los espajioles disminuyeron ansclenremenis ‘mero de aliados indfgenas que lucharon a su lado. Es posible que, cuando de Alvarado salid de Tenochtitlan en 1523, efectivamente sdlo lo acompa- a unos cientos de aliados y que el resto se uniera al ejército et otra parte. Sin go, también es posible que los cronistas mencionaran un nuimero mas bajo fiados en sus registros, porque querfan hacer resaltar su propio papel y gloria. “mismo modo, no esté claro hasta qué punto los testigos indigenas orga su propio numero para respaldar su causa. De cualquier mae no a la de que el mtimero de conquistadores mexicanos del rea central que vi je n Alvarado cuando entré a Guatemala en 1524 debe haber sumado m: inos cuantos miles y, por lo tanto, excedia con mucho al ntimero de expats -iban con él. Cuando Alvarado iba hacia Guatemala, y cuando entré 28 in, su ejército a menudo crecié atin mds con soldados de las re redid in quistadas, quienes reponfan sus bajas y proporcionaban nuevos jombres. El documento AGI Justicia 291 claramente revela que los conquistadores ‘l érea central de México eran muy conscientes de su papel indispensable en la inquista del sur de Mesoamética. Como se dijo anteriormente, se llamaban a si smos “yndios conquistadores” o “conqystadores desta tierra’. Uno ees tee declara que en esa época todos sabfan que los espafioles nunca habrian al- Cuando se examinan los testimonios de testigos indigenas, surgen cane des que exceden con mucho a las cantidades mencionadas por los conquistadg espafioles. Los testimonios registrados en el documento AGI Justicia 29] ejemplo, describen vividamente cudn numerosos eran los hombres indigenas habian dejado atrds sus tierras, casas, esposas y familias para irse a Guatemal. los espafioles. Algunos participaron por propia voluntad, otros por la fuerza. de los testigos tlaxcaltecas proporciona una descripcién bastante detallada de unidades indigenas del ejército de Pedro de Alvarado en 1523/1524. Este he bre no se habia ido con Alvarado desde Tenochtitlén, sino que se unié al ejéi més tarde, cuando pasé por Oaxaca. Testificd que, en ese momento, Pedr Alvarado iba acompafiado por 200 espafioles. Obsérvese que esto es sdlo la mie de lo que dijeron Cortés y Dfaz del Castillo, Declaré que de Tlaxcala, proveni 6 capitanes y 800 macehuales {plebeyos), de “Guazacingo” 1 capitan y macebuales, de “Tepesica” 2 capitanes y 1,600 macehuales, y de México y ott lugares, afiadié, provenfan muchos més cuyo mtimero no recordaba.” Esto dat total de mas de dos mil ochocientos conquistadores del drea central de Méxi En una carta al rey fechada en 1547, los mexicas y los tlaxcaltecas afirman que mds de mil de sus hombres se fueron con Alvarado. En 1563, los xochimi escribieron que 2,500 de sus hombres habian ido con Alvarado a Guatemala Honduras, de los cuales, dijeron, ninguno sobrevivi6.2® Asimismo, se dice que & Cortés, Cartas de relacién de la conquista de México, pigs. 193-194; y Mackie, An Acco of the Conquest of Guatemala, pag. 100. : * Mackie, An Account of the Conquest of Guatemala, pag. 80. AGL, Justicia 291, fs. 170v-171r. ® AGI, Guatemala 52, “Carta de | tados” (1547). °° AGI, Patronato 2-2, “Carta de los Caciques é Indios Naturales de Suchimilco a Su Magestad..." (2 de mayo de 1563), en Documentos inéditos del Archivo de Indias V. 13, sete I, phe 293-294, ™ Oudijk y Restall, “Mesoamerican Conquistadors”, pag. 35. ° Estos nombres se escriben como aparecen en el documento AGI, Justicia 291. Aparecen los folios Ir, 44r, 47y, 51v, 55v, 7v y ottos, *© Como declaré un testigo en el documento AGI, Justicia 291: “estando en esta tierra el ich}o don pedro [de Alvarado] siempre venyan muchos mas yndios de las dlichlas partes a favoreccer ¢ ayudar a los d[icJhos espafioles y los demas yndios en las dfichlas conquystas”. os yndios tlaxcaltecas y mexicanos al Rey sobre ser malta: 145 144 5. La CONQUISTA “ESPANOLA” DE GUATEMALA LOS CONQUISTADORES CONQUISTADOS canzado sus éxitos militares sin los aliados mexicanos del drea central.” Ultimos Hevaban sus propios trajes de guerra, insignias, armas y otros per necesarios. Justamente como cualquier ejército, también Ievaban Su prop; quito: mujeres y otros parientes iban con ellos Para proporcionar servicios. transportar equipo, preparar comida, etc. Varios de los testigos que hablar documento AGI Justicia 291 testifican que los espafioles ponian a la mayor los conquistadores indigenas bajo el mando de sus propios capitanes ind: quienes los comandaban en Ia batalla, de adherdo con sus Propias costumh Como declaré uno de estos testigos, “los d[ichJos capitanes hizieron sus ¢ 4 Ilas cada uno por su orden”” Obviamente; los soldados indigenas escucha mejor a sus propios y respetados capitanes, en quienes confiaban y quie comunicaban con ellos en su propio idioma. Los espafioles no tardaron end cuenta de que esto creaba un ejército més eficiente y formidable.! Los conquistadores mexicanos del érea central parecen haber sido mi mados por sus enemigos. Los escritores del Titulo Coyoi de Utailén, Wanna los conquistadores indigenas que llegaron con Pedro de Alvarado en 1524 “Io la tierra del Aguila...” y “los de tigre”, y “la gente Yaqui, los acompafante gran hombre y la autoridad, el conquistador, don Pedro de Alvarado”. Los conquistadores indigenas proporcionaban los hombres en las camp: espafiolas de conquista. Algunas veces incluso peleaban batallas sin que hub ningun espafiol presente. Esto pasaba, por ejemplo, cuando los caballos no dian alcanzar al enemigo, mientras que los soldados de infanterfa sf podian; pe también en ocasiones cuando los conquistadores indigenas luchaban solos mantener a salvo a los espafioles. Como dijo uno de los testigos: it ic les fueron por muchas vezes parte para que ; janes yndios e sus macegual : a panies nfs nero 9 thmades aches dels yds heros ie conquiystas e pacificagiones y los sirvieron y socorrieron y ayudaron a passar 2 rayajos...'°” iron muy bien a los epatoes ¢ que se defondian bells de los henemygos e que v tase a los expatles no fuesen thomades a manos de las henemygos. ral, solo los capitanes espafioles usaban caballos. Los meres oC Bae llevaban armas de fuego viajaban a pie, y las uni a es in ae n eran unidades de infanteria. Mientras que los sepafiols usal an a s, los capitanes y los soldados indigenas estaban equipa os con “ ee nas y armaduras. A algunos caciques indigenas se les permitia ir ia aie una espada europea. Tales pri legios 1 sean tee ar 0 especial por cédula y estuvieron limitados al perfodo de la cos = a" laxcaltecas se les permitié llevar ciertas armas europeas, a an a para derrocar al imperio mexica.'® Los quauhquecholrecs abian mv “ Jos espafioles en la misma campafia y puede ser que se les haya orgie rivilegio.'° El uso de armas y atributos espafioles por parte de i = as no sdlo era una cuestidn prictica, sino también servia como mi : 1© AGL, Justicia 291, f. 39v-40r {© AGI, Justicia 291, f. 158r. | © Powell, La guerra chichimeca, pag. 172. a = ® Marc Simmons, “Tlascalans in the Spanish Borderlands”, en New Mexico Historical Review (1964), pag, 101. | : tds i é ; i adas, simple- I Esta conclusién se deriva de evidencia que aparece en varios documentos. Véase, por ee bo dad es que los tlacuilogue representaran a los caciques con esp: plo, AGI, Justicia 291, f. 38v, En relacién con la conquista del norte, véase AGN, Indios, VE Z Pee in de mortar que ellos mismos sentéan que estaban relacionados con el mundo de Exp, 1053, pag. 85 (citado en Philip W. Powell, La guerra chichimeca (1550-1600) (México: Fo afioles; ast como otros documentos muestran a caciques indigenas con trajes espafioles y de Cultura Econémica, 1977), pég. 177). como medio de legitimizar su posicidn, Véase también el Capfculo 3. 7 AGI, Justicia 291, f. 1272, * AGI, Justicia 291, f 38v, entre ottos. ” “AGI, Justicia 291, f. 96v. '*' Carmack, Tétulo de los sefiores Coyoy, pigs. 23 y 27. Yaqui winak era el técmino usado los Kiche's para referirse a los grupos mexicanos del drea central que lucharon junto a los espafll en [a conquista de Guatemala. Yahquet! es una palabra néhuat! para “(joven) guerrero”. Los Ki uusaron esta palabra para referirse a las personas de origen mexica o tolteca que entraron en contacts con los kiche's, tanto antes como después de la conquista espafiola (Acuha, Relaciones Geogrd del siglo XVI: Guatemala, pig. 40). i indo Cuando se trata de grupos de conquistadores y conquistados y, mas geoeraments, ane tuentran dos culturas, siempre existe la biisqueda de un medio comin de eomunieiény de ex relacones. En ete cas, al adoptar armas y asibutos expos, los seRores indigent Bishan al reconocimiento tanto de los espafioles como desu propia gent, Esto los racionabs on los nuevas sefiores y era una manera de establecer su funcién dentro 147 146 SOLA” DE GUATEMALA 5, La CONQUISTA “ESP. LOS conquisravores CONQUISTADOS Los espafioles, a su vez, también adoptaron ciertas cosas que enco Uitiles de los conquistadores indigenas, tales como el traje guerrero de cuando la armadura espafiola de acero era demasiado caliente © incémo mismo, se beneficiaban de las estrategias bélicas indigenas, especialme; lacién con la recopilacidn de inteligencia y la comunicacios. Obviame conquistadores espafioles indigenas tenfan en comtin varias Estrategia tes, tales como la estrategia de formar alianzas, la realizacién de conqui manera secuencial, el uso de espias, el otorgamiento de privilegios param las fuerzas aliadas, etc. Estos elementos se en sJhos eapitanes y sus mageguales yndios hizieron los dfic]hos nee e ae Do hellos ny ni niguno de tos dlc costa e mynsion son que por hellos ny : en e sus capitanes les fuesen hechos algu[nJos socorros " pases 9 de i magestad se les a hecho ninguna mlerce]d ny dado otro aprobechamyento... u n con los tamemes, otro testigo dijo: 5 deservir los d[icJhos capitanes y sus yndios en las dlic}has guerras ¢ pec ee oo ic ‘leandose cargaron con petacas ad en todo lo glue] se ofeco y conymo pele gar " os ‘y otras cosas y con espafioles e yndios heridos muchos dias y camynos. ime) dijo: da io que algunos de los dlichos yndios mexicanos y taxcaltecas para ne “ 2 2 ce ie espaiioles se cargavan con el curraje dellos y con personales espahi ian en las dlicJhas conquystas..."? Las unidades militares indigenas llevaban sus propios séquitos, entr s habia guias, porteadores (tamemes), espfas y cocineros, quienes tamt servian en las unidades espafiolas. Estos aliados les mostraban a asaran los mejores rutas para viajar, abrian los caminos para permitir que p: g fos grandes, les proporcionaban alimentos y recogian pasto para los caballos, je ercarse al enemigo de la manera més ¢ daban consejos en cuanto a cémo ac va. Servian también como mensajeros, negociadores y traductores. En la mexica de épocas prehispdnicas, un drea de antemano y se trazaba cuale: los espati Lienzo de Quauhquechollan como el Manuscrito de Glasgow rpresencan P j do a espafioles. ienzo digenas que llevan objetos y van cargan' ’ Soll mnestra a mujeres que llevan el equipo de . euerres 7 a e ilas lenas de objetos redondos, posibleme: no once fa de los tamemes estan representa- ciones, asi como otros fardos. La mayoria de los ta: : : Done guatemalteca del lienzo, a menudo unidos por una ¢ cadena x idos por un espafiol a caballo (véase Capitulo > El ee ce le e . Este documento t jestra a hombres que llevan fardos. a a ac un hombre que lleva un cafién y a otro que va cargando a un espero ‘on frecuencia, los conquistadores mexicanos ‘c ne sent se cna cian : ie i igi la poblacién local. Ayu area recién conquistada para vigilar a la p or : i i indi de Guatemala se rebelaran y les a impedir que los pueblos indfgenas i ils al tarsi (véase ms abajo). Se sabe gue los conguistadores icanos operaban en toda Mesoamérica.'"4 Alonso de Caceres, Cris Tutas por donde debia viajar el ejército, llegar a donde estaba el enemigo y dén Es probable que mapas indigenas sim: Guatemala bajo la bandera espafiola. representacién del paisaje geogréfico P Los testigos indigenas que testi declaran que tenfan que trabajar du compafieros murieron durante la tica.' Afirman que siem cho, es dificil ide habria que establecer campamento ilares se hicicran durante la conquista Es posible que tales mapas ayudaran e resentado en el Lienzo de Quauhquechel ficaron en el documento AGI Justicia 2 ro para los espafioles y que muchos di campafia de conquista en el sur de Mesoan pte hicieron lo que los espafioles les pidieron. De | encontrar evidencia que pruebe lo contrario. Un testigo declar AGI, Justicia 291, f. 40v. YAGI, Justicia 291, f. 408. ia 291, f. 48v. ” Acufia, Relaciones geogréficas del sigle XVI: Tlaxcala, 1, Lamina 57. i i n otras partes de _™ Para los servicios proporcionados por los songulsedores indigenas en os ° neg de oamérica, véase Powell, La guerra chichimeca, pags. gaat, ell desc a pel dtp 0s, los mexicas, los cholutecas, los otomies, los tlaxcaltecas, los cazcanes y formar parte de ese nuevo sistema, leitimizaban su poder alos ojos de su propia gente y, al hacetlo, funcionaban en ambos sistemas. ‘8 Sahaguin, Florentine Codex, II, f. 283v. '® AGI, Justicia 291, £. 39r. 149 148

You might also like