You are on page 1of 45
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aplicar las normas juridicas en el tiempo no debiera ser un problema, desde que cada una de ellas tiene una vigencia claramente establecida: ~La vigencia se inicia en un momento determinado y cierto'. -Concluye en otro momento determinado y cierto”. * La Constitucién vigente entré a regir el 31 de diciembre de 1993. Hubo alguna controversial respecto ¢, inclusive, se escribié un articulo detallado al respecto. Sin embargo. dl Tribunal Constitucional zanjé la discusién en la siguiente sentencia: «a. La Constitucién de 1993 establece en su articulo 154 inciso 2 que el Consejo Nacional de la Magistravura tiene como funcién ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete aiios. Esevidente que dicha regla solo pudo entrar en vigor desde el dia siguiente. la promulgacién y publicacién del texto constitucional respectivo, hecho acontecido, segiin se conoce, hacia 131 de diciembre de 1993» (sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 7 de noviembre de 2002 en el Exp. 2409-2002-AA-TC sobre accién deamparo interpuesta por don Diodoro Antonio Gonzales Rios contra los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura). La promulgacidn de la Constitucién de 1993 se realizé el 29 de diciembre de 1993, se publicé al dia siguiente (30 de diciembre) y entré a regir al dia siguiente de que todo esto ‘curriera, es decir, el 31 de dicho mes, Las leyes encran en vigencia al dia siguiente de su promulgacién y publicacién, segtin el articulo 109 dela Constitucién, salvo que ella misma indique que tal inicio de vigencia se postergue en el tiempo. Los decretos y resoluciones de caricter general, cuando deben ser publicados, entran en vigencia al dia siguiente de su promulgacién y publicacién segiin la ley del poder ejecutivo (decreto legislative 560). ® Cuando otra norma la deroga 0 modifica o cuando la misma norma contiene la fecha en que cesa de tener efectos juridicos (por ejemplo, la Ley de Presupuesto que rige hasta el 31 de diciembre del afi respectivo). 15 APLIGACION DE LA NORMA yuRIDICA EN EL TIEMPO Es verdad que.a veces laderogacidn tdcita de normas hace dificil abe, si una determinada disposicién fue 0 no derogada. Este es tin Problems conceptual que debe ser determinado mediance los procedimientos de anilisis del caso, Pero una vez decidido si ocurrié 0 no la derogacién . modificacién, la fecha serd siempre cierta. Por consiguiente, en sentido estricto, no hay margen para que exist, un problema de aplicacién en el tiempo. Sin embargo, ese Problema Ps presenta constantemente, se discute y es materia de discrepancia abierta, en general y en los casos concretos. Por ello, pretendemos dar al tema ¢ mayor desarrollo que nos sea posible. Normalmente, los textos se refieren a este tema como de aplicacién de la ley en el tiempo. No obstante, nos parece un enunciado equivocado porque este problema atafie a toda norma general sin importar que sea ley o norma de caracteristicas diferentes e, inclusive, puede tratarse de normas que provengan de precedentes jurisprudenciales. Cada vez que hay una norma general, ella es susceptible de generar problemas de aplicacién temporal. Por eso preferimos hablar de aplicacién de la norma juridica general en el tiempo. Al aplicar el derecho en el tiem clarificar los conceptos con los grupos. El primero es el que se determinado momento de vi retroactividad, aplicacién in saat eee ares tiehe que ver con la consecuencia de ‘iva, inmedi. ‘4 2 in ir Pedr oe cts imediata o ultraactivamente y se relaciona 08 adquiridos y de Ing hechos cumplidos. pO tenemos en primer lugar que que trabajamos. Ellos pertenecen a dos refiere ala icaci igencia de la norma Yaqui hay tres conceptos: mediata y ultraactividad. Marc1at, Rusro: Cornea 1.1, APLICACION INMEDIATA, APLICACIGN ULTRAACTIVA Y APLICACION RETROACTIVA DE UNA NORMA GENERAL Los problemas de aplicacién de las normas generales en el tiempo se presentan cuando una disposicién juridica 0 un conjunto de ellas son modificadas o derogadas por otras que empiezan a regir una vez promulgadas y publicadas. Como habré diferencia en los mandatos de las primeras y segundas normas —eventualmente contradiccién abierta entre ellas— aparece la urgencia de definir si habr4 aplicacién retroactiva, inmediata o ultraactiva. El siguiente cuadro grafica esta temdtica: Grdfico 1 Q @ a Acs la primera norma aplicable a la situacién que luego, a partir de Q—que es un momento determinado en el tiempo es —— y sustituida por B, que viene a ser la nueva norma juridica aplicable. Q es, entonces, «el punto de quiebre» entre la antigua y nueva . al normatividad y puede ser definido como aquel momento en lew MPO APLICACION DE.LA NORMA yuripica EN EL T la nueva disposicién legal B entra en vigencia, derogando expresa 4 a i antigua disposicién A. : ( ~ aaa c ¢s sae momento en el que A deja de tener vigencia pu derogada, asi como el de iniciacién de la vigencia de la norma B, es ei con las diversas disposiciones constitucionales y legales, el punto Q est claramente definido para cada caso: — Cuando se trata de leyes a de normas de rango similar como los decretos legislativos, su vigencia se inicia al dia siguiente de su publicacién en el diario oficial, salvo disposicién contraria de Ja propia norma que postergue su vigencia en todo o en parte’, = Cuando se trata de decretos supremos, el decreto legislative 560 prescribe en su articulo 3 inciso 2 que rigen desde el dia siguiente al desu publicacién, salvo disposicién expresa en contrario dentro del texto’, De esta forma, cuando se propugna que la norma B rija antes del momento Q estamos pretendiendo que se haga aplicacién retroactiva de ella, pues se propone que sea obligatoria desde antes de su vigencia. A la inversa, cuando se propugna que la norma A rija luego del momento Q estamos pretendiendo que se haga aplicacién ultraactiva de ella, pues se propone que sea obligatoria después de haber sido formalmente derogada. Si partimos de dos afirmacion, derecho: «Toda norma debe re, se mantiene hasta que la nor bien comprender que, €s Correctas que son comunes en el gira partir de su vigencia» y adicha vigencia ma sea derogada 0 modificada» podremos €n principio, la retroactividad o la ultraactividad ——_______ * Articulo 109 de la Constitucién, * Segtin el decreto legislative 560 las resoluci Ocurte, sin embargo, que de nes rigen desde el dia en que son notificada contener disposiciones de nr CO” tal derecho legislativo las resoluciones nn mneden Manectat Rust Corns resultan vigencias de por si excepcionales, En otras palabras, si analizamos Ja existencia de una ley podemos trazar este nuevo grafico: Grafico 2 Aplicacién Aplicacién Aplicacién retroactiva inmediata ultraactiva dea de A de A snares Se QS ——_ La ley A entré en vigencia en el momento Q y fue derogada en el momento QI. Antes de Q, es aplicada retroactivamente. Entre Q y QL ¢s aplicada inmediatamente. Luego de Q1 es aplicada ultraactivamente. Si ahora sintetizamos los dos cuadros antes elaborados y aftadimos una tercera norma C, podremos ver las diversas etapas y superposiciones posibles, En el grafico 3 las situaciones expresadas son las siguientes: 8) El punto Q determinael inicio de la vigencia de la normatividad sobre el tema mediante la norma A. Esto significa: * Que antes de Q no hay norma plicable y por tanto ahi la norma A seria aplicada retroactivamente. * Que a partir de Q entra en vigencia la norma A. 19 ApLIcaciOn BE Lt NORMA JURIDICA EN BL TIEMPO determina ¢l momento en que entra en vigencia la norma la norma A. Esto significa: ién de la norma b) Elpunto QI By se deroga = Que antes de QI Ia aplicac retroactiva. * Que a partir de + Que a partir de QUI ultraactivamente. B seria de aplicacién QI entra en vigencia la norma B, a norma A solo puede ser aplicada ©) Elpunto Q2 determina el momento en que entra en vigencia lanorma Cy-se deroga la norma B. Esto significa: * Que antes de Q2 la aplicacién de Ja norma C seria de aplicacién retroactiva. © Que a partir de Q2 entra en vigencia la norma C. * Quea partir de Q2 la norma B y también la norma A solo pueden ser aplicadas ultraactivamente. Grafico 3 Ql Q2 ep Aplicacién: ~ Ultraactiva de A - Inmediata de B ~ Retroactiva de C Aplicacién: plicacién: Aplicacién: - Ultraactiva de A ci - Uh i ~ Retroactiva de C - Inmediata de C o ‘Maacuat Rusto Cornea De esta manera las combinaciones de tres normas distintas sobre la base de su vigencia, su retroactividad y ultraactividad, pueden llevar a que en un lapso determinado —por ejemplo el que transcurre entre QU y Q2— se considere que las tres tienen la posibilidad de regir en el sistema juridico que se trate, a pesar de que en dicho periodo solo esti vigente, estrictamente hablando, una de ellas, Naturalmente, si en vez de tres preceptos tenemos varios mds —algo obvio en el detecho—, el problema decudl norma es la aplicable puede resultar muy complicado. Asi ocurre, en efecto, muchas veces. ‘Un primer conjunto de elementos conceptuales utiles para tratar esta problemética es el de aplicacién inmediata, ultraactiva y retroactiva de la norma juridica. a) Aplicacién inmediata de una norma es aquella que sq{hace alos hechos, relaciones y situaciones que ocurren mientras tiene vigencia, es decir, entre cl momento en que entra en vigor y aquel en que es derogada 0 modificada)) Un ejemplo de aplicacién inmediata de las normas juridicas es el siguiente: 28. De otro lado, con relacién al segundo extremo del petitorio, mediante el cual solicitan que se les reconozca la situacién juridica de funcionarios pablicos del Servicio Diplomatico de la Republica conforme a la Ley de Carrera Diplomitica vigente a la fecha de sus incorporaciones, es decir, bajo los alcances de la ley 6602, este Colegiado estima que, conforme a la reforma del articulo 103 de la Constitucién, la ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactives; salvo, en ambos supucstos, en materia penal cuando favorece al reo. En ‘ese sentido, la Constitucién consagra la tesis de los hechos cumplidos para la aplicacién de las normas. Por tanto, la ley que regula el estatuto de diplomérico de los recurrentes es Ia vigente ley 28091, que, por lo demés, 21 APLICACION DE LA NORMA yuR{DICA EN EL TIEMPO establece en su articulo 13 que el retiro de los sso Se prodig al cumplirlos 70 afios de ‘edad, Por tanto, este extremo de la demand, debe ser desestimado’. En esta sentencia se dice que, a pesar de que el inceresado inicis a] carrera bajo la ley 6602, ahora, mientras su carrera contimia (situacién juridica), ya esté en vigencia la ley 28091 y, en consecuencia, ¢s esta y ng aquella la que se le aplica en forma inmediata. — Otro ejemplo de aplicacién inmediata de las normas jurfdicas es el que trae esta sentencia del Tribunal Constitucional, aplicable a la jurisprudencia y no a las normas legislativas: 7. De esta manera, se ha aplicado el prospective overruling, que consiste en un mecanismo mediante ¢l cual todo cambio en la jurisprudencia no adquicre eficacia para el caso decidido sino para los hechos producidos con posterioridad al nuevo precedente establecido. En el caso de autos, la resolucién 381-2002-CNM fue emitida el 17 de julio de 2002; es decir, de manera previa a la emisién de la sentencia que configura el nuevo precedente, razén por la cual la demanda de autos no puede ser estimada®, El Tribunal Constitucional puede cambiar sus criterios de resolucién de casos, es decir, que si ante un caso de determinadas caracteristicas ha dicho «st» hasta ahora, de hoy en adelante puede decir «no», lo que naturalmente deber expresarse de manera explicita y fundamentada. Esto ¢s importante porque las sentencias del Tribunal Constitucional crean precedentes y, consecuentemente, los casos posteriores iguales a aquellos de violacién d se § Sentencia del Tribunal Co ¢ #1 derecho constitucional ala igualdad. nstitucional emitida el 6 d 006 en el Exp. 8628-2005-PA/TC sobre proceso de ‘i le enero de 21 4 amparo a Marino contra el Consejo Nacional de la M; ee por don Marcos Ibaze! Magctat Rumto Connex anteriores que ya fueron resueltos deberin en. rincipi " cambio de opinién— Principio—salvo que hubicra ser resucltos de la misma manera. En la sentencia que acabamos de citar, el ‘Tribunal habia cambiado de criterio de resolucién sobre un tema especifico con posterioridad al 17 de julio de 2002. El demandante en el proceso de amparo que hemos citado habia recibido una sentencia precisamente el 17 de julio de 2002 y pid, posteriormente a esa fecha, que el nuevo criteria le fuera aplicado, con lo que la sentencia del 17 de julio debia ser modificada. E] ‘Tribunal negs este pedido argumentando que el nuevo criteria regia para los nuevos casos que resolviera, pero que no se podfa aplicar a los ya resueltos antes del cambio de criterio. Esta es una concepcién de aplicacién inmediata de los criterios jurisprudenciales de resolucién. b) Aplicacién slfnaactinw de una norma es aquella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren luego de que ha sido derogada o modificada de manera expresa o tacita’, es decir, una vez finalizada su aplicacién inmediata. Un ejemplo de aplicacién ultraactiva de la norma es el siguiente: Este Colegiado reitera que, por aplicacién ultraactiva del articulo 307 de la Constitucién de 1979, corresponde al Congreso decretar, mediante acuerdo adoptado por la mayorfa absoluta de susmiembros, la incautacién de todo o de parte de los bienes de los responsables del golpe de Estado del 5 de abril de 1992 y de quienes se hayan enriquecido al ampato de la usurpacién para resarcir a la Repablica de los perjuicios que se le hayan causado. Es pertinence exhortar al Congreso a efectos de que dicte la ley que regule el ejercicio de la accién pauliana contra los autores del decreto ley 25418, en cuyo articulo 8 se dispuso dejar en suspenso la Constitucién de 1979, violando asi esa Carta Magna, y de todos los otros funcionarios, civiles, militares y policfas, incursos 7 La derogacién récita y expresa etn reguladas en el articul I del tala preliminar del niievo Cédigo Civil. 23 "APLIGACION DB LA NORMA JURIDICA BNSF THEMINY itn ista en el referido articulo Ja responsabilidad de resarcimiento prevista 307 de sangeet Constiucién. De no aprobarse tal ley n.un plarg razonable, los acreedores del Estado estaran, autorizados para acogerse ‘aks disposiciones pertinentes del CAdigo Civil. onstitucional no da explicacién de su critetio de ibunal C Agel TRA Constitucién de 1979. Dicha aplicacién ultraactiva del articulo 307 de la explicacin esté en la siguiente sentencia Mediante tal fundamento simplemente se queria enfatizar que hasta 131 de diciembre de 1993 se encontraba vigente la Constitucién de 1979, de manera que todos los que habjian actuado con violacién della —empezando, desde Iuega, con los golpistas del 5 de abril de 1992— eran yson pasibles de ser juzgados conforme a Jo que disponia su articulo 307, por encontrarse en ese entonces vigente. Se trata de tun tipico caso de aplicacién ultraactiva de una norma constitucional, es decir, de la capacidad para regular hechos y conductas realizadas durante el tiempo en que ella estuvo en vigencia?. Lo que el Tribunal sostiene en estas dos sentencias, es lo siguiente: cuando el $ de abril de 1992 se dio un golpe de Estado por el entonces Presidente Constitucional de la Reptiblica con el apoyo de casi todo su Consejo de Ministros", regia la Constitucién de 1979, cuyo articulo 307 * Sentencia del Tribunal Constitucional emitida <1 29 de enero de 2004 en los cxpedicntes 015-2001-AU/TC y 016-2001-AI/TC sobre accién de inconstitucionalidad eee ae hg r 6 de Ica y la Defensoria del Pucblo contra el decreto = . mane itucit i ne ty as and inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de iseuee del Tribunal Constitucional emitida el 10 de diciembre de 2003 en el : oe re meATR sobre aceién de inconstitucionalidad interpuesta por don Alberto Has Oily de 5000 ciudadanos contra el denominado «Documento promulgado Se edb 1993 con el titulo de Constitucién Politica del Perit de 1993 (sic) ae lay ee en aras de la verdad, que el presidente de ese Consejo de Ministros, iso Ge los Feros, renuncié al cargo que ejercfa por estar en. completo desacuerdo con el golpe de Estado. Geste ui iti cnn’ S ‘© poco comin en nuestra politica que lo enaltece como person 24 eas a ‘Manctat, Ruto Comtex establecfa sanciones especificas para quienes, ejerciendo el poder, hici un golpe de Estado. Por consiguiente, quienes participaron deal veo debian ser sancionados en virtud de la norma antedicha. En el pte en que se emitieron las dos sehtencias del Tribunal Constiuiconal yor acabamos-de citar (2003 y 2004) la Constitucién de 1979 no estaba vi r porque habia sido sustituida por la de 1993. Sin embargo, el Tribunal Constitucional consideraba que era necesario aplicar ultraactivamente el articulo 307 de la Constitucién de 1979 y proceder a sancionar con éla quienes aprobaron el golpe de Estado del 5 de abril de 1992. ‘Avveces, segtin nuestro criterio, el Tribunal Constitucional equivoca laaplicacién de los conceptos. Asi, en la siguiente sentencia creemos que no esté bien aplicado el de ultraactividad: 7. La derogacién de una norma solo tiene la propiedad de cancelar su vigencia y aplicabilidad para los hechos y situaciones juridicas que acaezean con posterioridad a la derogacién/abrogacién, pero no la regulacién de aquellos hechos y situaciones juridicas que hubieron Pscaecido durante el lapso en que la disposicién legal estuvo vigente, Een los que es posible una aplicacién ultraactiva de la notma/En ese contexto, [a aplicacién ultraactiva que pueda tener una ley derogada no difiere en Io absoluto del presupuesto para la aplicacién de las leyes vigentes: esta debe ser conforme con la ley fundamental, como exigencia que dimana del principio jerérquico {articulo 51 de la Constitucién]!". El error proviene de lo siguiente: la aplicacidn uleraactiva de la norma focurre cuando ha dejado de existir y ¢s aplicada a hechos posteriores a esa finalizacién de vigencid,) En el caso que plantea esta sentencia no ocurre eso: fe aplica ahora la norma derogada, pero para : ‘al | Sentencla del Tribunal Constitucional emitida el 22 de junio de 2007 = Esp 00004 2007-PITC aoe proceso de Inconsaonla SSE Defensoria del Pueblo contra el articulo 2 del decreso de urgens 05-2007. 25 [AnucaciON DE 1A NORMA TURIDICA BX EL TIEMPO. lar hechos rieron deenante sit vigencia. Eso €s aplicag; : in, regul hos que ocurti nee ipentcr ini is La aplicacién seria ultraactiva si se aplicara ahora a hech inm , iP n también abora. Serfa bueno corregit el error de esta senteng, que ocurre! sj para evitar confusion’ de una norma es aquella que se hace par, relaciones que tuvieron lugar antes nia, es decir, antes de sy ©) Aplicacién retroactina regit hechos, situaciones 0 < del momento en que esta entra en vige aplicacién inmediata. El caso tipico de retroactividad lo presenta el articulo 103 de ly Constitucién en materia penal al decir que: «La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las mebaciories y situaciones juridicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supucstos, en materia penal cuando favorece al reo». = Podemos encontrar un cuarto tipo de aplicacién, que es la diferida, Se trata de aquel caso en el que la norma es publicada pero no entra a regir inmediatamente sino en un momento posterior en el tiempo, expresamente indicado en sus disposiciones o en otras de rango superior, Esel caso de los cributos de periodicidad anual que, no importando cuando se promulguen y publiquen, entran a regir a partir del 1° de enero del afio siguiente. Asi lo establece la Constitucién: Articulo 74, |.-] Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del afio siguiente a su promulgacién [, Ahora bien, de los cuatro ti " pos de aplicacién mencionadas, ! aplicaci 10n retroactiva conoce incluso dos modalidades: * Aplicacién retroactive restitutiva, Bs aquel caso en el qui aplicacién retroactiva es deci, ma Ca CC esabsoluta, es » es deci tuaciones, relacione : , Eac(iacyeb modes ocurridos antes del momento Q » os ont om Manerat Runto Connsa sel previsto para la retroactividad penal benigna en el , culo 8; del Cédigo Proosal Considend”, * Aplicacién reermacriva ordinaria. Es aquel caso en el que la aplicacién retroactiva modifica los hechos, relacionesy actuaciones anteriores al momento Q, salvo las sentencias judiciales que hayan pasado en calidad de cosa juzgada aplicando la norma precedente, hoy derogada. 1,2. TeoriaS DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y DE LOS HECHOS CUMPLIDOS: Eltema dela aplicacién de las normas generales en el tiempo se desarrollé con fuerza a inicios del siglo XX, cuando los desastres financieros que siguieron a la Primera Guerra Mundial en Europa obligaron a establecer notmas que regularan los efectos de las leyes, especialmente en materia de deudas impagas, Desde entonces dos teorfas que tienen multitud de variantes entre s{se han disputado alternativamente la mejor interpretacién posible de la problemética y son, en esencia, las siguientes: a) La weoria de los derechos adguiridas. Sostiene que una ver que un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores que se dicten ne pueden afectarlo, En consecuencia, el derecho seguird produciendo los efectos previstos al momento desu constitucién, bien por el acto juridico que le dio origen, bien por fa legislacidn vigente cuando tal derecho queds establecido. Es de origen privatisca y busca proteger la seguridad de los derechos de las personas. ‘ende a conservar las situaciones cxistentesymechaza la modi] rE: las circunstangias por las nuevas disposiciones legales. 7 Dicho anieule dice «Lassentenclas declaratorasdeilegalidad o ineonstitucionalided no conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las norms declaradas inconstitucionales, salvo en las mavetias: previstas en | segundo parrafo del articulo 103 y ultimo pérrafo del arciculo 74 de la Constituciéns. 7 1EMPO- ApLicactOn DE LA NORMA JURIDICA EN eT i uiridos fueron definidos de la siguiente manera ¢, tT aquellos que han entrado om See dominio, que hacen parte de dl, y de les cuales ya no pl ee MOS aquel de quien Jos tenemos»!*. Esta definicién fue en expresamente por la jurisprudencia constitucional peruana desde i temprano ratificada en tiempos recientes'*, Volveremos sobre ella en el capitulo final de sintesis. Es importante tomar en cuenta que wl ; Constitucional con caracter de precedente ha establecido que los derechos adquiridos deben haber sido obtenidos conforme a ley y que el error no genera derecho: 4, Este Tribunal, en la STC. 1263-2003-AA/TC, ha sefialado que sel goce de los derechos adquiridos presupone que estos hayan sido obtenidos conforme a ley, toda vez que ¢l error no genera derecho; na sencencia del Tribunal consecuentemente, cualquier otra opinién vertida con anterioridad por este Colegiado que haya estimado la prevalencia de la cosa decidida sobre el derecho legalmente adquirido, queda sustituida por los fundamentos precedentes»; por lo tanto, en concordancia com dicho precedente, la demanda de autos debe ser desestimada’*. "9 En Juan Segundo Areca (1948), La ivi Phan mars gel irretroactividad de la ley y los conratas sucsiv0- 4 mis d Bs de eh STC 008-1996-Al, se precisa que los derechos adquiridos son ‘ = ent Ho es ance dominio que hacen parte de él, y de los cuales y@ : Puede privarnos aquel de quien los tenemos"» (sentencia del Tribunal Constitucional ie, lesetiembre de 2004 en los expedientes 001-2004-AN/TC y 002-2004-AUTC Repo Ga eaecones de inconsticcionaldad interpuestas por don Carlos Guillem? msde 5000 cul dane fo Rail Vizeardo Otazo, cada uno en representacisn ¢¢ ley 28046, queen fonda ge namencrifcads, conta diversos ars 'S Sentencia del Tribunal mnibucién solidaria para la asistencia previsiond!) Constituci id Exp. 0352-2004-AA/TC sobre oui emitida el 13 de abril de 2004 en ¢! Consiglieri Bobadilla contra Petrd aro incerpuesta por dofia Felipa Herlinds Normalizacién Previsional one. del Pend S.A, (Petroperit $,A.) y la Oficina 6 Marciat, Rumto Comnra Ahora bien, se diferencia entre derechos expectativas. Las facultades son attibuciones eee areca acuerdo con el derecho y, en tanto tales, no son derechos So nice adquiridas. Por ejemplo, si yo tengo la facultad de tomar un as i oun examen oral en el curso que dicto, esta puede set cambiada por los reglamentos universitatios sin que yo pueda alegar que meestin exile derechos adquiridos, De otra lado, las expectativas son previsiones no protegidas juridicamente de que yo pueda, eventualmente, llegar a tener tal bien o cosa. Por ejemplo, si es posible que me vendan una casa, tengo expectativa de volverme su propietario, Pero mientras no me la vendan, Jo que tengo es una expectativa, no un derecho y, consiguientemente, no puedo adquirirlo, b)("La teoria de los hechos cumplidos. Sostiene que cada norma juridica ncia, es decis, josuapl : sise genera un derecho bajo ‘una primera ley y luego de producir cierto naimero de efectos esa ley es modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esta nueva ley los nuevos efectos del derecho s¢ deben adecuar a esta y ya no ser regidos mds por la norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el derecho de que se trate. Es una teoria que privilegia la transformacion del derecho a impulso del legisladot (o de los tribunales en el caso de sentencias que crean precedentes vinculantes), Protege la necesidad de innovar la normatividad social a partir de las normas de cardcter general. La graficacién de estas dos teorlas puede ser hecha de la siguiente manera: , APLICAGION DE LA NORMA JURIDICA EN EE TIEMPO Grifico 4 Q Qi ee ‘ : modifi Ag i BO ; Cc ® capi : ' general ! “Di i i incom ; i “parte « i ' la ley } ' ocurra ' ' modif : : adqui i t tanto, a ® Ja nue | Il sepa Derechos _vigent anes OO & oS nt de lay Hechos amie HE O @ mm Cons vigen ~ En la teoria de los derechos adquiridos la norma A regi = a todas las consecuencias de un acto juridico celebrado bajo su aplicacién inmediata y por ello, luego de Q y de QU, se aplicari ultraactivamente en el caso. Es asi que todas las seis consecuencias que ocurren en el tiempo tienen forma de cuadrado. ~ Enlateoriadelos hechos cumplidos cada norma rige inmediatamente- Por ello, los dos efectos bajo A tienen forma de cuadrado, los dos bajo B tienen forma de ‘octégono y los dos bajo C tienen forms de cruz, Estas teorias Pretenden inter pretar cual es la aplicacién correcta de bas normas generales en el tiempo. Puede verse que la teoria de = adquitidos produce como efecto el aplicar ultraactivamente las norms 30 Mascint Rumo Connan previs, yx modifiadas o deroyadas, més all ee : mas alld del mmodificacion @ derogacién ocurtié, En ambie! odes en que cal rrenptidos pretende aplicar siempre de manera iame com bac Tae ni fame de mane tne TM - cd i ‘De este modo, pareciera que ambas tcorias son completamem te jncompatibles entre ai, pero eso no es ve . i parte del grifico, veremos que ambas ol de ee, = — la ley original no sea modificada ella es la aplicable a jee Rochon ocurran,La diferencia en los efectos de ambas se presenta a ae ik wrodifcacién-legislativa: desde ese momento la teoria de los derechos guiridos pretende ls apicacién ultraactva de las normas aseroresen tanto que lade los heches cumplides pretend: la apieacibn inmediata de- Taueva norma a os hechos que ocusran bajo cla, aunque desde luego respeta qué los hechos anteriores se entiendan regidos por la ley-antert vigente cuando ellos ocurrieron. ~~ Hasta aqui hemos presentado los conceptos fundamentales, esenciales, dela problemitica de Ja aplicacién de las normas generales en el tiempo. Con estos elementos de juicio abordaremos ahora el estudio de las normas vigentes en el Perit sobre fa materia y, nego, revisaremos los conceptos que hemos trabajado hasta aqui, matizando su contenido sobre la base de la casuistica existente- BL LAS NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE LA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO APLICACION Las disposiciones constitucionales acerca de la aplicacién de la ley en el tiempo son, fundamentalmente, los articulos 103, 62, 204 y-74. Ellos son desarrollades en este capitulo. 2.1. Ec articuto 103 pe La Constrruct6n ¥ Ex articuto II] DEL TiTULO PRELIMINAR DEL Cépico Crvit A partir de la vigencia de la ley 28389, promulgada el 16 de noviembre de 2004, publicada el 17 de noviembre de ese afto y, por tanto, vigente desde el 18 del mismo mes, la regla esencial de aplicacién de normas en el tiempo dentro del derecho peruano ese articulo 103 de la Constitucién: «(J La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y siruaciones jurfdicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo [...J». Esta versin del articulo 103 de la Consticucién, en lo referente a aplicacién de las normas generales en el tiempo, recogida en la ley de modificacién constitucional 28389, establece las siguientes normas: ~ Desde que la ley entra en vigencia se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes. 33 MPO “AnuicaciON DE LA NORMA JURIDICA #8 BL THE Laley no tiene fuerza ni efectos retroactivos salvo en materia pe, a - Laleyn cuando favorece al reo. Como ya hemos dicho, a pesar de que el articulo se refiere solg , mo la vigencia de de de, debemos entender que Se a la de cualguig norma de caricer general (le rango superior ala ley, como es el cas, ia Constitucién; de rango inferior, como son los decretos ¥ Fesolucione, o inclusive de rango equivalente, como son los decretos legislativos g los decretos de urgencia). La vigencia de la norma general €5 un fenémeng cierto en el tiempo: ocurre en un momento determinado y preciso, Puede discutirse si hubo o no derogacién o modificaci6n, pero, una vex decididg ello, la fecha es cierta. El articulo 103 de la Constitucién dice, valga la redundancia, que: «La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica.a las comsecuencias de ls relaciones y situaciones juridicas existentes». Por situacién juridica entendemos el haz de atribuciones, derechos, deberes, obligaciones y cali ficaciones juridicas que recibe una persona a adoptar un estatus determinado frente al derecho. Asi, serdn situaciones juridicas las de padre, marido, profesor, ministro, abogado, etcétera. En cada una de ellas, la persona involucrada se convierte en el eje al ques asignan, y a partir del cual emanan, todo ese conjunto de imputacions juridicas, : Por relacién Juridica entendemos las diversas vinculaciones qu des hci its més— situaciones juridicas incerrelacionadas las de pad a icas las de los cocontratantes, las de marido y mue® iene tat de cada acreedor y el respectivo deudor, etcée rt{culo 103 manda que la norma general, des! existentes. La situacin o by sg eee estas situaciones y rlacon? ni telacién en si mi lb norma; solo sus Consecuencias €n sf misma no son alteradas p° su vigencia, 8 aplique dete enro prod que | vigen la nu asus afecta laley D la Co. situac entrs rigiens Marcia. Rusto Conana Esto tiene que ver, nuevamente, con el Siguiente grafico: Grafica 5 Q o a fi so 0 Oo Se puede ver que si la situacién o relacin se inicia en un determinado momento (con un cortrdto que tiene forma de papel enrollado) bajo vigencia de la ley A, bajo su misma entrada en vigor se producen dos efectos juridicos (en forma de cuadrado). Luego, se observa que cuando entra en vigencia la ley B se producen, bajo esta nueva vigencia otros dos efectos juridicos (en forma de octégono). Ahora bien, la nueva ley (B), no afecta nia la relacién o situacién juridica anterior ni a.sus dos primeros efectos que siguen regidos por la ley A. Por tanto, solo afectard a los efectos tercero y cuarto, que ocurren durante la vigencia de haley B. De tal manera que si, como ocurrié efectivamente en el derecho, la Constitucién de 1979 modificé significativamente las reglas de la situacién juridica de los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio y entré en vigencia el 28 de julio de 1980, hasta antes de esa fecha siguicron rigiendo las diseriminaciones entre estos hijos pera, a partir de esa fecha, 35 usenet HORA TUREDNCA eL-TtEM?O «coe pasaron arener igual condicion en a 8 Esto si todos las hijos pasa ejemplo, si el padre de hijos nacidos dentro y fig, en lo conerern a Pg antes dela entrada en vigencia dela Consiuiy saath fuera de matrimonio heredaron la mitad que los mac, de 1979, sus hijos fucra Gale eo : : dentro de matrimon'o Pero, si ese i ane vigencia la Constituc n de 1979, los hijos, nacidos de fan igual’. de matrimonio, heredar J en eaerncia del afo 2007 ha introducido wn maiz en nus, jonable en materia de aplicacién retroactiva de las sentencia, precedentesy sobre las cuales no hay norm, Jo que deben regirse par el articulo 103 criterio cust constitucionales que contiencn cexpresa en la Constitucién por 4, Respecto a laaplicacién del precedente de este Tribunal recaido eng expediente 0206-2005-PA/TC, cabe precisar que si bien es certo ue elasunto controvertido ¢s uno del régimen laboral publico y por ende deberla ser dilucidado a través del proceso contencioso administra, también lo es que no puede desconacerse la jurisprudencia sobre materia, pues el caso de autos responde a un supuesto sumamene particular o sui géneris derivado de los decretos leyes expedidos como consecuencia del autogolpe del afio 1992; traténdose, en el fondo, de una cuestién de puro derecho, ya que no puede aplicarse un precedente publicado en diciembre de 2005 a una demanda interpuesta en mano de 2004. Lo cuestionable consiste en que la parte final de la redacciéa parece decir que si la demanda se interpuso en 2004 y un precedente vinculante fue emitido en 2005, no se puede aplicar a tal demande. "Exo 68 asi, no lo olvidemos, porque de acuerdo a las ceglas sucesoras, los biens sausante pasin a propiedad de sus herederos en el Bettie mone ame sancién procesal de ello, via una divisin y particién de la herencia o-via un proceso ju respec, relict con postrordad. Een mepel del Tbunal Constiucional emitda el 12 de noviembre de 2007 ad Anvade Seley ATC sobee proceso de amparo interpuesto por don CAs! ado Salazar conta el Estado peruano y el Poder Judieial. 36. no la de —~eeed fica era dos ya oo tro cias fel la jal i d 08 Makcta. Runio Conmea Si el precedente tiene que ver con lo que ha i . en el momento en que cl juzgador cmite laser nny ee vigente mite la sentencia, a nuestra juici i eng | 4 Nuestro juicio, se tiene que aplicar dicho precedente porque li norma, juridicas - apli : ican a las consecuencias de las relaciones y situaciones furl ‘ icas existentes, segan el articulo 103 que estamos comentando, ¥ porque la relacién procesal es esto: una relacién existente, Como el texto de la sentencia vs poco explicco, podria haberse omitido alguna explicacién adicional que alare Jo mandado, pero tal y como esti escrito es equivocado, Seguidamente, el articulo 103 de la Constitucién manda que: «L.a ley {...] no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, to materia penal cuando favorece al reo», Debemos entender nuevamente en este caso que la norma general (y no solo la ley) es la que no se aplica retroactivamente. Recordemos que la aplicacién retroactiva ocurre cuando pretendemos emplear el mandato en ambos supuestes, en de esa norma a un hecho que ocurrié antes de su entrada en vigencia. Laexcepcin que contempla la Constitucién es la que se conoce como retroactividad penal benigna, Ello quiere decir que si una norma general de naruraleza penal es dictada en un momento cualquiera y resulta més beneficiosa para las personas que han cometido delitos o faltas, esa norma se les aplica en lo que las beneficia. De entre los muchos ejemplos que podemos poner, destacamos los siguientes: ~ Una persona realizé en el pasado un acto que al cometerse estaba tipificado como delitoen una norma penal. El autor, por tanto, fue o debié ser perseguido penalmente, procesado y condenado. Siayer salié una ley eliminando ese tipo delictivo del derecho nacional, entonces a partir de hoy esa persona no es delineuente, peor la conducta ya no es delictiva (aunque cuando él la cometié-si era), El efecto de la retroactividad penal benigna, en este caso, ¢ aplicar la norma que elimina el sais desde hoy: iS manga anterior en el que la persona cometié la acci6n que delictiva, En pelea dicha persona fue delincuente hasta ayer. 37 ———————— “anuscaciOn DE LA NORMA TURIDNCA EN FE THEMPO LIcACION DE Hoy ya no Io es por aplicacion retroactiva de la norma sobre despenalizacidn de esta conducta. — Una persona cometié un delito que tiene entre Ocho y diez ado de pena privativa de la Hbertad. La sentencia impone g procesado una pena de ocho afios, la cual esta cumpliende, Ayer salié una ley modificatoria de esta pena que la fijé en ano ms de cinco afios». Entonces, el reo de quien aqui tratamos, por efecto de la retroactividad penal benigna, recibe el reajuste automatico de su pena a no mds de cinco afios a partir de hoy (dia en que entra en vigencia la norma de reduccién de la pena para este delito). Ello significa que si ya habia cumplide cuatro afios de pena, estard un afio més en prisién y saldré libre. Pero cllo también quiere decir que si ya cumplié cinco 0 mds afios de pena, sale libre inmediatamente. Podria haber ocurrido que hubiera estado en prisién, digames, siete afios. Hoy resulta que, de acuerdo a la ley vigente en este momento, habria cumplido dos afios mas de carcel de los debidos, Sin embargo, no hay que olvidar que hasta ayer estaba vdlidamente condenado a ocho aiios de prisidn y, por tanto, las siete afios que llevaba en carcel eran legitimos. Hoy ya no, porque al haber una pena maxima de cinco ahos, debe salir inmediatamente de prisién para no ¢stat injustamente detenido segiin las reglas que entraron en vigot a las 00:00 horas de este dia. Un tema importante, proveniente de la jurisprudencia consticucional consiste en que una norma legal declarada inconstitucional no puede producir efectos retroactivos benignos —ademis, desde luego, de 9° producir efectos inmediatos—. Lo nico que no podrd revisarse serin ls sentencias que hayan pasado en calidad de cosa juzgudar 61. Asi las cosas, si bi ‘ ; sentencia se pueda ae copuelot sue’ poe, sisi de <> M anular los efectos benefic pu “ joss para el reo que sl eatreme vclado de inconstieucionalidad de ey impugnad 38 Fg 2 pe ope eee E85, x Ene rene eRe MeO se A St AR. Dt al Mancuat, Ruwio Comes

You might also like