You are on page 1of 18
© Ricardo Posada Maya © Harold M. Hernéndez Beltran © Universidad Pontificia Bolivatiana © Diblioteca Juridica Dike 2001 EL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACION DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL. COLOMBIANO. Primera Edicién, febrero 2001 ISBN 958.8075-30-0 Disefto y Correccién Biblioteca Juridica Diké Calle 348 No, 65 D 71 fax: PLBX. 391 61 61; Apartado Aéreo 51838 E-mail: dike@epmnet ao ‘én y Terminado Universidad Pontificia Bolivariana Telefax: 415 9141 - Apaitado Aécea 56006 Ermail: editupb@logosupbedu.co, Medellin-Colombia Ricarvo Posapa Maya Harowb Mauricio HprnAnpez Beurran t = Unrided &). Eu Sistema de INDIVIDUALIZACION DE LA PENA EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO 1* edicién 2001 BIBLIOTECA JURIDICA Biblioteca Juridica’ Diké Dirigida por Eduardo Quiceno Alvarez A Rodrigo, Luz Amparo, ‘Margarita y Adriana. Amis padres y hermanos y a Maribel, ‘por su constante apoyo y estimulo. 1 3 LIMITES A LA INTERVENCION PUNITIVA DEL ESTADO 34. CONSIDERACIONES PREVIAS | Enel modelo de Estado Social y Democratico de Derecho, el © nol la potestad pantiva es una exigencia direetay necesaria de D Inearacteristica de ser “de derecho”, vale decir, que se deriva de la “bajecidn dle toda actividad estatal ala legalidad, tanto formal como. | sustancial. ‘De allf que sea valida Ia apreciacién hecha por la Corre {ONSTITUCIONAL. al afirmar que “‘sdlo el uso proporcionado del poder punitivo del Estado, esto es acorde con el marco de derechos y libertades constitucionales, garantiza la vigencia de wn orden social justo, fundado en lo dignidad y la solidaridad lumana”’®. Por ello, toda actividad realizada en desarrollo de la }potestad penal que no esté sujeta a control, puede tornarse arbitraria yeonducira la deslegitimacién intema y externa del derecho penal y dela pena, Eneste orden de ideas, el control al ins puniendi debe comprender os aspectos: uno radica en que la intervencién punitiva del Estado ‘sié sujeta a ciertos limites, “directamente relacionados con sus bases de sustentacién™®; y el otro, cousistente en verificar que los fines del derecho penal (cfr. supra, 2.4.) contribuyan al logro de los 102 Sentencia C-070 de 1996, "8 Bostos Remini y Howsazéuat. Matas, Vol 1 Op cit, p. 64 -113-- Planteamientos gonorales cometidos estatales esenciales seftalacos desde la Constituciin (g {jas normas penales, sino que prescr iben lo que debiera supra, 12.2), dirigidos ala satisfaccidn de las necesidades real pe yeurin para ae Padieran este cOdigo constituyen la esencia y orientacién del sistema penal. Prevalecen sobre las demés e informan su interpretacién” (cft., _asimismo, CPM.99, art. 19). Porsu parte, el Cédigo de Procedimiento Penal del 2000, en el art, 23, indica que “las normas rectoras son obligatorias y prevalecen sobre cualquier otra disposicion de este cbigo. Sern uilicadas como fundamento de interpretacis Ast las cosas, resulta necesario enunciar brevemente los limites que, establecidos como garantfas, permiten tanto fundamentar como limitar el ejercicio del ius pniendi por parte del Estado, positivzacin de os pincpios, la Corte Conatitucionl, en sentencia (C083 de 1995, expres6 que “el test finaly definitive que permite establecer a tuna eegla genera de derecho» (denominada a veces «prineipios) eso no parte el sistema positivo, consiste en verifiosr si resulta o no anunica con la CConstitucin, asf ésta no la contenga de manera explicita” 195.Al eferrse alas normas rectoras, VetASqurz VixAsqUz, Derecho penal. Op. ct, p. 257, afirma que “..) con tal expres se designan las disposiciones Jurigicas que incorporan al derecho positive los postulados bisicos del ‘onocimiento jurtico; son, pues, los mismos prinipios inspicadores de esta ‘arosla del suber vetidos en ls textos legates respectivos, lo cual los dota de bligatriacimperaiva observanciaparacl intérpretev administrador de justcia, tanto en su labor doetrnaria como judicial, sobre todo se tiewe en cucntas ‘ago constitucional”, ‘También, sobre la diferencia entre reglas ypeincipis, vense a Zaonenmisny, Gustavo. Bi derecho dict, Maid: ‘Two, 1999, 3 p.109- 195, “117 - ——— \ crsitomadelndvduatzacién dela pana ono derecho penal jcolombiano # Fiorieanlents coments [Asien primer lugar, como garantfas penales (¥- infra, 32) ceminciaremos los principios de: nevesidad de intervencidn penal infra, 3.2.1 de exclusiva proteceiGn de Biers juridicos (¥. infra 2), de dignidad humana (v. infra, 3.24), de igualdad (v. infra 32.5), de legafidad de los delitos y de las penas (v infra, 3.2.64 aeree ste, Ia prohibicion dela retroactividad (¥ infra,3.2.6.1))) petclusion de la analogta infra, 3.2.6.2.) 01 pi cipio del acto( infra, 3.2.7), de taxatividad o determinacicn (v. infra, 3.2.8), lesividad (v. infra, 3.2.9.), de culpabilidad (v. infra, 3.2.10.) vy de" proporcionaliciad (v. infra 3.2.11). addomas de los caracteres de Ferecho penal (V. infra, 3.2.3.), a saber Tragmentario (¥. ira S51) subsidiario (v.nfia, 3.2.3.2.) y de “ultima ratio” (v. infra, 3233). i ¥en segundo lugar, como garantias procesaless pertinentes para rnucstro trabajo, enunciaremos fos principios del debido proceso (¢ ing, 3.3.1), del contradictorioo dela defenss (v-infra, 3.3.2.) dl “favor rei” (9. infra, 93.3.) formalizado del Estado que slo se aplica en tikimo té tuando han fracasado todos los Bi sepecht ian © esde cardcter subsidiario y, por tanto, de eerda‘con lt interpretacion estricta, conforme al principio de le alidad, hha de desechar como cuestién penal todo a juridicos (..-)"™. De igual forma, indica la necesidad d u 5 le establecer que permitan el contvol racional de la intervencion penal. mos De otro lado, la intervencién penal y los “costes”, sejustifcarén en Ia medida en que cael om Patna eno delincuencial a limites tolerables, puesto que, ae consign castgareficazmente tes fun owt sere Tos lence juridicos, evitaré eventualmente que Tas personas resins art hectose sientan competidasa tomar justcia por su cuenta, red ee el fenémeno dindmico “de agresién - venganza - —— venganza”!™ 7", 32. GARANTIAS PENALES ‘neuentra justificada en tanto sea absol aria paral mente ne% Janecesaria y suficienl i i Covigtica este principio, inintervencion penal del Ese solow, rf pnals ane EES Hat naszona del condonado (oft supra, 242). 32.4. Principio de necesidad de intervencion BI sto implica, on palabras de Bustos RaMiRr qU° | 177. Musvos Raster, Juan, Prineipios garant x Rn Prac tistas del derecho penal y del proceso (..)en lo relaivo al proceso, el juez ha de tener claro que ta pena es una cuestion de necesidad y no de legitimidad, y adtemds que el delito yet delincwente no s0n Ht cuestion Jntoldgica ni metafisica ni de ciencia natural, sino ca. Ello implica que el juez 178. Alreapeeto, ef Suva SANeHEZ, Op. cit, p. 181 199.CFe.Bansr¥a, Op. eit, 424-425, simplemente de definicién polt penal ha de estar plenamente conscien’e de que el derecho penal ex extrema ratio, esto es, un-contral cextremadamente 110,Cf, Diez Rinotss, BI bien jurdico protegido en un derecho penal, en un derecho penal garantsta Op. cit, p.120, quien haexpresado pc 129, epa ot ingranarsoens rn sac limo ming nelson Echinacea eto ron ene la raved doe eaniges ssp J nponete +o | | social a él atibuida”. A parte de este principio se pueden derivar, consecue 7o.Cfe Bustos Ranta y Honwszhnas Matands. WO. 1 OP citp. 65 9 6. temeno, los caracteresfragmentaio y subsdi del derecho penal = 418 119 (a (1 Elsistema de nviduaizacin dela pena on el deracho penal olombiang Plantcamienios gonerales ) 3.2.2. Principio de exclusiva proteccién de bien; juridicos. Derivado de la finalidad de proteccién de bienes juridiog en virtud de este principio, la intervencién penal del Estado en sociedad se justitica y es necesaria s6lo en tanto procure la proteccigy 4e los bienes jerfdicos reconocidos por el orden normativo fren conductas que produzcan un menoscabo real o que representen gy} riesgo para los mismos"*, gi seftalar qué es lo protegido, tarea que en la teort el bien juridico”™. que en la teorfa penal cumple De consiguiente, el bien juridico cumple una misién |, Deco te lb ina de garantta puesindica cules el objeto de proteccisn de fa norma penal y culeg > spares en Jos que se sustentadicha proteccién, Adicion © ‘pete, sirve com criterto de interpretacién de I i i la norma juridico - > penal, por cuanto permite valorar kt conducta concreta pa ct sitiene significacién jurfdico-pencl!™, eae Dicha proteccién penal de los bienesjurfdicos implica una valor politico-criminal realizada por el Legislador, en desarrollo de los fi estatales esenciales sefialados en la Constitucién que, dentro del del Estado Social y Democritico de Derecho, ha de adecuar 0 deacuerdo concriterios de necesidad, oportunidad, proporcionalid razonabilidad y racionatidad; pues como lo expone Roxiw, “ concepto de bien jurtdico vinculante polttico-criminalmente se puede derivar de los cometidos, plasmados en la Ley Fundamental de nuestro Estado de Derecho basado en ta libertad del individuo, a través de los cuales se le marcan sus limites a potestad punitiva det Estado”® Asi las cosas, en un intento por definir los bienes jurii 3 los bienes juridicos, ést pueden considerarse.como los presupuestos indispensables para la autorrealizaci6n y desarrollo de la persona en ta vida social, la convivencia de la misma al interior de la comunida 6 ee ‘comunidad y la preservacién Desde esta perspectiva, existenbienes jurtdicos i pueden ser exstenciales, como la video la interning ee insirumentales a éstos, de cardcter material, como el pawinnis eeondiico 0 el trabajo, y otros de caracter ideal, que permiten ct desarrollo de la personalidad del individuo, como la libertad o ty Aignidad®. Juntos individuales,existen otro bienes juricos lac colectivos o comunitatios como, por ejemplo, el orden social y Ip seguridad pblica, que permiten, desde una concepeisn personaiets De ahf que -como lo expresan Bustos v HorMazAnar principio se constituya.en la base concreta de sustentacién del princpig| de necesidad de intervencién, puesto que resulta “...) indispensable 181. Ensimilarsentdo, la Core Consttucioal,en setencia C-070 de 1996, manish ‘que. s6leh proteccin de bienesjurdicns realmente amenazados justi restriceidn de otros derechos ylbertades, cuya proteccién igualmente ordnal CConsitucién”. Igualmente sobreel reconocimicntoyreivindicacin dela func de proteeciin de los bienes jurfdios como la finalidad por excslencia del der penal, puede verse entre nosolras a Capavno Quatin0, Alfonso, Inroduccins Ja teorta del aelito. Medellin: Dikf, 1998. p, 110 y 58; en sentido conta pueden consultrse losseguidores de las ideas funcionalists radicals, en espe axons, Ghiiner. Derecho penal, Op. cit p. 47.4 58. Y, con una posci| intermedia, eft Jescuscx. Tratado de derecho penal. Op. eit, Vol. 1,p.3-13, 182. id, p. 55 y £6. ts bao Ret y Noaicha Mavi, Vo. Op ei, 6. Ve palmente, Bias Ras. Princes garantstas det dace joy one Proceso penal. Op, cit, p. 110 y ss, ren te souvent tis 617 62. 18.obre las dfrenesconcepiones, pu conan 4 Ca Alfono, Op. e112 8. Ds Igual farmer ok arnt Juridico y sus funciones, cfr. Jescuscx, Hans ~ Heinrich, Tratado de de " Penal. Op. cit., p. 350-354. ame '86Paramejoritstncisn, Op ct 60 éase a Bsros Reaunez y HonaazAuat. Maan. Yo. 1 ABE -121- Elaistoma de individuaizacién dela pena.en ol detect penal colombiano del bien juridico™, el mantenimiento del sistema sociaen funcién desarrollo del inlividuo. Porta pate, dentro del marco den Estado Social y Den de Derecho, el concepto de bien juridico ha de ser un concep ddindmico, porque, en tanto cambien los valores aceptados por sociedad, gualmente han de varia los fines asignados a Ustad porende, los objetos y su necesidad de proteccién penal. En este sentido, Bustos Raminnz y Honstazinat, MALant exponen que “(...) la teorka del bien juridico, en un Estado social Yo: J Democrdtice de Derecho, somete a un examen erttico et objee protegido por ta norma penal. No sélo se trata de identifica fuie protege dicha norma, sino también de consiatar la vigencia ge la necesidad de proteccion de dicho objeto”. Deal queel bien uridico no pueda considerarse como un concep neramente formal, sino que es preciso dotarto de wn conten tnaterial_ que permsita la constanterevisi6n, evaluacidn y critica dela objetosalos quel leislador dota de protecci6n através dela ‘nomi, penal y de la Forma en que Tos protege™. Lo que concluce 2 400 bien juridico no dependa de la norma sino, por ‘el contrario, seadl instramento que permita su Iegitimaci6n, ‘| | + 17 Save eoia personal dl ion jai, we xpcaimente a HASSE | so ee Coa, ain brodaccion alacrininolgtay a de) aa et ant fe nc, 149, 9-108 11; gents on din Perak pa, eave a Cana Quvereo. OP. lp. 1298 135 : 1. En siilar sonido Roxie. Derecho pena, Op. lin p57 958 180 Bares Reva Honunzanat Maan Lecciones de dere pene Vo aor ee, O90, p27, No asa es famenal ener en come Mui ot, 19% 9.27. Ne orm a Ja protecci6n de una determinada ‘relacién social concrela de ‘carscter sition} “qvesurgde la via soca j ' 190.Cfe Muftoz Conne. Teorfa generat del dette. Op. et, p- 60. -122- Planteamionios generals ahora bien, sies cierto que a intervencign del derecho penalen la sociedad es necesaria en orden a proteger los bienes juiinon asker taconvivencia social, con el prop6sito de preservar la organi- ‘PiGonesiatalyevitar las reacciones sociales extrapeales, no significa, = nembargo, que dicha intervencién sea absoluta, pues ella slo debe resentarse en caso de ataques graves alos bienes jurid b i dee delicate" Loses Jatonces, ni solo deben ser protegidos por el derecho penal, sino que ‘eben también ser protegidos del ejercicioarbitraio del ius punienci. Por ello, sélo pueden ser consagrados como runibles aquellas conductas que pr iire cera care oo aaMficiones fundamentales para la preservacién y desarrollo del fadividuo y la comunidad, y, neste sentido, deben ser excluidas del fnbito penal aquellas conductas que sean consideradas adecuadas socialmente 0 que sean meras transgresiones morales! ranneiy ‘en relacién con la individualizacién judicial de la pena, ‘bien uridico va a servir, mediante la constatacién de cién chen temperment «qe precisan la pena conereta aplicable (eft.C.P. 80, at. 61, ine. 1°; CPM.88, ar 56; C.P-M. 99, art.65 y C.P-2000, art. 61, inc. 3°). 191, Ast parece entender Cate Coston seen C65 ease gu(_) bs Baws us ackneviiein Gel ens oe fent np earl cme swine dean ypropmerae lad! eva, ce Sinioes spec econ va Ean sige ea Zoe does facenule exoedooe cove inprarca ep erage ae Sain mnie pe et be etna gu in eeteiore aimee aoe ; ainda soso ope este cprann roid. igumet, soe puntos ania Rox, Ch Derecho pa Op. cit., p. 56. eno -123- Elsistoma de individulizacion dea pena en ol derecho penal colombiang =?) — 3.23. Caracteres del derecho penal. De los dos prin. cestudiados snrgen las caracteres fragmentario, subsidiario y de“ ratio” del derecho penal”. Los cuales, desde la perspectiva cuenta el Legislador para proteger penalmente un bien, a sab “merecimiento de proteccién” y “necesidad de proteccién”"} 3.2.3.1. Cardcter fragmentario del derecho penal. Segiin cardcter, el derecho penal debe limitarse s6lo a castigar las accicy ‘mds graves contra los bienes jurfdicos més importantes. Porque todos los comportamientos antijuridicos han de ser materia prohibicién del derecho penal, ni tampoco todos los bienes juri son objeto de proteccién del mismo. De todo el conjunto de acciones prohibidas y de bienes prote el derecho penal sélo se debe ocupar de los més importantes, jh, | decir, de fragmentos del ordenamiento que son de vital importancig para a proteccién del individuo y de sistemaen funci6n de | y no de intereses que tiendan a privilegiar exclusivamente-a quiet ddetentan el poder. Eneste sentido, la cualidad de merecimiento de proteccién d bien jurfdico s6lo permite la proteccién de aquellos bienes funda: ‘mentales para la generalidad de la comunidad, lo que dependeré dt valor atribuido a dichos bienes por cada sociedad y del concepto é| bien juridico que se maneje. Porello, ante una perversiGn de dicho concepto, se corre el riesgo de dar proteccién penal a intereses é 193, Sobre el particular, puede verse a VeLAsguz Vet ASQUEZ. Derecho penal. O cit, p-42y ss; Bustos Rawinez, Iniruecién al derecho penal. Op. ct») ys, y, Musoz. Conne, Francisco, Introduccin al derecho penal. Barcelott Bosch, 1975, p. 58y ss. 194. Estas cualidades son destacadas por Mua Cope: y Gancts Anan. Op. cits) 81-83, al retomar los planteamientos del flésofo y penalistaalemén M2 Maven, -124- Planteamiontos ganerales a8, que no tienen un valor fundamental para todos, , _psra amayorta de los miembros de lacomunidad™, in ae BY 5 2.3.2. Candeter subsidiario delderecho penal. En virtud de esta caracteristica, el derecho penal debe intervenir siempre que las mds drcas del ordenamiento juriico sean insuticientes para In _proteecién de los bienes juridicos!™ Su fuucién especitica consiste {gntonces, en reforzar los preceptos y sinciones de las demas ramay “delordenamicntojuritico, mediante ls sanciones que le son propias, + ‘bien penas, bien medidas de seguridad, tipificando s6lo una parte de “foque las demas ramas del derecho estimen como antijuridico, Deacuerdo con esto, el bien juridico debe tener como, tin expresan que““no todo bien merecedor de proteccién, est snecesitado de proteccién penal. Muchas veces bastard con la {ue le conceden las leyes civiles, administrativas, etc. Conforme al principio de. intervencion mfnima el Derecho Penal ‘concederd, pues, su proteccién, cuando fracasen o sean insuficientes lar barreras protectoras que deparan las demas. ‘ramas juridicas”"™, 195.Chc. thd, p. 81 y 82. Iyalmente eft esc: it, Vol 1, p. 73, Sn ia ee eat andor sarc con erates pres ccenel on ie libertad -medidas eiviles, administrativas, laborales- ; Jempeatncperdnrtsen ae cmon micas jemeatemucui feinenoncieec anna mae Eocmme engage a Brat isp sd ‘Tratado de derecho penal. Op. +125 - ‘contol social -form es posible acudir a él como iiltima instancia del control social, este sentido, siempre que la fntela de un bien pueda akegurity efectivamente por medio de un instrumento menos gravoso que} sanciones penales, deberd prefericse aquél, por ser precisame menos clafioso y conllevar menos costes sociales en compara con lareaccién penal. Ga Dpeasepionenamnssest ug a eas 8 Pe neliodoeste principio, se reeonoce la autonomfa éica della perso pero no del ser humano en abstracto sino del isu acuerdo con las circunstaneias particulares de éste denito def sociedad, es decir, sus condicionamientos sociales, ino 3 su propia personalidad desarrollo en el que, as Vez M0 ped Est do (cfr. Const. Pol., Predmibullo y 7, 5%, 12, 14, 16 y 34; C.PP.91, art. 3°; Ley 74 de 1968, att, 16de 1972, art. 3% y Ley 65de 1993, arts. 5° y 6°; CPIM. BB, art y C.PM. 99, art. 198). De igual forma, el Cédiga Penal del afio 2000 y el Boyes} Cédigo Penitenciatio y Carcelario, que cursa en el momento a a faboraci6n del presente texto, establecen como nol nda deiecho penal y de laejecucién penal el principio de um asi: cl articulo 1° del C.P. 2000 establece: “El derecho penal tend como fundamento el respeto a la dignidad humana” y el at. 2). indica derechal ee en la Constituctéi Pol los tratados y convenios internacionales ratificados pa) ‘bi normas y postulados que sob) Jaw @ {8 Beat sentido ants a Cote Conttucionaensentencia C289 de 17 ‘el principio de la dignidad humana atiende necesariamente: -alasuperaciénde 126 - ceonsmicos, lose glen implica eleconocimiento de su individualidadgj} COME {impide su mediatizacién parael logro de fines ajenos al degarollo Planleamiontos generates f ley penal sustantiva. A su gga, eTeteTo T° del Clgo de Procedimiento Penal del 2000 jprosa: “Todos los intervinientes en el proceso penal serdn > colombia, hardn, integre cédigo?, lo cual no es otra 1 Sosa, que la ién det bl stitucionalid: a Reka cin jucionalidad en materia e 18 bleci6 que “et legislader no podra poner la pena capital en ningiin caso”; ia desapariisn forzada, is ae pe toe Openanervle, inhumanos y degradantes, y 'y prisién perpetua (cf. C 1 Boy ay iperpetua (cfr. Const. Pol, arts. 11, 12 de toclo trato que impli : : ee coe Ademés, con fundar iment fr eectos potencialmente violesfos q i é 8 que puede tener el propio derecho penal”. 2M at epeto, Cone Cone etal 91 de 1983, gualnets, rete deat en similar seatido al presentadoen nuesira , se manifiestan BustosRawinez,Jntroduccidnal derecho penal. Op. fp 29-0, Bure sd ; frp geroisdel dereco peal a Devthopeal Op cts. “127 - ; pena enelderecho penalcolombiano #f): Eisistemay comer : procesos te reconduccién a la sociedad} esquemas de valores, na I. ~Guulquier clase de tratosdrigidos a moder su personalidad, — del fn propio deLingivifluod participacién, de resolu alternativas el individuo ,abrindar la misma proteeds} ‘dads a todas aquella pers To equitativo por parte de las autor 4 are se enouensen ena misma situacin. Pero,asu yen eal atRstado es tablezca prerrogativas o cargas, ST “ i mover Ia igualdad rea Pol it ae oe cr 80, art. 8°; C.P.P. 91, art. 20; C.PM. 88, art. Bf! IME 99, vt, 13;Ley'74 de 1968, as, ely. BY i ant, 24y Ley 65 de 1993, at Asimismo, seencuenta plasma en el Cédigo Penal del 20 “La ley penal se aplicard a las personas sin tenes en cit cond Filles djererics a las establecidas en ella, Sms judic endid especial consideracién cuando i Pa justo} la culpabil Tas consecuencit n_las personas que aaplis jurfdicas del deli do srr, avn cnn referid ln de spn cons By 2 ae y Honan ifort | -128- Biketioe i, Planteamiontos generales ancuentren en las situaciones descritas en el inciso final del le la. Constitucién Politica”, garantfa que por supnesto debe ser interpretaca en forma extensiva a todos los ciudadanos, ann cuando, jyencl proyecto de C6 Carcelario, art. 5°: "Este cddigo Se aplicard sin discriminacién alguna por razones de _rnzt, COl0%, Sexo, idioma, religion 0 creencia religiosa, opiniin politica, origen étnico o social, posicién econdmica, nacimiento o cualquier otra indole. La diferenciacién sdlo obedecerd a istinciones razonables para eT cu le los fines de la end, ta efectividad de las medidas impuestas y la proteccion de Jos derechos humanos”, De acuerdo con este-postulado, en principio, todos los seres Jumanos gozam isos les, sin que las sora jurielicas puedan establecerdiscriminaci6n alguna. Por tanto, estf ditigido a impedir que el Bstado, en ejercicio de su poder eo o Re iccional, onceda un iralamiento juico desigual imacis igualés, o(ratamiento igual a situaciones de ‘echo designales, sin que exista para ello una justificacion objetiva y tazonable, pues como ha sefalado Ia Cont ConstrrucionAt, el_ Es objetivo y.no formal; él se predica de la identidad de los iguales:y de la diferencia entre los desiguales. Se supera ast el concepto de la igualdad dé la ley a parity dea generalidad abstracta, por el concepto dela generalidad LOREFETG, qHie concluye con el principio segiin el cual no “Se permite regulacién diferente de supuestos iguales o andlogos y prescribe diferente normacién a supuestos distintos. Gon este concepto s6lo se autoriza un trato diferente st estd razonablemente justificado torte st esta raconablemente justificado® ‘N2.Cfrseatenia C-221 de 1992, a cual aifcé la Corte Constitucionaten sentencia C-038 de 1998 donde expres6 qne «no supone ni exige la prevision ni la sslleaeién de normas exactamentejgualesataas las personas, sina la ausencia 4 discriminaciones en enya virtud se d6 un trata preferente 0 peyorativo a ‘etosindividuos sin causa razonableo injustificedan. = 129 - lsitoma de nviuntizncin do la pena one derecho penal clomiian QA), 326 Peincipio de legalidad de los delitos y de las penas AN psste postulado, denominado también como de intern jegalizada”®, seexpresa radicionalmente con apse ea nula pena sine lege”, septn el cual n0 hay delito ni sarc ‘penal, {no estin consagrados en ley penal vigente al tiempo de} ccomisisn del hecho, BI principio en mencida, dentro del Estado do Derecho, ‘considerado como el postulado fundamental, que cumple una cming Fas gn de arantajuridica paratos ciudadanos frenteal poder Pu taetados 9 en este sentido posibilita el control del ius puniend pues comporta que toda lnintervencton punitivs debe efectuarse.d Enjecién estrita a a ley, entendidaésta como 9 manifestacién dg: Iayoluntad general emanada del rgano popular representatiyg (Parlamento, Asamblea o Congreso). a Loanterior conduce a dos consecuencias: en primer lugs aque: Jadeterminacién de lo que ha de considerarse delta, asteomede sf consecuente sancién (pena o medida de seguridad), en un Estado que Se eatime democratico, solo puede vfectuarse por parte del Srgano, popular representativo, donde encuentren participacién efectiva toda popeistammentor de la sociedad, en segundo témmino @ de sp txeluyao, porto menos, se limite Ia arbitrariedad en a cconfiguracion ‘on. Cte Mute Connsy Garcia Anan. Op. cit p92. Cf guament, ese ‘Tratado de derecho penal. Op- cit, p71 : apt ate Glign Civil enelanteulo define ty como na desta Ae at yccana manifesta cn la fois preven en Ia Conse Nacional”. 2. chs Mop Cowon y Gana Atk OP ci p90, imi sent oT oi con enzaca C-285 de 1996, expres: “Erni on meso Saree Legis slo determine as hits dedevincion PORE eee cee Teton exhousivas como garantie a he ‘eal de on ciudadanos, en eval existe cetea sobre Tos PresuPtt cesar para laaplicacin de una pena”. i +130 - Plantoamienios generalos deldelito,en la determinacién, aplicacion y ejecucién ids yejecucién de las normas y © ge prineipioseenoventra consagrad en noes ‘gata Const Pol. att 29 ine. 2% CP. 80, art. 1%; CPP ola 2M. 88 ars. [°y 285; CPM. 99, arts. 6%; Ley 74 de 1968, at. 15; Lay 16de 1972, art. 9% C. Bey C. art dy C. del M, at 163. ‘A su turno, el Céigo Penal del 2000 recoge este princi a ee me jiegado sino conforme alas leyes preexstentes al ie quel frapta, ante el juec 0 tribunal competente y con la observanci dela plenitud de tas formas propias de cada juicio ‘ta preesstencia de [a nornia también se aplica para el eenvio Zl ree dcripospenalesen blanco. La ley permisivao favorable, jun cuando sea posterior se aplicard, sin excepcién ‘ee preferencia a la restrictive o desfavorable. Tuasiinbide rige tare Ir denados. Lacanalogia:tdla ax aglicark enimateraa permisivas”. Por otra parte, el principio de intervencién legalizada encuentra ‘una mayor concrecién en dos important él cane importantes efectos derivados de aquel, adicionalmente se expresan en dos prohibiciones: la proscripcién de la aplicacién retroactiva de la ley y i Fee religeldclaminosqueacouimiccneespoacn, lpavaniet ante wisest ones Sr a tie a soa el poder pv de Estado, Sean nen _exceso por parte de los detentadores de! poder, de tal manera. ieatuiierinet toa tmtccnescepae jue est expresamente sefialado en la ley, y de que : jad condiciones (...)". Unait ees tratado.en igualdad de ig portante perspectiva del principio delegaidad, frente finvalder de : ns nomas ras, ued encom en Fok razén. Op. cit, p. 868 y 38. a oe -131- 3.2.6.1. La prohibicién de la retroactividad. Se expresa formula “nullumn crimen, nulla pena sine lege praevia”, consist a la restrictiva 0 desfavorable. Incluso frente a quienes han sj condenaclos. Positivamente se contempla en la Const. Pol, art. inc. 3°; C.P. 80, an. 6%; C.PP.91, art. 10°; C.P-M. 99, art. 11°; Ley; de 1968, art. 15; Ley 16 de 1972, art. 9; Ley 90,de 1995, art. 8 2000, art. 6°, inc. 2" y C.P.P. 2000, art. 6°, inc. 2° 3.2.6.2 La exclusin de Ia analogia, Se manitiesta cof apotegma “nullum crimen, nulla pena sine lege stricta”. te, los delitos y las penas deben estar estrictamente determina por la ley, en la medida en que la analogia (costumbre) no py servir de fuente fermal para imputar hechos punibles o impor agravar penas, Tal principio es acogido normativamente en el 80, art. 7; CPM. 88, art. 7°; CPM. 99, att. 12; Ley 74 de 1968, a 15; Ley 16 de 1972, ar. 9” y C-P. 2000, at. 6°, ine. 3°. No obstant como una excepcisn ya reconocida por la jurisprudencia y la el C.P 2000, art. 6°, inc. final, ha establecido que “la analogia se aplicard en materias permisivas” porel aforismo “nallum crimen sine actione”, segtin el cual no hi delito sin conducta humana; lo que Comportamiento exterior para que exista un hecho punible, por lo qie el derecho penal s6lo puede castigar la persowa porloefectivame realizado**, no por lo simplemente pensado o deseado; y el as negativo es la proscripcién de punicién por el caracter, estados é . 207, Lei Fennwous. Derecho y ravén. Op. ct, p. 93, lo expres en el axiom nua injurta sine atone” lo Senomina como privcipn de materalidad | xteriocdad de laseién, 208. Similar contenido de a este postulado ta Corte Constnucional en sents 239 de 1997 +132 - Plantearientes generates actitudes internas, o cualquier gmeno meramente subjetivo o interno de la persona, j En sintesis, desde esta concepcién, slo se permite castigar al ghombre porlo que hace, porsu conducta social, y no por lo ques, ni porlo que desea, piensa o siente, i El principio del acto ha sido acogido positivamente en la Const arts. 6"y 29 inc. 2°; C.P.80, ars. 2°y 19; Ley 74 de 1968, wt, ; Ley 16 de 1972, art. 9° y CP. 2000, art. i | Eneste sentido, al exigir la presencia de una conducta hus oat con el postulado de dignad humana en lee tenance blecidos en a Carta Consttuciona, artéeulo-29 ine. 2% alconsagrar piaue “nadie podrd ser juzgado sino conforme a las leyes preeristentes al acto que se le imputa, es evidente que el ¢onsttuyente colombiano excluyé un derecho penal del autor, conforme {_ Gone! cardcter politico del Estado Social y Demoeritico de Derecho" _ 328, Principio de taxatividad o determinacién, Scexpresa peena sine lege certa”, y las conductas punibles y de ia C239 1997 j 240 Burros Rass y HowzAna MaLanst Yo. 1. Op cits p33; destacan gue f(t “eal proceto de ceaci6n de a normaestaadefinicion previa ladesetcdos cand. wavs de tot tips pena eis sb to conducts ge mes dspucsa ate en iene Aoticacién de ls nora debe realize conform va ino preeablicdo que ha de concretar ls derechos yi cons tuconal reconoce & la pena Asim ft. Vn ssa Vagus Le ar dother La tera del hecho pie en aldorohe eal coonbion, Perspectives, Op cit. 28 quenenweraqes elneeinn cen ie npr. es pai in fect das dernsprohiicioes enn del psa ead ore retroactividad y derecho consuctudinario (....". 7 = +133 - erreremesnnecunetiinnes snare 1 datema de individuaizacién dela pena en el dorocho penal colombangy Positivamente se consagra en Colombia en la Constitucién Pol art 29, inc. 2°;C.P.80, art. 3°, CPM. 99, ant 8° Ley 74de 1968 15y Ley 16 de 1972, art. ®. ‘Asutumo,el CP, 2000 loestablece enc at. 17, en Tos siguint términos: “laley per ‘de manera inequivoea, expresay¢ Jas caracteristicas basics estructurales del tipo penal”. “En los tp penales que tengan como fundamento lainfraccién sn deber, Tpberd estar consagrado y claramente delimitado en la Constitug Politica ven la ley” j ) 32.9. Principio de lesividad. Expresado por el apoteg Jnuttum crimen, nulla peena sine iniuria”, significa que no eX helo punible y, en consecuencia, no puede imponerse una penay Tesign o puesta en peligro del bien juridico protegido por a ley pen Positivamente se encuentra consagrado por la Const. Pol. art. 2, 2°, CP. 80, at. 4°; C.PM.88, arty C-PM 99, art 9. De igual forma, el Cédigo Penal del 2000 fo acoge en clan L1°-hajo los siguientes términos: “Para que una conducta tp ssea punible se requiere que lesione 0 ponga efectivamenie peligro, sin justa causa, el bien juridicamente tutelado por la penal”. Elprincipio de lesividad, vinculado al conceptode Estado So de Doweti, comporta una exigenciaencl imbito dela creaci6n de ‘orm perm, puesto quero sélo debe acogers el principio de legit ‘como tipicidad formal, sino que las conduct establecidas com punibles eben poseerrelacion directa con el bienjuridicn tela ortamientos que pu ‘Deal que solamente puedan prohibirse comps n representar lesisn o peligro del bien juridico que se pretende protege con la norma penal. Por otra parte, en! momento de Ia apficacién de le norm penal cl principioen estudlio conduce a que no! paste la antijuridicidad formal ‘sea, la meracontradiccién entre el comportamiento y el orden] jurkin| Sino que es preciso la vulneracidn conereta, bien por lesién © puesl ‘en peligro, del bien jurdico protegido. 2134 - Pranteamiontos gonerales 42.10. Principio de culpabilidad. Se formula false derivan: ail pena, null crimen, nulta lex poenali ia iniuria sine culpa”, Con ello se expresa que no pued ee 1 ripcidn de In responsabilidad objetiva oresponsabil BF ero hecho o resultado. ” sponsabilidad por el Be ein ‘ai principio se encuentca recogido post ol, art. 29, inc. 4"; en el C. P. BO: ar 5%, CPMBS at ee 199 (Ley 522de 1999), at. 10% Ley 74de 1968, at 10", ord. sy See rasa cord, Asinismo, cl Cio Penal del 2000 F Toacoge encl articulo 12, el cual expresa que “slo se podré Since tls Jaitea de vesponsibiided able, Y is Elprincipio de culpabilidad comporta la exigenci la exigencia de. \ingti Euptamienhumano pueda sr prohitio por lay penal, pada seen con dope asta cna pena si cl mismo no es realizado por un sujeto i Ye Neat doinicltud do fu aco y Se deerndnacloe conforms ~ con esa comprensisin. sme » Asimismo, en palabras de la Corre Cons ere Constirecionat: “2 “rch penal del ato supone la atopeion del principio de *culpabilidad, que se fundamenta en la voluntad del individuo que controla y domina el comportamiento externo que se le 211, Fensasous, Derecho y azén. Op. eit. p. 487 f -212.LaCorte Constiucional, en sentencia C-239 de 1997, express que “el principio eqn yvonne, : ala coesponda negra elemento wie stati sn nbs ope sroancred Ylorsdd ani atiidn slo et eas in Usha poral, eer xin 904 Tateucal, el, vale cag enactenda'y Coloma por una persona capt de compremry de sim ere. De iq so ceased ceri pen iecealiead cilpcblerrans un fe ; ~ 135 - — SS ee sistema do incvcuaizacisn deta pena enol derecho pana clams Pantesmientas generaes imputa, en virtul de lo cual sélo puede Uamarse acto al eta stadlo democrdtico de derecho, sino como objeto voluntario™®9, poder punitive del Estado, cesultando cosificado ante la i iowrde penas inmerecidas o innecesarias”™” De acuerdo con esto, el principio de culpabilidad es una exi Pea ético- politica, dirigida tanto al legislador como a los demas érga 92.11, Principio de proporcionalidad. Segdn este principio, a justicia penal** para que se abstengan de considerar, cor ativa de las sanciones penales ha de hacerse verdadero hecho punible, aquella conducta que ha sido realizz (Geaforme a una jerarquizaciOn de los bienes jurfdicos de acuerdo asu elsujeto de manera inculpable, sin control voluntario de la mis Portancia dentro del morlelo de Estado Social y Democratico de porende inexigible. 9 10, onde sin duda se ubican en del sistema, a saber, la De otra parte, el axioma “nulla peena sine culpa”, denota ie culpabitidad -enterelida como culpabilidad por el hecho, no culpabl moral, o por el carfeter, o por la conduccién de vida. es presupti necesario de la pena y confiere legitimidad interna a la reacei ; punitivat™® 4 principio de proporcionalidad presupone la onderacion de bienes juridices constitucionales, Este Perotambiéa, el ikino axioma expresadoconlleva la consider Sopesamiento asume la forma de un juicio de de que la medida dela pent no puede sobrepasar la medida dap, proporcionadad de tox medios. Como principe oina da cculpabilidad, lo que indica que carecen de fundamento las penas qi idelimitacién y concretizacién de los derechos se imponen superando el limite méximo de la culpabilidad conerg constitucionales, la proporcionalidad exhibe una del sujeto™, naturaleza diferencial, 0 sea, aue admite una diversa libertad de configuracion legistativa dependiendo de la Como corolario de todo lo anterior, se puede compartir; ‘FervAnpez Carrasquitt, su apreciaci6n al destacar como funei m J . esencial dela culpasilidad, tanto eomo principio y como categoria Asimismo, en relacién con el principio del respeto a la dignidad clito, la preservacién de los principios de dignidad humana (v tumana, el principio de proporcionalidad conlleva que la intervencién supra. 3.2.4) y deproporcionalidad (véase infra, 3.2.11. Pagal p Petel debs mantenerse dentro de os limites de lace ao idad, locual que, “al aplicar penas sin fundamento en la culpabilidad o pag. ica que ella no debe constituirse en mecani mode manipulacién encima del limite de ésta, el autor ya no esta siendo tratado coma 40s asocindos por medio de la intimidacién de la persona’ 2153.Cir.sentencia C-239 de 1997, 214, Ctr Fawisnen Caseasquts. Priallory normasreciara del derecho pnd Op iin. 27 : 215.Cfr. tid, p. 274, aL; a6, ceed, 8 Gap 0-Cle Bustos Rosse y Hommazinas, MaLante Vol. Op cit,p. 67. INT bid, p. 275, 218.Ch Bustos Raster y Homsiazdnat Maan Vol. 1. Op. cit. p.67, 219 Sentencia C-118 de 1996, - 136 - 7137 - deindividvaizacién dela pona on el derecho penal color Planteamientos generales istoma «1 un ctiterio de justicia, como fact seria y objetiva deta esi al bien juridico qbildad por el eco”. Juridica ycon el grado de disiribucién de la pena, las sanciones penales deben se" esl sti . aasrpercionales con a cntida de bien uridico twtelador” ai ; ¥ Jos principios de culpabilidad por el hecho y de propor- laculpabilidad del autoren ta fase judicial dese individualiza ee ee Snot iculo, que permite funda: Precisamente, y tal v a, lo que eee que, dentro del marco del Estado Social y jnteresante desde el punto de vista de fas consecuens ceded eres spe teseirclns suas aguela que consagraestepincipioal momentode 9 individualiza ak ysomales kat canoe Ipabilidad. vulneran el principio de delapena, no s6lo como un instrumento valorasive PTE Megar: iderarse todavia como" a ve ia, sino, ademas, como una exigencia y prineipalmen\s 8 Be io vista social. Puesto a ae ees desde el ene EMRE scinacien, yasexen su aplcacin, puede desbvdarel marco tuna garanta de proteccidn para os responsabh ne “Anieulo 3 Principias de las sanciones pen deposi de la pena ode la medida de seguridad respon dios principios de necesidad, proporeionalidad raconabilidad _Esporello, porlo que consideramos que existe un vinculo entre la iderd en el marco de lk Be pena y los fines preventiv és : fines preventivo generales que ésta debe tener, e } ail puede cumplise con a funcion preventiva, oe : amen cman nico aga merecedor de pena, y ésta a Beat apm denned See tart eircae | puede ser castigado por més de lo que ha hecho, cau bo calae busca pe ser observado por el jue, el et jena sean determinadat| ' 4 pe | -excluirlos catigos no merecidosy os casigos injusts einnecesarios yn Ta grave De allf que, conform e entens El principio de necesidad s tituciones que ta desarroltan" prevencidn y conforme a las ins jue entre el injusto cometido y la pe [De igual founa, implies 4 impuesta en un caso eonereto | criterio de justicia?™- que del exige que la calidad y cantidad de “guardando wna razonatble proporcionatidad ¢2! 2 Peers Cnmssou.s. Principle yor Seon 2, eimai Gore Oeaico we rents 9 seneniaC-38 de 1997 e908 es us Meta el pnp do poperinld oii tt ene nC een coc a eons wc eas each Oe gente meas snconatona we le Penis GF Forma tat qu eG eu pecmaae a nie teok ee repr ig mayor 9 mer gaveda! com aon! na REEF gerdocnel rad decid dl se. jo de ae ames egeeirs SEE arson p erie bare Po eetejaladoretablecer un marco sacionator dieenciado 43 ec camara uuipamnitaa fase qustalareiry asa Er aamseceakacncteng nso pods ap estate COW 996 as amo cs un fin dt lroeno penal, est et ‘221. Eatal sentido, la Corte Constituconal en 206.Cfr Penwanoe CameasQuiL.s. Principios ynormas recioras del derecho perl. ferecho pe Ccongrveate com ls distntas hi Op. eit, p. 297 2222. Bendida desta fora, la etriboei6 dd porsderaciny distibuct6n de la pens. +138 - - 139 - herr e Elsistera de incvidualizacin de a pena en el derecho penal coloms) Pen a Sobre el particular, Huxnano Pozo sefiala que “la obse) de principios como el de humanidad o de proporcionalidad’ reaccién penal, implica el abandono de la concepeién ab del derecho a castigar, asi como la admision de la idea de recurso, en general, a la pena debe fundamentarse en de necesidad y oportunidad”. De esta forma, el principio de proporcionalidad permite estab oo

You might also like