You are on page 1of 22
citi, como lo muestra la tabla 1, lac Eibliograiaanalizada,y pretende aportarit servir como base para cin histéica de las fal se elabors con base en a informacign bisica para una ‘crates de investigacin social Y Ta presentactin de los captulos. ‘able 1. Den intro des earateas calves de investacn sox = Ts os eee eee = aos =| teen Soon — ee ‘merc | aig 8) ‘emacs teas ra nn oc tenth [Sendo heterdey “ee ren sate | So one on, return | pnt Soe den ‘romana ate Se Seem | Scone om) ates oui state | aor wate | Senrmitaner sce ety are ort | Umer eaten se | ethos messin ioe a nanenggems | oeestome = wow ign | Anrep ceptor, es a nga ae we Sateen Siar 2 [No es el propésito de este texto ocuparse en detalle de todos los ez enn as, Sie mencoan vrs condo las diferentes estrategias es con el fn de orienta al lector respecto de lat obeasy los métodes de acuerdo con sus interes paticulaes. ‘Las esuategias adquieren pertinencia y significado en la media en que el tema'y los objtivos de la investigncién las demanden. EL nvestigador puede hacer énfasis en una de ells, o combina vatas. [Las onentaciones metodol6gicas que se presentan en cada una pre- tenden ter exo, rientaciones, gulas que faciliten el ejerccio dela Investigacion, y no pautas jas © caminos rigdos. Las estategias se Jprenden come um oie, como un atesano, en palabras de Wright Mill, yportanto no son susceptiles de esndariacion ni de form Taaein sbsoluta, Que haya espacio paralacreatvidad laimainacn, ‘le innovaci6n es un imperativo de los enfoques culitativos, obvs- Tnente de acuerdo con las particuaridades de cada proceso. Las ca- ‘acteraticas dela investigacign cualtativa de sus estatepasenfo| ‘das en la subjetvidad, hacen que sea imposible de ‘Quien investiga ba de “ocupat” la estategia “hace i reqlas ere un lar ‘coms rujetowy fellextonar sobre ellay sobre las condiciones de su B se tienen dele ead soil y materi queneslaviven rn a ada etn partie opci vwestigacién, dicha comprensi6n no constitu) wun fin eines sel a i aes soc s caning Jacia la teansformacién. de eal 2 hac cae etal es poe er hn sctn soi (eles ¥Calean, 2000 gern cis centales ent obervacin parts $0 Hon paricipaioa pesentan en Ta abla ‘oven prt rovestgei para eee i l= |e | secnems | copa sen | smeneereroenuomte |e | cemencs vaccine a= | | espera | Ha [Senor [semen | oe ema | | ne tae egret acm i 1 Dien eee ceva prance inves paresis rammstein cern tin nel eit arden ante omni tiunce ex abierto y carobiante, el de la ernografia privilegia la descrip re fmcloveitda sent a cl6no un grupo, conversa con sus miembyosyetablece cor cS Contacto etcho, de manera Sie u presence nd iced ENG] Curso natural dels acontecimisntos ue olxetvanilo petite Cl niveles de pardcpactén varfan: hay quienes conlderan que no er ecesaro haces miembro activo del grupo, otosplenstn que et indispeneble la imglicacin. Autores, como Rodrigues (1996 165), slantean que para el bxervadorpartcipante es nesesavia la implica {rien fs acontecimientonofendmenos que esta, yell conleva {omar pate en la vida social y compart as actividades fundament les que se realiza en la comunidad o insituci6n. Supone, ademas, aprender los modos de expresiGn del grupo entender susreglasy nor ‘mas de funcionamiento y sus modos de eomportamiente. incluso, al ‘nvestgador le corresponde asus misma apariencia que los pati- ‘ipantes,adquirrguatesobligaciones yresponsabiidades, yllegat 2 ‘ee sujeto pasivo desus mismas pasionesyconvulsiones Combinada con la entrevista y la historia de vid, la observaciGn participant confrontaycomplementa los heehos con el diseurso oral, Yestablece relaciones de corespondencia ono correspondencia entce Torque hacen los actoresy lo que dicen (Vélez y Galeano, 2000: 33) qualmente, ex una de la formas mis antiguas y bésicas de investiga- én y de las més apropiadas para utlzar en combinacidn con otras, come disedios experimentales, historias devia, studios ernogrficos, frupos dediscus6n, historia orl, entre otras. Caracteristicas Ses caractersticas muarean umbrles de diferencia con otras este cegias y modalidades cvaliativas de investigaci6n. La caracterizacién qe hacemos aque basa en planarienros de autores como Anguera (0997-75-76); Valles (1977: 143-144); Rodrigues (1996: 166); Adlecy ‘ale (1994: 378); Guigrezy Delgado (1995: 144); Schwarery Jacobs (0984: 75), yde ella se hace una sincesis en la figura 1 Esta extatepia posce un carder deliberado, sisteiico y selec tivo. Es dec invetigador localiza su observaci6n de acuerdo con. cl propésita de su trabajo, que estéguiado por una pregunts, una ‘uestign oun problema, local léda sentido a la observacicn partic ante determina aspectos tales como qué es cbservado, cémo,cuin- do ydénde se observa, qué observacionesse registan y cémo seregis- 0 tra, edmo se antizan os datos procedentes de taobservacién yan pectosconocidos de algin modo 1 valdad se les da Fe a ee cae i ee, alsxpernentnel eral tests nes par deo done Fone ne mtg a A el JO Cantend de pepesleaclonesw prion una realidad concreta, [gue se investiga. ah no basta con la informacion. indeeey fe los ‘cbe eats conocinlenpo peeviocmie el ee gona de los documenta, sno gue dhe hacer parte de los de obeesaciény “permisvidaden elite ened abeeradcs Taine cerevisiae “wil Se SConviit Seta kak eonwaranccd proces i el aera qe esti So vet Se ee ing ceewadolobervoto di ‘maximizada y funcional, Me ser por ello un agente €XtET0- ‘stse al observado, en una actitud de m lor, el observador dirt. in cservacion participa rabign por a BOSE a Te eee dda Ga tahemna (rence a consol Togrado Tepertmento 2 el Ene enuntega te oservacen hace pose Senexto aril) y POE spr de sigufcad, conta resis cotemnamns oe n'gd queens Spe comet punto de vist de ‘Bina preentacn Se ee een ten oemshi yaa ata de fo ort generals ua el 15 ‘e informar del sujeto. nte de lacapacidad o el deseo ala 0 neque elector wva logue eS a eg, y moan mediante EScHPSn aiografia del ‘SRcma socal observed. tine eb investgndo °O sea social cera ie cuenta eli eC Ta a ee lacoste tei ds ee neg el tera aad gue ros SSonnrye mediante a anerace 3 prwaor observa 0° aye cops ees prmane ea lic lest cade os das 90 ee te ne ra cabo ene coe eno tle La hse oman de ae da Np eo por fer de BACON see puede er ence cose deduce due oT result ale emporae. 1g parigae no eszeneraicable so oY ‘Shee stuacionesyemporaiades Tl investgados come actor cote net Sco be en converte a ato, an HES 0 1S ea se gaaciad pra os aces de eclecn e mation mde Pe aan mer asinen a de Bes aiegas Pes ar ptrnes de comportement. Pao as ae vaeaborando a mes gra 1.1 Casco adel bvevacn partic ‘pane ae oe El obser écito, es decin aavel que tiene que ver con intuiciones, ‘aprehensiones o sentimicntos qu ta estrategia de investigaci6n | | tne cher 38 » Mantener un equa entre la baud del conociminto ae roxanne au alin la necesad de aqui a persec thas grant yelig devateps nao” (Sapa or eld qo esta y eter el orzonte des aba see dors enentaaeconnuirla realidad del eo, desde ‘pinta in dlr ver lo que lve, canocerlo que él cooacey : la historia oral puede incu la reaizacion de fstoras de vida {Sino una de us extateias de recaleceiin de informacion Proceso metodoligico Laiora rl eure un ampli complejo roses de invest csoncn clan copter Smeets ce sign jnen dma ca ees Ee fot la cnstruccn yl atamiento dela fuente ar su archivo cetor ata ye sn Incontexclacny coms © {ifisiin de fos resultados de estudio, lo cual inclye Ta memoria ‘metdologea steel proce de consi de sts res vase Ipsinrest de exe proceso ena gua). Eos dos moments exgen dlinvestiador a eaocin de lo sguentesproceaon y activa Figur 3. Proceso metodligio dela histor orl % Tiposde documentos ge tojmumelesdocumenas pueden arupane de aero con ‘Segin st intencionaldad: se clasifican en documentos escitos 0 again con objetivo de reg echot scone Clales ode apoyar proceso investgatives (intencionalidad exp ‘Sdocumentos que si bien no fueron hechos con estos propssitos pue ‘Sen ser usados por estudionos einvestigadores para analizaraspectos {ela vida social (intencionalidad implica). ‘Segin st naturaless e clasiican en documentos escritos, como Jos documentos oficiales de las administraciones pablicas (anales del Congreso, estadisticas oficiales, procesosjudiciales,censos de pobla- ‘lin}; los dacumentosprivados (cartas, diario, memorias, marrial biografico oautcbiogrfico en general) la prensa escita (peiédicosy revista), los textos teraris (novelas, cuentos, poesas). Otros son, Tos visuales (fotografia, pinturas, esculturas, obras de arquitectur, ‘cermica, orfebreria, razos 0 rests fsicos de la culeura material), y lations neve nots son cs gern cas discos compacts, ee ‘Conceptuaizacion Pa la investigacin cualitatv, la investgnin Jocumental no sélo ena cca de recolecin yvalidacion de informacn, sino ue corte una des estates cual cuenta con partial {This propis en cl dae dl proyecto la obencion de a informa- tio el ans ylanterpetaiony como extrategia cual, am then combina diversas fuentes (primariasysecundaras). Su expresion tus caectersia la vemos en os esudios sad en archivos ocr Icsy evan yen os uabsoe de corte teen que también se ssten- tanen documentos de atchivos.Oon base en elandiss stemstico de {extmonos exciton cos ~cartas, periédcos autabiograian eo ‘css nese vein eran ce oe investgndor intent responder acuestones sobre eras patculares, ‘alsin pce eee ean eas je guan la tvesigacin, ys Ton pede “obwervat™ con la mist ‘Rremidad con que sc cbsewva un evento oun hecho soil En ete {envio la eetura de documentor es una mesela de enevita yob- servacin (Gaeano yVles, 2000 31. ue Lainvestgacin documental hace de us fuentes (de infoemacin| numérica y no numérica) su materia prima bisica. La revsin de a chivos yel andliss de contenido se convierten en técnica fundamen tales de su trabajo, mas no exclusiva; pueden combynarse con la ttevista el euestionaro, la observacién entre otras. Delainformacn ‘que se adquiere a partir de los documentos, se elabora un dato para Confrontaty triangular con informacion obtenida mediante teenicas Giferentes, ode otros actores sociales, con elobjtive de posta st validacign, Por set la documentacin la materia prima de la investigaciin documenta, es necesario precisar qué se entiende por ell. Para Erlandson (1993: 9), ET término documentacn se refit al ampli gama de testes es- city smblios, asf como a cualquier material y dato dporiles. Ls dotumentoeincluyenprictieamente cualquier Coss existence pe. ‘via ay durante la svestgain relatos hati o periodico, bss de ate, fotgraian, nemoranda,regstos de aeredacin,transip. ‘ions de elevsin, priédcos, folltos, agendas y nots de reuriones, fudloo videocintas, presupuetes,estados de cuentas, spuntes de et lanes 0 profesores, discuss. La conceptualizacién elaborada por MacDonald y Tipton (1993: 188) ampli la anterior: Lo documento on com ue poero leet ye rere a algin ‘eco de mundo socal Claret oo ie glean Sor con anno de ego noc oles on, or Sjemplo pero tame repos pads esa coma cet stay eof cans pts gue nom ays hc cone propo de carlos ur plc Noche, alr dl ogao [iesonds earn cons que ercmnente tan de paca ‘ni, smi orlo ogee cs “anos eee ‘Sian nolan qe to table evar ney rps ‘atin goer pron Es ciacinmn stcmncom "docmentor dean ptguouruscdnd pace lefdos en el sentido metaférico. mi Ente send, La eatin engin ha asad acura material ends ran- Assets el dein documents con yc elo oats n= ign con sn mgs gma de meands de sos Una om ‘nen a men i, por prec > paso mao = us Fundamentos teéricasy metodolgicos Carinel constryeyetoma de otras pias, como a lings tics, algunos conceton que peemitian dane cuerpo 2 Ia ‘rein fara etna son “refexvamente Srpleable yd puso a dx cateportsusadas por él ampliamente Seger anal: a refletidad yas expcaciones. Tn cuba: los etometodlogosaentenden como un {i procean enc que estamos toss impicados para cea la alia Sch mre nacsos pam yurs acne St ‘eam eames nosuos mises [Horde def soils “Elon meno prcanese de arf de las peionas. Bs Eni ctmomerodlogosechasn aca de ue el orden se deriva terested conrad co a ora: I conic del ior de so epsonee aco Scapa iar cémo van wee basa fo que elon ony hacen toque dspone el orden Shetmundo cerdiano (Rite, 1993259) De otrlado as explicaciones suponen un esfuerzo de los actores sociales, ineluyen procesos como la deseriplin, la erica yl idea Iitcttn de stuaciones concretae, Mediante las expicaciones las pet ‘ona dan sentido al mundo cotidiano. Losetnometodslogos extudian Tasexplicaciones, as como los modosen que las personas las ofrecen y cpeam ono, Su interés dsta de jusgar su naturaeza,y se centra en ‘Bnulisar edmo se wsan en la acciGn prética. Les preocupan ls explic eines ef como os metodo nado er emis esp Da ‘iti comprenderyaceptaro rechazaras (Ritzer, TE form pari el orden de a vida cotidiana se explica por esta reflenbidad conjunta y pot a oferea y aceptacion de ls explicacio- ‘hes Garfinkel denomina "métodos cotiianos reflexivamente ex Disables’, la manera com las personas reflexionan sobre las cosas en hacen y explican a otros sus acciones. Algunas categoria ul ‘Ges consteuidas por él son la"indexaidad”, el “principio etcetera" y tl “lengusje natural” Tea indexalidad, concepto derivado de la lingtistica, hace ref rencia a las diferencias en los significados de as proposiciones en fun- Eidn del contexto. Qué diferencia qué, a quién, en qué cieunstan- ‘Gas, dene, con quign, yas, sucesivamente, todo produce sgn ‘Gpecifcoy nico para un pronunciamiento determinado. Cualquiet ‘Gio en cualquier sentido modificarfalo que se quiso decir ylo ave secmnendi, Por sopra lo erometdlogo dala Scones prctiasJeben inerpretane demo de sucesso Ce ee ae nerdu vo dea redid a los actres par, dette mane tentender lo que dicen y hacen, desde su propia Wgica de pensantene toyed Bent de a categoria deindexaidad, Grint ce el concep. tote nce’ cee ein ci pe Wonzreto de una suai en i que alguien parca ~una pli, Sniwoni, una aceion oun aconecimento-ysu anise centea ‘hin [ofnampctan ls personas El sigficad comprenic matt on eatons ticles, proves 9 Gals ete pects ae Intros dc un detemninodo propo veanenun parcalar, ‘Vrmoe jest a cotdana enifentndospermancstmene a toda sue de voce anbigiedadce Elprincpo eetteoeplican, ihrem con eon on en, Dea vee ct princi, toda sitcion cova inc specif Somplsce glow prticipantes ben allanar pare qu pda prose tra Par Svat ches otclon, anos acon bores ¢ Diircacién coca ca copay en eperamea de gar tarde be elaique, Asa vida sci hace poate pore as Fanoon occpitn el pncipi tes y extn inpuetss sega Pera dela aged y pores expera qo lar clridadeslewen ts tarde La vi soil eis posite x eperamo una lard they permanente (tse 1993"290291 Tu pinion ma qu coaaue Kia de reas, acuer doors Socises conten al fa una ciwula de eter ‘SE herent, de una lta aber de telasy acuerdo a bau gue on mierre consdcran obliga, y foc "ha evade Shr tedodl uemo: No ctanesests acuerdo sedis permanecen “scanned ose prsentan fasta que unaaccfn roma os eco Modan: pacca de ccc lay elo sot {omprenden,complementany cumple. Tos eromcnclogy tcnyen cha importncia el lenguje natu wt como uvsstema de prctics qu es permite a sper Saas partiperen la production ylaselzne dele desea tri tome presen El lngunje naturales el conanto de {Temenos no nguticos del comunicacicnintespesondinchiye por oenplaeaubleceyeapetar bon tumowenla conver pe Tar Wetrapciones eral el uso dela alt. Ex dca 153 ca inceracign ene va waza aera bic 1 se i colle asi gee anni comer Segieadoe i gsea del abso en esto en conse vasiabe de es oTaeD Lacrnomerodlog {Beoc, ame 13 Be B elamismact 132 sevalen de ena * sdalidades de investieo- earualisoce, lamiipnaclr ets ‘seb eabnr ls pred dere di permiten un examen exhaustivo, con el finde iden ‘ipectos come la lgica de la conversaién, los turnos al hablar, los pone un grupo de interlocutores, eneran orden y controlan fa cr unstancia social en la cual éstos se comunican, Para ellos el lenguaje 5 la base fundamental de la comunicacin, base del orden social Con el andlss conversacional xe busca describ yanalizarel uso del lenguaje, para entender desde ll naturaleza de los oles, relaciones yy normas presentes en la estructura de la realidad social (Adler y ‘Adler, 1994, 387). El andlsis conversacional centra su interés ena ‘estructura secuencial de laconversaci6n, con miras a comprender su ‘rganizacion como instrumento de a interacciin cara a car. El ané Tiss se centr en los constrefimientos sobre lo que se dice, que on. inherentes ala misma conversacign y no fuerzas externas que Ia limi tan; para los etnometodlogos Ins conversaciones estin interna y secitencialmente ordenadas. ‘Siguiendo a Zimmerman, Heritage y Atkinson, Ritser (1993: 292- 293) detalla los prinipiosbisicos del anslsis conversacional + Requiere la recoleccion y el andlisis de datos sumamente de tallados sobre las conversaciones, que incluyen no sélo las palabras, sino tambien vaclaciones, interrupciones, vuelta a empezar, sien ‘ior, sonidos respiratorio, aclaraciones de gargant, resuelos, rss por supuesto, conductas no verbalesgrabadas en video. Todo esto hace parte de la mayorfa de las conversaciones,y se consideran recursos ‘metédicos que utiizan los actoes para lvarlas a cao. * En todos lor detalles minimos de una conversacién puede presumirse que existe una relizacién ordenada. El etnomerodélogo ‘rganiza estos pequeios aspectos de la conversacion, aunque ellos ‘estén ordenador de antemano mediante las actividades metodolpicas de los propios actores sociales. * Lainteraccién yl conversacién tienen propiedades establesy ordenadas que constituyen realizaciones de los actoresimplicados. Al hace el andlss el investigador separa los procesos cogntivos de los actores, del contexto general en el que se produce la conversacin En términos metodoldgicos, las onvesaciones se estudian ens tuaciones que ocuaten naturalmente ypo ello para el alii ut lisan eintas de video y de audio, De esta manera la informacién pro. ‘ede directamente del mundo cotidiano en, lugar de imponetia el investigadoe. Con el audio y el video es posible captar detalles que ry analizar 155 ES pron ta esc dea oma ya ans denen a La cle es de eas aa os ais ‘Strnad pers ane con Seven Scamp Paap. von climes aad dao, Ao eee panes (lant, 1978 192, Sapo sannal 197.39. xenon mniligas crear deceit peta eo vega ecole tsa cors cease eric nan nee esky bn ony ge ie rcp jem nner see alee ee ie la ee ee de ei an ae Siecle oh Socal concn on cei apo ee Po ca he serge rm ra llc sec ene et Cie ec ra nc an cen Fin dee cig Sree od itech ase omsireets urate en comico iene ema. ol ett anime yar sinatra cae as Sarena cater cago ine om ey ances Yl ute corde septa en sos proios eins ls woes de i lo presiona para que st propia vor se Tos actore,yde alguna mane ‘Cuestionaday tenga el cardeter de provisional. Fee is fandada se formulan los conceptos y analteamente se dezarollan,s¢ ubican ls relaciones conceptuales, peto s¢ hace 166 énfasis en que en elas confluye la multplicidad de perspectivas de Tosactores sociales involucrads La tori fundada conectaesta mul Ulicdad con los procesos de accién/nteracci. que, su turno, se relacionan con condiciones y consecuencis espectias. Para a teo fa fundada los investigadores sociales tienen responsabildades no ‘lo frente al desarollo de conocimiento y desu profesién sino tam: bin frente alos actores sociales que estudian. Como suetos, tienen ‘derecho a tespuestas acerca de lo que elinvestigador ha aprendido, ‘que se compartan los hallazgos con ellos y en otto, es deci, devo ‘etles[a vor, yuna explicacin clara de por qué se les ha interpretado ‘deesa manera (Straus y Corbin, 1994: 281) lec dl tpico ainvestigar El punto de partida para la elecein del tpico a investiga ya indica un deslinde desde el punto de vista metodolgco. La preoe pcién, desde la teoriafundada, se centra en lo que se denomina un. rea sustaniva paticulay, como podria ser el trabajo la delincuencia juven la educactn médica ola salud mental Sin embargo ereco- hnoce quel tori sustantiva es un eslabxin estatézico en la formul ‘Son ygeneracidn de tora formal o general, entendida ésta como la (que se refere a dreas conceptuales de indagaciin stigmas, organiza ‘ones formales soctalizaci6n, desviacin La tori fundada seiala {Que aunque a teora formal pueda ser generada directamente a parti ellos datos, es mis deseable, y por lo general necesario,constuila desde una tori sustantiva (Sandoval, 1997: 53), de manera que por tmdio del estudio de diferentes eas sustanciales el investigador pueda Lmplia tal teortay converila en formal. Glaser y Straus (1967), trelante una investigacion sbee la forma comolos profesionale pres tan service asus clientes basados en el valor social de étos,dustran {mo la teora fundada puede da hgar a una teoria de un nivel supe ioe Con este fin establecieron una relaci entre la estimacin social ‘elos pacientes moribundos yelcuidado que sles binds. = Glaser y Straus (1967) proponen dos procedimientos parades rollar Ia tworia Fundada: el método de comparacién constane y el Imuestreo terico, que consticuyen los aportes metodoligicosbiscos de la teora funda ala investgacién social 6 vestigador quien, en el grupo, antes que un sujeto (que posee sus propios deseos, opiniones ycreencias) ha de ser una func. El preceptor antes del desarrollo del grupo y una vez concluye, dems de actuar como su diector,reliza otras funeiones. Camo i: vestigidor participa en el trabajo previo de mapeo (estudio de esce- ratios yu seleccisn) y en ladefinicion dela “muestra” y dels perso ‘as convocadas; fia los eriterios de selecciSn; decide sobre el lugar adecuado, y sobre el nimero de grupos de discusién que se van a Sesarrolla Una verse final, asume la tarea de andlissyseguimiento de lo que el grupo consruye: las ras discursivas, las cadens de significa id os consensosy disensos,ylossignficantes de mayor coherencia ‘organizativa y de cooperacién grupal, por identificaciin o contrai- ‘Sentiicacia, Lasconvocados EL haber atendido la convocatora los ubica en la situaciin de interacin, y pueden escuchar y presenta sus puntos de vista, disen- sy seta one Lo mrs del grap van ebro ‘en un proceso dialégic, el sentido compartido de sus afmacions Los convocado participa de un proyecto de discusin, donde por medio de rodeos, negociaciones disensos yacverdos cons” "ruven vsionescompartdasfente aun tema previamente determina do. Los participantes no responden pregunta, sino que se reconocen en nterpretaciones que el mismo grupo va elaborando. Presupuestos generales Russi (1998: 87-88) plantea que a investgacin social cualtaiva asada en los grupos de discusia ests sontenida por la estrategia de tun sujto, ef cusl observa e investiga un objeto que a su ver puede constitu un sistema. Se parte de la idea de que ls objtos sociales, or naturales, tienen una forma de funcionar y comportarse. El in ‘vestigador se enfrena a objetos complejos que as vez est series en sstemasy etosstemas ain més complejos. Por lo tanto el investi tzeor tiene que verse como un sujet observadoren proceso, es deci, fen cambio constante. Esto implica que el disefio de la investigacica, puede cambiar sobre la marcha, que no es algo prefijado como en ‘otros modelos o estratepas, sino ue es emergent, ya que la mancra ro ‘como se produce a informacion conlleva un conocimiento a Taentropta en los grupos sociales con los que se tabaja El pt investigacién entrafia un encuentro, hay que tener aberto eld sitivo (grupo de discusién), porque el defo no se puede ‘elementos que se controlen de antemano; al contario, es {djarlo siempre abierto To que pueda suceder 0 encontrarse, redisefar la tavestigacién, por lo menos durante su parte nici, La verdadera historia empieza anes del grupo -cuando el preceptor cerpiezaamover lo files para formar el grup asigndnoe su espacio ‘yeontin después del gro: cunnd el preceptor se convierteen ns Tiss, ebjetva el producto desu taboo Io espacial cerrado sa siscurso como texto para analizat¥ no termina, pues el resto proc ‘do pore trabajo de ndlisiwe reicla en nuevos proceso de maspula ‘iin a nivel macro~ que serin investiga mediante nuevos ups ‘de dacusién; yas en un proceso dialéeticoinacabado (hides, 1992 255, Esta cita de Ibis, en su texto pionero sobre los grupos de dsc si6n, nos presenta la estrategia de grupos de investgacin en su din mica y complejidad, como un trabajo siempre abiert a nuevas posbi- Tidades de estudio con otras preguntas ytematicas. Delines, dems, los tes momentos bisicos del proceso con grupos de dscusién que ‘esarrollamos en esta parte de capitulo. E proceso metodolGgico n0 se concibe como verdades absolutas(sies que acaso existe), ni como ‘aminos que hay que recorer de la misma manera, sino, mds bien, ‘como ideas "guas” que deben entenderse de manera flexible y estar abieras als circunstancias siempre desafiantes de la investigacién. Proceso metodol6gico En esta estrategia de investigaciin pueden dentificarse tres mo- ‘mentos dferenciables en el tiempo yen el espacio, pero que compor- families reacones ene st Sones el dso, a puesta en escena ye andi Eldiseno El propésito central del dsefio es creat las condiciones académi- as y logisticas para el desarrollo del grupo de dscusin Incluye pro- ‘eigs y actividades como tomar decisiones frente ala muestra y el tamatio de los grupos y su composicign interna, estalecer las estate 195 sas de convocatoria, deerminar la duraci6n, define el registro y la Sstematizacign de la informaciy seleccionar el escenario. Composicidn interna del grupo de discusin nd (199795) plants varios condctonantes ea compos «in del grupo de discusién. El primero tiene que ver conque el grupo ‘no exists como tal y que el tema no sea conocido por los participants: mbes exigencias spuntan a evtar que el discursoestéestablecido y ‘ue, de ete modo, se pierda el proceso de construccién cooperativa por medio de tanteos, que supone un elemento fundamental para el ndlss, Sobre este punto Alonso (1996: 14) argumenta que Lasitucin de conocimieno previo aa formacin del grupo cua. «do menos el conocimientointimo-ademds de provocar poubles inh ‘heionesal rata temas que pueden ser deicaos,supondea la imp lm obeelgrupode unos valores un sents y unas pauas de aru enpblico que han sido tomas fuera dea exratega del investiga. Extimporante, por tanto, no mesclat historias personales particule es encuenttos desenetentos privads entre os miembros poten ler de un grupo de dscsién, pues se tata de un proyecto que est iscsi para que fa disesiénprespte no sobre Ia memora ind ‘ual, parecularyprivada de sus miembros, sino sobre la memoriasocal compared de stom activadaen el proceso conversacional Hlsegundo condicionante x que el preceptor sea "na direct no lo cameding ese ‘Srcon incervenciones reduc {eformulactones-De esta manera, elmarca de inerpetacon ser po" ducido tnicamente por el grupo. " EL tercero esque no haya diferencias ernquicas excesivas, po «que erearian una tac ema que os dominados cll. Ariel ‘mer, pr eempo, noes convenience mesclarperonas de geneaclo- nes dtntas, es muy cifell que el discurso fay. A nivel macro, es mplicado poner en un sno grupo aun pan con ss taba ge Seta de evar ur ape nents oan ‘Ades de esos condcionantes, para Alonso (1996: 12-15) exe el equisto de homogeneidad, o una heterogencidad parca y cone troada; ls homogeneidad la tgpone la produetvidad discurva dl ‘upodedscusgn.Elenterio de respetar el campo sblico es fan~ lamenta, puesto que to que se busca es encontrar fepresentaciones Seales que ctculan por les grupos de referencia pertenencia del 196, Lee ae ne Si ee Se eos eminem Se seca ee cee ee eens ne ca i er eee ee eee ee ees ace ee Fee ee ean ale seo ates a a an decent, Fe eee ee a seeinhecrgneted cay on Ci i ee Ca cee ns esas me a es Se ee ere Se ee rmice Per Se ie te a eee Sopa moses om cect OYE 3) rs ee ce spread ere a a Ce ee Ce eae Ssealppt salty sep cc ni ken Cae eee eee aa a aia on rece Decisiones sobre la muestra a caliente ne econ ino cea ea kee mes mn ee er ee aceungns cas emieetesg entre = ———— a sna ne re ole ppe c See eee rene Soc ei ence cs geet nin ei ale wen ape fle oc wp rw Sccmmuerrecieer lene clement ca li des nods como enentondecontguacn dels propos Bas depended ls cjewvrdelnimesaqnctinrncsioes eee bnadeser sempre cl dela sours del campo de hain joe wae, ‘mente preiin gerne, Bucanos ure campo de direc, para dee odo, jo ‘ul tid sce, Caen de clogs er res SSealoms de vn Pansy deus nade fas rect sexier swoon Alara ban sec ene interior de ete oes diees cies, clo propo oc), que cmmergcn eaesctnainege pusrcada pupohadere produc tndscinosouelyporsade nents (Caney Pao, 1355.38) Usa ver dsetadas las elaciones que nos ineresa investiga, secs pensar nla composign dele grupos de dacison ese do en cuenta el principio de comunicabiignd label elie Sujetos sociales estén separados por fits de exclusion (lactones bropiecaro/proletari, patrén/obrer, padre/hio, et). Las elaciones de subordinacisn tienden areprimirel habla por parte de los subord nsdos: la presencia de patrono inhibits la palabea del obcero, ejemplo. Por tant, a es necesero, por los objetvos dela nveaey 198 pica pasion dienes in, incuirpatones y obreros, es conveniente hacer grupos de ds asd bamogtnos (de obrersy de patton), Repeal rio Sex, podemos combiner en un mismo grupo hotabresy mujeres sos! eltema es neutzo con elacién ala condicién social delossexos. Igual on laideologia rligiasu:podemos hacer grupos mixtos de credos iia dscusin es neitral frente a la ideologia que cada credo ports, Sin ‘embargo, no existe une noma que poderos seguir al pede la letra ‘Todo grupo indivduaimenteconsderado, bade combinar mimo de Ihamogencidad yeterogenidnd Minimo: de homogenetdad prs an {ener a sneer dela relacion de os components Gel gropo Minmoe de eterogeneiad, para asegurat la dierenca neceala ene proceso dk habla El te de heteopeaeed To consti, como henos dt shy vehconsglnd nn abr aepanans Sociales). Un grupo demas ea, pos pte, produce in text ils ens vendo es tert” put rhb de eada und los actuanes no seven confeontadas ala diferencia de oust habla (Canales Peinado 1995: 299) * EL minimo de grupos de discusén es de dos, no por problemas de ‘epresentatvided sin de escucha. Un solo grupo resulta slempre fuficiente, no porque en él no est operando todo el diseuso, sino Porque steno se manifesta lo sficiente para la escucha, es dein no Podtiamos garantizat la saturacién del campo dels diferencias que |} tntexto mdspolfSnio permite y,porconsguiente, una escucha mas }} completa. En el extreme opuesto, un nimero elevado de grupos de | dicusién no séloaumentarialaredundancia en proporcion ala infor ‘macién nueva que cada uno produce, sino que difeultara enorme ‘mente a escucha. La capacidad de la enica para produce informa ‘ion debe guardar proporcion con la del investigador para absocbe (Casals yPeinado, 1995: 300) j:) _”Porlo tanto, la decision sobze el ndmero de grupos de discus y Kf. sucomposiein se basa en dos erterio:hetecogeneidad entre grupo [SS _y recursos existences para la ivestgacion El primer citerio ent laseleccin de los participants ys dstibueton en grupos tratando kde reproducie eonveractones ~discunos- relevantes 0 pertinentes i, Sees objetivs del estudio. Bl principio de saturacintebrieacutne ple agut un papel importante en cuanto a la cantidad de grupos qu Se deben convocar; la seleccién de oxo grupo no aportaria naa nte- = wal estudio. El segundo ertero tene que ver con la economi,y , Hene en consideracin les condiciones de tempo y dinero en tanto 3 Wenes eseasos. 19 Por ox lado, el nimero de grupos dedi puede depender del peso especitico que elequipo de investigacign les hhaya otorgado paralarecoleccia de informacion: si tado el peso des- cansa en ellos oi se combinan con otras técnicas como entrevista en profundidad callers, reuniones, encuestas, ete ‘A concn epee un empl sobre deo de una ‘muestra para realizar un estudio con la estrategia de grupos, con el ‘objetivo de guar la toma de decisiones acerca de cusintos grupos de ssn defen cnformanecimoveia compen ert El roma de investigacin es "as opiniones y atitudes de los habi- ‘antes de la ciudad de Medellin sobre la colocacion de parguimettos ‘en tres sectores: Centro, Pobladoy Laurees"yel objetivo. recoger los dliscutsos sociales mis caracteristcos al especto Se pueden convocarcuantos grupos sean necesaios, dentro de los Timites econimicos del estudio, para reproduce -en su composicin y dlindmica- las situaciones sociales de referencia estratéyicamente ‘consideradas mis signficativas en ls procesos de genesis, expresion y ‘confrortaciin ideologies, y las representactones sociales respecto la ubicacin de parquimetros en ls sectoressefialados. Presupueso de trabajo. Existen diferencias significativas de opinio- ‘es yactitudes en fos habicantes de Medellin frente a a instlacin de parquimetros. Estas diferencias stn relacionadas con el estat socioecondmico yel nivel de alectaeién por la medida, ‘Los grupos e conforman teniendo en cuenta dos ees que corres ponden a cada casilla (véase la figura 71): el ee sovioestructural, ‘con base en la dferenciacién socioeconémica que aplican las Emp sas Pablics de Medellin para el eobro de servicios pblicos y el eje Socioespacial, apoyado en la sonificacion dela ciudad elaborada por Ia ofcina de planeacin municipal. El eritrio de homogencidad de los grupos se garantiza mediante el estat socioeconGmico (ne com bari extras), Para cada casilla que cruza el ee socioestructual con el espacial se convocarin, porlo menos, dos grupos de discusgn: uno inluia 2 lo dzectamente fcidos por a ear aon no fran El trabajo etnogrfico de preparacién de los grupos de discusion Permit afinar el disefo, al salar si se hacen necesarios nuevos fruposo, por el contraro, indica que al uedar vacis cleras cas Has no se hace necesaria la convocatoria de mds grupos de dieusio. En nuestro cjemplo,en a zona nororiental nose encontrarénestratos 5 ¥6 difsimenteestrato 4; yen el sector del Poblad cifilmente se cencontrarin estator cero y uno. iy st composicién 200 Silos recursos econdenicos y de tiempo lo permiten, se poi Io srarla constraccin de discursct més espeeiicos armando grupos por ‘cupaciones(comerciantes, amas de casa, cuidadores de carts, em- plealos de centro recteativos, et.) dento de cada uno de los esta fos socioeconsmicosy de las 20na socloespaciales esto reempazaréa los grupos convocados por el crtero de sestin ono aectados por la media de los parquimetros, La posible dstibucin de la muestra se Austra en a figura 7.1 ‘Figura 7.1 Ejemplo de dibucin muestra para ua gropode discus, ‘Tama de grupo de dissin grupo de dscusin es un grupo pequetio en el sentido habitual ue la picologia sociale da este concept, esdeciy aque nel que Tr nneracion cara a cara es porte y tende a atoonganinse 3 iriendo unas norma ltentes,consensiaasy vélidas en el propo dsempetiodelanteraccin grupal. Alonso (195613) eonidera que élnmeroadecuado de parccipantes ets a prt de cinco pers {hsm pair de ete ndmero aparece la situa de grupo 0 Ghleada), porgue ax se lade la situacién demasiado via que se dh con cs personas, ols de dos parejas en converacin cruzada en lected nro peo Et cia permite en un a clon tntersubjetivny que el preceptor contol Ta situaciOn gral tvitando que s dgrep en sbgrupos o en convrsaciones ene » des personas, on ntervenionessperpuestas que provocan I inin- teligibilidad general. oe ae Thies (992: 272) sefiala qu el mioimo de potcipantes debe esta ente cinco dizz para que haya una rlacién equa ene al ndmero de actantes y de eanaes poles de comunicacén a tmedida que el amat del gupocrece, ambien io hae el mimeo de Canale pero en forma geomévia. Es un grupo pequefo porgue et ‘eur ues canes pcr ater conse to pueden estar muy exes, muy aja, yo Se pcos none wy alejados, yo st po Convocatoria del grupo de discusin La captacén o convocatoria de los grupos suee ser levada a.cabo Por personas especializadas, lamadas“captadores” 0 “contactadores", sempre y cuando las condiciones econdmicas lo permitan. La tarea

You might also like