You are on page 1of 14

ARTíCULO DE REVISIóN

Rev Med Chile 2019; 147: 342-355

1
Departamento Neurología y Miopatías inflamatorias idiopáticas:
Psiquiatría, Clínica Alemana de
Santiago-Universidad del
Desarrollo. Santiago, Chile.
una mirada actualizada al
2
Servicio de Neurología, Hospital
Padre Hurtado. Santiago, Chile.
diagnóstico y el manejo
3
Departamento de Ciencias Neu-
rológicas, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Santiago, igNACiO ACOstA 1 , 2 , J Os é mANUEL mAtAmALA 1 , 3, 4 , 5 ,a , PAULA JARA1,
Chile. FRANCisCA PiNO1,2 , ALEJANDRA gALLARDO 6 , RENAtO VERDUgO 1 , b
4
Departamento de Neurociencia,
Facultad de Medicina, Universi-
dad de Chile. Santiago, Chile.
5
Instituto Milenio de Neurocien-
cia Biomédica (BNI), Facultad de Idiopathic inflammatory myopathies.
Medicina, Universidad de Chile.
Santiago, Chile. A review
6
Departamento de Anatomía
Patológica, Clínica Alemana de
Santiago-Universidad del
Idiopathic inflammatory myopathies (IIM) are a heterogeneous group of
Desarrollo. Santiago, Chile. acquired immune-mediated diseases, which typically involve the striated mus-
a
PhD. cle with a variable involvement of the skin and other organs. Clinically, they
are characterized by proximal muscle weakness, elevation of muscle enzymes,
b
MSc.
myopathic changes on electromyography and an abnormal muscle biopsy. The
Fuente de apoyo: No hubo
apoyo financiero, ni subsidio
different IIM have been classified according to their distinctive histopathologic
de investigación, equipos y features in dermatomyositis (DM), polymyositis (PM), inclusion body
fármacos. myositis (IBM) and immune-mediated necrotizing myopathy (IMNM).
Recibido el 24 de abril de 2018, Several myosi- tis-specific antibodies are associated with the different
aceptado el 17 de diciembre phenotypes, as well as with different risk of neoplastic disease and systemic
de
2018.
complications. The basis for the treatment of DM, PM, and IMNM is
immunosuppression. For IBM there are only symptomatic treatments.
Correspondencia a:
Ignacio Acosta
Steroids, associated or not with other immunosu- ppressant drugs, are the
C. first line of treatment. Biologic drugs will allow future individualized
Avenida Vitacura therapies. The 10-year survival of DM, PM and IMNM is 62 to 90%. The
5951. Santiago,
Chile.
leading causes of death are neoplastic, lung and cardiac complications. IBM
does not impair survival, although it affects the quality of life.
iacosta@alemana.cl (Rev Med Chile 2019; 147: 342-355)
Renato Verdugo L. Key words: Dermatomyositis; Inclusion Body; Myositis; Polymyositis.
Avenida Vitacura 5951.
Santiago,

L
as miopatías inflamatorias idiopáticas (MII)
Chile. tre 5-14 y 45-65 años. PM y DM son más
son un grupo de enfermedades inmuno- frecuentes en mujeres con una relación de 2:13.
rverdugo@alemana.cl
mediadas del músculo esquelético, con En mayores de 50 años, la miositis por cuerpos
compromiso variable de piel y otros órganos. Se de inclusión (MCI) es la miopatía adquirida más
caracterizan por debilidad muscular proximal, frecuente, con una prevalencia de 51,3 por
enzimas musculares elevadas, electromiografía millón, predominando en hombres la
(EMG) con cambios miopáticos y biopsia mus- enfermedad 4. La miopatía necrotizante
cular anormal 1 . Histológicamente se caracterizan inmunomediada (MNIM) representa un 19% de
por inflamación muscular, aunque a veces es las MII y las miositis no específicas un 39%5.
difícil documentarla 2 . PM y DM generalmente responden al tra-
Las MII tienen una incidencia anual entre tamiento inmunomodulador, a diferencia de la
0,1 a 5,8 por 100.000 personas. La incidencia de MCI. La correcta identificación de los subtipos
der- matomiositis (DM) es de de miositis y de autoanticuerpos, permite
aproximadamente 0,8 a 1,2 por 100.000 y la de predecir el compromiso extramuscular 6 .
polimiositis (PM) 0,1 a 3,2 Este artículo pretende actualizar los
por 100.000 personas 3 . principales avances clínicos e inmunológicos en
DM se distribuye bimodalmente, con diagnóstico y el manejo terapéutico de
picos en- pacientes con MII.
342
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

Clasificaciones y criterios diagnósticos gorías diagnósticas y dándole mayor


importancia a la clínica (Tabla 2)11.
Diferentes criterios diagnósticos se han pro- La liga europea contra el reumatismo y el co-
puesto para las MII. Bohan y Peter propusieron legio americano de reumatología
para investigación clínica uno de los primeros y (EULAR/ACR), proponen un criterio de
más utilizados (Tabla 1)1. Estos requieren anor- clasificación basado en un puntaje de síntomas,
malidad en los niveles creatinquinasa (CK), signos, laboratorio y biopsia12. Cada variable da
EMG y biopsia. Clasificando las MII en cinco un puntaje que refleja su importancia relativa
grupos, sin reconocer la MCI ni la MNIM 1 . y capacidad predictiva
Tienen una alta sensibilidad (74-100%), pero diagnóstica. Se considera MII si la suma de
baja especificidad (29%) en el diagnóstico 7. todas las variables da una probabilidad mayor a
Dalakas posteriormente, agrega en su clasifi- 55%. Estos criterios cuentan con validación
cación la DM amiopática y MCI, proponiendo interna y externa, puntos de corte para el
criterios diagnósticos para cada una de las MII, diagnóstico, tie- ne una sensibilidad entre 87-
con una graduación de la anormalidad de la CK 93% e incluyen las
y la biopsia muscular 8. Estos tienen una formas amiopáticas 10. No se incluyen la EMG
sensibilidad ni imagenología dentro de sus variables.
de 77% y una especificidad de 99%7. Las MII pueden ser parte de los síndromes
El centro neuromuscular europeo (ENMC) de sobreposición (MSP), donde hay asociación
propone criterios diagnósticos que consideran entre DM y PM con conectivopatías 6. Estos
el uso de imágenes y anticuerpos (Figura 1)9 . pacientes tienen anticuerpos asociados a
Clasifican las MII en PM, DM, DM amiopática, miositis (AAM) y anticuerpos específicos para
MCI, MNIM y miositis inespecífica. Esta última miositis (AEM)13. Además, las MII pueden ser
tiene infiltrados perivasculares y perimisiales no parte de un síndro- me antisintetasa,
específicos, sin otras características de PM o caracterizado por enfermedad intersticial
DM9 . Estos criterios tienen una sensibilidad pulmonar (EIP), lesiones hiperque- ratósicas en
entre 51- 71% y especificidad 82-97%10. las manos, fenómeno de Raynaud, fiebre,
Posteriormente se modifican los criterios de poliartritis y anticuerpos antisintetasa,
MCI, definiéndose cate- presentando manifestaciones clínico-patológicas
de DM, PM o MNIM 14 .
tabla 1. Criterios diagnósticos y clasificación de Bohan y peter para mii

criterios diagnósticos
1. Debilidad simétrica de musculatura de cinturas y de flexores anteriores del cuello que progresa en semanas a meses
2. Enzimas musculares elevadas especialmente la CK y a menudo la aldolasa
3. EMG miopática con potenciales unidad motora pequeños, corta duración y polifásicos. Aumento actividad insersional,
fibrilaciones y ondas agudas positivas
4. Biopsia muscular anormal: degeneración, regeneración, necrosis e infiltrados mononucleares intersticiales
5. Rash típico DM (Pápulas de Gottron, signo de Gottron y eritema heliotropo)
clasificación mII
• Grupo I: Polimiositis (PM) primaria idiopática
• Grupo II: Dermatomiositis (DM) primaria idiopática
• Grupo III: DM (o PM) asociada a neoplasia
• Grupo IV: DM (o PM) de la infancia asociada con vasculitis
• Grupo V: DM o PM asociada a enfermedad del tejido conectivo
Diagnóstico de Pm Diagnóstico de Dm
1. Definitivo: todos los puntos del 1 al 4 1. Definitivo: punto 5 + 3 puntos del 1 al 4
2. Probable: 3 puntos del 1 al 4 2. Probable: punto 5 + 2 puntos del 1 al 4
3. Posible: 2 puntos del 1 al 4 3. Posible: punto 5 + 1 puntos del 1 al 4

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 343


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

figura 1. Criterios diag-


nósticos y grupos de MII
según ENMC9 . MII: Miopa-
tías inflamatorias idiopáticas,
DM: Dermatomiositis, PM:
Polimiositis, MNIM: Miopatía
necrotizante inmunomediada,
EMG: Electromiografía,
RMN: Resonancia
magnética nu- clear, STIR:
Señal recuperación de
inversión de tau corta.

tabla 2. Criterio ENmC revisado en el 2011 para el diagnóstico de mCi

mCi definida clínico- mCi definida clínicamente


mCi probable patológica
Duración > 12 meses > 12 meses > 12
meses síntomas
Edad inicio > 45 años > 45 años > 45 años
Patrón Extensión rodilla > Flexión de Extensión rodilla > Flexión Extensión rodilla > Flexión
debilidad cadera y/o flexión dedos > de cadera y flexión dedos > de cadera o flexión dedos
>
abducción hombro abducción hombro abducción
hombro
Patología Todos los siguientes: Uno o más, pero no todos de los Uno o más, pero no todos de los
siguientes:

siguientes:
Infiltrados inflamatorios Infiltrados inflamatorios Infiltrados
inflamatorios endomisiales, vacuolas bordeadas, endomisiales, sobreexpresión endomisiales,
sobreexpresión acumulación de proteínas o de MHC-1, vacuolas bordeadas, de MHC-1,
vacuolas bordeadas, filamentos de 15-18 nm acumulación de proteínas o acumulación de
proteínas o
filamentos de 15-18 nm

Estas múltiples clasificaciones y criteriosfilamentos deManifestaciones


15-18 nm clínicas
CK
diagnósticos <reflejan
15 vecesla
límite superior normal
complejidad < 15 veces límite superior normal < 15 veces límite superior
y parcial
normal
comprensión de las MII, junto a dificultades Dermatomiositis
generadas por la superposición entre fenotipos Se caracteriza por inflamación en la piel y
clínico-patológicos 6. músculo, con frecuente asociación a
malignidad.

344 Rev Med Chile 2019; 147: 342-


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

Manifestaciones musculares: se presenta con Manifestaciones sistémicas: incluyen riesgo


debilidad predominantemente proximal, simé- de neoplasias, enfermedad intersticial
trica y subaguda 1 . Hay cefaloparesia y un tercio pulmonar (EIP) y cardiopatías 1,8 .
presenta disfagia y debilidad masticatoria 1,15 . Aproximadamente un 30% se asocia a
Aproximadamente un 30% de los casos tiene malignidad, especialmente du- rante los 3 a 5
mial- gias1. Las formas amiopáticas, sin años desde del inicio de síntomas 18. Los
manifestaciones musculares, representan 20% cánceres más frecuentes son ovario, mama,
de las DM. Ambas formas tienen el mismo colon, melanoma y linfoma no Hodgkin 19 . La
riesgo de malignidad y enfermedad sistémica16. EIP presenta infiltrados inflamatorios y fibrosis
intersticial pulmonar, apareciendo en 15 a 30 %
Manifestaciones cutáneas: pueden preceder de las DM, confiriéndole mayor severidad y
al compromiso muscular en más de 50% de los peor pronóstico, alrededor de 50% tiene
pacientes, generando dificultades anticuerpos anti Jo-1 positivos 20 . Arritmias,
diagnósticas con otras conectivopatías. Se insuficiencia cardiaca congestiva, miocarditis, y
pueden dividir por su frecuencia de asociación pericarditis clínicamente son infrecuentes, pero
con DM (Tabla 3)17. Las formas juveniles de detectándose en imágenes y en la
DM presentan cal- cinosis cutánea y electrofisiología en más de 50% de los casos21. El
subcutánea. Además pueden presentarse compromiso gastrointestinal con dolor
signos cutáneos del síndrome de abdominal, ulceras y perforación visceral es
antisintetasa 17 . raro, siendo más frecuente en las formas
juveniles reportadas1,8 .

tabla 3. manifestaciones cutáneas de la dm

patognomónicas Características Compatibles otras


(de menor frecuencia)
Pápulas de Gottron Eritema heliotropo Poiquiloderma, hipo Menos frecuente:
- rash papular - eritema violáceo o hiperpigmentación, - Lesiones subepidermales
eritematoso periorbitario con edema telangectasia y vesiculobulosas o
liquenoide atrofia necróticas y erosiones
en nudillos superficiales
- Calcinosis cutánea en
las formas juveniles
Signo de Gottron Telangectasias periungüeales Signo de Holster Raras:
- eritema violáceo - asociado a distrofia cuticular - poiquilodermia en la cara - Manos de mecánico
macular  precoz 60% casos lateral de los muslos - Eritema flagellata
simétrico - Hiperqueratoris folicular
- Paniculitis
- Mucinosis
- Eritroderma
- Cambios mucosas orales
Eritema violáceo macular Edema periorbitario y facial Recientemente descritas
- dorso manos - Pápulas de Gottron inversa
- superficie (afectan aspecto volar de
extensora las manos)
antebrazo y brazo - Pápulas y signo de
- deltoides, hombros y Gottron con ulceración
espalda alta (Signo - Ulceración dedos
del Shawl) - Pie de excursionista
- Tórax superior (Signo
V)
Placas escamosas, No específicas
eritematosas y atróficas en el - Fotosensibilidad
cuero cabelludo - Fenómeno de Raynaud
- Prurito, quemazón

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 345


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

Polimiositis en 80-90% de los casos, hasta 50 veces el límite


Es una entidad rara, sobrestimada y con superior normal 18 . El compromiso perimisial se-
diag- nostico de descarte, ya que más de 30% lectivo, puede generar un aumento de la
de estas en el seguimiento cumplen criterios aldolasa sin elevación de CK, describiéndose en
para MCI o miopatía de sobreposición 2 . el síndrome antisintetasa 28. En PM la CK por lo
Caracterizada debili- dad proximal, subaguda y general está elevada 5 a 50 veces por sobre el
sin lesiones cutáneas1. Aproximadamente 50% nivel normal y en MNIM hasta 100 veces18. En
tiene mialgias 18. Hay compromiso bulbar y MCI 80% de los pacientes tiene una CK menor
cardiaco hasta en 30%. Las poliartritis se a 5 veces el límite superior normal 22 .
presentan en alrededor de 45% y la incidencia
de EIP es similar a DM22. No existen formas Otros exámenes: otras enzimas musculares
juveniles. son menos sensibles. La velocidad de
Miositis por cuerpos de inclusión eritrosedimenta- ción generalmente es normal,
Distintivamente la debilidad muscular es asi- pudiendo elevarse cuando hay neoplasias y
métrica y distal, lo cual la diferencia conectivopatías 6.
clínicamente de la DM y PM8 . Hay Electrofisiología
compromiso preferente del cuádriceps y el La EMG muestra signos de denervación
flexor digitorum profundus (FDP) además es activa (actividad insercional aumentada, ondas
común observar atrofia, generando confusión agudas positivas y fibrilaciones) asociados a
diagnóstica con enfermedad de la moto- cambios miopáticos. En esfuerzo aparecen
neurona 8 . Aproximadamente 50% tienen disfagia, elementos miopáticos con potenciales de
por disfunción del esfínter esofágico superior y unidad motora (PAUM) polifásicos de
43% tiene compromiso facial23. Es infrecuente la amplitud reducida, re- clutando precozmente.
debilidad axial, aunque se ha descrito23,24. No Aunque fase crónica los PAUM pueden ser
pre- sentan EIP, ni cardiopatía8. Aunque se han gigantes, de larga duración y polifásicos, por la
descrito familias con MCI, no hay que reinervación colateral29. Un 20% de las MCI
confundirlas con las miopatías por cuerpos de tienen una polineuropatía sensitiva axonal
inclusión hereditarias, las cuales son un grupo asociada30.
heterogéneo de miopatías no inflamatorias, con Imágenes
vacuolas bordeadas, de he- rencia y fenotipos La resonancia nuclear magnética (RNM)
Miopatía25,26
variables necrotizante
. inmunomediada detecta cambios de señal muscular (secundario a
Cursan con debilidad proximal simétrica inflamación, degeneración y necrosis) y
sub- aguda, con instauración más rápida y patrones de afectación en los distintos grupos
frecuente- mente más severa que en PM, sin musculares. Precozmente hay edema muscular
lesiones cutáneas y ocurren a cualquier edad. detectándose en T2 y recuperación de inversión
Existe asociación con infecciones virales, de tau corta (STIR), con una sensibilidad entre
cáncer, conectivopatías y fármacos. 89-100%31. En fase crónica hay atrofia y
Específicamente se ha asociado al uso de reemplazo graso del musculo, detectables en T1
estatinas, en donde el cuadro se prolonga por y de supresión grasa31. El compromiso
más de 4 a 6 semanas a pesar de la suspensión imagenológico es simétrico en PM y DM y
del fármaco. En un 40% hay compromiso de la asimétrico en MCI32. En las MII con frecuencia
mus- culatura distal, además es frecuente la se respetan los músculos obturadores, aductores
cefalopare- sia, disfagia, mialgias, compromiso y pectíneos33. La inflamación de la fascia es más
respiratorio y cardíaco27. frecuente en DM32. En la MCI hay mayor
frecuencia de compromiso del cuádriceps, con
Evaluación una sensibilidad de hasta 95% cuando existe
compro- miso selectivo del FDP34. La RMN
Laboratorio contribuye al diagnóstico diferencial, la
Creatinquinasa (CK): es sensible, pero no se selección del músculo para biopsia y el
correlaciona con la severidad de los síntomas y seguimiento 32 .
varía con el tratamiento. En DM la CK se eleva La ecografía muscular es sensible, no invasiva
y menor costo, pero requiere un operador
entre- nado. En fase aguda se distingue un
músculo hi-
346 Rev Med Chile 2019; 147: 342-
355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

perecogénico con reflejo del hueso conservado. y síndrome antisintetasa, los segundos a
La sensibilidad diagnóstica en MII alcanzaría miositis, artritis y fenómeno de Raynaud 37.
83%35. El contraste de ecogenicidad FDP-flexor
carpi ulnaris, es un marcador muy sensible en Anticuerpos específicos de miositis: Los
MCI36. anticuer- pos antisintetasas, los más frecuentes,
Marcadores inmunológicos aparecen en 35 a 40% de las MII37. De estos los
Se clasifican en AAM y AEM, relacionándose anticuerpos anti Jo1, son los más frecuentes, se
con diferentes fenotipos de MII37-43. Los AAM ven en más de un 20% de las MII. El resto de
son propios de otras conectivopatías, los anticuerpos anti- sintetasas aparecen en
encontrándose ocasionalmente en MII37. Los menos de 5% de las MII38.
AEM se encuentran predominantemente en Los anti TIF-1 gamma se asocian a
pacientes con miositis, pero no son 100% neoplasias en adultos, con 89% de
específicos y su rol patogénico es controversial especificidad 39. Están en 20 a 30% de las DM y
(Tabla 437). Cuando son positivos predicen en la se asocian a fotoeritema con “cara roja
mayoría de estos pacientes escasa respuesta a oscura’’40. Los anti Mi-2 se encuentran entre 10
tratamiento 6,37 . a 30% de las MII, predominantemente DM,
Anticuerpos asociados a miositis: Los más asociándose a respuesta favorable a corti-
frecuentes son los anticuerpos anti RO52, coides y mejor pronóstico 37,40 . Los anticuerpos
encon- trándose en 19 a 25% de las MII antiproteína de matriz nuclear (NXP2) están
asociándose a EIP43. Los anticuerpos nucleolares asociados a DM juvenil, apareciendo en menos
anti complejo exosoma humano (PMScl) y anti del 2% de los adultos con DM, pero su
Ku se encuen- tran en sobreposición presencia indica neoplasia en más de 50% de los
PM/esclerosis sistémica37. Los primeros se pacientes41. El anticuerpo contra 5`-nucleotidasa
asocian a compromiso esofágico citosólica 1A (Anti-cN1A), tiene alta
especificidad para MCI, aunque puede ser
encontrado
tabla 4. principales autoanticuerpos en específicos
miositis otras enfermeda-

Condición anticuerpo fenotipo clínico frecuencia pronóstico


asociada
DM Mi2 DM clásica, buena respuesta 10% DM Buen pronóstico
a corticoides
MDA5 DM amiopática, alta inciden- 20-30% DM en asiáticos Mal pronóstico
cia EIP, ulceración cutánea, En caucásicos menor Alta incidencia EIP
paniculitis, más frecuente en porcentaje EIP agresiva
asiáticos
TIF 1-gamma DM clásica, lipoatrofia y 20-30% DM Mal pronóstico
ulceración en DM juvenil Alta asociación a cáncer
DM y PM NXP-2 Predominantemente en DM. 25% DM juveniles Mayor riesgo de cáncer adultos
Calcinosis cutánea, jóvenes. (> 50% casos)
Buena respuesta a
tratamiento
JO1 Síndrome antisintetasa 20% MII No se asocia a cáncer
Mayor en DM Peor pronóstico, mayor
severidad
y EIP
MNIM SRP Enfermedad severa, 4-6% MII Mal pronóstico
resistente
a tratamiento, alta incidencia Sin asociación con neoplasias
de carditis
HMGCR CK elevada con resistencia al 6% MII Mal pronóstico
tratamietno 66% exposición previa Sin asociación con neoplasias
estatinas
MCI cN1A MCI 34% MCI Sin asociación a
neoplasias 70%
sensibilidad MCI

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 347


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

des autoinmunes como LES o SS. La pelvis. Agregándose ecografía pélvica y


sensibilidad de este puede alcanzar a 70%43. mamogra- fía en mujeres, ecografía testicular
en hombres y colonoscopia en mayores de 50
Tamizaje de neoplasias años. Si el tamizaje inicial es negativo, deben
El riesgo de neoplasias ocurre en DM, PM repetirse los exámenes luego de 3-6 meses,
y MNIM, siendo mayor en DM6 . El 25% de los posteriormente cada 6 meses por cuatro años.
adultos con DM y 10% de los pacientes con PM Determinación periódica de marcadores
presentan una neoplasia. Tienen un riesgo alto: tumorales séricos puede agregarse46.
hombres, mayores de 45 años, enfermedad Anatomía patológica
mus- cular y/o cutánea severa, marcadores En DM la atrofia muscular perifascicular es
inflamatorios elevados, ANA negativo y anti TIF distintiva (Figura 2A47), sin embargo puede estar
1 gama positi- vo37. El mayor riesgo ocurre 2 ausente hasta en 50% de los casos según
años antes y 3 años después del diagnóstico de algunos autores47,48. Además, hay infiltrados
la DM44. Las formas juveniles de DM presentan inflamatorios perivasculares y perimisiales,
riesgo bajísimo de neoplasia, siendo preferentemente linfocitos CD4+ 60 . En PM hay
mayoritariamente leucemias y linfomas45. La infiltrados endo- misiales y perivasculares de
Federación Europea de Sociedades Neurológicas linfocitos T CD8+ citotóxicos (Figura 2B), en
recomienda un seguimiento con tomografía fibras necróticas y no necróticas, que expresan
axial computada de tórax, abdomen y complejos de histo-

figura 2. Principales hallazgos anatomopatológicos en MII. a) Tinción hematoxilina-eosina (H-E) de musculo de paciente
con DM, la flecha muestra un vaso sanguíneo con infiltrado inflamatorio, el asterisco indica el infiltrado inflamatorio y
atrofia peri- fascicular. B) Tinción H-E de musculo de paciente con MII, la fecha indica el infiltrado inflamatorio endomisial.
C y d) Tinción H-E y Gomori en un paciente con MCI, las flechas indican las vacuolas bordeadas.

348 Rev Med Chile 2019; 147: 342-


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

compatibilidad mayor de tipo 1 (MHC-1). En la (Figura 3 C y 3D47,50). En 10 a 20% de los


MCI hay infiltrado CD8+ en fibras no pacientes con MII, la biopsia muscular es
necróticas, expresión de MHC-1, vacuolas normal o muestra cambios inespecíficos, debido
bordeadas en la tinción de Gomori (Figura a la selección inco- rrecta del musculo, la
2C), inclusiones congofílicas, fibras musculares distribución multifocal de los infiltrados y/o
ciclooxigenasa negativas y agregados proteicos formas amiopáticas 47,51 .
relacionados a neurodegeneración 47 . El 30% de
las MCI no pre- sentan estos cambios típicos, Diagnóstico diferencial
siendo catalogados erróneamente como PM49.
En las miositis no específicas hay infiltrados Incluye otras entidades con debilidad
inflamatorios perimi- siales, de predominio proximal y CK elevada18, como distrofias de
macrofágico y dendrítico, e inclusiones cinturas, dis- trofinopatías y la distrofia
microtubulares endoteliales2,6. En MNIM hay miotónica tipo 2, que pueden presentarse
fibras musculares necróticas y de regeneración tardíamente y sin antecedentes familiares. Se
(Figura 3A; 3B), con inflamación mínima o debe considerar las miopatías tóxicas necróticas
ausente, de predominio macrofágico y (estatinas, fibratos, alcohol, opiáceos,
sobreexpresión MHC-I 2 . El MHC-I es un anfetaminas, entre otras), en el diferencial de
marca- dor precoz y sensible, pero de baja MNIM 6 . Miopatías metabólicas (déficit de car-
especificidad

figura 3. Histología en MII, fibras necróticas y tinción MHC-1. a y B) Tinción H-E las fechas muestran fibras necróticas
corte transversal a) y corte en el longitudinal B); C) Tinción MHC-I en músculo normal, solo marca núcleos de fibras
musculares y vasos sanguíneos. La flecha muestra marcación de vaso sanguíneo. d) Tinción de MHC-I en músculo con MII,
con sobreexpre- sión anormal de MHC-I en el sarcolema que se marca, indiciado con la flecha.

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 349


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

nitina, de mioadenilato ciclasa, la enfermedad de con descenso progresivo después de 4-6


Pompe), mitocondriales, endocrinas semanas, si hay mejoría clínica. En caso de
(distiroídeas) e infecciosas ( VIH) también miopatía severa, disfagia y EIP se recomienda el
generan dificultades diagnosticas. En las MCI el uso de corticoides endovenosos,
diagnóstico diferencial debe hacerse con metilprednisolona 1 g/día por 3 a 5 días,
enfermedad de motoneurona y seguido de corticoides orales a dosis máximas 54.
radiculoplexopatías 22. Los efectos adversos de los corticoides y la
re- currencia de enfermedad con la rápida
Tratamiento reducción, llevan a la necesidad de agregar
agentes ahorra- dores de corticoides. La
El pilar del tratamiento de la DM y PM es la decisión de agregar estos depende también del
in- munosupresión (Figura 4 y Tabla 5). Sin grado de severidad (grado debilidad, falla
embargo, existen problemas metodológicos para respiratoria, compromiso bulbar importante y
determinar el mejor tratamiento, dada la falta enfermedad sistémica severa), mala respuesta
de consenso en las clasificaciones, reportes y inicial a corticoides y riesgo de compli-
desenlaces de los estudios 52. En las MCI no hay caciones. Aunque otra alternativa es iniciar estos
evidencia que la inmunosupresión sea agentes desde el momento del diagnostico
beneficiosa53. El objetivo principal del junto con corticoides, considerando lo
tratamiento es mejorar la fuerza muscular, anteriormente expuesto55.
eliminar la inflamación y prevenir el daño de El grupo internacional de evaluación de
otros órganos. miositis y estudios clínicos (IMACS) y la organi-
Tratamiento inicial zación internacional de ensayos en
La primera línea en DM y PM son los corti- reumatología pediátrica (PRINTO) han
coides y la mayoría responde en los primeros 6 definido un grupo de medidas estandarizadas y
meses. Se inicia con prednisona 0,5-1 mg/kg/día validadas, para evaluar la actividad de
enfermedad y daño, en adultos y niños,
basado en escalas de actividad global y

figura 4. Esquema
de manejo propuesto
para PM/DM/MNIN.
EV: Endovenoso.

350 Rev Med Chile 2019; 147: 342-


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

física, fuerza muscular, enzimas musculares y efectos adversos a otros inmunosupresores y en


en- fermedad extramuscular. Fueron diseñadas embarazadas59,60 . RTX se ha usado en pacientes
para ensayos clínicos, aunque podrían ser de con anticuerpos anti SRP y en el síndrome an-
utilidad en la práctica clínica56,57. tisintetasa 61. CSA y tacrolimus han producido
Los fármacos más utilizados son metotrexa- beneficio en pacientes con anti Jo-1 y anti SRP,
to (MTX), azatioprina (AZA) y micofenolato su uso está limitado por efectos adversos serios,
(MICO) (Tabla 5). Ninguno ha mostrado como hipertensión, desordenes
superio- ridad, eligiendo su uso en base en a las hidroelectrolíticos y renales62. CTX se reserva
comorbili- dades existentes y la experiencia cuando hay falla de los tratamientos anteriores
clínica54. Algunas consideraciones prácticas son o compromiso multior- gánico severo52.
que con AZA se debe
hacer una medición de tiopurina Tratamiento MNIM y MCI
metiltransferasa previa, ya que su deficiencia MNIM generalmente responde a
aumenta la proba- bilidad de mielosupresión, tratamientos agresivos. Algunos utilizan
con MTX se debe su- plementar con acido corticoides, asociados a citostáticos e IgIV63. La
fólico y tener precaución de uso en pacientes causa subyacente debe buscarse y tratarse
con EIP o anticuerpos anti Jo-1, (suspender estatinas, cambiar los
ya que podría causar neumonitis54 y MICO es antiretrovirales, tratar la neoplasia), en especial
una alternativa en DM y PM severa, en en pacientes anti-SRP negativos6.
enfermedad cutánea pudiendo mejorar la En MCI la inmunomodulación ha fallado,
Enfermedad
función pulmonar refractaria
en pacientes con DM y siendo el tratamiento sintomático la mejor op-
EIPEn54,58 caso de ausencia o pobre respuesta a los 3
. ción53. Ejercicios de resistencia y terapia ocupa-
a 6 meses o evolución rápidamente progresiva, cional pueden mejorar la marcha, prevenir
se debe reconsiderar el diagnóstico y caídas, contracturas articulares y la atrofia64.
eventualmente repetir la biopsia muscular 52. En Alternativas para tratar la disfagia son la toxina
esta situación se han utilizado botulínica, mio- tomía cricofaríngea y el balón
inmunoglobulinas intravenosas (IgIV), Tratamientos biológicos
faringeoesofágico 65
.
rituximab (RTX), ciclofosfamida (CTX), Se han usado en DM, PM y MCI como
ciclosporina A (CSA) y tacrolimus (Tabla 5). tercera línea. Estos actúan en múltiples niveles
Las IgIV, son una alternativa en DM y PM de la res- puesta inflamatoria (Tabla 6)66-73. Es
refracta- rias, especialmente en las recaídas, importante
cuando hay
tabla 5. principales inmunosupresores utilizados para el tratamiento de las mii

inmunosupresor dosis reacciones adversas


Tratamiento inicial
Prednisona 0,5 a 1,0 mg/kg/día Hipertensión, hiperglicemia, dislipidemia, osteoporosis,
infecciones
y cataratas
Azatioprina 2-3 mg/kg/día Hepatotoxicidad, mielosupresión, leucemia, pancreatitis, infecciones
Metotrexato > 15 mg por semana Estomatitis, Leucopenia, Hepatotoxicidad, toxicidad pulmonar
Micofenolato 2-3 g/día Mielosupresión, hipertensión, infecciones
Tratamiento enfermedad refractaria
Ciclosporina > 5 mg/día Insuficiencia renal, anemia, infecciones e hipertensión Ciclofosfamida 0,5-
1 g/m2 por mes o Mielosupresión, desordenes linfoproliferativos, cistitis hemorrágica,
10-15 mg/kg mensual cáncer, infecciones e infertilidad
Tacrolimus 0,06 mg/kg por día Hipertensión, insuficiencia renal, infecciones y
temblor Rituximab 1 g x 2 veces separado Infección, leucoencefalopatía multifocal progresiva
por 2 semanas
IgIV 2 g/kg cada 4-6 semanas Anafilaxia, cefalea, meningitis aséptica,
hiperviscocidad, infecciones y toxicidad renal

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 351


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

tabla 6. principales y reportes con tratamiento biológico en etapa experimental

fármaco mecanismo de acción Grupo pacientes resultados


Abatacept66 Inhibe la unión de las DM y PM 50% respuesta clínica según
proteínas CD28 refractaria (20 escala DOI a los 6 meses
coestimuladoras en las células pacientes)
T
Anakinra67 Forma no glicosilada del receptor DM, PM y MCI 7 pacientes respuesta clínica escala
IL-1 que inhibe refractaria (15 IMACS y 4 respuesta clínica en
competitivamente la unión IL-1 a pacientes) escala FI a los12 meses
su receptor
Sifalimumab68 Anticuerpo monoclonal Anti-INF DM y PM Neutralización INF tipo I (66%
(39 pacientes) san- gre y 47% musculo) a los
98 días. Correlación
neutralización > 15% y mejoría
clínica
Bimagrumab69 Anticuerpo inhibitorio del receptor MCI Grupo tratamiento mejoro distan-
II activina (14 pacientes) cia prueba marcha 6 min
(+14,6%, p = 0,008) comparedo
con place- bo a las 16 sem
Alemtuzumab70 Anticuerpo monoclonal anti CD-52 MCI Menor progresión y mejor
(13 pacientes) fuerza (13% ganancia
diferencial QMT, 11,4% mejoría
MCR) 6 meses
Belimumab71 Anticuerpo monoclonal contra PM y DM Pendientes
linfocito B estimulador (Ensayo en curso, objetivo
(BLys) reclutamiento 60
pacientes)
Ruxolitinib72 Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2 DM Mejoría clínica y remisión a los
(1 caso) 12 meses
Tocilizumab73 Antagonista del receptor de interlu- DM sobreposición Resolución rash, artritis,
kina 6 (IL-6) ES (1 caso) mejoría clínica miopática

conocerlos ya que han abierto una nueva cember 2012, Naarden, The Netherlands. Neuromuscul
ventana de manejo. Disord 2013; 23 (11): 945-51.
3. Furst D, Amato A, Iorga S, Gajria K, Fernandes A.
Pronóstico Epi- demiology of adult idiopathic inflammatory
myopathies in a U.S. Managed care plan. Muscle Nerve
PM, DM, MNIM tienen una supervivencia 2012; 45 (5): 676-83.
de 62% a 90% a 10 años. Las principales causas 4. Needham M, Corbett A, Day T, Christiansen F, Fabian
de muerte son cardiacas y pulmonares (44%), V, Mastaglia F. Prevalence of sporadic inclusion body
infec- ciones (15%) y cáncer (11%)74. MCI no myositis and factors contributing to delayed diagnosis.
reduce la expectativa de vida, pero la mayoría J Clin Neurosci 2008; 15 (12): 1350-3.
necesitará asistencia física75. 5. Van der Meulen M, Bronner I, Hoogendijk J, Burger
H, Van Venrooij W, Vokuyl A, et al. Polymyositis: an
overdiagnosed entity. Neurology 2003; 61 (3): 316-21.
Referencias 6. Lazarou I, Guerne P. Classification, diagnosis, and
management of idiopathic inflammatory myopathies. J
1. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis Rheumatol 2013; 40 (5): 550-64.
(second of two parts). N Engl J Med 1975; 292 (8): 403- 7. Linklater H, Pipitone N, Rose MR, Norwood F, Camp-
7. bell R, Salvarani C, et al. Classifying idiopathic
2. De Bleecker J, Lundberg I, De Visser M. 193rd ENMC inflam- matory myopathies: comparing the
International workshop: Pathology diagnosis of idiopa- performance of six existing criteria. Clin Exp
thic inflammatory myopathies. 30 November - 2 De- Rheumatol 2013; 31 (5): 767-9.

352 Rev Med Chile 2019; 147: 342-


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

8. Dalakas M. Polymyositis, dermatomyositis and inclusion Dutertre M, et al. The clinical phenotype associated
body myositis. N Engl J Med 1991; 325 (21): 1487-98. with myositis-specific and associated autoantibodies:
9. Hoogendikj J, Amato A, Lecky B, Choy E, Lundber I, A meta-analysis revisiting the so-called antisynthetase
Rose M, et al. 119th ENMC international workshop: syndrome. Autoinmun rev 2014; 13 (9): 883-91.
trial design in adult idiopathic inflammatory myopa- 21. Khan S, Christopher-Stine L. Polymyositis, dermatom-
thies, with the exception of inclusion body myositis, yositis, and autoimmune necrotizing myopathy:
10-12 October 2003, Naarden, The Netherlands. Neu- clinical features. Rheum Dis Clin North Am 2011; 37
romuscul Disord 2004; 14: 337-45. (2): 143- 58.
10. Leclair V, Lundberg I. New myositis classification crite- 22. Amato A, Chhibber S. Clinical Evaluation and
ria-what we have learned since Bohan and Peter. Manage- ment of Inflammatory Myopathies. Semin
Curr Rheumatol Rep 2018; 20 (4): 18. Neurol 2015; 35 (4): 347-59.
11. Rose M, Amato A, Van Engelen B, Tseng B, 23. Felice K, North W. Inclusion body myositis in
Buccirech- tweg C, Jones D, et al. 188th ENMC Connecti- cut: observations in 35 patients during an 8-
International Wor- kshop: Inclusion Body Myositis, year period. Medicine (Baltimore) 2001; 80 (5): 320-7.
2-4 December 2011, Naarden, The Netherlands. 24. Martin S, Gondim D, Hattab E. Inclusion body myosi-
Neuromuscular Disorders 2013 (12); 23: 1044-55. tis involving the diaphragm: report of a pathologically
12. Bottai M, Tiärnlund A, Santoni G, Weth V, Pilkington confirmed case. Neurol India 2014; 62 (1): 66-7.
C, de Visser M, et al. EULAR/ACR classification 25. Ranque-Francois B, Maisonobe T, Dion E, Piette J,
criteria for adult and juvenile idiopathic inflammatory Chauveheid M, Amoura Z, et al. Familial inflammatory
myopa- thies and their major subgroups: a inclusión body myositis. Ann Rheum Dis 2005; 64 (4):
methodology report. RMD Open 2017; 14; 3 (2): 634-37.
e000507. doi: 10.1136/ rmdopen-2017-000507. 26. Broccolini A, Mirabella M. Hereditary inclusion-body
13. Vancsa A, Gergely L, Ponyi A, Lakos G, Németh J, myopathies. Biochim Biophys Acta 2015; 1852 (4): 644-
Szo- doray P, et al. Myositis-specific and myositis- 50 .
associated antibodies in overlap myositis in 27. Kassardjian C, Lennon V, Alfugham N, Mahler M,
comparison to primary dermatopolymyositis: Milone M. Clinical features and treatment outcomes
relevance for clinical classifica- tion: retrospective of necrotizing autoinmune myopathy. JAMA Neurol
study of 169 patients. Jt Bone Spine 2010; 77 (2): 125- 2015; 72 (9): 996-1003.
30. 28 . Nozaki K, Pestronk A. High aldolase with normal creati-
14. Chatterjee S, Prayson R, Farver C. Antisynthetase syn- ne kinase in serum predicts a myopathy with
drome: not just an inflammatory myopathy. Cleve Clin perimysial pathology. J Neurol Neurosur Psychiatry
J Med 2013; 80 (10): 655-66. 2009; 80 (8):
15. Mugii N, Hasegawa M, Matsushita T, Hamaguchi Y, 904-8.
Oohata S, Okita H, et al. Oropharyngeal Dysphagia 29. Wilbourn A. The Electrodiagnostic Examination with
in Dermatomyositis: Associations with Clinical and Myopathies. J Clin Neurophysiol 1993; 10 (2): 132-48.
La- boratory Features Including Autoantibodies. Plos 30. Felice K, North W. Inclusion body myositis in
One 2016; 11 (5): e0154746. Connecti- cut: observations in 35 patients during an 8-
16. Ghazi E, Sontheimer R, Werth V. The importance of year period. Medicine (Baltimore) 2001; 80 (5): 320-7.
including amyopathic dermatomyositis in the idiopathic 31. Day J, Patel S, Limaye V. The role of magnetic
inflammatory myositis spectrum. Clin Exp resonance imaging techniques in evaluation and
Rheumatol 2013; 31 (1): 128-34. management of the idiopathic inflammatory
17. Mainetti C , Terziroli Beretta-Piccoli B , Selmi C. myopathies. Semin Arthri- tis Rheum 2017; 46 (5):
Cuta- neous Manifestations of Dermatomyositis: a 642-49.
Compre- hensive Review. Clin Rev Allergy Inmunol 32. Del Grande F, Carrino J, Del Grande M, Mammen A,
2017; 53 (3): 337-56. Stine L. Magnetic resonance imaging of inflammatory
18. Dalakas M, Hohlfeld R. Polymyositis and myopathies. Top Magn Reson Imaging 2011; 22 (2):
dermatomyo- sitis. Lancet 2003; 362 (9388): 971-82. 39-43.
19. Hill C, Zhang Y, Sigurgeirsson B, Pukkala E, Mellemk- 33. Degardin A, Morillon D, Lacour A, Cotten A, Vermer-
jaer L, Airio A, et al. Frequency of specific cancer sch P, Stojkovic T. Morphologic imaging in muscular
types in dermatomyositis and polymyositis: a dystrophies and inflammatory myopathies. Skeletal
population- ba- sed study. Lancet 2001; 357 (9250): Radiol 2010; 39 (12): 1219-27.
96-100. 34. Sekul E, Chow C, Dalakas M. Magnetic resonance
20. Lega J, Fabien N, Reynaud Q, Durieu I, Durupt S, ima- ging of the forearm as a diagnostic aid in
patients with
Rev Med Chile 2019; 147: 342- 353
355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

sporadic inclusion body myositis. Neurology 1997; 48 autoimmune myopathies. Neuropathol Appl Neurobiol
(4): 863-86. 2011; 37 (3): 226-42.
35. Reimers CD, Fleckenstein JL, Witt TN, Müller-Felber 48. Amato A, Barohn R. Evaluation and treatment of in-
W, Pongratz D. Muscular ultrasound in idiopathic flammatory myopathies. J Neurol Neurosurg Psychiatry
inflammatory myopathies of adults. J Neurol Sci 1993; 2009; 80 (10): 1060-68.
116 (1): 82-92. 49. Chahin N, Engel A. Correlation of muscle biopsy, cli-
36. Noto Y, Shiga K, Tsuji Y, Kondo M, Tokuda T, nical course, and outcome in PM and sporadic IBM.
Mizuno T, et al. Contrasting echogenicity in flexor Neurology 2008; 70 (6): 418-24.
digitorum profundus-flexor carpi ulnaris: a diagnostic 50. Das L, Blumbergs P, Manavis J, Limaye V. Major his-
ultrasound pattern in sporadic inclusion body tocompatibility complex class I and II expression in
myositis. Muscle Nerve 2014; 49 (5): 745-8. idiopathic inflammatory myopathy. Appl Immunohis-
37. Tieu J, Lundberg I, Limaye V. Idiopathic tochem Mol Morphol 2013; 21 (6): 539-542.
inflammatory myositis. Best Practice & Research. 51. Bohan A, Peter J, Bowman R, Pearson C. Computer-
Clin Rheumatol 2016; 30 (1): 149-68. as- sisted analysis of 153 patients with polymyositis
38. Gunawardena H, Betteridge ZE, McHugh NJ. Myosi- and dermatomyositis. Medicine (Baltimore) 1977; 56
tis-specific autoantibodies: their clinical and pathoge- (4): 255-86.
nic significance in disease expression. Rheumatology 52. Dalakas M. Immunotherapy of myositis: issues, concer-
(Oxford) 2009; 48 (6): 607-12. ns and future prospects. Nat Rev Rheumatol 2010; 6
39. Trallero E, Rodrigo JA, Selva A, Martinez X, Bosh X, (3): 129-37.
Labrador M, et al. Usefulness of anti-p155 autoantibody 53. Benveniste O, Guiguet M, Freebody J. Long-term
for diagnosing cancer-associated dermatomyositis: a obser- vational study of sporadic inclusion body
systematic review and meta-analysis. Arthritis Rheum myositis. Ann Neurol 2011; 134 (11): 3176-84.
2012; 64 (2): 523-32. 54. Dalakas M. Immunotherapy of inflammatory myopa-
40. Hamaguchi Y, Kuwana M, Hoshino K, Hasegawa M, thies: practical approach and future prospects. Curr
Kaji K, Matsushita T, et al. Clinical correlations with Treat Options Neurol 2011; 13 (3): 311-23.
dermatomyositis-specific autoantibodies in adult Ja- 55. Selva A, Pinal I ,Trallero E, Milisenda J, GrauJ ,
panese patients with dermatomyositis: a multicenter Mam- men A. Classification and management of
cross-sectional study. Arch Dermatol 2011; 147 (4): adult inflam- matory myopathies. Lancet Neurol
391-8. 2018; 17: 816-28.
41. Fiorentino DF, Chung LS, Christopher-Stine L, Zaba L, 56. Miller F, Rider L, Chung Y, Cooper R, Danko K, Fa-
Li S, Mammen A, et al. Most patients with cancer-as- rewell V, et al. Proposed preliminary core set measures
sociated dermatomyositis have antibodies to nuclear for disease outcome assessment in adult and juvenile
matrix protein NXP-2 or transcription intermediary idiopathic inflammatory myopathies. Rheumatology
factor 1g. Arthritis Rheum 2013; 65 (11): 2954-62. 2001; 40 (11): 1262-73.
42. Brouwer R, Hengstman GJ, Vree-EgbertsW, Ehrfel H, 57. Ruperto N, Ravelli A, Pistorio A, Ferriani V, Calvo I,
Bozic B, Ghirardello A, et al. Autoantibody profiles in Ganser G, et al. The provisional Paediatric Rheuma-
the sera of European patients with myositis. Ann tology International Trials Organisation/American
Rheum Dis 2001; 60 (2): 116-23. College of Rheumatology/European League Against
43. Limaye V, Lester S, Blumbergs P. Anti-cN1A Rheumatism Disease activity core set for the evaluation
antibodies in South Australian patients with inclusion of response to therapy in juvenile dermatomyositis: a
body myo- sitis. Muscle Nerve 2016; 53 (4): 654e5. prospective validation study. Arthritis Rheum 2008; 59
44. Callen J. Myositis and malignancy. Curr Opin (1): 4-13.
Rheuma- tol 1994; 6 (6): 590-94. 58. Morganroth PA, Kreider ME, Werth VP. Mycophe-
45. Marie I. Morbidity and mortality in adult polymyositis nolate mofetil for interstitial lung disease in derma-
and dermatomyositis. Curr Rheumatol Rep 2012; 14 tomyositis. Arthritis Care Res (Hoboken) 2010; 62 (1):
(3): 275-85. 1496-501.
46. Titulaer M, Soffietti R, Dalmau J, Gilhus NE, 59. Distad B, Amato A, Weiss M. Inflammatory
Giometto B, Graus F, et al. Screening for tumours in myopathies. Curr Treat Options Neurol 2011; 13 (3):
paraneo- plastic syndromes: report of an EFNS task 119-30.
force. Eur J Neurol 2011; 18 (1): 19-27. 60. Dalakas M, Dambrosia J. A controlled trial of high-
47. Dalakas M. Review: an update on inflammatory and dose intravenous immune globulin infusions as
treatment for dermatomyositis. N Engl J Med 1993;
329 (27): 1993- 2000.

354 Rev Med Chile 2019; 147: 342-


355
ARTíCULO DE REVISIóN
Diagnóstico y manejo de miopatías inflamatorias idiopáticas - I. Acosta et al

61. Nalotto L, Iaccarino L, Zen M, Gatto M, Borella E, Guo X, et al. A phase 1b clinical trial evaluating sifali-
Do- menighetti M, et al. Rituximab in refractory mumab, an anti-IFN-alpha monoclonal antibody, shows
idiopathic inflammatory myopathies and target neutralisation of a type I IFN signature in
antisynthetase syndrome: personal experience and blood of dermatomyositis and polymyositis patients.
review of the literature. Immu- nol Res 2013; 56 (2-3): Ann Rheum Dis 2014; 73 (1): 256-62.
362-70. 69. Amato AA, Sivakumar K, Goyal N. Treatment of
62. Maeda K, Kimura R, Komuta K, Igarashi T. Cyclospo- spora- dic inclusion body myositis with bimagrumab.
rine treatment for polymyositis/dermatomyositis: is it Neuro- logy 2014; 83 (24): 2239-46.
possible to rescue the deteriorating cases with 70. Dalakas MC, Rakocevic G, Schmidt J, Salajegheh M,
interstitial pneumonitis?. Scand J Rheumatol 1997; 26 McElroy B, Harris-Love MO, et al. Effect of Alemtuzu-
(1): 24-9. mab (CAMPATH 1-H) in patients with inclusion-
63. Kassardjian C, Lennon V, Alfugham N, Mahler M, body myositis. Brain 2009; 132 (6): 1536-44.
Milone M. Clinical features and treatment outcomes 71. Sanz I, Yasothan U, Kirkpatrick P. Belimumab. Nat
of necrotizing autoinmune myopathy. JAMA Rev Drug Discov 2011; 10 (5): 335-6.
Neurology 2015; 72 (9): 996-1003. 72. Hornung T, Janzen V, Heidgen FJ. Remission of
64. Alexanderson H. Exercise in inflammatory myopathies, recalci- trant dermatomyositis treated with ruxolitinib.
including inclusión body myositis. Curr Rheumatol N Engl J Med 2014; 371: 2537-38.
Rep 2012; 14 (1): 244-51. 73. Kondo M, Murakawa Y, Matsumura T, Boscarol G ,
65. Schmidt K, Schmidt J. Inclusion body myositis: advan- Meneghel A, Zulian F. A case of overlap síndrome suc-
cements in diagnosis, pathomechanisms, and cessfully treated with tocilizumab: a hopeful
treatment. Curr Opin Rheumatol 2017; 29 (6): 632-38. treatment strategy for refractory dermatomyositis?
66. Tjärnlund A, Tang Q, Wick C, Dastmalchi M, Mann Rheumatology 2014; 53 (9): 1907-08.
H, Tomasová Studýnková J. Abatacept in the 74. Taborda AL, Azevedo P, Isenberg DA. Retrospective
treatment of adult dermatomyositis and polymyositis: analysis of the outcome of patients with idiopathic
a randomised, phase IIb treatment delayed-start trial. inflammatory myopathy: a long-term follow-up study.
Ann Rheum Dis 2018; 77 (1): 55-62. Clin Exp Rheumatol 2014; 32 (2): 188-93.
67. Furlan A, Botsios C, Ruffatti A, Todesco S, Punzi L. 75. Cox FM, Titulaer MJ, Sont JK, Wintzen AR,
Antisynthetase syndrome with refractory polyarthritis Verschuu- ren JJ, Badrising UA. A 12-year follow-up
and fever successfully treated with the IL-1 receptor in sporadic inclusion body myositis: an end stage with
antagonist, anakinra: A case report. Joint Bone Spine major disa- bilities. Brain 2011; 134 (11): 3167-75.
2008; 75 (3): 366-67.
68. Higgs B, Zhu W, Morehouse C, White W, Brohawn P,

Rev Med Chile 2019; 147: 342- 355


355

You might also like