You are on page 1of 18

PATRIA POTESTAD

Conceptos generales

 La familia tiene como uno de sus fines cuidar la


persona y bienes de los hijos y ello se cumple
con el ejercicio de la autoridad de los padres
dentro de la institución de la Patria Potestad.
Conceptos generales
 La Patria Potestad en Roma era el poder
ejercido por el pater familias sobre todas las
personas libres que constituían su familia.
 Actualmente, dejó de ser «patria», pues ya no
es exclusiva del padre, sino compartida con la
madre.
 No es «potestad» porque no se otorga poder
sino que se manifiesta por una serie de
facultades de quien la ejerce en relación directa
con los deberes que deben de cumplirse con
los descendientes.
Conceptos generales
 La Patria Potestad no implica una relación de familia
vertical sino una de relación de familia horizontal, en
la que tanto uno como otro tienen derechos de los
que gozan y deberes que han de cumplir.
 La Patria Potestad es la conditio sine qua non de la
relación paterno filial.
 institución de amparo y defensa del menor que “no
se halla en aptitud de defender su propia
subsistencia, ni de cautelar sus intereses, ni de
defender sus derechos, ni de formar su propia
personalidad.
La Convención sobre los Derechos del Niño

Principio: ambos padres


tienen obligaciones comunes
en los que respecta a la
crianza y desarrollo de sus
hijos, impone a aquellos la
preocupación fundamental en
el interés superior del niño.
Características
Derecho y deber al mismo tiempo:
• En cada atributo de la patria potestad existe una configuración
indisoluble entre el deber y el derecho, ambos aspectos
vinculados con el desarrollo integral del niño y la protección de
sus derechos.

Derecho con fundamento y marco constitucional:


• El Artículo 6, segundo párrafo de la Constitución, expresa el
fundamento del derecho -deber de la patria potestad,
resaltando tres dimensiones específicas: alimentar, educar y
dar seguridad.

Es personalísimo:
• Titularidad a los padres (Art. 418 CC) En este sentido, es
intransmisible e indelegable, pues cuando no hay padres, no
hay patria potestad, sino; alguna de las instituciones
supletorias: tutor, colocación familiar o institucional.
Características
Su fin es tuitivo:
• Amparo y protección del menor.
• Defensa de la persona y patrimonio de los hijos.

Es intransmisible:
• Los padres que renuncian a sus deberes son sancionados.
• El poder paterno no puede cederse en todo o en parte.

Es imprescriptible:
• No prescribe, pero puede decaer o extinguirse.

No es perpetua:
• Termina cuando cesa incapacidad del hijo.
• Puede extinguirse o restringirse.
Sujetos
1. Padres
 Son los sujetos activos de la Patria Potestad y
como tal se les denomina padres de familia.
 Se encargan de cautelar la integralidad de la
persona, administración del patrimonio y
bienes de sus hijos (art. 418 CC)
Sujetos
1. Padres
 Los padres la ejercen en conjunto (cotitularidad)
durante el matrimonio (art.419 CC).
 En caso de separación de cuerpo, divorcio o invalidez
del matrimonio la Patria Potestad la ejerce el cónyuge
a quien se le confían los hijos (art.420 del CC).
 Se puede considerar inconstitucional el Art. 75 inciso
g del CNA: en casos de separación, divorcio o
invalidez suspende la patria potestad, pues dicha
suspensión no tiene como causa los vinculados con su
ejercicio, lo que vulnera el principio de igualdad de los
hijos al generar una regulación distinta, (de acuerdo al
tipo de separación).
Sujetos
1. Padres
 Filiación extramatrimonial (artículo 421 CC): la patria
potestad se ejerce por el padre o madre que los ha
reconocido. Cuando ambos lo han reconocido, el juez
determina a quien corresponde la patria potestad, lo
cual significaría que el otro quedaría suspendido en su
ejercicio.
 Sin embargo, se mantiene en tanto no se incurra en
alguna de las causales del artículo 75 del Código de
los Niños y Adolescentes, por lo que no se podría
suspender su ejercicio por el hecho de que los padres
no vivan juntos.
Sujetos
2. Hijos
Requisitos:
o Existir
o Contar con una filiación
o Hijos matrimoniales
o Hijos extramatrimoniales
o No ser emancipados
Ejercicio
• Sistema de ejercicio conjunto: El
común acuerdo de ambos progenitores
determina la validez de los actos
realizados en beneficio del menor.
Fundamento: los padres deben decidir
en conjunto el bienestar de sus hijos
(art.419, CC).
Ejercicio
• Sistema de ejercicio indistinto:
Cualquiera de los progenitores de
manera personal puede realizar actos
válidos en beneficio del menor.
Fundamento: los padres siempre
buscarán el beneficio para su hijo y,
sobre todo, toma en cuenta que la
rapidez de las operaciones.
Relaciones Jurídicas
I. GUARDA
1. Guarda
- Tenencia
- Régimen de Visitas
2. Educación
3. Corregir (derogado Ley 30403 30/dic/15)
4. Asistencia
5. Prestación de servicios
Relaciones Jurídicas
II. Representación de los hijos
III. Responsabilidad de los padres por los actos
de los hijos
IV. Administración del Patrimonio
1. Administración (Arts. 109 y 110 del CNA, que
modifican el Art. 447 CC) Asimismo, se encuentran otros
actos para los cuales se requiere autorización: Art. 448
CC.
2. Usufructo (exceptuado Art. 436 CC.Ver Art. 74 CNA)
3. Disposición
Decadencia y Terminación
1. Restricciones
• Pérdida
• Privación
• Limitación
• Suspensión
2. Extinción
3. Restitución
Decadencia y terminación
Código Civil Código Niños y Adolescent

Extinción Pérdida Suspensión

Privación
Suspensió Extinción
n
Instituciones Afines

• Tutela • Acogimiento
• Curatela residencial
• Custodia • Patronato de
• Guarda menores
• • Autoridad
Colocación familiar
doméstica
• Prohijamiento

You might also like