You are on page 1of 88

AREA DE SUELOS

FISIOGRAFIA

» Parte de la GEOGRAFIA FISICA.

» Describe la naturaleza a partir del estudio


del relieve y la litosfera, en conjunto con el
estudio de la hidrósfera, atmósfera y biosfera.

» Estudia las formas del relieve de la tierra,


el “PAISAJE”; clasificándolo en función a su
morfología, origen edad, morfometría, también
en función a su hidrología, geología y biología.

DESCRIBE ASPECTOS NATURALES DEL PAISAJE TERRESTRE


IMPORTANTE POR LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE
FORMA DE LA TIERRA “PAISAJE” Y EL TIPO DE
SUELO.
PARA ENTENDER Y ESTABLECER RELACIONES
FORMA:SUELO, NECESITAMOS ESTUDIAR EL
RELIEVE LOCAL.
RELIEVE:
SE REFIERE A LAS ELEVACIONES O DIFERENCIAS DE
ELEVACION CONSIDERADAS EN CONJUNTO, DE UNA
SUPERFICIE DE TIERRA.

Formas del Relieve.  Positivas: lomas, cerros, mesas, sierras, etc


                                         Negativas: valles, cuencas
A) CLASES DE RELIEVE

Descripción Pendiente (%) FAO, 1977 Diferencia de elevación


máxima (m)
Llano o casi llano <2  
Ondulado 2-8  
Fuertem. Ondulado 8 - 16  

Colinado 16 - 30  
Fuertem. disectado > 30 < 300

Montañoso bajo > 30 300 - 1000


Montañoso alto > 30 > 1000
a) Llano o casi llano < 2% pendiente
b) Ondulado: 2 – 8 % pendiente

c) Fuertemente Ondulado:
8 - 16 % pendiente d) Colinado: 16 -30 % pendiente
e) Fuertemente disectado: > 30 %
pendiente
Con pocas diferencias de elevacion

f) Montañoso: > 30 % pendiente


Con grandes diferencias de elevación
B) DESCRIPCION DEL RELIEVE EN SU SITIO O LUGAR

b.1) (a) Cota del lugar


b.2) (b) Forma del lugar

La descripción del relieve debe realizarse


preferentemente atendiendo a la geometría de las
formas, el que es objetivo.

En opinión de J. Ordoñez (1991), para relacionar suelos


y paisaje puede resultar suficiente diferenciar tres
formas principales del relieve, los interfluvios o
divisorias de aguas, las vertientes o laderas y los
fondos, figura 3.2.
INTERFLUVIOS O DIVISORIAS DE AGUA
* Crestas
INTERFLUVIOS O DIVISORIAS DE AGUA
* En silla de montar

INTERFLUVIOS O DIVISORIAS DE AGUA


* Tabular o plataforma
VERTIENTES O LADERAS
•Ladera rectilínea
•Ladera cóncava
•Ladera en glacis
LOS FONDOS O CANAL
•Fondo en uve
•Fondo en cuna
•Fondo llano
•Terraza
LOS FONDOS O CANAL
•Fondo en uve
•Fondo en cuna
•Fondo llano
•Terraza
b.3) (c) Configuración de la forma en el sitio

La evaluación comprende la pendiente (porcentaje), tipo de


ésta (simple, compleja, etc.; figura 3.3), geometría descrita
según la concavidad y longitud y orientación de la ladera, a
continuación se describen a cada uno de ellos:

c.1 Clases de pendiente


 
La inclinación de una ladera y sus variaciones (agua, medio
ambiente).
 
Entonces la pendiente es importante por que influye en:
 
♣ Retención y movimiento del agua.
♣ Transferencia de calor
♣ Movimiento del material del suelo
♣ Velocidad y cantidad de escorrentía
♣ Facilidad de labranza mecánica, etc.
TIPOS DE LADERAS:

SIMPLES Y COMPLEJAS

GRADO DE INCLINACION
CLASE RANGO DESCRIPCIÓN
1 0-2 Llano o casi plano
2 2. - 6 Suavemente inclinada
3 6. - 13 Inclinada
4 13. - 25 Moderadamente escarpado
5 25 - 55 Escarpado
6 > 55 Muy escarpado
Rectilínea o lineal Superior o Somital
(transferencia, solidos y (convexa, flujo)
fluidos)

Basal o distal
(deposito de coluvios)

PARTES DE LADERAS:
Ladera (pendiente, forma, longitud)
Parte somital :
perdidas

Parte basal :
acumulación
GEOMETRIA DE LADERAS:

CONVERGENTE: Concentra escorrentía


DIVERGENTE: Dispersa la escorrentía
c.3) Longitud de una ladera

Descripción Longitud (m)

Muy larga > 300


Larga 150 - 300
Moderadamente 50 - 150
larga
Corta 15 - 50
Muy corta < 15
LOS AGENTES GEOMORFOLOGICOS PRIMARIOS
(MODELADORES):
Origen y clasificacion de los materiales originarios

 1. Sedentarios Residuales
Coluviales
2. Transportados
Agua (Aluvial, Marino, Lacustre)
Viento(Eólicos)
Hielo
Suelos coluviales
Suelos aluviales
planicies

Llanuras de inundación
CONO ALUVIAL

ABANICO ALUVIAL
DELTAS

loess
Sistema de agua corriente en superficie y bajo el suelo

CARCAVAS

RIO CHILI
Olas y corrientes en océanos y lagos

PARODI
RESERVA DE PARACAS
CORDILLERA DE VILCABAMBA
Hielo
Gravedad
Viento
Hombre
FISIOGRAFIA
PERUANA
UNIDAD FISIOGRAFICA
Es una unidad
C. OC
tridimensional con
características C.
deCrelieve
y topografía definida.

C. ORIENT
RIO RIMAC

Más poblado
Más contaminado
Más urbanizado
Menos productivo
RIO CAÑETE

Represa Gallito ciego


Valle de Jequetepeque
VALLE VALLE DE MAJES

Más extenso: Majes


(Arequipa) formado por el río
Colca - Majes – Camaná.
MANTARO
VALLE DEL MANTARO
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
RIO CHILI
CONO DE DEYECCION
Abanicos aluviales (conos aluviales
TERRAZAS
PAMPA
Son antiguos depósitos aluviales con potencial agrícola.
Olmos (Lambayeque)
Proyecto Olmos Tinajones

Chao (La Libertad), Chinecas,


Chavimochic (Ancash).

Las irrigaciones de Clemesí y Pasto


Grande (Moquegua), Ite (Tacna

Majes (Arequipa),
ACANTILADOS
RESERVA DE PARACAS
TERRAZA MARINA

TERRAZA ALTA MARINA


TABLAZO DE ICA
PLANICIE EOLICA
Ondulado : pendiente 2 - 8%
Fuertemente ondulado 8 – 16%
SECHURA

ICA
LA SERPIENTE – LA LIBERTAD

LA CUPULA – LA LIBERTAD

LA GAVIOTA – LA LIBERTAD
MONTAÑA

COORDILLERA DE
VILCABAMBA

AMPATO
AREQUIPA
LA OROYA
LOMAS: FORMACION ECOLOGICA

Única protegida: Lachay (Lima)

Más extensa: Atiquipa (Arequipa)


MONTAÑAS
ESTRIBACIONES ANDINAS (Ramal corto de una
cadena montañosa)
CONO DE DERRUBIO
TALUD DE DERRUBIO

CORNIZA

TALUD
DE DERRUBIOS
LADERA DE MONTAÑA – PIE DE MONTE
PAMPAS
PUNO
PAMPAS GALERAS
AYACUCHO
MESETA
BOSQUE DE PIEDRA DE HUAYLLAY
LOMADAS
HUANCAYO
COLINA
LAGUNA DE PACA
Colinado: pendiente 16 - 30%
Fuertemente Colinado: pendiente > 30%

Con pocas diferencias de elevacion


HUASCARAN
CORDILLERA BLANCA
UNIDADES FISIOGRÁFICAS GLACIALES:

Valle glacial
Morrenas
Planicies glaciales
Morrenas
LLANURA LACUSTRE

You might also like