You are on page 1of 24

Línea

del
Tiempo
Jardín Egipcio Griegos 300 a.C
2750 a.C – 3000 a.C
Siglo IV
Concepto religioso, amantes de la naturaleza, se
Los faraones daban importancia a las flores acuáticas que usaban en academias filosóficas, uso de estatuas,
cubrían lagos. (lotos) jardines interiores para el control de microclimas.,
Diseño de cultivos, estanques para el cultivo de peces, palmeras
para sombras. arboles como el ciprés, plátano y álamo.

3000 A.c. 1500 A.c. 300 A.c.

Mesopotamia
1500 a.C
siglos VI - VII
Nebucodonosor II, jardines colgantes de
Babilonia, terrazas escalonadas y llenas de tierra,
sistema de riego era mediante redes.
Orientales 799 d.C
Chinos y japoneses
Tienen en común el fin de la
meditación, utilización del agua por
lagos y cascadas pequeñas formadas
por piedras, uso de puentes y
quioscos.
Chinos: filosofía tao, las plantas de
colores según la época del año.
Japonés: dos tipos
Taukiyama: agua y colinas suaves.
Hiraniwa: arenas, arboles y piedras.

100 A.c. Siglo II

Romanos 2800 d.C


siglo XVI
Tres tipos de jardines:
Unos eran recintos sagrados para la meditación,
otros los urbanos por un patio central cubierto
con columnas laterales y los rurales con setos,
fuentes y estatuas.
Espacios abiertos y reducidos, accediendo por
pórticos y peristilos,
• Jardín Italiano
• Mitología Antigua
• Son jardines para disfrutar, de placer.
• Son jardines ornamentales no utilitarios como los jardines medievales.
• Son simétricos, hecha por diseñadores.
• Se usan mucho las pérgolas.
• Uso de parterres: cajas verdes trabajadas, la plantación no es al voleo.
• Quincux: trabajar la era ornamentalmente.
• Unificación de los elementos arquitectónicos con los elementos jardineros.
• Utilización de elementos arquitectónicos: esculturas, fuentes, escalinatas, piedras.
• Implementación de la perspectiva.
• Eje básico , alineamiento del jardín con la edificación principal.
• Especies vegetales: macizos de Buxus, setos recortados, Encinas, Cipreses, plantas
aromáticas, Granada, Claveles, Naranjos, Laurel, Mirto, Limoneros.

301 D.C Siglo XIV - XV

Jardines islámicos
• Se basaba en los escritos del Corán
• Representación del paraíso.
• Conformados por un eje central con fuentes o
grandes acequias, flanqueadas por árboles frutales ,
plantas aromáticas y ornamentales.
• Gira en torno al agua la cual significa la vida y
refleja el cielo.
Jardín Renacentista

El Renacimiento tiene origen en al península itálica, que es la


gestadora de este movimiento filosófico-cultural.

Es el florecimiento de las artes y las letras de Grecia y Roma.

El jardín funciona como representación del poder. El hombre como


medida de todas las cosas, transforma la naturaleza en relación a la
razón. Son jardines para el disfrute, de placer, ornamentales con
diseño, no utilitarios.

 Jardín=belleza, diseño.

 Huerto=técnico.

En algunos casos de explotación agrícola-ganadera. Son una


especie de palacetes con proyectos jardineros a gran escala, con
arte topiario, fuentes, esculturas. Tiene un eje principal que une
la casa con el proyecto. Continúan con la idea del jardin segreto.
Influenciados por los romanos. Son jardines simétricos, se utilizan
mucho las pérgolas. Las villas están enfocadas al jardín. La ubicación
está favorecida por el paisaje, son la mejora de los modelos
romanos clásicos.

Siglo XV
Jardín Renacentista

• Es la recreación de las maravillas de lo clásico


• Se diseñan grandes avenidas que constituyen los paseos principales y comunican con otras mas estrechas formando un
entramado geométrico clásico.
• Las escaleras unen diferentes
• Existen esculturas y numerosas fuentes
• El boj y el mirto son los arbustos principales
• Hileras de cipreses bordean las grandes avenidas
• Grandes líneas curvas
• Domina la geometría
• Están situados alrededor de las villas
• La mayoría de estos jardines son ornamentales y sirven para reflejar el poder ostentoso de sus dueños
• No pueden faltar las piedras, escalinatas
• Destacan los arbustos verde oscuro
• Se usan mucho las pérgolas
• Uso de parterres
• Implementaron la perspectiva

Especies vegetales: macizos de buxus, setos recortados, encinas cipreses, plantas aromáticas, Granada, Claveles, Naranjos,
Laurel, Mirto, Limoneros.
 

Siglo XV
Jardín Francés
Barroco: (Predominan las formas curvas, tiene mucha riqueza en colores,
abunda la planta jesuítica, buscaba sorprender y divertir, la luz adquiere un
nuevo papel, luminosidad brusca )
• Tenían amplias dimensiones.
• Generaban dibujos con parterres, fuentes, zonas de esparcimiento y
plantas en maceta con flores de ornato.
• No hay elementos dentro del jardín que sobresalgan
• Etapa de dominio de la razón por encima de la naturaleza, son jardines
muy simétricos y con el mismo ritmo.
• Elementos: Terrazas, balaustradas, rampas, simetría, se incorporan flores
y huertos.
• Destaca Le Notre (Jardinero mas grande de su tiempo)

Siglo XVI Siglo XVIII

Jardín Ingles
• Romanticismo (preferencia por el pasado, lugares exóticos y mundos
fantásticos, se mueve por su inspiración, exigencia por la libertad absoluta, los
sentimientos ganan a la razón, manipulación de luces para lograr un ambiente
mas placentero)
• Retoma las formas naturales
• Masas boscosas, grutas, parterres rebosantes de flores, arbustos, maleza,
estatuas.
• No coincide con el concepto del arte topiario
• Elementos: Campos de laderas atravesadas por un lago o estanque irregular, se
urbanizaban los arboles en forma de rodeado, cerco rehundido, grupo de
arboles.
BARROCO
La jardinería del Barroco se desarrolló en
Europa durante el siglo XVII y hasta
mediados del siglo XVIII. Fueron los
primeros momentos en la historia en los que
se comenzaron a ver las plantas como parte
de la arquitectura y el urbanismo

El jardín barroco es un postulado


geométrico perfecto, expresa
una reconstrucción racional, libre y
ordenada de la naturaleza, subraya la
subordinación de la naturaleza a la razón.
Muestra una proyección infinita, con
avenidas abiertas sin aparente fin.
 Canal longitudinal: infinito.
 Aterrazamiento para ver todo el jardín en un solo golpe de vista.
 Bosques laterales.
 Se suavizan las auroras y contrastes del jardín italiano.
 Modelación del terreno sin forzarlo.
 Pendientes suaves.
 Enlazar las distintas partes del jardín.
 Escaleras cortas y anchas.
Parterres: 
(jardín o parte de él con césped, flores y
anchos paseos)
Son rectangulares a diferencia de los del
Renacimiento.
Forman figuras geométricas.
Dibujos florales
Paseos:
Siempre rectilíneos.
En las zonas secundarias del jardín cubierta
por árboles
Junto a los parterres paseos descubiertos.
Bosques y bosquetes:
No son simétricos respecto al eje central,
pero los volúmenes que forman sí lo son.
Dan relieve al conjunto.
Dan naturalidad.
Varios tipos:
Alto fuste: situados en la zona más extensa.
Medio fuste: Los más utilizados.
Al descubierto.
Perennes.
Motivos acuáticos:
Formas planas con surtidores.
Grandes dimensiones de estanques y
canales.
Temas mitológicos en las fuentes.

Decoración vegetal:
Enorme cantidad de especies.
En los paseos: Olmo, álamo,
Lombardo.
Vegetación media: Haya, Boj.
En los bosquetes: Roble, Haya,
Castaño, Talo, Abedul.
En los parterres: Boj.
Arbustos: Tejo y Boj (pueden
recortarse).

Flores:
Altura media: Tulipanes, narcisos,
jacintos (colocados en los centros).
Flores enanas: Violeta, Ciclanón.
Prumula, Azafrán
Entre las muchas formas que adoptó en el Barroco la
jardinería, probablemente la muestra más acabada fue el
denominado Jardín clásico, conocido como Jardín
francés.
Sus principales características
 Inclusión de un mayor porcentaje de zonas de césped
 Detalles ornamentales
 Los famosos Jardines de Versalles, diseñados
por André Le Nôtre, son una muestra de ello.

Los detalles eran fundamentales,


y por eso en esta época fue
cuando comenzaron a aparecer
muchos de los adornos que hoy
forman parte del paisajismo del
jardín, como por ejemplo las islas
y las lagunas artificiales. Fue la
primera época en la que se
consideró el jardín como un sitio
no sólo para observar, sino
también para “vestir” la casa.
ROMANTICIS
MO
 Los jardines ingleses, que siempre se han
caracterizado por su elegancia y hermosura,
han sido elaborados en Gran Bretaña desde
el siglo XVII por las clases mas adineradas,
los nobles y los reyes británicos.
 La búsqueda, consistía en adaptar poco a
poco los jardines a las edificaciones,
tratando de alcanzar una imitación, en lo
posible real de la naturaleza, trabajando con
todos los elementos naturales posibles,
como lagos o zonas de agua, estatuas,
piedras, entre otros.
 os jardines ingleses permiten que los
elementos naturales que se utilizan puedan
crecer de manera libre, pero al mismo
tiempo combinan y se equilibran entre ellos
de manera perfecta haciendo que los
lugares, y las edificaciones luzcan modernas
pero muy naturales y llenas de vida.
 Elementos componentes del jardin inglês:
• ro c a s
• es t a t u a s
• ba n c o s
• ru i n a s
• fu e n t e s
•Lagos
• es t a n q u e s
GOTICO -
MEDIEVA
L
En cuanto a los jardines se refiere, también se da un retroceso
En este período dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la
superstición y el miedo. Son jardines sin agua, sin albercas
Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto. Es una
etapa en la que el jardín está recluido entre las murallas de los castillos y
monasterios.
Características de los jardines:
Monasterios
  Cerrados: hortus conclusus, en latín jardín cerrado.
  Rectangular o cuadrados.
 plantas con valor simbólico: las Rosas blancas o
  Utilitarios: herbolario, hierbas medicinales y algunas Azucenas, virginidad; los Manzanos aludían a la
plantas ornamentales con valor simbólico: Rosas, tentación; las Rosas rojas la sangre de Cristo
Azucenas, Granadas entre otras. pasión y amor pasional; las Granadas que son
  Giardino segreto: jardín secreto, surge en la edad Media, picoteadas por los jilgueros, la pasión .
es un jardín privado en torno al amor galante, para uso  Canteros en forma cristiana.
de sus dueños y amigos.
 Hierbas
aromáticas: albahaca, salvia, estragón, azafrán, to
millo, orégano, mejorana.
 No tiene diseño.
 Zona del cementerio: con 14 tumbas y 14 árboles
frutales ( Perales, Higueras, Moreras,
Ciruelos, Nísperos, Laurel, Almendro,
Manzanos, Granadas ) de los cuales hacían dulces
y de las plantas ornamentales preparaban tintas
para ilustraciones, teñido de ropajes y licores.
 Claustro: es un espacio -jardín- cerrado, que alude
la Biblia cuando habla de la Virgen María. En el
centro la fuente de la vida, donde los monjes se
lavaban las manos antes de las comidas
En los castillos
Los jardines eran: seguros, protegidos, prevalecían las plantas culinarias, herbolarias y medicinales.

Trillage: es en rombos,

Vallas o celosías: de madera en forma rectángular o cuadrángular.

Bancos encespedados: césped elemento primordial.

Pérgolas o túnel de verdor en forma de cruz: para pasear.

Plantas perfumadas: la lavanda.

Montañas artificiales.

Césped: ilusión del locus amoneus.

Árboles: con un fín funcional, frutales, licores y tintes.

Laberintos: revueltas del camino del alma.

Macizos re alzados: para que drene el agua.

Huerta: plantas medicinales y culinarias.

Giardino Segreto: jardines secretos, que se da en la Edad Media en torno al amor galante, son jardines privados que se
dan en los castillos y sobre todo en Francia y en el norte de Italia, con plantas ornamentales , la fuente de la juventud más
todos los elementos mencionados anteriormente.
Jardín Actual
Mosa cultura: Arte de crear
superficies y figuras llenas de
color a raíz de elementos
vegetales vivos, especialmente
follage y arbustos.
Jardines 3D
Combinación de horticultura,
floricultura y jardinería.

Siglo Actual

You might also like