You are on page 1of 23

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO - COPASST


¿Qué es el comité paritario de
salud y Seguridad en el
trabajo?

Es un organismo de promoción, divulgación y vigilancia del


cumplimiento de las normas y reglamentos de SST en la
empresa.

Organismo integrador entre el empleador y sus


trabajadores y puente para divulgar las actividades de
salud y seguridad En el trabajol al interior de las empresas.

Este no es un comité de reclamos, ni un comité de trámite de asuntos


laborales, disciplinarios o sindicales.
COPASST
Dicho comité se reúne por lo menos una vez al mes en las
instalaciones de la empresa y durante el horario laboral.

En caso de presentarse una situación que por su amenaza


a las condiciones de salud de los trabajadores represente
riesgo inminente, se reunirá en forma extraordinaria.
¿Qué se requiere para ser miembro
de un Comité Paritario de Salud
Ocupacional?
• Tener interés por servir a la comunidad de la empresa.
• Ser trabajador de la empresa.
• Haber demostrado en el ejercicio de su trabajo sentido de
responsabilidad.
• Tener una actitud proactiva frente a las acciones de SST.

El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años y el


empleador está obligado a proporcionar, por lo menos, cuatro horas
semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de
los miembros, para el adecuado funcionamiento del Comité.
Funciones del comité
Las funciones del comité se encuentran consagradas en el artículo
11 de la resolución 2013, entre las que se destacan las siguientes:

• Investigación: Colaborar con el análisis de las causas de los


accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e información
estadística.
• Capacitación: Proponer y participar en las jornadas de
capacitación las cuales deben ser dirigidas a todos los niveles de
la empresa.
• Coordinación: Entre la dependencia responsable de la labor de
SST, los directivos, los trabajadores y la A.R.L
Inspecciones: Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones
de la empresa con el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales mediante la detección
precoz de situaciones de riesgo.
Funciones del comité

• Vigilancia: Sobre el cumplimiento por parte de los trabajadores y


empleadores del reglamento de higiene y seguridad, programa de
SST, normas y procedimientos propios del tema SST.

• Participación: Proponer medidas de intervención tendientes a


proteger a los trabajadores y atender las sugerencias que en
materia de SST presenten los mismos.

• Promoción: Promover la participación y conocimiento de las


normas por parte de la comunidad laboral, mediante actividades
de divulgación.
Constitución y elección del
comité.
 El comité se conforma en empresas con un número mayor de 10
trabajadores y debe estar constituido por un número igual de
representantes de los trabajadores y del patrono.
 Los integrantes del Comité representantes de los trabajadores deben
ser elegidos por votación democrática, previa inscripción de
candidatos, mientras que los miembros que representan al patrono
serán designados directamente por el gerente o representante legal.
Uno de los representantes del patrono será designado como presidente
del Comité.
 La designación y la elección de representantes del comité incluyen
miembros principales con su respectivo suplente, para que este último
asista por ausencia del principal.
 El número de representantes según el total de trabajadores de la
empresa es el siguiente:
Constitución y elección
del comité.
Número de N° de integrantes Total de miembros
Trabajadores de la comité del comité
empresa
10 a 49 1 por cada parte 2 más suplentes
50 a 499 2 por cada parte 4 más suplentes
500 a 999 3 por cada parte 6 más suplentes
1000 y más 4 por cada parte 8 más suplentes

Los integrantes del Comité serán elegidos por un período de dos (2) años y podrán
ser reelegidos, al término de este período.
Responsabilidades del
comité
Las siguientes son algunas de las responsabilidades que tienen los
miembros del Comité Paritario de Salud.

 Vigilar el cumplimiento del Programa de SST.


 Colaborar con el análisis de las causas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y proponer las medidas correctivas a que
haya lugar para evitar su ocurrencia.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar la
maquinaria y equipos con los cuales se realizan las labores diarias e
informa sobre su estado y los posibles riesgos que éstos generan con el
fin de adoptar medidas correctivas.
 Servir como organismo de coordinación entre empleador y trabajadores
en la búsqueda de las soluciones en lo que hace referencia a SST.
 Demás funciones que le señalen las normas sobre SST
Funciones del presidente

 Presidir y citar por escrito a los miembros del Comité a las


reuniones mensuales, previo arreglo del lugar y hora de la
reunión.

 Preparar el orden del día de cada reunión.

 Tramitar ante la gerencia de la empresa las recomendaciones


emanadas del Comité.

 Velar por el buen funcionamiento del Comité.

 Informar a los trabajadores sobre las actividades del mismo.


Funciones del Secretario

El secretario será elegido de la totalidad de los miembros,


directamente por los integrantes del comité y sus funciones
principales son:

 Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones


mensuales.
 Tomar nota de los temas tratados y elaborar las actas de cada
reunión para someterlas a discusión y posterior aprobación.
 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el
Comité y suministrar la información al empleador y a los
trabajadores.
 Mediante canales de comunicación, como boletines, cartelera,
informar a la comunidad de la empresa sobre las actividades,
compromisos y demás aspectos relacionados con la evolución del
programa de SST.
Objetivo de las Reuniones
• Hacer más eficaz la tarea del Comité.
• Revisar los compromisos adquiridos anteriormente.
• Propiciar un mayor acercamiento de los miembros del Comité.
• Mejorar las comunicaciones.

Propósito de las Reuniones


•Estimular la participación de los miembros en el proceso de planeación
y coordinación de las actividades del programa de SST.
•Lograr una mayor eficacia en el control de los objetivos y el
cronograma de actividades planteados por el área de SST
•Mejorar el sistema de comunicación mediante el establecimiento de un
mayor flujo de información entre el COPASST y los trabajadores.
•Propiciar una mayor integración y participación de todos los miembros
del COPASST.
Las reuniones se deben hacer cada MES y serán
citadas por el presidente del Comité, los
miembros principales y, en su ausencia, los
suplentes. El quórum para sesionar estará
constituido por la mitad más uno de sus
miembros. Pasados treinta minutos contados a
partir de la hora señalada para comenzar la
reunión, el Comité sesionará con los miembros
presentes y sus decisiones tendrán plena
validez.
Integrantes COPASST

EMPRESA

PRINCIPALES SUPLENTES

DANIEL MATEO RIVEROS LILIANA MORA

TRABAJADORES

PRINCIPALES SUPLENTES

NESTOR RIVEROS KARINA VERA


COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
Comité de Convivencia

Es un grupo de empleados, conformado por


representantes del empleador y representantes de los
empleados, que busca prevenir el acoso laboral
contribuyendo a proteger a los empleados contra los
riesgos psicosociales que afectan la salud en los
lugares de trabajo
¿Que es Acoso Laboral?

Acoso laboral es toda conducta persistente y


demostrable, ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación,
terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la
renuncia del mismo, conforme lo establece la
Ley 1010 de 2006
Funciones del Comité de Convivencia

1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan


situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas
que las soportan.
2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en
los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o
circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o
empresa privada.
3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los
hechos que dieron lugar a la queja.
4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las
partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a
una solución efectiva de las controversias.
5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para
construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en
todos los casos el principio de la confidencialidad.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes
involucradas en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con
lo pactado.
Funciones del Comité de Convivencia

7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no


se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el
Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría
General de la Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el
Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el
trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o
demandar ante el juez competente.
8. Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada
las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas
y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de
la gestión del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por
los organismos de control.
9. Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y
salud ocupacional de las empresas e instituciones públicas y privadas.
10. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los
cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada.
Integrantes Comité de
Convivencia
Los integrantes del Comité preferiblemente deben contar con
competencias actitudinales y comportamentales, tales como
respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad,
reserva en el manejo de información y ética; así mismo, habilidades
de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos.
¿Quiénes lo conforman?
Está compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2) de los
trabajadores con sus respectivos suplentes, facultando la norma a la empresa privada
o entidad pública para designar un mayor número de representantes, los cuales en
todo caso serán iguales en ambas partes.

En las entidades con menos de 20 trabajadores dicho comité estará conformado por
un representante de los trabajadores y uno del empleador con sus respectivos
suplentes.

¿Por cuánto tiempo se eligen y cada cuánto se deben reunir?


Los miembros son elegidos por un período de dos años. Deben reunirse cada 3 meses
o de manera extraordinaria cuando se requiera.
Integrantes Comité de Convivencia

EMPRESA
PRINCIPALES SUPLENTES
DANIEL RIVEROS NESTOR RIVEROS

TRABAJADORES
PRINCIPALES SUPLENTES
KARINA VERA LILIANA MORA
Funciones del Presidente del Comité

• Convocar a los miembros del Comité a las


sesiones ordinarias y extraordinarias.
• Presidir y orientar las reuniones ordinarias y
extraordinarias en forma dinámica y eficaz.
• Tramitar ante la administración de la entidad
pública o empresa privada, las
recomendaciones aprobadas en el Comité.
• Gestionar ante la alta dirección de la entidad
pública o empresa privada, los recursos
requeridos para el funcionamiento del Comité.
Funciones del Secretario
• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se describan
las situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las
soportan.
• Enviar por medio físico o electrónico a los miembros del Comité la convocatoria
realizada por el presidente a las sesiones ordinarias y extraordinarias, indicando el
día, la hora y el lugar de la reunión.
• Citar individualmente a cada una de las partes involucradas en las quejas, con el
fin de escuchar los hechos que dieron lugar a la misma.
• Citar conjuntamente a los trabajadores involucrados en las quejas con el fin de
establecer compromisos de convivencia.
• Llevar el archivo de las quejas presentadas, la documentación soporte y velar por
la reserva, custodia y confidencialidad de la información.
• Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del Comité.
• Enviar las comunicaciones con las recomendaciones dadas por el Comité a las
diferentes dependencias de la entidad pública o empresa privada.
• Citar a reuniones y solicitar los soportes requeridos para hacer seguimiento al
cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes
involucradas.
• Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas
de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán
presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa privada.

You might also like