You are on page 1of 35

Grupo

N° 3

PARÁMETROS:
PERFECCIONAMIEN
TO DEL CONTRATO
Y ETAPA EJECUCIÓN
CONTRACTUAL
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

 Profesor:
Bustamante Zavala Juan
 Curso:
Contrataciones del Estado
 Integrantes:
 Aguilar Macedo Luis
 Baila Quispe Maira Sofia
 Bautista Saavedra Mercedes
 Carhuatocto Sanchez luz
 Montero Chorres Piero FACULTAD DE
 Ruiz Sandoval Antonella.
 Vicente Sandoval Jessica. DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ÍNDICE
CAPITULO I CAPITULO III
01 PERFECCIONAMIENTO
Y SUSCRIPCIÓN DEL
03 MODIFICACION DEL
CONTRATO
CONTRATO.

CAPITULO II CAPITULO IV
02 VIGENCIA Y CÓMPUTO
DE PLAZOS
04 SUBCONTRATACIÓN
ÍNDICE
CAPITULO V CAPITULO VII
05 CESIÓN DE DERECHOS
Y DE POSICIÓN
07 CONCLUSIONES
CONTRACTUAL

CAPITULO VI
06 RESPONSABILIDAD DE
LA ENTIDAD
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo monográfico es
evidenciar las razones técnico legales que influyen en la
problemática existente sobre el requerimiento y sus
implicancias en la ejecución contractual.
CAPÍTULO I.
01 PERFECCIONAMIE
NTO Y
SUSCRIPCIÓN DEL
CONTRATO
Aguilar Macedo Luis
PERFECCIONAMIENTO Y
SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
El perfeccionamiento del contrato es fundamental en las
contrataciones del Estado, porque es la que permite concretar las
compras públicas y la contratación de servicios que van a
satisfacer las necesidades de la Entidad, para el cumplimiento de
sus objetivos.

El Reglamento señala que la obligación de contratar nace


cuando, habiéndose otorgado la Buena Pro, ésta ha quedado
consentida por no existir impugnación alguna contra esta, o
administrativamente firme.
Asimismo, el Reglamento expresa que la
La Entidad no puede negarse a suscribir el
negativa a suscribir el contrato
contrato, salvo por razones de recorte
sustentada en otros motivos, genera
presupuestal referida al objeto materia del
responsabilidad funcional en el Titular
proceso de selección, por norma expresa o
de la Entidad, en el responsable de
porque desaparezca la necesidad, debidamente
Administración o de Logística, según
acreditada.
corresponda.

si el postor o los postores ganadores de


la Buena Pro se niegan a suscribir el
contrato, serán pasibles de sanción,
salvo imposibilidad física o jurídica
sobrevenida al otorgamiento de la
Buena Pro que no le es atribuible
ARTÍCULO 137° DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO
El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo
Inciso en los contratos derivados de procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y
1 Adjudicación Simplificada para bienes y servicios en general, en los que el
contrato se puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de
servicios.

Inciso En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede


2 perfeccionar el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de
una orden de compra o de servicios

Inciso Tratándose de Comparación de Precios, el contrato siempre se perfecciona


mediante la recepción de la orden de compra o de servicios.
3
En el caso de Catálogos Electrónicos, el contrato se perfecciona con la aceptación
de la orden de compra y/o servicio emitida en el aplicativo de Catálogos
Inciso
Electrónicos de Acuerdos Marco y/u otros documentos que PERÚ COMPRAS
4 determine.
¿QUÉ IMPLICA EL PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO?

El perfeccionamiento implica el nacimiento y existencia del contrato, a partir del cual se


van a generar derechos y obligaciones para las partes que lo suscriben. Es debido a esto
que resulta importante que las partes que lo firman se encuentren debidamente acreditadas
y que cuenten con la representación respectiva.

Debemos tener presente el principio de legalidad el cual


deviene en fundamental, este se proyecta en el ámbito de los
contratos a través de las exigencias de formalización y
perfeccionamiento.

Los trámites, formalidades y procedimientos deben


cumplirse antes de emitirse la voluntad administrativa
contractual, el incumplimiento de la formalidad exigida vicia
de nulidad al procedimiento y al contrato mismo
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO?
"(...) una vez perfeccionado el contrato, el contratista
queda obligado a ejecutar las prestaciones pactadas en
favor de la Entidad, mientras que esta última queda
OPINIÓN 157-2018/DTN obligada a pagar la contraprestación acordada. Así, el
cumplimiento recíproco y oportuno de las
prestaciones pactadas por las partes es la situación
esperada en el ámbito de la contratación pública (…)"
¿QUIÉN INTERVIENE
EN EL CONTRATO?
1. La entidad: aquella que ha convocado el proceso de
selección

2. El contratista: Aquel que ha obtenido la Buena Pro del


proceso de selección, y cuando ésta ha quedado consentida
o administrativamente firme. 
Requisitos para - Garantías, salvo casos de excepción. Las garantías que tienen
suscribir el contrato como finalidad asegurar el cumplimiento del contrato ya
formalizado, así como las responsabilidades del contratista
derivadas de sus cláusulas.
Se debe verificar la presentación
- Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los
de una serie de documentos por
consorciados. El documento que contiene este contrato solo
parte del ganador de la Buena
se presenta si el ganador de la Buena Pro es un consorcio.
Pro, entre los que se encuentran
algunos cuyo requerimiento es - Código de cuenta interbancaria (CCI) o, en el caso de
de carácter obligatorio: proveedores no domiciliados, el número de su cuenta
bancaria y la entidad bancaria en el exterior.
- Documento que acredite que cuenta con facultades para
perfeccionar el contrato, cuando corresponda.

- Los documentos que acrediten el requisito de calificación


referidos a la capacidad técnica y profesional en el caso de
obras y consultoría de obras.
CAPÍTULO II. 02
VIGENCIA Y
CÓMPUTO DE
PLAZOS
Baila Quispe Sofía y
Vicente Sandoval
Jessica
03 CAPÍTULO III.
MODIFICACION
DEL CONTRATO
Bautista Saavedra
Mercedes
MODIFICACIÓN DEL CONTRATO
Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en
común entre dos o más personas con capacidad jurídica (partes del
contrato), que se vinculan en virtud del mismo

DOCTRIN BASE
A LEGAL
En la Ley de Contrataciones del Estado
 (LCE), quienes tienen legitimidad para
DÍEZ PICAZO y PONCE DE
realizar modificaciones al Contrato son:
LEÓN
 a) La Entidad.
MANTILLA ESPINOZA b) El Contratista.
04
CAPÍTULO IV.
SUBCONTRATACI
ÓN
Carhuatocto Sanchez Luz
La subcontratación en general
● Es un contrato filial que presupone o
requiere la existencia de un contrato previo
del cual deriva por sucesión constitutiva. La
característica particular del subcontrato es
que comparte la misma naturaleza jurídica
del contrato base

● El contrato de provisión de bienes o


servicios que suscribe el contratista con un
tercero no podría considerarse como un
subcontrato ni como un contrato derivado
La subcontratación en la Ley N°
30225
Artículo 35 y Artículo 147
Subcontratación
Los documentos del
Autorización previa de la
Entidad a b proceso de selección no lo
prohíban

No puede ser total y tampoco puede Para ser subcontratista se


requiere contar con
contener prestaciones esenciales
que determinaron la selección del
contratista
c d inscripción vigente en
el Registro Nacional de
Proveedores (RNP)
CAPÍTULO V:
CESIÓN DE
05 DERECHOS Y DE
POSICIÓN
CONTRACTUAL
Montero Chorres Piero
CESIÓN DE DERECHOS Y POSICIÓN
● CONTRACTUAL
La posición contractual es el conjunto de derechos y obligaciones que detenta cada
parte del contrato.
● Por lo tano: la cesión de posición contractual es la transferencia de los derechos u
obligaciones de cualquiera de las partes del contrato a un tercero, ajeno a la relación
inicial.

CEDENTE
CEDIDO (CONTRATISTA)

(ENTIDAD)

CESIONARIO
(TERCERO)
PROHIBICIÓN DE CESIÓN DE POSICIÓN
CONTRACTUAL
● Art 159 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado:
“Solo procede la cesión de posición contractual del
contratista en los casos de transferencia de
propiedad de bienes que se encuentren arrendados a
las Entidades, cuando se produzcan fusiones,
escisiones o que exista norma legal que lo permita
expresamente”.
REQUISITOS Y
Si bien la Normativa FORMALIDADES
de Contrataciones del Estado no
establece expresamente los requisitos o formalidades
para la cesión de posición contractual, en base a los
puntos estudiados anteriormente podemos afirmar que:
1. Se debe verificar la configuración de los supuestos del
artículo 159 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
2. El contratista que sub entrará en la relación con el
Estado, deberá contar con constancia de inscripción en
el Registro Nacional de Proveedores vigente.
3. El cambio de contratista debe formalizarse por escrito.
06
CAPÍTULO VI:
RESPONSABILIDA
D DE LA ENTIDAD
Ruiz Sandoval Antonella
CONCEPTO

Artículo 146. Responsabilidad de la entidad

La Entidad es responsable frente al contratista de las


modificaciones que ordene y apruebe en los
proyectos, estudios, informes o similares o de
aquellos cambios que se generen debido a la
necesidad de la ejecución de los mismos, sin
perjuicio de la responsabilidad que le corresponde a
los autores de los proyectos, estudios, informes o
similares.
DATOS RELEVANTES ACERCA DE LA
ENTIDAD Y LA CULMINACIÓN DE LA
EJECUCIÓN CONTRACTUAL

¿Quién emite la constancia de


¿Cuál es el plazo qué tiene la prestación?
entidad contratante para otorgar la -Lo emite el órgano de
conformidad? administración o el funcionario
-El plazo máximo es de 10 días de designado expresamente por la
producida la recepción entidad.
EJEMPLO

Actualmente, hemos tenido la oportunidad de poder


percatarnos de la existencia de adendas al contrato
de obra, apoyadas en que, por ejemplo, la entidad
no podía cumplir con la entrega total o parcial del
terreno debido al estado de emergencia nacional y
sanitario que hemos estado atravesando por la
pandemia de la COVID-19
CONCLUSIONES

 El Contrato, conforme la vigente legislación de Contrataciones del Estado,


solo podrá ser modificado por las partes que lo suscribieron, éste no podrá
ser objeto de ningún tipo de injerencia o modificación por parte de terceros

 En conclusión, la responsabilidad de la entidad es fundamental porque ayuda a


poder verificar las modificaciones que se emitan por parte del contratista.
Asimismo, la entidad es responsable de poder emitir licencias, autorizaciones y
permisos, esta tiene la potestad de establecer un plazo para que las
observaciones sean subsanadas en la oportunidad debida.

You might also like