You are on page 1of 68

ARTRÓPODOS Y

ROEDORES DE
INTERÉS EN SALUD
PÚBLICA
ARTRÓPODOS DE INTERÉS EN
SALUD PÚBLICA

 Organismos invertebrados. vectores de


enfermedades que se pueden encontrar en
los entornos del hombre, afectando su
bienestar (cucarachas, moscas, mosquitos,
pulgas, chinches, etc).
ROEDORES DE INTERÉS EN
SALUD PÚBLICA

Ratas y RATÓNes asociados directa


o indirectamente a la transmisión de
enfermedades (Rata noruega o de
alcantarilla, rata de techo y ratón
doméstico).
MOSCA DOMÉSTICA
MOSCA DOMÉSTICA
Musca domestica

MORFOLOGÍA

 6-9 mm de longitud.
 Color gris opaco.
 Ojos grandes.
 2 antenas pequeñas (sensores).
 Tórax con 4 franjas estrechas.
 Abdomen amarillo.
 2 alas sin escamas.
 3 pares de patas.
MOSCA DOMESTICA

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
 
 4 estadíos: huevo, larva, pupa y adulto.

 Tiempo de desarrollo: 3 semanas en condiciones favorables.

 Huevo: blanco, ovalado y de 1 mm de longitud.

 Larva: cilíndrica, coniforme en uno de sus extremos, de color


blanco;se presentan tres estadíos.
MOSCA DOMÉSTICA

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
 
 La pupa o crisálida es un estadío de reposo.

 Los insectos adultos se aparean de 2-20 días después de


haber emergido y pueden vivir aproximádamente 1 mes; las
hembras ponen en total alrededor de 500 huevos, en grupos de
2-7 huevos, 4 días después del apareamiento.
MOSCA DOMESTICA
HABITAT Y COMPORTAMIENTO
 Se reproduce en estiércol, excretas de seres humanos, basura,
aguas residuales, residuos vegetales y materia orgánica en
descomposición.

 Durante el día se la encuentra cerca de sus fuentes de alimento


y de los lugares de reproducción.

 Durante la noche descansa en los cielos rasos, en la parte


superior de las paredes, en cables, cordeles, bordes y
superficies ásperas.
MOSCA DOMESTICA
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

 Como alimentos humanos, basura, excretas y material animal y


vegetal en descomposición.

 Los lugares donde se alimenta están a unos 100-500 m de los


lugares de reproducción.
MOSCA DOMESTICA
IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

 Transmite mecánicamente disentería, diarrea, fiebre tifoidea,


cólera, lepra, poliomielitis y parásitos; también puede causar
infecciones cutáneas.

 Deja sobre los alimentos y los platos excrementos que pueden


contaminar la comida.
CUCARACHA ALEMANA
CUCARACHA ALEMANA
Blattella ggermánica

MORFOLOGÍA

 10 - 15 mm de longitud.
 Color marrón claro.
 2 alas rudimentarias.
 Antenadas.
 Abdomen terminado en 2 puntas articuladas.
 3 pares de patas.
CUCARACHA ALEMANA
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS

 Ootecas (cápsulas de huevos): Las lleva la madre hasta que


están maduras para la eclosión de los huevos.

 Núm. de Ootecas que produce la hembra: 4 - 8.

 Núm. de huevos / Ootecas: 40

 Tiempo de incubación: 1 mes.


CUCARACHA ALEMANA
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS

 Desarrollo desde huevo a adulto: de 7 semanas a 6


meses.

 - Potencial de reproducción: 20.000 ejemplares


aprox.
 
CUCARACHA ALEMANA
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

Se encuentra por lo general en donde quiera que prevalezca la


humedad y una alta temperatura.

Esta especie tiene en sus patas un almohadillado que le permite


correr por superficies muy lisas con facilidad, pudiendo alcanzar las
partes más altas de una habitación y pasar a pisos superiores.

Tiene su cuerpo algo aplastado para poder introducirse por ranuras y


rendijas.
CUCARACHA ALEMANA
IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

 Su control está indicado en la fabricación


de productos alimenticios y bebidas, de
vital importancia para la salud pública.
Transportan germenes en su cuerpo y en
el tracto digestivo, contaminando
superificies y alimentos.
CUCARACHA AMERICANA
CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana
MORFOLOGÍA

 30 mm de longitud.
 Color negro rojizomarrón claro.
 2 alas rudimentarias.
 Antenadas.
 Mancha de mariposas sobre el torax.
 3 pares de patas.
CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana
 CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
 
 Ootecas (cápsulas de huevos): Depositadas por la
hembra en lugares poco accesibles.

 Núm. de Ootecas que produce la hembra: 10 - 15.

 Núm. de huevos / Ootecas: 16

 Tiempo de incubación: 1 mes.


CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana
 CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
 
 Desarrollo desde huevo a adulto: Unos 5 meses

 Potencial de reproducción: 3.000 ejemplares aprox.


CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

En condiciones favorables de temperatura y humedad,


se reproducen durante todo el año. En condiciones
adversas, el ciclo se alarga.

La Periplaneta americana suele habitar en lugares


cálidos y húmedos, en el interior de los edificios
(sótanos, calderas, cocinas, áreas calientes en proceso
de fabricación de productos alimenticios, etc). Puede
emerger desde las redes de alcantarillado.
CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

Especie es omnívora, pudiendo ingerir cualquier tipo


de sustancia y tiene hábitos nocturnos.

Estos insectos, que normalmente permanecen


escondidos durante el día en rendijas y grietas, salen
por la noche en busca de alimentos.
CUCARACHA AMERICANA
Periplaneta americana

IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

 Representan un problema higiénico que suponen,


contaminando productos con sus deposiciones, pueden
producir graves pérdidas económicas y pueden
transmitir enfermedades.

Está demostrado que muchas bacterias infecciosas


procedentes de sustancias ingeridas en zonas de
basuras, alcantarillado, etc, atraviesan el tracto digestivo
de las cucarachas y pueden ser excretadas.
CHINCHE DE CAMA
CHINCHE DE CAMA
Cimex lectularius

MORFOLOGÍA

 4 – 5 mm de longitud.
 Color rojo oscuro.
 Antenas cortas.
 Cabeza inclinada hacia abajo.
 Olor fetido por glandulasodoriferas.
 Hematofago.
CHINCHE DE CAMA
Cimex lectularius

BIOLOGÍA BÁSICA
 Ponen huevos en sus lugares de descanso.

 Una hembra produce cerca de 345 huevos a lo largo de su vida.

 Las nínfas son parecidas a los adultos pero más pequeñas y no


están sexualmente maduras.

 Durante la etapa ninfal mudan la piel cinco veces y cada nínfa


debe consumir sangre para pasar a la próxima etapa.

 Tiempo de vída media: cuatro meses.


CHINCHE DE CAMA
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

De hábitos nocturnos.


Se alimentan antes del amanecer.

Durante el día se esconden en las grietas de las paredes, del

suelo, la cama y los muebles.


Cuando son pocos viven cerca de las áreas donde duermen los

humanos.
Cuando son numerosos, ocupan varios cuartos de la casa. Un

hogar infestado con chinches tiene un olor característico del


chinche.
CHINCHE DE CAMA
IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

Aunque los chinches no son considerados portadores de


enfermedades, su picadura puede producir irritación, picazón y una
sensación de quemadura. Los chinches se alimentan rápidamente,
quedando llenos en menos de diez minutos. La picada usualmente no
se siente, pero luego surge una reacción alérgica a la proteína en la
saliva del chinche. Una marca circular o bulto incoloro se forma en el
área de la picada; en contraste, las picadas de pulgas tienen centros
rojizos. La incomodidad que produce la picada de un chinche puede
durar una semana o más. Picadas ocasionales indican el comienzo
de una leve infestación de adultos; muchas picadas resultan de una
población grande y, a largo plazo, de nínfas y adultos.
PULGAS
PULGAS
MORFOLOGÍA

 2 mm de longitud.
 Color negro rojizo.
 Aptero
 Antenas cortas y patas fuertes.
 Hematofago.
PULGAS
BIOLOGÍA BÁSICA

Ciclo de vida: cuatro etapas: el huevo, la larva, la pupa


y el adulto.
Los huevos de color blanco perla colocado en la piel

de su hospedero o en el nido.
Las larvas eclosionan en 1 semana, vermiformes,

apodos, se alimentan de material orgánico y partículas


de sangre seca y excremento desechado por las pulgas
adultas.
PULGAS
BIOLOGÍA BÁSICA

 Despues de la etapa pupal, se transforman en


pulgas adultas.

 Las adultas se alimentan de sangre fresca de animal


más de una vez al día. Pueden vivir un año y aun
más en condiciones favorables.
PULGAS
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

Son activas durante la noche, usualmente justo antes del


amanecer.

 Las pulgas pueden estar presentes sin ser detectadas en


las viviendas.

Las mordidas de las pulgas en los humanos generalmente


son en los tobillos y en la parte baja de las piernas.
PULGAS
IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

Transmiten multiples enfermedades. En el siglo 14, la "Muerte


Negra", mató 1/4 de la población de Europa (unas 25 millones de
personas). En 1665, la epidemia en Londres mató 70,000
personas de una población total de 460,000.

 El tifo murino,, se puede transmitir al humano por pulgas


infectadas que habitan en los roedores. Cuando una pulga se está
alimentando, usualmente, defeca al mismo tiempo y se cree que la
transmisión del patógeno del tifo ocurre al rascar el excremento
infectado sobre la herida.
ROEDORES DE INTERÉS
EN SALUD PÚBLICA
RATA DE TECHO
RATÓN DOMÉSTICO
RATA DE ALCANTARILLA O
NORUEGA
ROEDORES
MORFOLOGÍA

RATA DE ALCANTARILLA: Hocico romo, cola bicolor, mas corta


que cabeza y cuerpo, orejas cortas y gruesas, coloración de gris a
pardo. Habita en madrigueras.

RATA DE TECHO: Negra, menor que la de alcantarilla, vive en


pequeños grupos familiares, anida a campo abierto o en material
almacenado.
RATÓN DOMÉSTICO: Pequeño, rapido, no es homofobo.
ROEDORES
BIOLOGÍA BÁSICA
 Período de gestación: 3 semanas
 Núm. camadas al año: 3 - 6
 Tamaño medio de la camada: 7 - 8 crias
 Período desde el nacimiento hasta la madurez sexual: 12
semanas
 Potencial de reproducción a partir de una pareja por año: 200
individuos.
 Tiempo de vida media: 1 – 2 años

Tacto, olfato y audicion muy desarrollados
ROEDORES
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

 Hábitos nocturnos. Si se evidencian durante el día es


por alta población.

 Densidad de población determinada por factore


abioticos (temperatura, humedad, lluvia) y bioticos
(depredadores, parásitos, espacio, alimento).

 Ominivoros, con preferencia por productos frescos y


ricos en proteinas y carbohidratos.
ROEDORES
HABITAT Y COMPORTAMIENTO

 Fisicamente habiles (saltar, nadar, trepar).

 Neofobos.

 Gran memoria que les permite recordar alimentos


que los enferman para no volverlos a consumir (dosis
subletales).
ROEDORES
INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

Asociados a mas de 25 enfermedades transmisibles al hombre.

 Peste (roedor – pulga – bacteria).


 Tifo (roedor – pulga - bacteria ).
 Ricketsiosis (roedor – acaro – bacteria).
 Salmonellosis.
 Enfermedades parasitarias.
DESASEO GENERAL
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
MAL MANEJO DE ALIMENTOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
MAL MANEJO DE ALIMENTOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
MAL MANEJO DE ALIMENTOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
ALIMENTO PARA MASCOTAS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
ALMACENAMIENTO INADECUADO DE
MATERIALES EN DESUSO
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
ALMACENAMIENTO INADECUADO DE
MATERIALES EN DESUSO
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
SIFONES SIN REJILLAS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
FACIL ACCESO DESDE EXTERIOR
CONDICONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
FACIL ACCESO DESDE EXTERIOR
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
DEFICIENTE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN ESPACIOS ABIERTOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
DEFICIENTE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN ESPACIOS ABIERTOS
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
ASENTAMIENTOS EN CANALES
CONDICIONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
ASENTAMIENTOS EN CANALES
CONDICONES QUE
FAVORECEN SU PRESENCIA
PRESENCIA DE EXCREMENTOS EN ESPACIO
PÚBLICO
MECANISMOS DE CONTROL
VISITAS DOMICILIRIAS - INSPECCIÓN
MECANISMOS DE CONTROL
 VISITAS DOMICILIRIAS - PROMOCIÓN
MECANISMOS DE CONTROL
VISITAS DOMICILIRIAS - PROMOCIÓN
MECANISMOS DE CONTROL
CONTROL QUÍMICO - VIVIENDAS
MECANISMOS DE CONTROL
CONTROL QUÍMICO – AREAS PÚBLICAS
MECANISMOS DE CONTROL
CONTROL QUÍMICO - RESULTADO
MECANISMOS DE CONTROL
CONTROL QUIMICO
MECANISMOS DE CONTROL
PARTICIPACION COMUNITRIA E
INTERSECTORIAL

You might also like