You are on page 1of 29

EL PAPEL DEL JUEZ

EN EL ESTADO DE
DERECHO
Origen
División de poderes (Montesquieu)

Ejecutivo.
Legislativo.
Judicial.
Planes de la independencia

8 La independencia en el
momento de la decisión
(núcleo duro).
8 Los condicionamientos para
que sea efectiva (halo del
concepto)
Planteamiento
¿Por qué existe la independencia judicial?.
8Fundamento.

¿De quién o quiénes es


8Alcance.
independiente el juez?

¿Qué consecuencias jurídicas


8Efectos.
produce?

¿Qué mecanismos la hacen


8Garantías.
efectiva?
Independencia

8Fundamento.

 Exclusividad de la función jurisdiccional


 Imparcialidad

6 Subjetiva
6 Objetiva
 Vinculación del juez a la ley
Independencia
8Alcance subjetivo respecto a:

Otros poderes. (Externa)

El resto de órganos
jurisdiccionales y de (Interna).
gobierno.

El resto de la sociedad
Independencia respecto de otros
poderes

 Ejecutivo (no invasión


mutua).
 Legislativo (subordinación).
Independencia respecto al resto de
órganos jurisdiccionales y de gobierno

 Prohibición de corrección de las


resoluciones judiciales salvo por vía de
recurso
 Prohibición de que los órganos gubernativos
dicten instrucciones sobre la aplicación o
interpretación del ordenamiento jurídico.
Independencia respecto del resto de
la sociedad

Independencia frente a
todos
 Sujetos públicos
 Sujetos privados
 Opinión pública
 Opinión publicada
Efectos de la independencia

 Inamovilidad
 Independencia económica
 Régimen de incompatibilidades y

prohibiciones
El Juez y la Constitución

La Constitución, como norma suprema de un


Estado democrático, fija los contenidos a
través de prescripciones de conducta,
recogiendo los valores que la
sociedad quiere privilegiar.
El Juez y la Constitución
En el Estado Constitucional no sólo se cuestiona el
positivismo decimonónico y la noción del llamado
Estado de Derecho, sino también el principio de
legalidad.

el Juez se convierte en la “Boca de la Ley”, ni que decir


del operador administrativo. Se parte de la
desconfianza, justificada por razones históricas, de
tal manera que el Juez para decir el derecho debía
remitirse, necesaria y únicamente a la ley, siendo
severamente reprimido cuando se apartaba del texto
de la misma.
El Juez y la Constitución
Del Estado de Derecho, pasamos hoy al Estado
Constitucional, haciendo descansar en la
Constitución, ley fundamental indiscutible, la
referencia para la regulación de la relación entre
gobernantes y gobernados.

De la misma forma, surge la justicia


constitucional, orientando su labor,
precisamente, a hacer valer la Constitución como
norma fundamental del ordenamiento jurídico.
El Juez y la Constitución
¿Cuál es el papel del juez en un Estado
Constitucional?

Evidentemente, no es el mismo papel que ha


desempeñado en un tradicional estado de
derecho. En un Estado Constitucional, cobra
preponderancia su actuación.

La norma no es un modelo acabado que se


trasplanta a la realidad.
El Juez y la Constitución
La norma es una propuesta del legislador,
cuyos contenidos tienen que ser acabados por
el juzgador cuando la aplica a un caso
concreto.

En ese sentido, el actor principal en el derecho


resulta siendo la función jurisdiccional y no la
legislativa, el juez y no el legislador.
El Garantismo
El garantismo procesal es una posición filosófica, antagónica
al totalitarismo, y que en términos sencillos propugna la
jerarquía de la Constitución (Ley) por encima de la ley.

El “garantismo” es el principal rasgo funcional del estado de


derecho4, que designa no simplemente un “estado legal” o
regulado por la “ley”, sino un modelo de estado nacido con
las modernas Constituciones y caracterizado por: a) la plena
vigencia del principio de legalidad y sometimiento del poder
público a normas generales, b) respeto de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, cuya afectación los
posibilita activar la tutela judicial.
El Garantismo
En materia penal en un sistema acusatorio, se observa la
posición garantista del proceso penal, donde el Estado
propicia un sistema de garantías como: los jueces
predeterminados, excluyendo a los Jueces Ad-Hoc; que el
Juez sea un sujeto imparcial y sometido solo a la ley
(independencia); garantizando el derecho a la defensa técnica
de un investigado; que el acusado conozca quien es su
acusador y cuáles son los cargos que se le imputan (principio
de imputación necesaria); que toda resolución que emita un
órgano jurisdiccional deba estar debidamente motivada, y
sobre todo ser el resultado de un análisis lógico y crítico
sobre las pruebas que han demostrado los hechos
manifestados por las partes de manera fehaciente.
Importancia de la Argumentación en
el ejercicio de la Magistratura
La motivación de las decisiones judiciales constituye uno
de los elementos fundamentales de un Estado
Democrático como conquista frente a las arbitrariedades
que pudiera incurrir el intérprete juzgador. Ahora, motivar
no es expresar móviles íntimos psicológicos.
Por ejemplo, decir que Carla mato a Otelo motivado por
los celos, los celos explican la acción asesina; pero no la
justifican.
A la teoría de la argumentación estándar no le interesan los
motivos del juez para dictar una determinada sentencia
(ideología, fobias, problemas personales, etc.) cuanto las
razones jurídicas que fundamentan esa sentencia..
Importancia de la Argumentación en
el ejercicio de la Magistratura
Las decisiones judiciales no siempre requirieron de una
justificación (argumentación) que las sustente.

Estuvo determinado por las corrientes ideológico-jurídicas


dominantes en cada etapa histórica de una determinada
sociedad.

Así tenemos que, por ejemplo las dos clásicas y


antagónicas posiciones extremistas (ius naturalismo
racionalista y el positivismo formalista) partían de la idea
de la plenitud y perfección de sus fuentes y de la unidad de
la solución justa.
Resoluciones
Una resolución jurídica, sea administrativa o judicial, pone
fin a un conflicto mediante una decisión fundamentada en
el orden legal vigente.

Para que la decisión sea racional y razonable requiere


desarrollar los argumentos que sirven de base para
justificar la decisión tomada.

Ello implica, primero, establecer los hechos materia de


controversia para desarrollar luego la base normativa del
raciocinio que permita calificar tales hechos de acuerdo a
las normas pertinentes.
Estructura de las Resoluciones

Todo raciocinio que pretenda analizar un problema dado


para llegar a una conclusión requiere de, al menos tres
pasos:

 Formulación del problema


 Análisis
 Conclusión.
Estructura de las Resoluciones
En materia de decisiones legales, se cuenta con una
estructura tripartita para la redacción de decisiones: la
parte expositiva, la parte considerativa y la parte
resolutiva.

Tradicionalmente, se ha identificado con una palabra


inicial a cada parte: VISTOS (parte expositiva en la que
se plantea el estado del proceso y cuál es el problema a
dilucidar), CONSIDERANDO (parte considerativa, en
la que se analiza el problema) y SE RESUELVE (parte
resolutiva en la que se adopta una decisión).
Estructura de las Resoluciones
La parte expositiva contiene el planteamiento del
problema a resolver. Puede adoptar varios nombres:
planteamiento del problema, tema a resolver, cuestión en
discusión, entre otros.

Lo importante es que se defina el asunto materia de


pronunciamiento con toda la claridad que sea posible. Si
el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o
imputaciones, se formularán tantos planteamientos como
decisiones vayan a formularse.
Estructura de las Resoluciones
La parte considerativa contiene el análisis de la
cuestión en debate; puede adoptar nombres tales como
“análisis”, “consideraciones sobre hechos y sobre
derecho aplicable”, “razonamiento”, entre otros.

Lo relevante es que contemple no sólo la valoración de


los medios probatorios para un establecimiento razonado
de los hechos materia de imputación, sino también las
razones que desde el punto de vista de las normas
aplicables fundamentan la calificación de los hechos
establecidos.
Estructura de las Resoluciones

La parte decisoria o resolutiva, expresa la decisión


adoptada por el Juez, en concordancia con el
razonamiento plasmado en la parte considerativa.
Criterios para elaborar una resolución
bien argumentada
 Orden. El orden racional tal cual ha sido explicado
antes, supone la presentación del problema, el análisis
del mismo y el arribo a una conclusión o decisión
adecuada.
 Claridad. Consiste en usar el lenguaje en las

acepciones contemporáneas, usando giros lingüísticos


actuales y evitando expresiones extremadamente
técnicas o en lenguas extranjeras como el latín. La
claridad no implica un desprecio por el lenguaje
dogmático, sino que lo reserva para los debates entre
especialistas en materia legal.
Criterios para elaborar una resolución
bien argumentada
 Fortaleza. Las decisiones deben estar basadas, de
acuerdo a los cánones constitucionales y de la teoría
estándar de la argumentación jurídica, en buenas
razones que las fundamenten jurídicamente.
 Suficiencia. Una resolución fuerte es aquella que tiene

razones oportunas y suficientes. Las resoluciones


insuficientes los son por exceso o defecto. Lo son por
exceso cuando las razones sobran (son inoportunas) o
son redundantes. Pero la insuficiencia también se puede
presentar cuando faltan razones.
Criterios para elaborar una resolución
bien argumentada
 Coherencia. Esta es la necesidad lógica que tiene toda
argumentación de guardar consistencia entre los diversos
argumentos empleados, de tal manera que unos no contradigan
a otros.
 Diagramación. Una diagramación amigable supone:

• El uso de espacio interlineal 1.5 o doble espacio.


• Párrafos bien separados unos de otros.
• Que en cada párrafo haya sólo un argumento y que cada
argumento se presente en un solo párrafo.
• Que cada párrafo sea debidamente numerado para que cuando
se cite un argumento anterior no redunde sobre el mismo, sino
simplemente se remita a su número correspondiente.
Criterios para elaborar una resolución
bien argumentada

Una diagramación adecuada también supone que, si la


argumentación es extensa porque así lo amerita la
complejidad del caso, se empleen subtítulos seguido de
una redacción sintetizada para ayudar al lector a una
mejor comprensión del argumento.

You might also like