You are on page 1of 55

Derecho del Trabajo I

7. Jornada de trabajo
Profesor: Sebastián E. Henríquez Tillería.
Abogado, Magíster en Derecho del Trabajo, U. de Concepción
Máster en Derechos Sociolaborales, U.A. de Barcelona
Doctorando en Derecho, U.A. de Barcelona
Correo shenriquez@udla.cl
JORNADA DE TRABAJO (art. 21 y siguientes)

• “Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus


servicios de conformidad al contrato”
art. 21 Código del Trabajo

• ”Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se


encuentra a disposición del empleador sin realizar labores, por causas que no
le sean imputables” JORNADA PASIVA.
• Ej: Cambio de ropa de trabajo en vestidores de la empresa.
• No se incluyen tiempos de traslado.
CONTROL DE LA JORNADA Art. 33

• Para efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, ya sean


ordinarias o extraordinarias, el empleador debe llevar un registro de la asistencia del
trabajador.
• PUEDE SER:
• - Libro de asistencia
• - Reloj control con tarjetas de registro

• Cuando no se pudiere aplicar, o su aplicación importare una difícil fiscalización, la DT


podrá establecer y regular un sistema de control especial.
CLASIFICACIÓN DE LA JORNADA

• a) Jornada ordinaria (45 h/s)

• b) Jornada extraordinaria (horas extras)

• c) Jornada parcial (menos de 2/3 de jornada ordinaria)


A)JORNADA ORDINARIA art. 22

• TRES REGLAS ESENCIALES (IMPORTANTE):

1) Duración máxima de jornada semanal (45 horas) (Art. 22 inc. 1º)

2) Esas 45 horas se distribuyen en no menos de 5 días y no más de 6 (art. 28)

3) La duración máxima de la jornada diaria es de 10 horas (art. 28)


JORNADA ORDINARIA

• Si la jornada semanal es de 45 horas:

• - Si se distribuye en 6 días: 7,5 horas diarias.


• - Si se distribuye en 5 días: 9 horas diarias.

• *O bien se puede distribuir en otro orden:


• - Por ej.: 4 días 10 horas, y 1 día 5 horas (45 total)
• - Pero siempre deben respetarse las 10 horas max.
TRABAJADORES EXCLUÍDOS DE LA JORNADA
DE TRABAJO (ART. 22° inc 2º)

• a) Los que presten servicios a distintos empleadores


• b) Gerentes, administradores, apoderados con facultades de
representación, Y TODOS AQUELLOS QUE TRABAJEN SIN FISCALIZACIÓN
SUSPERIOR INMEDIATA.
• c) Los que trabajan en su hogar o en otro lugar convenido
• d) Trabajadores a bordo de naves pesqueras
• e) Agentes de seguros, comisionistas, vendedores viajantes, cobradores y
demás similares que no ejerzan funciones en el local del establec.
TRAB. EXCLUIDOS DE LIMITACIÓN DE JORNADA: LOS QUE TRABAJEN
SIN FISCALIZACIÓN SUPERIOR INMEDIATA (art. 22 inc. 2º)

• Deberá entenderse que, además de los casos enunciados (gerentes, administradores,


apoderados, etc.), se encuentran contemplados los trabajadores “que trabajen sin
fiscalización superior inmediata”. Ergo, la Dirección del Trabajo ha definido que existe
fiscalización superior inmediata cuando concurren los siguientes requisitos copulativos:

• a) Crítica o enjuiciamiento de la labor desarrollada, lo que significa, en otros términos,


una supervisión o control de los servicios prestados.
• b) Que esta supervisión o control sea efectuada por personas de mayor rango o jerarquía
dentro de la empresa, o establecimiento, y
• c) Que la misma sea ejercida en forma contigua o cercana, requisito este que debe
entenderse en el sentido de proximidad funcional entre quien supervisa o fiscaliza y
quien ejecuta la labor.
TRAB. EXCLUIDOS DE LIMITACIÓN DE JORNADA: LOS QUE TRABAJEN
SIN FISCALIZACIÓN SUPERIOR INMEDIATA (art. 22 inc. 2º)

Art. 42 letra a) del Código del Trabajo se ha encargado de disponer que se presumirá que el
trabajador está afecto a cumplimiento de jornada cuando deba registrar por cualquier medio y
en cualquier momento del día el ingreso o egreso a sus labores, o bien cuando el empleador
efectuare descuentos por atrasos en que incurra el trabajador

Ergo, no se cumplen los requisitos de procedencia de la exclusión de jornada de trabajo cuando:


-Existe fiscalización superior inmediata.
-Se registra, por cualquier medio, y en cualquier momento del día el ingreso o salida de sus
labores.
-Se descuentan horas o días de trabajo por atrasos o ausencias a las labores.
Dictámenes: 5268/309 de 08.10.1999 y 1147 de 24.02.2016
EXCEPCIÓN: JORNADA ORDINARIA MAYOR
(hasta 12 h/día) Art. 27

• Jornada ordinaria mayor: Pueden trabajar hasta 12 horas al día, pero dentro de 5
días a la semana.
• Trabajadores de hoteles, restaurantes, clubes (salvo personal administrativo,
lavandería, cocina, etc.)

• Requisitos:
-Movimiento diario sea notoriamente escaso.
-Mantenerse constantemente a disposición del público.
-Jornada máxima de 12 horas al día, 1 hora colación
-Máximo 5 días a la semana.
B)JORNADA EXTRAORDINARIAS art. 30

• El Código las menciona también como “HORAS EXTRAORDINARIAS”


• Art. 30 “Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo
legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor”.

• NO SON OBLIGATORIAS
• SÓLO DE MUTUO ACUERDO
• TIENEN UN LÍMITE DE 2 HORAS EXTRAS DIARIAS.
B) JORNADA EXTRAORDINARIA (art. 30 y sgts.)

Deben ser faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud de


trabajador
Sólo se justifican para atender necesidades o situaciones temporales de
la empresa.
Deben pactarse por escrito. No superior a 3 meses. Renovable.
Pacto tácito: se presume como hora extra todo exceso de jornada
ejecutado con conocimiento del empleador. (art. 32)
Deberán pagarse con un 50% de recargo, y deberán pagarse
conjuntamente con las remuneraciones ordinarias.
C) JORNADA PARCIAL (art. 40 bis)

• Art. 40 bis: Se podrán pactar contratos de trabajo con jornada parcial, considerándose
aquellos en que se ha convenido una jornada de trabajo no superior a dos tercios de la
jornada ordinaria (45 h/s)
NO SUPERIOR A 30 h/s

• Sueldo base no puede ser menor al sueldo mínimo, calculado proporcionalmente.


• Jornada continua y no puede exceder 10 horas diarias.
• Mínimo 30 máximo 60 minutos de colación.
• Mismos derechos que trabajadores a jornada completa (salvo gratificación)
• Pactos de distribución alterntiva de jornada: aviso de empleador con 1 semana al menos.
C) JORNADA PARCIAL (art. 40 bis)

• Si la jornada parcial es aquella no superior a 30 horas (no superior a 2/3


de la jornada ordinaria)
• ¿Qué tipo de jornada sería la de 35 h/s?

• Si el sueldo mínimo es aquél fijado por ley ($350.000) para una jornada
ordinaria. ¿Cuánto se debe pagar por una jornada de 40 horas?
JORNADA PARCIAL

• IMPORTANTE

• Si la jornada es superior a 30 horas (superior a 2/3 de la J.O.) (de 31 a 44) se


considera que el trabajador tiene en jornada ordinaria, ello debido a que la jornada
parcial es excepcional, y no debe ser superior a 2/3 de JO.

• ¿Aplicación del principio?...

• Eso quiere decir que ya no se le paga un proporcional, sino que se le debe pagar
como sueldo base, el sueldo mínimo ($410.000.-)
DESCANSOS Y PERMISOS
LABORALES
DESCANSOS Y PERMISOS LABORALES

• Son manifestaciones de las pausas naturales que toda actividad humana requiere.

• Los permisos legales se otorgan para ciertas situaciones de la vida de todo


trabajador, como fallecimiento de familiares, exámenes médicos u otros.

• Los descansos corresponden a las pausas que el desempeño de un trabajo


requiere, diaria, semanal y anualmente.
DESCANSOS O INTERRUPCIÓN DE LA JORNADA
DE TRABAJO

• Descanso dentro de la jornada(colación) art. 34

• Descanso semanal art. 35

• Feriado anual (vacaciones) art. 67 y sgts.


DESCANSO DENTRO DE LA JORNADA
(COLACIÓN) Art. 34

Art. 34: La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejando entre ellas, a lo
menos, el tiempo de media hora para colación. Este tiempo no se considerará
trabajado para computar la duración de la jornada.
- Mínimo de 30 minutos.
- No imputable a la jornada de trabajo
- Ej.: Trabajador labora 8 horas diarias, más ½ hora de colación, está en el trabajo 8
horas y ½.
- Puede ser mayor, con acuerdo de las partes.
- Debe dividir la jornada en dos, no puede ser cercana al comienzo ni al final.
- Dictamen 5.649/127: trabajador deja de estar obligado por el empleador, y puede
desplazarse o hacer lo que desee en ese momento.
DESCANSO DENTRO DE LA JORNADA
(COLACIÓN) Art. 34
• Trabajadores excluidos:

• - Los que laboren en proceso productivos que por su naturaleza no puedan


detenerse. Procesos continuos. Duda: decidirá la DT. Reclamable ante JLT (30 días
corridos).

• - Trabajadores de jornada de 12 horas, tienen al menos una hora, pero imputable


a la jornada.
DESCANSO SEMANAL art. 35

• Art. 35: Los días domingos y aquellos que la ley declare festivos serán de
descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar esos
días. ES LA REGLA GENERAL.
• OIT recomienda descanso semanal de 1 día, y que sea fijado según las tradiciones
culturales de cada país.

• Art. 35 bis: pacto para descansar un día hábil entre 2 feriados, o entre un feriado y
un sábado o domingo. Con goce de remuneraciones. Trabajador debe “devolver”
esas horas, antes o después, sin que sean horas extras.
• Art. 37: Empresas no exceptuadas, salvo caso mayor, no podrán distribuir la
jornada de trabajo en días domingos o festivos.
FERIADOS IRRENUNCIABLES (ley 19.973)

Los trabajadores del comercio no tienen derecho a descanso dominical y están


obligados a trabajar en los festivos (art. 38 Nº 7)

No obstante, hay ciertos feriados que no están obligados a trabajar, que son los
irrenunciables:
• - 1° de mayo,
• - 1° de enero,
• - 25 de diciembre,
• - 18 y 19 de septiembre.
FERIADOS IRRENUNCIABLES: EXCEPCIONES

• ¿Qué trabajadores deben prestar servicios igualmente en feriados irrenunciables?


• Ley 19.973 de 10/08/2004: En los feriados irrenunciables los dependientes del comercio
deben descansar, salvo:
• Los que trabajen en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimiento como cines, teatros,
espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, locales comerciales en aeropuertos y casinos.
• Expendio de combustibles
• Farmacias de urgencia y farmacia de turno
• Tiendas anexas a bencineras: siempre y cuando vendan alimentos preparados y que puedan ser
consumidos en el local

Tienen derecho que una vez, cada 2 años, puedan descansar en estos días.
INCUMPLIMIENTO: Multa de 5 UTM/trabajador.
TRABAJADORES EXCEPTUADOS DEL
DESCANSO LOS DOMINGOS Y FESTIVOS
• Hay ciertos trabajadores que están excluidos de las reglas anteriores sobre del
descanso dominical y feriados (Art. 38).
• Esos trabajadores están obligados a trabajar domingos y feriados, pero debe
compensarse ese domingo o feriado trabajado, por otro día de la semana.
• -EXCEPTÚENSE DE LA R.G. LOS TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN:
• Art. 38 Nº1: Faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso
fortuito, siempre que sea impostergable.
• Art. 38 N°2: explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad en la prestación
de los servicios, por las necesidades que satisfacen, o que su paralización puede traer
perjuicios al interés público o a la industria (Ord. DT 3091/87: conserjes).
Trabajadores exceptuados del descanso
dominical (Art. 38)

• Art. 38 Nº 3: en las labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en


estaciones o períodos.
• Art. 38 Nº 4: en los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la
empresa
• Art. 38 N°5: trabajadores a bordo de naves
• Art. 38 N°6: trabajadores de faenas portuarias
• Art. 38 Nº 9: en los deportistas profesionales o actividades conexas
Trabajadores del comercio 38 Nº7

• Art. 38 N°7: TRABAJADORES DEL COMERCIO Y SERVICIOS: Que atiendan


directamente al público, respecto de trabajadores que realicen dicha atención
y según las modalidades del establecimiento. (Salvo feriado por elecciones).

Trabajadores del comercio es el caso más patente de todos.


Deberán pagarse cada día domingo o festivo trabajador, con un recargo del 30%
(OJO, LOS DEMÁS CASOS DEL 38, REGARGO DE 50%).
• - Deberán otorgar un día de descanso compensatorio por cada domingo, y otro
por cada festivo trabajado
Trabajadores del comercio 38 Nº7

• Al menos dos días de descanso deberán ser en día domingo (salvo


contratos a plazo de menos de 30 días, jornadas de menos de 20 horas o
contratados sólo para sábado, domingo y festivos)

• 7 domingos de descanso adicional, si contrato dura más de 1 año, para


trabajadores del COMERCIO.
DESCANSO ANUAL (Feriado anual o vacaciones)
Artículo 67 y siguientes C. del T.

• Se fundamenta en la alteración de la fatigosa rutina del año laboral.

• Busca entregar descanso al trabajador, tiempo para pasar con su familia, viajar,
descansar, etc.

• Corresponde a lo que se conoce como “vacaciones”.

• Son pagadas íntegramente.


TIPOS DE FERIADO ANUAL

• A) Feriado anual (art. 67)

• B) Feriado proporcional (art. 73 inc. 3)

• C) Feriado progresivo (Art. 68)

• D) Feriado colectivo (Art. 76)


A) FERIADO ANUAL (art. 67)

• Art. 67: Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual
de quince días hábiles, con remuneración íntegra.

• Se concederá de preferencia en primavera o verano, considerando las necesidades del


servicio.

• En estos 15 días no se cuentan feriados, domingos y festivos (lo que hace que en la práctica
sean más de 15 días para el trabajador) Ej: 15 días + todos los sábados, domingos y festivos
en medio = >15.

• Sábado se considera feriado para estos efectos.


A) FERIADO ANUAL CONTRATO POR OBRA O
FAENA TRANSITORIA (art. 67 inc. 2)

• Art. 67 inc. 2. Situación excepcional de trabajadores contratados por obra a faena.

• Trabajadores que presten servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o


más contratos celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen un año en
total. NACE DERECHO A VACACIONES.

• Trabajador al término de un contrato, puede diferir el pago del feriado proporcional,


para efectos de alcanzar a devengar derecho a feriado anual.

• Si no alcanza a cumplir un año, deben pagarle el feriado proporcional.


FERIADO ANUAL art. 67
• Procede sólo cuando se ha cumplido un año de servicio.

• De preferencia en primavera o verano.

• Se otorgará conforme al RIOHS

• Trabajadores de Regiones de Magallanes, Aysen y Provincia de Palena: 20 días


FERIADO
ANUAL
FERIADO ANUAL
• ES IRRENUNCIABLE
• NO SE PUEDE COMPENSAR EN DINERO art. 73. Salvo art. 73 inc. 2.
• Pero se pueden acumular hasta 2 periodos.
• Si existen dos períodos acumulados, empleador deberá otorgarlo al menos el
primero de ellos, antes de cumplir una nueva anualidad. (art. 70)
• Se paga la remuneración integra: Sueldo + toda otra remuneración o beneficio.
- Fija: se paga la remuneración fija. Sueldo.
- Fija+variable: se paga el fijo más promedio de 3 últimos meses.
• ES CONTINUO: No se puede fraccionar, salvo acuerdo de las partes. Pero siempre
habrán 10 días infraccionables art. 70
B) FERIADO PROPORCIONAL

• “El trabajador cuyo contrato termine antes de completar un año de servicio


que da derecho a feriado, percibirá una INDEMNIZACIÓN por ese beneficio,
equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al
tiempo que medie entre:
• Entre su contratación o la fecha en que se enteró la última anualidad
• Y la fecha de su despido”

• Se regula en el artículo 73 inciso 3° del C. del T.


FERIADO PROPORCIONAL

DOS HIPÓTESIS DE TÉRMINO DE CONTRATO

A) Trabajador que no alcanza a durar un año en la empresa


Ej: Trabajador ingresó el 01/03/2023 y lo despiden el 01/09/2023.

B) Trabajador no alcanza a cumplir un año desde su último anualidad


feriado.
Ej: Trabajador ingresó el 01/01/2022 y lo despiden el 01/04/2023 (15 meses)
Primera anualidad: 01/01/2022 a 01/01/2023 (12 meses)
Segundo período incompleto: 02/01/2023 a 01/04/2023 (3 meses)
FERIADO PROPORCIONAL art. 73

• Procede respecto de todos los trabajadores, salvo los contratados por


menos de 30 días, o prorrogados hasta 60.

• Es una indemnización que SIEMPRE debe pagarse, y siempre debe


contemplarse en el finiquito.
Cálculo del feriado proporcional

1) Se debe dividir el número de días a que tiene derecho el trabajador por feriado anual (días de
vacaciones), por los 12 meses del año (generalmente tendrá derecho a 15 días)

Ej: 15/12: 1,25 (generalmente esa cifra será 1,25 = por cada mes trabajado, le corresponde un
pago “proporcional” de 1,25 días de vacaciones. 1,25x12= 15 días al año.

2) Luego se debe calcular el número de meses y días que prestó servicios, sin que haya alcanzado a
completar el año (cuantos meses trabajó?)
Ej: - Si trabajador ingresó el 1 de marzo, y terminó su contrato el 1 de julio serían 4 meses.

- Si lo despidieron el 15 de julio, serían 4.5 meses


Cálculo del feriado proporcional

3) Entonces, el primer número, que es (1.25) se multiplica por el segundo resultado, que es la
proporción de meses que trabajó. Eso dará el número de días a indemnizar por feriado
proporcional. Ej: 1,25 x 4 = 5 días. (Hasta acá era lo más dificil)
________________________
4) Eso días deben contarse de la misma forma en que se contarán los días de vacaciones.
• Para ello, contaremos esos días en el calendario, desde el día del despido. En esa cuenta,
igualmente dejaremos fuera los sábados, domingos y festivos, lo que le dará generalmente
algunos días más días a pagar.

5) Contabilizados de esa forma los días, nos va a dar el total de días a pagar.
FERIADO
PROPORCIONAL
Cálculo del feriado proporcional

• En el ejemplo en que al trabajador le deben indemnizar 4 días de feriado


proporcional, y lo despiden el miércoles 5 de mayo, contaremos de la siguiente
forma para determinar el total a pagar:

• Jueves 6, viernes 7, nos saltamos el sábado, nos saltamos el domingo, lunes 10


y martes 11.

• Esto, nos da un total de 6 días a pagar: los 4 originales + sábado 8 y domingo 9.


EJEMPLO DE CÁLCULO DE FERIADO
PROPORCIONAL

 Trabajador tenía una remuneración de $600.000.- mensuales (600.000/30 =


$20.000 x día)

 Trabajó desde el 1 de febrero del 2023 al 1 octubre de 2023.

 El trabajó: 8 meses en la empresa.

 Tenía derecho a 15 días vacaciones (no era de aquellos trabajadores que tienen
más de 15 días al año, como por convenio colectivo, o por feriado progresivo, o
por ser de aquellos que tienen 20 días (Magallanes, Aysen, Palena)
CALENDARIO PARA EL EJEMPLO
EJEMPLO DE CÁLCULO DE FERIADO
PROPORCIONAL

Primer cálculo: dividir el número de días a que tenía derecho (15) dividido los meses del
año (12)
15/12 = 1.25 (casi siempre será 1.25)
Trabajó 8 meses, por lo tanto vamos a multiplicar
8 x 1.25 = 10 días
Contados en el calendario desde el 1 octubre (despido) nos da un total de 14 días =

Por día ganaba $20.000 x 14 = $280.000.- a pagar como indemnización por feriado
proporcional
C) FERIADO PROGRESIVO art. 68

• Consiste en el aumento del feriado anual básico, según los años de


servicio que tenga el trabajador. Art. 68 C. del T.

• Todo trabajador que haya prestado servicios por más de 10 años tiene
derecho a 1 día más de vacaciones por cada 3 nuevos años trabajados.
FERIADO PROGRESIVO

• Pueden ser 10 años continuos o discontinuos.

• Al mismo o distintos empleadores.

• Pero si se ejerce respecto de distintos empleadores, sólo puedo contar hasta


10 años.

• Lo comprueba con certificado de la Inspección del Trabajo, instrumentos


públicos.
FERIADO PROGRESIVO

• Ejemplo: Si trabajador prestó 16 años de servicio para una empresa (15+2


días de feriado) y se cambia a otra, sólo puede “llevarse” 10 años,
debiendo trabajar 3 años más en la nueva para comenzar a acumular
días. (Cuando cumpla 3 años en la nueva empresa, va a tener 15+1 día de
feriado extra) .

• Es renunciable = compensable en dinero.


D) FERIADO COLECTIVO art.76

• Es un derecho del empleador, que consiste en cerrar la empresa por


vacaciones, por un mínimo de 15 días, obligando a los trabajadores a
tomarse vacaciones en esa fecha.

• Se utiliza principalmente en la industria y en el comercio.


PERMISOS LABORALES

• A) PERMISO POR FALLECIMIENTO DE FAMILIARES Art. 66

• B) PERMISO DEL PADRE POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO Art. 195

• C) PERMISO POR MATRIMONIO O ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Art. 207 bis

• D) PERMISO PARA EXÁMENES DE MEDICINA PREVENTIVA Art. 66 bis

• E) PERMISO POR VACUNACIÓN Art. 66 ter


A) PERMISOS LABORALES POR FALLECIMIENTO DE
FAMILIARES art. 66

• PERMISO LABORAL POR DUELO art. 66

• A) MUERTE DE UN HIJO: 10 días corridos de permiso pagado. Se debe


ejercer dentro de 3 días del fallecimiento.

• B) MUERTE CÓNYUGE O CONVIVIENTE CIVIL: 7 días corridos


A) PERMISOS LABORALES POR FALLECIMIENTO DE
FAMILIARES art. 66

• C) MUERTE DE HIJO EN GESTACIÓN: 7 días hábiles (desde acreditarse la


defunción).

• D) MUERTE DE PADRE, MADRE O HERMANOS: 4 días hábiles.

• Deben hacerse efectivos desde el día de fallecimiento, salvo el caso C).


• Fuero de un mes, salvo plazo fijo u obra o faena, hasta fin.
• No pueden ser compensados en dinero.
B) PERMISOS LABORALES DEL PADRE POR
NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE UN HIJO art. 195

• PERMISO PARENTAL NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO/A art. 195:

• 5 días seguidos de permiso pagado contados desde el momento del parto


si es continuo (excluyendo descanso semanal), o bien distribuirlo dentro
del primer mes, desde el nacimiento.

• Si es adopción, se contará desde la fecha de notificación de resolución que


otorga cuidado personal o acoja la adopción.
C) PERMISO LABORAL POR MATRIMONIO O
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL art. 207 bis
• PERMISO POR MATRIMONIO O ACUERDO DE UNIÓN CIVIL art. 207 bis:

• 5 días hábiles continuos de permiso pagado, en el día del matrimonio o AUC y


pueden ser los inmediatamente anteriores o posteriores.

• Se debe avisar con 30 días de anticipación fecha otorgada en Registro Civil.

• Se debe presentar dentro de 30 días documentos que lo acrediten


D) PERMISOS LABORALES PARA EXÁMENES DE
MEDICINA PREVENTIVA art. 66 bis

• PERMISO LABORAL PAR EXÁMENES DE MAMOGRAFÍA Y PRÓSTATA.

• Trabajadoras mayores de 40 años.


• Trabajadores mayores de 50 años.
• Medio día de permiso pagado.
• Debe darse aviso con una semana de anticipación.
• Debe posteriormente comprobarse con los certificados correspondientes.
• Se entenderá trabajado para todos los efectos
E) PERMISO POR VACUNACIÓN Art. 66 ter

Para casos de programas o campañas de inmunización públicas a


través de vacunación, para el control y prevención de enfermedades
transmisibles.
Trabajador debe encontrarse en público objetivo.
Medio día de permiso laboral
Debe avisar con al menos 2 días de anticipación.

You might also like