You are on page 1of 47

Habilidades

Actitudinales
Ciclo: 2022-1
Unidad I:
Autoconocimiento
Semana 4
Pensamientos
automáticos
OBJETIVO
Identificar pensamientos automáticos
Aprender a romper paradigmas
PENSAMIENTO
Proceso mental que
implica la manipulación de
información de imágenes o
conceptos y que se infiere a
partir de nuestra conducta
(Davis y Palladino, 2008).
Pensamientos automáticos:
interpretación que tenemos del mundo

Creencias

Esquemas
Para Beck (1979) los
esquemas son patrones
cognitivos relativamente
estables que constituyen la
base con la cual
interpretamos la realidad y
nos permiten darle sentido
al mundo en que vivimos.
Es decir en base a ellos,
seleccionamos la
información que percibimos
de forma que tengan un
sentido para nosotros a su
vez nos permiten también
identificar y seleccionar las
estrategias de
afrontamiento que
llevaremos a la acción .

ESQUEMAS
CREENCIAS
Se define como todo aquello
en lo que uno cree, son
Las creencias son los mapas internos que nos
contenidos de los permiten dar sentido al
esquemas. mundo, se construyen y
generalizan a través de la
experiencia.

Creencias nucleares: son


Existen diferentes tipos aquellas que constituyen el
de creencias, las básicas self de la persona, son difíciles
son; de cambiar, dan el sentido de
identidad.

Creencias periféricas: se
relacionan con aspectos más
secundarios, son más fáciles de
cambiar y tienen una menor
relevancia que las creencias
nucleares
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
También llamados distorsiones cognitivas son los pensamientos o
imágenes concretas que uno tiene ante una situación del entorno o
ante eventos internos y que se interpretan como ciertos. (Beck, A.)
Haga clic en el icono para agregar una imagen
DINÁMICA 4
IDENTIFICANDO
MIS PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
Responde el cuestionario e
identifica tus pensamientos
automáticos.
CARACTERÍSTICAS
 Son irreflexivos, breves y telegráficos.
 Son aprendidos.
 Tienen un carácter de impuesto, aparecen en el fluir del
pensamiento normal y condicionan su dirección.
 Se interpretan como ciertos.
 Son espontáneos.
 Se expresan en términos de «habría de, tendría que, o debería»
 Tienden a dramatizar.
 Difíciles de desviar.
EJEMPLO
Filtraje Visión Razonamiento Los deberías
catastrófica emocional

Pensamiento Personalización Falacia de Tener razón


polarizado cambio

Sobregeneraliza Falacia de control Etiquetas Falacia de


ción globales recompensa
divina

Interpretación Falacia de justicia Culpabilidad


del pensamiento

TIPOS DE PENSAMIENTO
AUTOMÁTICOS
FILTRAJE
Selecciona en forma de
visión de túnel un solo
aspecto de una determinada
situación.
Toma toda la interpretación
de esta situación y no toma
en cuenta los aspectos que
la contradicen, es decir se
percibe o se resalta un
elemento (o detalle) para
interpretar toda la situación.
Filtra lo negativo y no
presta atención a lo positivo.
EJEMPLOS:
“Veníamos bien, hasta que noté
que bostezó, era evidente que en
realidad no se había divertido,
sino todo lo contrario”

Carlos sale con su amigo y


charlan sobre diversos temas,
pero hay un tema en el que
chocan y discuten. A excepción
de ese problema todo lo demás
ha salido bastante bien, sin
embargo Carlos sólo ve lo
negativo, no ve el conjunto
general y se dice: “Vaya, qué
tarde tan horrible, todo ha salido
mal, hemos discutido...”
PENSAMIENTO POLARIZADO

El trabajo
está mal … No
sirve para nada Consiste en valorar los
acontecimientos en forma extrema
sin tener en cuenta los aspectos
intermedios.

Las cosas se interpretan como buenas


y malas, blancas o negras, correctas o
incorrectas
EJEMPLO
Angela se presenta a
una práctica y no lo
aceptan, entonces
piensa: “Soy un
incompetente e inútil,
no soy bueno para
esto”
INTERPRETACIÓN
DE PENSAMIENTO
Se refiere a la
tendencia a interpretar
sin base alguna las
reflexiones e
intenciones de los
demás. (Palabras
Claves: «eso lo dice
por…», «eso se debe
a…»)
EJEMPLO

“Esta demorando en
contestar seguramente
me esta mintiendo.”
Y si este dolor de cabeza … Consiste en adelantar
es el comienzo de un acontecimientos sin prueba
cáncer cerebral alguna y colocándonos en
situaciones extremas y
peligrosas. Suele ir acompañada
de un alto nivel de ansiedad.
(Palabras Claves: «y si sucede tal
cosa, va a pasar»)

VISIÓN
CATASTRÓFICA
EJEMPLO
“Y si ya no vamos a poder salir,
porque el virus no se va a ir.”

“Jalé una práctica, seguro ya jalé


el curso.”

“No contesta mi mensaje,


seguro ya no le importo, o le
habrá pasado un accidente y está
inconsciente.”
Para lograr las metas …Seguro
PERSONALIZACIÓN
No soy
… debemos mejorar la lo dice por tan bueno
calidad de trabajo mi
como
María

Consiste en el habito de relacionar,


sin base suficiente, los hechos del
entorno con uno mismo. (Palabras
Claves: «eso lo dice por mi»; «yo soy
menos que…»; «yo soy mas
que…»).

Tomado de : http://www.psicologiamasfacil.com/wp-content/uploads/2015/06/distorsiones.jpg
El profesor dice que el nivel de los parciales fue
malo, un alumno piensa: “seguramente lo dice por
mi.”

Un grupo de amigos se encuentra reunido y uno


comenta “si alguna vez todos estuviéramos de
acuerdo en algo” y tu piensas “seguro lo dice por
mí”

EJEMPLO
Atribuir la responsabilidad de
los acontecimientos a uno mismo
o a los demás, sin base suficiente
y sin tener en cuenta otros
factores que contribuyen al
desarrollo de los
acontecimientos. (Palabras
Claves: «por mi culpa»; «es su
culpa»; «por la culpa de…»)

CULPABILIDAD
EJEMPLO
“No adelgazo por culpa
de mi mamá porque ella
compra pizza todo el
tiempo”
ETIQUETAS
GLOBALES Barney es un vago, así
estudie a última hora
igual desaprobará

Consiste en nombrarnos a nosotros mismos


o a los demás casi siempre designándolos
con el verbo “Ser”. Cuando etiquetamos
globalizamos de manera general todos los
aspectos de una persona o acontecimiento
bajo el prisma del ser, reduciéndolo a un
solo elemento. Está relaciona con la
sobregeneralización. (Palabras Clave: «soy
un»; «es un»; «son unos»).
EJEMPLO
“Carlos es un ateo, no se
puede esperar ninguna
acción solidaria de él.”
“Lo que fueron a bailar a
una discoteca con el
problema del Covit son
unos egoístas”
SOBREGENERALIZACIÓN
No puedo
resolver esta
división …
Nunca podré
ser ingeniero
Sacar una conclusión general de
un hecho particular sin base
suficiente. (Palabras Claves: todo,
nadie, nunca, siempre, ninguno).
EJEMPLO:

“Todas las mujeres son iguales”


“Nadie respeta las leyes en el
Perú”
“Nunca puedo terminar algo a
tempo”
DEBERÍAS Debería estudiar más...
Debería dejar de
fumar…
Implica utilizar exigencias Debería tomar mi
rígidas, como si fueran carrera en serio …
verdades acerca de uno
mismo/a , acerca de los
demás o acerca de la vida.
cualquier desviación de estas
se considera insoportable y
conlleva alteración
emocional. (Palabras Claves:
«debería de…», «No debería
de…», «Tengo que…», «No
tengo que…», «Tiene que...»)
“Debería haber estudiado más para
mi práctica”
“Debería haberme levantado
temprano”
“Deberían de hacerme caso”
“Tenía que haberlo llamado, pero
no lo hice, ¿por qué no se me
ocurrió hacerlo?, que desastre
porque debería haberlo hecho, pero
no lo hice, ,¿como pude
olvidarme?, no valgo para nada…”

EJEMPLO
RAZONAMIENTO EMOCIONALSi me siento
ansioso eso quiere
decir que hay un
peligro.
Consiste en creer que lo que la
persona siente emocionalmente
es cierto necesariamente. Es decir
se usan las emociones como
única evidencia para evaluar una
situación o creencia.
EJEMPLO

“Siento que no puedo
con esto, por tanto, no
puedo”
“Me siento abrumado
y desesperanzado” –
“debe de ser imposible
resolver mis
problemas”
TENER RAZÓN
Consiste en probar de
manera frecuente que el
punto de vista de uno es el
correcto. No importa los
argumentos del otro,
simplemente se ignoran.
(Palabras Claves: «se que
estoy en lo correcto»; «es
como yo digo»)
EJEMPLOS
Al discutir con mis
compañeros por la manera
de presentar el trabajo
pensaba: “Yo tengo razón,
ellos están equivocados”
“Es como yo lo digo y
punto.”
“No me contradigas, yo
tengo la razón”.
FALACIA DE JUSTICIA
No aprobé el examen
de mate … No es justo

Valorar como injusto todo


aquello que no coincide con
nuestros deseos y
necesidades.

(Palabras Claves: «no hay


derecho a…»; «es injusto
que…»)
EJEMPLO
“No hay derecho a que me
diga eso el profesor, si sólo
he llegado tarde algunas
clases ”

“Noes justo que las clases


empecen tan temprano”
FALACIA DE
CONTROL

Consiste en como la persona se ve


a si misma de manera extrema, ya
se que se vea responsable de todo
lo que ocurre a su alrededor o bien
en el otro extremo se vea
impotentes y sin que tengan
ningún control sobre los
acontecimientos de su vida,. En
otras palabras, se puede dar el
caso de verse competente o
impotente al respecto. (Palabras
Claves: «no puedo hacer nada
por»; «yo soy el único responsable
de»)
EJEMPLO

“Yo soy el responsable del


sufrimiento de las personas que me
rodean.”
“No es mi responsabilidad que los
demás no entendieran lo que se tenía
que hace en el trabajo grupal”
FALACIA DE
CAMBIO
Consiste en creer que el
bienestar de uno mismo
depende de manera
exclusiva de los actos de
los demás. Son los otros
quienes han de cambiar
primero su conducta, ya
que creen que depende
solo de aquellos. (Palabras
claves: si eso cambiara yo
podría…Si tal cambiara
tal cosa ,entonces yo
podría tal cosa )
EJEMPLOS

“Solo seré verdaderamente “Si Juan no existirá, yo sería


feliz si ella me habla” el mejor alumno de la clase ”

“Si Juan dejara de mirarme,


entonces yo podría exponer
mejor”
Falacia de recompensa divina
Consiste en la tendencia a no
buscar solución a problemas Las cosas no van bien con Marge,
y dificultades actuales yo la sigo atendiendo, soy una
buena pareja … creo que las
suponiendo que la situación cosas mejoraran en el futuro …
mejorara mágicamente en el hay un Dios
futuro. (Palabras Clave: «el
día de mañana esto
cambiará»; «algún día tendré
mi recompensa»)
EJEMPLO
Helen toleraba que su
enamorado llegara
tarde a todas sus citas.
Ella se decía: “Si
aguanto, y sigo
haciendo las cosas que
hago por él se dará
cuenta y las cosas
mejoraran.”
ACTIVIDAD 4
Identificando pensamientos
automáticos
De manera personal, identifica
los tipos de pensamientos
automáticos en el caso
Tiempo: 10 minutos
Comparte tu opinión con los
demás miembros del grupo y
presenten sus respuestas.
Tiempo: 10 minutos
CONCLUSIONES

¿Qué son los pensamientos automáticos?


¿Qué tipo de pensamientos son los que
tengo más arraigados?
REFERENCIAS

 Arruabarrena, J. (s.f.). Cómo descubrir los pensamientos automáticos. Recuperado de


www.psikologo.biz/gaztelania/04_ayuda/04_ayuda_01_descubrir.pdf
 Arruabarrena, J. (s.f.). Cómo combatir los pensamientos automáticos. Recuperado de
www.psikologo.biz/gaztelania/04_ayuda/04_ayuda_02_combatir.pdf
 Camacho, J. (s.f.) El ABC de la terapia cognitiva. Recuperado de
www.javiercamacho.com.ar 
 Filmoterapia (octubre, 2014).Las distorsiones cognitivas por Homer Simpson.
Recuperado de
http://jaimeburque.com/blog/las-distorsiones-cognitivas-por-homer-simpson/
 Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H. y Zapata Echavarría, J. (Ene-Dic de
2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes
Psicológicos, (9), 55-69 .
 Londoño Arredondo, N. H. , Lemos Hoyos, M. , Gomez-Escalonilla, A. y Plans Beriso, B.
(s.f.) . Cuaderno de terapia cognitivo conductual: una orientación pedagógica e integradora.

You might also like