You are on page 1of 6

LA NAFTA

(NORTH AMERICAN FREE TRADE


AGREEMENT)
Diferencias entre un bloque y un TLC
• Bloque económico: conjunto de países que se asocian para impulsar el intercambio comercial entre ellos.
Así, bajan mutuamente las barreras arancelarias, acuerdan imponer aranceles similares a los países fuera de
la unión, entre otras medidas.
• TLC: acuerdo regional o bilateral, a través del cual se establece una zona de libre comercio de bienes y
servicios en la que se eliminan aranceles. Se amplia el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes del acuerdo.
¿Qué es la NAFTA?
• Es una zona de libre comercio en América del Norte firmado en 1992 por
Canadá, México y Estados Unidos. La NAFTA eliminó las tarifas de la mayoría de
los bienes producidos por los países participantes para incentivar el intercambio
de bienes. También tiene una eliminación gradual, durante un periodo de 15
años, de la mayoría de barreras restantes de la inversión transfronteriza y al
movimiento de bienes y servicios entre los tres países.

Objetivos:
• Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y
servicios
• Promover la competencia leal
• Aumentar las actividades de inversión
• Proteger y hacer valer de forma efectiva los derechos de propiedad intelectual
Participación del bloque en el mercado
• En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones
comerciales estables con su principal comprador, EEUU que representa el más de la mitad de sus
exportaciones.
• México necesita de las inversiones de EEUU y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa
o si aumenta la dependencia. Serán desarrolladas a continuación.
• EEUU importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus
productos a estos mercados.

• Con la firma del TLCAN, México incrementó considerablemente sus exportaciones, principalmente hacia EE.
UU. Hubo un aumento de 31.1 a 94.6 millones de dólares solo en el lapso de 1991 a 1998, convirtiéndose en
el segundo socio comercial de la Unión Americana. Sin embargo, esto provocó que aumentara la
dependencia comercial de un solo destino.
Consecuencias no comerciales
• Los niveles de pobreza extrema en México se impulsaron desde la
implementación del acuerdo de un 16% a un 28% solo en los primeros
5 años. Cinco millones de campesinos abandonaron sus tierras,
elevando el desempleo urbano en México y aumento la migración a
EE.UU.
Posibles dificultades
•  la fuerza laboral de México tiene una creciente
apertura entre los salarios y los precios. En los dos
primeros años del TLC, la fuerza laboral de México ha
perdido más de dos millones de empleos.
• Los que se están beneficiando son las corporaciones
transnacionales
• Explotación de la mano de obra hispana. Ha proveído
las corporaciones transnacionales de un caudal de
mano de obra barata; las condiciones de los
trabajadores son inseguras.
• No protege el medio ambiente

You might also like