You are on page 1of 66

Taller “Construyendo la igualdad

entre los géneros”

PMA- ONUMUJERES
Objetivo general
Sensibilizar a las y los técnicos del PMA en 3
municipios sobre la teoría feminista y de género, a fin
de que cuenten con herramientas para lograr una
participación más equitativa e igualitaria de las
mujeres que participan en los proyectos del PMA
seleccionados.
Objetivos específicos
• Sensibilizar sobre la situación de desigualdad y
discriminación que enfrentan las mujeres en todos los
espacios de la vida, y específicamente, las que viven las
mujeres del área rural.
• Dotar de herramientas que les permitan realizar un mejor
trabajo con las mujeres que son parte de los proyectos.
• Reflexionar sobre las formas de masculinidad que persisten
en nuestra sociedad, para que puedan replicar estos
conocimientos en sus vidas y con los hombres que son parte
de los proyectos.
• Discutir y consensuar los instrumentos para el levantamiento
de la información del diagnostico de las tres organizaciones
seleccionadas.
Agenda de trabajo
Primer día
Bienvenida y presentación de la actividad y 9:00 -10:00
participantes
Situación de las mujeres en Latinoamérica y 10:00-12:30
Honduras
Almuerzo 12:30-2:00
Teoría feminista y de género 2:00-5:00
Segundo día
Masculinidades hegemónicas 9:00-12:00
Almuerzo 12:30-2:00
Masculinidad y sexualidad 2:00-3:00
Violencia y masculinidad 3:00-4:00
Machismo y patriarcado en el mundo rural 4:00-5:00
Tercer día
Discusión de los instrumentos para el 9:30 -11:00
diagnostico
Cierre del taller 11:00-12:00
Almuerzo 12:30
Tema 1.

La situación de las mujeres


en el mundo y América
Latina
Economía y pobreza
• En el mundo, las mujeres solo poseemos el 1% de la riqueza
mundial, y sólo somos dueñas del 1% de la tierra y las
propiedades. El 75% de las mujeres del mundo no tienen
acceso a crédito.
• En América Latina, la pobreza en las mujeres es 1.7 veces
más alta que en los hombres.
• En Centroamérica, el promedio de ingresos de las mujeres
Centroamérica es de un 39% al salario que perciben los
hombres, es iguales condiciones de educación y de empleo. El
país donde hay mas paridad es Costa Rica, con un 50%.
• En Honduras, las mujeres ganan un poco menos de la mitad
(46%) del salario devengado por los hombres.
• En América Latina ha ido en aumento el porcentaje de
hogares con jefatura femenina, pasando de un 22% en 1990 al
31% en 2008. Los estudios demuestran que los hogares con
jefatura femenina reciben menos ingresos, por la discriminación
laboral y salarial que sufren las mujeres, al fenómeno de la
migración masculina, la irresponsabilidad paterna a la hora de
aportar recursos para la manutención de sus hijos e hijas.
Empleo
• En América Latina, la tasa de desempleo femenina es 30%
superior a la de los hombres. Un 15% de las mujeres
empleadas trabajan en servicios domésticos.
• En Centroamérica, solo un 30% de la PEA está constituida
por mujeres.
• En Honduras, la participación de las mujeres en la
economía es de un 54%. Esto se debe a la presencia del
sector manufacturero vinculado a las maquilas en el país.
Educación
• En el mundo: en casi todo el mundo hay más hombres
que mujeres analfabetos, y se ha logrado paridad de
género en la educación primaria, pero solo un 30% en la
educación secundaria, y un 6% en la educación terciaria.
• En América Latina se da la misma situación, al igual que
en Centroamérica.
• En Honduras, la tasa de analfabetismo en población de
15 a 24 años en los hombres es de un 12.5, y es inferior
en las mujeres, con un 9.0%.
Participacion política
• En el mundo, sólo el 18.6% de los parlamentarios son
mujeres, y solo hay 17 mujeres jefas de estado en todo el
mundo.
•  En América Latina, sólo un 16% de los parlamentarios son
mujeres.
• En Centroamérica, hay un 22.7% de mujeres ocupando
puestos en el poder ejecutivo, y un 21.8% en el poder
legislativo.
• En Honduras se registra una baja de la participación de las
mujeres en todos los niveles. 19.5% en el Congreso, solo un
37.5% de las Secretarias están dirigidas por una mujer, y un
6% de mujeres están presidiendo alcaldías.
% de participación de las mujeres en el Poder
Legislativo (1981-2009)

1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

1.2 6.7 9.4 7.0 9.4 7.4 24.2 19.5


Salud
• En el mundo, hay regiones donde la tasa de fecundidad sigue siendo de 4.6
hijos por mujer. Casi la mitad de las personas que tienen VIH/SIDA en el
mundo son mujeres, pero según estimaciones, para dentro de 20 años por
cada hombre con la enfermedad van a haber tres mujeres con VIH/SIDA.
•  En América Latina: la tasa global de fecundidad para América Latina es de
1.8 hijos por mujeres, una de las mas altas del mundo.
• En Centroamérica, esta tasa es de 2.7 hijos por mujer. El país donde esta
tasa es mas alta es Guatemala (4.1), y el mas bajo es Costa Rica (1.9). Sólo
el 52.9% de las mujeres en edad reproductiva usan métodos
anticonceptivos modernos. Todavía 4 de cada 10 partos se producen fuera
de los hospitales.
• En Honduras, el porcentaje de mujeres que usan métodos anticonceptivos
es de un 40%. La tasa global de fecundidad es de 2.9 hijos por mujer.
Violencia contra las mujeres
• En todo el mundo, por lo menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada,
obligada a tener relaciones sexuales, o ha sufrido violencia alguna vez en
su vida. Al menos 1 de cada 5 mujeres sufrirá una violación sexual en su
vida.
• En AL. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, conocido
como femicidio, está en ascenso en México, Guatemala, El Salvador y
República Dominicana. El 40% de las mujeres de este continente han sido
victimas de violencia física. Un 11% ha sido victima de violencia sexual.
• Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano de casos de
femicidio, ya que 5,300 mujeres murieron en forma violenta entre el
20101 y el 2011.
• En Honduras, entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el
44% eran mujeres jóvenes, entre 15 y 29 años.
Tema 2
El feminismo y la teoría
sexo-género
Causas de la desigualdad entre los géneros
La persistencia del patriarcado, que es un conjunto de normas,
leyes, prescripciones y conductas que legitiman, reproducen ideas
sobre la superioridad masculina y la interiorización de lo femenino.
La división sexual del trabajo entre las mujeres y los hombres.
El confinamiento de las mujeres a la casa, el hogar, “el espacio
privado”
Desvalorización del trabajo de las mujeres y de lo femenino.
La maternidad y la heterosexualidad obligatoria para las mujeres.
La heterosexualidad obligatoria para los hombres.
El capitalismo, como un sistema que necesita de la mano de obra
femenina para sostenerse y perpetuarse.
El sistema sexo-género
Sexo: se refiere a los atributos fisiológicos que identifican a
una persona como varón o mujer:

o El tipo de órganos genitales (pene, testículos, vagina, útero,


senos)
o El tipo de hormonas predominantes que circulan en el cuerpo
(p. ej. estrógeno, testosterona)
o La capacidad de producir semen u óvulos
o La capacidad de dar a luz y de amamantar
Género: se refiere a las ideas y expectativas (normas)
compartidas con respecto a mujeres y varones. Incluye:
o Las ideas sobre características y habilidades “típicamente”
consideradas femeninas y masculinas.
o Las expectativas comúnmente compartidas acerca de cómo
deben comportarse las mujeres y los varones en diversas
situaciones.
o La forma como deben comportarse los hombres y las mujeres.
o A diferencia del sexo, el género es construido, es decir, es
producido o reproducido desde procesos de aprendizaje o de
socialización.

OJO!!! HAY MAS DE UN SEXO Y MAS DE UN GÉNERO!!!.


LA DIVERSIDAD SEXUAL
Estereotipos y prejuicios de género
Estereotipo de género: creencias que están muy arraigadas
en la mente de las personas, por ejemplo, los “trabajos de
mujeres o de hombres”

Prejuicios de género: suposiciones o creencias que se


expresan sin tener una razón de ser. Generalmente son
desfavorables para las mujeres.
Discriminación y desigualdad
Discriminación: es toda distinción, restricción o exclusión
basada en el sexo que tiene por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de las mujeres.

Desigualdad: son situaciones en las cuales las mujeres no


tienen el mismo acceso que los varones a la información,
igual poder para tomar decisiones, acceso a recursos,
respeto, etc.
Las manifestaciones de la
desigualdad
Otorgamiento de más libertades a los hombres.
La desigualdades en el acceso y la posesión de los
recursos.
El control de la vida, el tiempo, el cuerpo, las actividades y
las acciones de las mujeres.
La imposibilidad de que las mujeres tomen decisiones por
si mismas.
Las dificultades que enfrentan las mujeres para participar
en espacios públicos.
La violencia que se ejerce contra las mujeres.
Debemos tener en cuenta:
Las diferencias entre los hombres y las mujeres no tienen
que ser sinónimo de desigualdad o discriminación
Las relaciones entre los hombres y las mujeres deben
basarse en el respeto y la comunicación, y sobre todo, en
el reconocimiento de que hombres y mujeres tenemos los
mismos derechos.
Como la mayor parte de las conductas son aprendidas, es
posible desaprender todo lo aprendido y construir nuevas
formas de ser mujeres y hombres.
Dinámica

Cómo seria mi vida si….

Imaginen que hubieran nacido como personas del otro


género , y respondan a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo habría sido mi vida hasta ahora?


• ¿Qué me habrían enseñado?
• ¿Qué juegos hubiera jugado?
• ¿Qué cosas o actividades no habría podido realizar por
ser consideradas como prohibidas o incorrectas por mi
género?
Tema 3.

El feminismo y las luchas


de las mujeres
¿Qué es el feminismo?
Es un
Breve historia del movimiento feminista en
Honduras
• Las luchas por el derecho al sufragio: principios de siglo-
década de los cuarentas.
• Surgimiento de los Clubes de Amas de casa y de las
organizaciones obreras y campesinas de mujeres.
• En la década de los ochentas, participación de las mujeres
en los movimientos sociales y en los movimientos
armados de otros países.
• Surgimiento del movimiento feminista en Honduras en la
década de los noventas.
• Golpe de estado
¿Qué es lo que queremos las feministas?
Reconocimiento y respeto por el hecho de ser mujeres
Igualdad en la diferencia
Igualdad de salarios y empleos
Acceso a la tierra y a otros recursos
No más violencia contra las mujeres
Participación política
Respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos
Respeto a la diversidad
Paz y democracia
Tema 4.

La situacion de las mujeres


en el campo
La pobreza de las mujeres rurales
 Las estadísticas muestran un incremento de la pobreza en las
mujeres rurales de 53.2% a 60.4% entre los años 1991 y 1999.
En cambio entre los hombres el incremento de la pobreza fue
menor, ya que se estima que en este mismo período la pobreza
aumento en los hombres de un 34% a 38.4% .

 La mujer rural se vincula en actividades de poca remuneración,


como asalariada temporal o como mano de obra familiar
gratuita.
Las mujeres productoras

Según la Encuesta Agrícola Nacional del 2001 sólo un 9.7% de las


personas registradas como productoras en el país son mujeres.

Tenencia de la tierra

Sólo el 10% de la tierra de todo el país está a nombre de una


mujer.
Según datos proporcionados por el Instituto Nacional Agrario,
desde el año 1983 a diciembre del 2002 sólo un 25% del total de
los títulos de propiedad otorgados por esta institución fueron
dados a mujeres.
Acceso a crédito
Sólo un 8% del total de los créditos otorgados en los últimos
años al sector rural han sido concedidos a mujeres.
Dificultades con el acceso a garantías
Muy pocas instituciones han dispuesto fondos para las mujeres.

Participación en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Un 52% de las microempresas rurales y urbanas en Honduras con


tamaño de menos de 5 personas tienen como propietaria a una
mujer.
El 94% de ellas lo hace bajo la forma de autoempleo, y el 57% se
ubica en el estrato de subsistencia. Estas microempresas tienden
a ser cada vez más inestables y a producir menos ganancias.
Participación en cooperativas u
organizaciones productivas

 Sólo un 13.6% de mujeres rurales aparecen registradas en las


estadísticas incorporadas al sistema cooperativo nacional.

 Según el último Censo de Cooperativas de la Reforma Agraria,


para el año 2001 había unas 4,500 mujeres cooperativistas
vinculadas al trabajo de la tierra, dato sumamente bajo en
comparación con los niveles de participación de la mujer en la
lucha por la tierra.
Las mujeres en la producción agrícola
Sólo una pequeña parte de la producción (la que se
destina al consumo) es administrada por las mujeres,
mientras que la que produce algún tipo de beneficio
monetario o económico (la que se destina para la venta)
esté bajo el control casi exclusivo de los hombres.
Las mujeres rurales trabajan un tercio más de horas que
los hombres, pero reciben una décima parte de los
ingresos.
El 33% de los hogares con jefatura femenina que tienen
una pobreza mayor (66%) que el nivel de pobreza que
tienen los hogares con jefatura masculina (58%).
Aunque las mujeres no sean dueñas de la tierra o de las unidades
productivas, se insertan en la economía agrícola o familiar bajo
las siguientes formas:

Trabajo en forma individual o colectiva para el consumo familiar


o de subsistencia  
Trabajo en las actividades agrícolas del compañero de hogar.
Realización de tareas en la producción, procesamiento y
comercialización en pequeña escala, individual y colectiva. 
Participación en actividades forestales 
Como proletaria rural o asalariada.  
Miembras de cooperativas agrícolas.
El triple rol de las mujeres
Este concepto alude al hecho que las mujeres desarrollan a
lo largo de su vida por lo menos tres tipos de trabajo:

Trabajo productivo
Trabajo reproductivo
Trabajo comunitario
 Trabajo productivo: se refiere a todas las actividades que
generan un producto que puede ser destinado al mercado
o al autoconsumo. En caso que se destine al mercado, la
producción tiene un valor de cambio; cuando la
producción se dedica al autoconsumo, tiene un valor de
uso.
 Trabajo reproductivo: está dirigido a mantener y
reproducir la fuerza laboral familiar. Se distinguen al menos
tres formas de trabajo reproductivo:

En el sentido biológico: estar embarazada, parir, dar pecho


a las y los hijos, etc,
Diario: preparación de la comida, la limpieza y el cuidado
de infantes y de las personas mayores.
De socialización: la enseñanza de los valores culturales, de
actitudes y aptitudes a las y los hijos.
 Trabajo comunitario: se trata de un trabajo para y dentro
de la comunidad: reuniones religiosas, gestión de servicios
básicos y actividades ligadas a la educación de la niñez. Las
actividades sociales son importantes para el desarrollo
cultural de la comunidad, en particular la cooperación
entre vecinos en tiempos de crisis
Trabajo Mujeres Hombres
Reproductivo • Invisible • No lo asumen como
• Desvalorizado propio o como
• No remunerado responsabilidad
personal
• No cuantificado
• Con tecnologías poco
apropiadas
Productivo • Invisible (no corresponde a los • Reconocido
roles asignados) • Valorado
• Subjetivo o ausente de las • Remunerado
estadísticas  
• Injustamente remunerado

Comunitario • Se asumen roles muy similares • Participación en los


a los del ámbito doméstico puestos claves o de
• Poca participación en los decisión
puestos claves o de decisión • Participación en
actividades recreativas y
sociales
Para que es útil este concepto
Ha permitido reconocer la participación de las mujeres en
los espacios productivos.
Ha permitido reconocer su aporte a la economía, que
durante tanto tiempo fue considerado como invisible o
lateral.
Ha servido como herramienta para que los proyectos de
desarrollo se planifiquen teniendo en cuenta las múltiples
actividades que las mujeres realizan dentro y fuera del
espacio doméstico, lo que al final permite que las mujeres
puedan integrarse de forma plena en los procesos de
desarrollo.
Las necesidades prácticas y
estratégicas de género
Las necesidades prácticas de género

Son las que afectan las condiciones básicas de la existencia


de las mujeres y están ligadas a aspectos concretos y
materiales como obtención de agua, alimentación, salud,
vivienda, etc.
Se derivan de la necesidad de las mujeres de cumplir con
los roles que le son asignados por la división sexual
tradicional del trabajo como el cuidado y educación de los
hijos, cuidado de las personas ancianas y enfermas,
atención del marido y la familia política, mantenimiento de
las redes familiares, servicios a la comunidad.
Las necesidades estratégicas de género

Son más difíciles de percibir, porque se dirigen a transformar


las estructuras tradicionales que sustentan la división
genérica del trabajo y las relaciones de subordinación y
opresión que viven las mujeres con los hombres.
Entre este tipo de necesidades se pueden incluir las que
buscan equidad en el acceso de las mujeres a la tierra o a los
recursos, control del cuerpo, autonomía en las decisiones,
posibilidad de participar en espacios políticos o
comunitarios, etc.
Necesidades Prácticas Intereses o necesidades estratégicas

• Tienden a ser inmediatas o de corto • Tienden a ser de largo plazo.


plazo. • Son comunes a todas las mujeres
• Son específicas de algunas mujeres. • Están relacionados con posiciones de
• Está en relación con las necesidades desventaja: subordinación, falta de
diarias: alimentación, vivienda, ingreso, recursos y de educación,
salud, etc. vulnerabilidad ante la pobreza,
• Son fácilmente identificables por las violencia, etc.
mujeres. • No siempre son identificadas por las
• Pueden ser satisfechas mediante la mujeres.
provisión de insumos: alimento, • Pueden solucionarse mediante
bombas de agua, clínicas, etc. acciones como la creación de
conciencia, el aumento de la
autoconfianza y autoestima, la
educación, el fortalecimiento de las
organizaciones de mujeres, la
movilización política, etc.
Atención de las necesidades prácticas Atención de los intereses o necesidades
estratégicas

• Tienden a involucrar a todas las mujeres • Incluye a las mujeres como agentes de
como beneficiarias y como desarrollo o las habilita para
participantes. transformarlas en agentes.
• Pueden mejorar las condiciones de vida • Puede mejorar la posición de las
de las mujeres mujeres en la sociedad.
• Por lo general no alteran los roles y las • Puede empoderar a las mujeres y
relaciones tradicionales entre mujeres y transformar las relaciones entre las
hombres. mujeres y los hombres.
Mujeres del mundo
http://www.youtube.com/watch?v=qepG_pb_ZJ4
3 mujeres de Honduras, El Salvador y Guatemala
http://www.youtube.com/watch?v=ptXpNaX4bBs
tesoros del campo
http://www.youtube.com/watch?v=vUrd3NB6a9I

tierra de mujeres (documental sobre mujeres indígenas)


http://www.youtube.com/watch?v=4Yy2L3jUZbc
El sueño imposible completo
http://www.youtube.com/watch?v=S-jJGqLaTRc

You might also like