You are on page 1of 26

CONTRATO C/ PRESTACIONES

RECIPROCAS
Definición
Es aquél en virtud del cual las obligaciones de las partes nacen
unidas recíprocamente y las prestaciones se ejecutan
recíprocamente.
Las obligaciones son interdependientes genéticamente (en su
nacimiento), pues una obligación es causa de la otra (“yo me obligo
porque tu te obligas”) y una es pago de la otra. (“yo me obligo de
este modo porque tú te obligas de tal modo”).
Las prestaciones son interdependientes funcionalmente (en su
ejecución), pues la ejecución de una prestación depende de la
ejecución de la otra (“yo cumplo si tú cumples”).
Ejemplos: Contrato de CV, Arrendamiento, Permuta, Mutuo, Etc.
Características
1. En el contrato con prestaciones recíprocas, las obligaciones y las
prestaciones son interdependientes.
2. Las obligaciones se vinculan durante la celebración del contrato,
mientras que las prestaciones se vinculan durante su ejecución.
3. Al celebrarse el contrato:
Una obligación es la razón de ser (causa) de la otra.
Una obligación constituye el pago de la otra.
4. Al ejecutarse las prestaciones:
El cumplimiento de una prestación depende del cumplimiento de la
otra.
Ejemplo: CV de una maquinaria industrial que vale 100. Las
obligaciones del vendedor y el comprador nacen interdependientes
(una es causa de la otra), de modo que, al momento de ejecutarse las
prestaciones, el cumplimiento de una prestación depende del
cumplimiento de la otra. Si el vendedor cumple, entonces el
comprador tendrá que cumplir; pero si incumple, entonces el
comprador se encontrará facultado para incumplir. Y viceversa.
Régimen Excepcional

¿Cuál es la regla general, que los contratos sean con


prestaciones autónomas o con prestaciones recíprocas?

¿Qué hace que el contrato genere prestaciones recíprocas?


REGIMEN JURIDICO
Características del Régimen
1. El régimen jurídico brinda medios de defensa frente al
incumplimiento de la contraparte.
2. El régimen jurídico sólo puede aplicarse a los contratos con
prestaciones recíprocas y no puede aplicarse por analogía a otra
clase de contratos ni a supuestos de hecho no contemplados
expresamente en él, pues es un régimen excepcional que por
disposición del Art. IV TP C.C. no puede aplicarse por analogía..
3. El régimen jurídico puede ser derogado total o parcialmente por
las partes en virtud al Principio de Autonomía Privada, pues no
existe una norma imperativa que prohíba hacerlo (Art. 1354 C.C.).
Ej.: En la CV, que es un contrato con prestaciones recíprocas,
puedo derogar todo el régimen del contrato con prestaciones
recíprocas, o solo la excepción de incumplimiento, o solo la
excepción de caducidad del plazo (a mi elección).
Excepción de Incumplimiento

Art. 1426.
“En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben
cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de
suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que
se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento”.

Definición
Excepción de Incumplimiento

Naturaleza Jurídica
Es un excepción sustancial dilatoria que puede operar
judicialmente (dentro de un proceso) o extrajudicialmente (fuera
de un proceso)

Requisitos para que opere la excepción


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.
2. Simultaneidad de cumplimiento.
Excepción de Incumplimiento

3. Incumplimiento de la parte que exige la prestación.


4. Respeto a la buena fe.
Excepción de Incumplimiento

Extinción de la excepción
1. Renuncia del excepcionante.
2. Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige
el cumplimiento, o el otorgamiento de la garantía de su
ejecución.
3. Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que
corresponde a la parte que exige el cumplimiento.
Excepción Caducidad del Plazo

Art. 1427.
“Si después de concluído un contrato con prestaciones recíprocas
sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo
lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en
primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla
satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento”.

Definición
Excepción Caducidad del Plazo

Naturaleza Jurídica
Es un excepción sustancial dilatoria que puede operar
judicialmente (dentro de un proceso) o extrajudicialmente (fuera
de un proceso)

Requisitos para que opere la excepción


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.
Excepción Caducidad del Plazo

2. Cumplimiento diferido de las prestaciones.


3. Acaecimiento de un riesgo.
4. Respeto a la buena fe.

Extinción de la excepción
1. Renuncia del excepcionante.
Excepción Caducidad del Plazo

2. Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige


el cumplimiento, o el otorgamiento de la garantía de su
ejecución.
3. Desaparición del riesgo.
4. Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que
corresponde a la parte que exige el cumplimiento.
Rescisión y Resolución
1. Figura jurídica por medio de la
1. Figura jurídica por medio de la
cual se deja sin efecto la
obligación, debido a un defecto cual se deja sin efecto la
presente en la celebración del obligación, debido a un defecto
contrato. Ej.: El comprador paga que se presenta luego de la
un precio vil por el auto nuevo celebración del contrato (etapa
del vendedor dada la necesidad de ejecución). Ej.: Falta de pago.
de éste (Lesión). 2. Declaración judicial / extrajudicial
2. Se declara sólo judicialmente. 3. La sentencia es retroactiva al
3. La sentencia es retroactiva al momento en que se produjo el
defecto (falta de pago). Por ello,
momento de la celebración del
contrato. Por ello, las partes las partes deben restituirse las
deben restituirse las prestaciones tal y como eran al
prestaciones tal y como eran al producirse el defecto. Ej.:
celebrarse el contrato. Ej.: Vendedor devolverá el precio
Vendedor devolverá el precio recibido y comprador el auto, tal
recibido y comprador el auto tal y como estaba cuando se produjo
y como le fue entregado (nuevo). la falta de pago (casi nuevo). Si el
Si ya no está nuevo, pagará la auto está viejo, pagará la
diferencia en dinero. diferencia en dinero.
Rescisión y Resolución

El perjuicio que sufre el


vendedor (diferencia entre el
auto nuevo que entrega y el
auto casi nuevo que se le
devuelve), será indemnizado
por el comprador, si la falta de
pago se debe a su dolo, culpa
grave o culpa leve.
Resolución Judicial x Incumplimiento

Art. 1428.
“En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de
las partes falta al cumplimiento de su obligación, la otra parte
puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en
uno u otro caso, la indemnización de daños y perjudicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución,
la parte demandada queda impedida de cumplir su prestación”.
Resolución Judicial x Incumplimiento

Requisitos para solicitar la resolución judial por incumplimiento


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.
2. Legitimación para obtener la resolución.
Resolución Judicial x Incumplimiento

3. Incumplimiento de la contraparte.
Resolución Extrajudicial x Incump.

Art. 1429.
“En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el
incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por vía
notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no
menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso
contrario, el contrato queda resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el
contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del
deudor la indemnización de daños y perjuicios.
Resolución Extrajudicial x Incump.

Requisitos para la resolución extrajudial por incumplimiento


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.
Resolución Extrajudicial x Incump.

2. Incumplimiento de la contraparte.
3. 3. Exigencia de cumplimiento de la prestación.
4. Otorgamiento de un plazo razonable.
Resolución Extrajudicial x Incump.

Apercibimiento de resolución automática de la obligación.


Cláusula Resolutoria Expresa

Art. 1430.
“Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva
cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su
cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte
interesada comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula
resolutoria”.
Cláusula Resolutoria Expresa

Requisitos para que opere la resolución en base a la C.R.E.


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.
Cláusula Resolutoria Expresa

2. Pacto expreso de las partes.


3. Indicación expresa de las prestaciones.
4. Incumplimiento de la parte obligada.
5. Comunicación del acreedor haciendo efectiva la cláusula.

You might also like