You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Concreto Armado II

TEMA: Muros de contención

SETIEMBRE 2023
MURO DE
CONTENCIÓN
Los Muros de Contención son
elementos constructivos que
cumplen la función de cerramiento,
soportando por lo general los
esfuerzos horizontales producidos
por el empuje de tierras.
En otros tipos de construcción, se
utilizan para contener agua u otros
líquidos en el caso de depósitos.
Un muro de contención no solo
soporta los empujes horizontales
trasmitidos por el terreno, debe
también recibir los esfuerzos
verticales trasmitidos a
pilares, paredes de
carga y forjados que apoyan sobre
ellos..
MURO DE
CONTENCIÓN
La mayoría de los muros
de contención se
construyen de concreto
armado, cumpliendo la
función de soportar el
empuje de tierras,
generalmente
en desmontes o terraplen
es, evitando el
desmoronamiento y
sosteniendo el talud
DE ACUERDO A SU
FUNCIÓN

Contención de tierras:
cuando el muro se destina a
contener sólidos, éstos por lo
general son tierras; la
impermeabilización y
el drenaje son dos aspectos
importantes para controlar el
paso de agua del terreno hacia
el interior de la edificación.
DE ACUERDO A SU
FUNCIÓN
Contención de líquidos: para
esta función es necesario
conseguir la continuidad del
concreto a fin de lograr una
buena impermeabilización. Para
ello se efectúa un vibrado con
un control adecuado, para
evitar huecos y juntas.
CLASIFICACIÓN DE
MUROS DE
CONTENCIÓN
Muros sin Talón y puntera:
Hay casos como el de la vía
pública en el que no será
posible construir el talón. Por
esta razón, se construyen los
muros en forma de L. Es
menos seguro que el muro con
talón y puntera pero si ha sido
construido de manera
adecuada no habrá problema
MURO DE
CONTENCIÓN

Muros sin Talón: por lo general


al construirlo resulta con un
aumento de dimensión en la
puntera de la zapata.
Hay casos como el de la vía
pública en el que no será posible
construir el talón. Por esta razón,
se construyen los muros en
forma de L. Es menos seguro
que el muro con talón y puntera
pero si ha sido construido de
manera adecuada no habrá
problema
MURO DE
CONTENCIÓN
Muros con Talón y sin puntera:
ídem el primer caso, necesitan
sobrepasar la línea de edificación.
Similar al caso anterior. También
se construye el muro en forma de
L.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN
Muros de contención por gravedad:
soportan los empujes con su peso
propio. Los muros construidos
con Concreto en masa u Concreto
ciclópeo, por ser más pesados, se
utilizan habitualmente como muro de
gravedad ya que contrarrestan los
empujes con su propia masa. Las
acciones que reciben, se aplican
sobre su centro de gravedad. Este tipo
de muro de contención de gran
volumen, se realiza de poca altura y
con una sección constante; aunque
también existen los de
tipo ataluzados o escalonados.
Los muros de gravedad suelen
construirse en concreto simple o en
mampostería de piedras.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN
Muro de semi gravedad
Similar al muro de contención de
gravedad. Sin embargo, se
disminuyen las dimensiones de la
sección y se somete a esfuerzos de
flexión. Es por esto que sí se debe
añadir refuerzo de acero.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN
Muro en voladizo o estructural
Antes de dar el detalle de este tipo
de muro de contención, definamos
qué es un voladizo.
Un voladizo es un elemento rígido
similar a una viga que se apoya de
otro elemento vertical que sobresale.
Los muros en voladizo se
construyen en concreto reforzado.
Se usa un tallo delgado, el cual
funciona como un voladizo y soporta
grandes cargas de flexión.
Por esta razón, se refuerza con
acero para hacerlo más sólido.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN
Muro con contrafuertes
Este tipo de muro de
contención es similar al
voladizo. Aquí se adicionan
losas delgadas verticales de
concreto a las cuales se les va
llamar contrafuertes. De esta
manera se une el tallo con el
talón y se disminuyen los
esfuerzos cortantes.
Se utilizan muros con
contrafuertes de largas
longitudes y espacios.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN

Gaviones
Los gaviones consisten en
una caja o cesta de forma
prismática rectangular, rellena
de piedra o tierra, de mimbre o
mallas metálicas de acero
inoxidable o hierro
galvanizado con bajo
contenido de carbono.
DE ACUERDO A SU
TIPO DE
CONSTRUCCIÓN
Pedraplenes esta unidad
consiste en una extensión y
compactación de materiales
pétreos, con destino a crear
una plataforma sobre la que
asiente la explanada y firme
de una carretera . El área de
trabajo será suficiente para el
empleo de maquinaria
pesada.
DISEÑO DE MUROS
DE GRAVEDAD
Basa su estabilidad en su
peso propio, son económicos
para salvar desniveles de
hasta 3 metros, por lo general
son de concreto simple o
mampostería.
No debe producirse esfuerzos
de tracción en ningún punto
La resultan de las cargas debe
caer dentro del tercio medio de
la base.
DISEÑO DE MUROS
DE GRAVEDAD
CALCULO DE
EMPUJES
LATERALES
Las fuerzas de empuje lateral o
presión activa pueden ser calculada
por dos métodos:
1. Método de Coulomb, asume un
desplazamiento muy pequeño en
la cara posterior del muro y la
presión del suelo actúa normal al
plano de la cara.
Ø ángulo de fricción interna del suelo
ángulo de fricción del muro
Ph=Pa cos(90-)
Pv=Pa sen(90-)

= peso unitario del suelo


CALCULO DE
COEFICIENTES DE
PRESIÓN DE SUELO
PASIVOS

Donde:
: Ángulo de elevación de la cara del
muro (desde la horizontal) en que
presenta la condición pasiva
: Ángulo de fricción interna del suelo en
contacto con la cara del muro
: Ángulo de fricción resultante de la
interacción suelo muro
: Ángulo de elevación (desde la
horizontal) de la superficie del suelo en
condición de tierras pasivas
CALCULO DE
COEFICIENTES DE
PRESIÓN DE SUELO
ACTIVOS

Donde:
: Ángulo de elevación de la cara del
muro (desde la horizontal) en que
presenta la condición pasiva
: Ángulo de fricción interna del suelo
en contacto con la cara del muro
: Ángulo de fricción resultante de la
interacción suelo muro
: Ángulo de elevación (desde la
horizontal) de la superficie del suelo
en condición de tierras activas
MÉTODO DE RANKINE
2. Método de Rankine, incrementa
un peso adicional del suelo
comprendido entre el plano vertical
y la inclinación de la cara del muro.

ANÁLISIS DE RANKINE
Coeficiente de presión activa
Pv = Pa sen

Ph = Pa cos

Pa = Ka h (h/2) = ½ Ka

e= –x

Ka = tg2 (45°-Ø/2)
VERIFICACIÓN DE
ESTABILIDAD Y
RESISTENCIA
 Ubicar puntos críticos
 Cálculo de presiones
 Verificar la estabilidad del muro
 Ubicar la resultante en la base
 Calcular las presiones actuantes
sobre el suelo
 Verificar corte y tensión en la
punta
 Verificación de esfuerzo en la
unión del muro y la base
VERIFICACIÓN DE
ESTABILIDAD Y RESISTENCIA

Donde:

: esfuerzo de compresión del concreto

:esfuerzo de compresión permisible

: esfuerzo de flexión

: esfuerzo de flexión o tracción permisible

V : compresión vertical de fuerzas R

H : componente horizontal de fuerza R

Vc : corte permisible
VERIFICACIÓN DE
ESTABILIDAD Y
RESISTENCIA
Esfuerzos Permisibles
FLEXIÓN

COMPRESIÓN

CORTANTE
MUROS EN
VOLADIZO
Es un muro de concreto
armado que actúa similarmente
a una losa en voladizo, con el
objeto de contener la fuerza
que se produce por empuje del
suelo ubicado detrás del muro,
el que se asume está en
pendiente natural. La
estabilidad de este muro
depende parcialmente del peso
del suelo ubicado sobre la
base del muro. Especialmente
en la zona del talón.
PASOS PARA EL
DISEÑO

PREDIMENSIONAMIENTO
DETERMINACIÓN DE
FUERZA DE EMPUJE
DEBIDO AL SUELO

Donde:
Pm = Peso muro
Pr = Peso relleno
Pz = Peso de zapata
F = Reacción horizontal
del terreno
N = Reacción vertical del
terreno
TEORÍA DE
RANKINE
Empuje Activo:
β = ángulo sobre la horizontal
del talud del material
= ángulo de fricción interna
= peso unitario del material
Ka = coeficiente de empuje
activo
Kp = coeficiente de empuje
pasivo
= profundidad a partir del
extremo superior
TEORÍA DE RANKINE
Pa = presión debida al empuje activo

Si β =0

tg2 (45°- /2)


TEORÍA DE RANKINE
= presión debida al empuje
pasivo

Si β =0

= tg2 (45°+ /2)


ESTABILIDAD DE
MUROS
a. Estabilidad al Deslizamiento:
La verificación prevé la posibilidad de falla de un muro
de contención al sufrir deslizamiento entre la base del
muro y el suelo en que la base se apoya. Las fuerzas
que impiden esta falla son:
1) La fricción entre la base y el suelo.
2) El suelo que da una fuerza inversa la del
deslizamiento, por acción de presión pasiva y
actúa en la punta del muro.
3) Es uso de una uña en caso de que la fricción no
se suficiente.
ESTABILIDAD AL
DESLIZAMIENTO
Los factores de seguridad serán como
mínimo los siguientes:

Para suelos granulares F.S

Para suelos cohesivos F.S

𝐸𝑝

Cuña
ESTABILIDAD AL VOLTEO

Tomar momentos respecto a “o”.


VERIFICACIÓN DE PRESIÓN ADMISIBLE DEL SUELO:
VERIFICACIÓN DE PRESIÓN ADMISIBLE DEL SUELO:

𝐷𝑓 V M V
M 𝐷𝑓

𝑞 𝑝𝑡 𝑞𝑡𝑎𝑙

Puntera
Talón
DISEÑO DE LA
PANTALLA:
CÁLCULO DE ÁREA DE
ACERO:

Refuerzo por contracción y temperatura


(transversal en cara interior)

Refuerzo en cara exterior


MUROS DE
CONTENCIÓN CON
CONTRAFUERTES:
Los muros de contención con
contrafuertes se utilizan para
desniveles mayores a 6.00m. Porque
el diseño se vuelve económico.
Estos tipos de muros de contención
son muy similares a los muros de
contención en voladizo, siendo la
única diferencia la presencia de
los apoyos verticales o
CONTRAFUERTES. Sin embargo
estos elementos modifican
completamente el comportamiento
de la pantalla vertical y del talud
posterior. Se recomienda ubicar los
contrafuertes cada 3 m para muros
de 9m de altura y cada 2.50m cuando
la altura del muro es de 12m, el
espesor del contrafuerte varia de 20
a 30 cm
DISEÑO DE
LA PANTALLA

REFUERZO
HORIZONTAL:
DISEÑO DE LA
PANTALLA

REFUERZO VERTICAL:
DISEÑO DEL
CONTRAFUERTE

DISEÑO POR FLEXIÓN


REFUERZO
HORIZONTAL

i).- DISEÑO POR CORTE:


REFUERZO
HORIZONTAL

ii).-DISEÑO POR TRACCIÓN:


REFUERZO
HORIZONTAL

iii).- REFUERZO VERTICAL


DISEÑO DE LA
ZAPATA
POSTERIOR
Hs 𝐻 𝑠𝛾

𝑃 𝐻 𝑃𝑉 4

MUROS DE 5

CONTENCIÓN 7 6
3
PARA PUENTES 1
𝑃 h𝑠
H
8 2
Se consideran las
𝑃h
siguientes cargas para su H/2
análisis:
H/3

L 𝑘𝑠 𝐻 𝑠 𝑘𝑠 𝐻
Área Fuerza Brazo Momento
1
CÁLCULO DE . . . .
. . . .
ESTABILIDAD . . . .
9
Fuerzas verticales
CÁLCULO DE
ESTABILIDAD
Fuerzas horizontales.
a) Ubicación de la resultante en
la base.
Respecto al punto A. Fuerza Brazo Momento

debe ser
b) Presión del suelo en la base
; debe ser
c) Deslizamiento

Debe ser F.S.


MUROS DE SÓTANO

𝐻𝐴
x
h= puede ser tomado desde el nivel del
piso.
Encontrar Momento máximo, haciendo 𝑞𝑥
h

=0.576 𝐻𝐵
𝑞=𝛾 𝑠 h 𝑘𝑎
MUROS DE SÓTANO
𝑃𝑢 𝑀𝑢 𝑃𝑢 𝑀𝑢
𝑀𝑠

Si e ≅
Si e

= 0.9 e/2 d

e
GRACIAS

You might also like