You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN.

TEMA: ENZIMAS

DR. JACINTO TEQUE ELEUTERIO


DOCENTE DEL CURSO
ENZIMAS
Son macromoléculas
proteínicas en estado
terciario y cuaternario,
con características y
propiedades especiales.
BIOCATALIZADOR
A > concentración de S, > frecuencia a encontrarse y > indice de estado de transición.

Formación de un enlace covalente entre la E y uno o mas S e induce una


baja de energía de activación, por lo tanto mas rápida es la reacción.
CARACTERISTICAS COMUNES DEL SITIO ACTIVO
DE LAS ENZIMAS.
 Es la región a la que se une el Sustrato.
 Contiene los residuos ( región de pocos
Aa) que participan en la producción y
ruptura de los enlaces(grupos
catalíticos).
 Debido a su carga( polar o no polar) de
sus grupos funcionales( amino, carboxilo,
hidroxilo, etc.) de la cadena
polipeptidica, algunos Aa interaccionan
con algunos sustratos mas que otros.
 Son hoyos o hendidura de forma
tridimensional o complejos muy
compactos.
 Es de alta especificidad. El S debe tener
forma, tamaño adecuada y de carga,
para interactuar en el sitio
especifico( proceso de reconocimiento
dinámico)
Los Metales son grupos prostéticos mas comunes, facilitan la unión y orientación de los sustratos y formación de
enlaces covalentes. Ej: Co2+ en Coenzima B12.
FUNCION DE LOS COFACTORES EN LA CATALISIS
ENZIMATICAS
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS COENZIMAS

ACTUAN COMO TRANSPORTADORES


TRANSITORIOS DE GRUPOS
FUNCIONALES ESPECIFICOS.
PROPIEDADES ENZIMATICAS ENZIMATICA

ESPECIFICIDAD:

• PROPIEDAD MAS CARACTERÍSTICA ES SU ALTO GRADO DE


ESPECIFICIDAD.
• SU ESPECIFICIDAD ES SU CARACTERÍSTICA MAS
RELEVANTE, QUE LA HACE DETERMINANTE EN LA
REGULACIÓN DE LOS DIVERSOS MECANISMOS CELULARES.
PROPIEDADES ENZIMATICAS
• ESPECIFICIDAD:
Capacidad de una enzima de discriminar entre un sustrato o una molécula
competitiva.
Intervienen ordenamiento de grupos funcionales como para formar interacciones
debiles(enlaces) con el S .
Ejm.: Si el S tiene un grupo OH que forma un puente de H especifico con un residuo
Glu de la E, cualquier S que no tenga este grupo OH concreto no podrá unirse a la
enzima.
Propiedad mas característica, de gran relevancia, como determinante de la
regulación del mecanismo celular.
TIPOS:
• ABSOLUTA: Ejm.
• Urea ----ureasa----CO2 + amoniaco.
• ESTEREOQUIMICA: Catalizan reacciones de un solo estereoisomero de un compuesto dado. Ejm.
• Enz. reaccionan sobre isómeros de la serie L.( catabolismo de Aa)
• Enz. reaccionan sobre isómeros de la serie D.( catabolismo de monosacáridos-carbohidratos). E:
L amino-acido oxidasa.
• DE GRUPO:
• Enzimas que catalizan mas de una reacción:
Catalizan reacciones hidrolizando enlaces entre Aa especificos. Pero reaccionan en
otras enlaces que exista en otras Aa.
PARA EXPLICAR LA PROPIEDAD:
ESPECIFICIDAD
También pueden oxidar sustratos por adición de
oxigeno: oxidasas, oxigenasas, deshidrogenasas.
CINETICA ENZIMATICA
IMPORTANCIA
Mide cuantitativamente los índices de reacciones catalizadas por E.

Estudia en forma sistemática los factores que afectarían estos índices.

Revela en N° y orden de pasos para que las E transformen S en P.


Las actividades enzimáticas en conjunto completo y balanceado es

importante para la hemeostasis.

CINETICA ENZIMATICA:

Explica de que modo los estados de estrés fisiológico ( anoxia, la

acidosis o alcalosis metabólica, las toxinas y los agentes


farmacológicos), afectan esa homeóstasis.

Recurso principal para identificar y caracterizar agentes terapéuticos

que inhiben de manera selectiva los índices de los procesos


CINETICA ENZIMATICA

ADEMAS DE ESTUDIAR LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES BIOQUIMICAS QUE SE CATALIZAN


POR LAS ENZIMAS.
PERMITE EXPLICAR LOS DETALLES DE SU MECANISMO CATALÍTICO.
SU PAPEL EN ELMETABOLISMO.
COMO ES CONTROLADA SU PAPEL EN LA CELULA.
COMO PUEDE SER INHIBIDA SU ACTIVIDAD POR FARMACOS, VENENOS
COMO SE POTENCIA LA ACTIVIDAD CATALITICA POR OTROS TIPOS DE MÓLECULAS.
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD
ENZIMATICA

• En general, aumentos de T° aceleran las reacciones


catalizadas por enzimas:
• Por C/ 10° de aumento, la V de reacción se duplica
(porque hay más moléculas con energía suficiente
para entrar al estado de transición).
• Si aumenta la T°/ encima de la temperatura optima
( a la cual la actividad enzimática es máxima), se
desnaturaliza por el calor la enzima=perdida de la
actividad catalítica hasta anularse.
EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD
CATALITICA

Las enzimas en sus cadenas laterales de sus


aminoácidos, poseen grupos químicos ionizables:
COOH, NH2, tiol-SH, imidazol, etc. Estos grupos
pueden tener carga eléctrica (+), (-) o (0) según el pH
de su medio. Un cambio de su pH optimo, va alterar
su conformación y se va desnaturalizar e inactivar.
Se va ver afectada la ionización de los grupos del sitio
activo. ( variaciones en [H+] ).
Se va alterar la capacidad del S, para unirse al sitio
activo.
EFECTOS DEL pH ( continuación)
ENERGIA DE ACTIVACIÓN
ENERGIA DE ACTIVACIÓN EN LOS PROCESOS DE
REACCIONES ENZIMATICAS:
IONES METALICOS EN LAS REACCIONES
ENZIMATICAS
ENZIMAS EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS
LA ENZIMA DISMINUYE LA ENERGIA DE
ACTIVACIÓN
EL ESTADO DE TRANSICIÓN
ECUACIÓN DE VELOCIDAD: CINETICA ENZIMATICA

Determina:
como las reacciones catalizadas por
enzimas son saturables.
La velocidad de la catálisis muestra un
comportamiento o curva casi
rectangular, según la curva de la
relación entre [s] y Vo ( y es igual en
forma general).
Es decir no hay un comportamiento
lineal al aumentar la [s].
Km: representa la [s] a la cual la Vi es
la ½ de la Velocidad máxima alcanzable
a una concentración particular de
Enzima.
Vmax: es un valor asintótico, no se
puede obtener de la curva hiperbólica.
CINETICA ENZIMATICA RESIDE EN 2 FUNDAMENTOS BASICOS:

• 1° COMO FUNCIONA LA ENZIMA


• 2° COMO SE COMPARTARA LA ENZIMA EN VIVO.

Km y Vmax, son constantes cinéticas, que funcionan


como pilares fundamentales a la hora de intentar
comprender el funcionamiento de las enzimas en el
control del metabolismo.
factores claves que la afectan la velocidad de reacción
catalizada por una enzima:
1.- [s]; sin embargo esta cambia a medida
que se convierte en producto.
2.- A [s] bajas, la Vo aumenta casi linealmente
con el aumento de la [s] .
3.- A >[s] la Vo aumenta a incrementos
cada vez menores en respuesta a incrementos
de [s].
4.- Finalmente, en un punto dado al llegar a la meseta, los
incrementos son pequeñísimos de Vo a medida que
aumenta [s]. La meseta es Velocidad máxima, Vmax.
• El complejo ES es un paso importante para la catálisis enzimática
( teoría de Michaelis y Menten)

Pues la enzima se encuentra en 2 formas combinada( ES) y libre;


A baja [s], la > parte de la E, estará sin combinar.
Se observara Vmax cuando todo la enzima esta ocupada es decir ya
formado [ES], la E esta saturada ( meseta).
Cuando el complejo ES se descompone, la E queda libre, para reaccionar
con otro molecula de S.
Si la E se mescla al inicio con una >[S], existe un periodo inicial: estado
preestacionario, durante el cual aumenta la [ES].
Luego vendría el estado estacionario en el que [ES] permanece constante
con el tiempo.
OTROS SUPUESTOS QUE DEMUESTRAN
VELOCIDAD DE CATÁLISIS VS [S]:
SIGNIFICADO DE LA KM
SIGNIFICADO DE VMAX Y K2(KCAT)
EFICACIA CATALÍTICA (KCAT/KM)
LOS INHIBIDORES ENZIMATICOS BLOQUEAN LA
ACCION ENZIMATICA
A.I Irreversibles: Se U al sitio activo de la E
Por enlaces covalentes. No recupera su forma
Original.
B. I reversibles: Se U por enlaces débiles, si
recuperan su forma.
a) Competitivos: Compiten por el sitio activo.
Se asemeja al S.
b) No Competitivos: Se U a la E en un lugar di
ferente al sitio activo, modificándose la
conformación espacial de la enzima.
c) Acompetitivo: No compiten por el sitio activo.
Se U a la E impidiéndole su modificación
estructural. Solo se U al complejo ES =ESI.
INHIBICIÓN IRREVERSIBLE

• Acción de los pesticidas ( Malatión- OF): inhiben


irreversiblemente enzimas claves en el SN de los
Insectos.
• Antibioticos: PNC, inhiben a la transpeptidasa,
enzima que participa en la formación de la pared
celular de la bacteria.
INHIBICIÓN ENZIMATICA
INHIBICION REVERSIBLE COMPETITIVA
INHIBICIÓN REVERSIBLE NO COMPETITIVA
ANALISIS GRAFICO DE LA INHIBICIÓN
MECANISMOS MOLECULARES DE REGULACIÓN
ENZIMATICA
ÍSOENZIMAS
Son enzimas, proteínas que difieren en sus secuencia de aminoácidos,
pero catalizan la misma reacción con pequeñas diferencias.
Presentan diferente parámetros cinéticos como la Km y Vmax o
responden a distintas moléculas reguladoras.
Codificadas por genes diferentes. Pero están presentes en un mismo
tejido u órgano.
Tienen diferentes movilidad electroforética( diferentes propiedades
bioquímicas).
Permiten el ajuste fino del metabolismo para satisfacer las necesidades
particulares de un tejido o una etapa determinada del desarrollo. Ejm:
La LDH enzima que cataliza una etapa del metabolismo anaeróbico de la
glucosa y de la síntesis de glucosa. Isozima H4 presente en el corazón y
la Isozima M presente en el musculo esquelético.
VIDA MEDIA Y DISPONIBILIDAD DE LAS
ENZIMAS
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
• Son aquellas para las cuales la catálisis en el sitio activo
puede modularse mediante la presencia de efectores en un
sitio alostérico.
• La unión de un regulador alosterico induce un cambio
conformacional en la enzima que abarca el sitio activo.
• Los efectos alostéricos pueden ocurrir sobre el Km o sobre
la Vmax.
• Funcionan a través de la unión reversible, no covalente, de
unos compuestos reguladores: Los moduladores alostericos
o efectores alostericos, que son metabolitos pequeños o
cofactores.
EJEMPLO DE ENZIMA ALOSTERICA
ESTRUCTURA DE LA ATCasa
REGULACION ALOSTERICA DE LA ATCASA
ACTIVACION E INHIBICIÓN ALOSTERICA
MODIFICACIÓN COVALENTE
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
REGULACIÓN POR FOSFORILACIÓN REVESIBLE
CASCADA DE FOSFORILACIÓN REVERSIBLE
REGULACIÓN DE RUTAS METABOLICAS
GRACIAS MUCHAS GRACIAS

You might also like