You are on page 1of 55

ASIGNATURA 8–UNIDAD I

Evaluación Física y del Patron Alimentario

21/02/2023

U A X . E S
UAX.ES

 Evaluación Física

ÍNDICE  Evaluación del Patron Alimentario


01

02
UAX.ES 3

CONTENIDOS
1-Evaluación física General
2-Evaluación por Aparatos
3- Complicaciones Medicas relacionadas con la
Perdida de peso y las Purgas
4-Evaluación especifica de la Anorexia
Nerviosa ,Bulimia y T por Atracon
5-Evaluación del Patron Alimentario
APENDICE : Síndrome de Realimentación
UAX.ES

OBJETIVOS
Mediante el estudio de esta Unidad con la exposición teórica,ejercicio de autoevaluación ,actividad practica y foro el
alumnado deberá lograr :
1-Conocer y comprender los Fundamentos de la Exploración física de los TCA en sus apartados de introspecion y
extrospeccion
2-Conocer y comprender los resultados de las Pruebas complementarias en los TCA
3-Conocer y comprender las complicaciones Orgánicas de los TCA
4-Manejar de la forma que corresponda a su Profesión ,los conocimientos adquiridos en los apartados anteriores,con
las intervenciones que procedan en cada caso
5-Conocer los Fundamentos de la Evaluación del Patron Alimentario de los TCA
6-Manejar de la forma que corresponda a su profesión ,estos conocimientos ,con las intervenciones que correspondan
en cada caso
UAX.ES

EVALUACION FISICA
(1)-Introducción

 LO MAS IMPORTANTE ES REALIZAR LA HISTORIA CLINICA CON LA RECOGIDA DE SINTOMAS Y SOBRE TODO SIGNOS a través de la Introspecion y
Extrospeccion
 EN ESTE CASO NOS ENCONTRAMOS CON 3 TIPOS DE HISTORIA :
 1-Historia Clinica con el modelo Medico
 2-Historia Clínica ,con el Modelo de Enfermeria
 3-Historia Clinica con el Modelo Nutricional (esta se explicara en la 2ª parte de la Unidad )
 EN ESTE CASO UTILIZAREMOS EL MODELO MEDICO (si bien se haremos mención del Modelo de Enfermeria )

QUE ESPECIALISTA MEDICO TIENE QUE HACER LA HISTORIA CLINICA ? En este caso las posibilidades son varias y No excluyentes

A-Medico de Atención Primaria (MAP) o Medico Generalista

B-Medico Internista

C-Medico Endocrinologo ,Ginecologo u otras especialidades ,si hay complicaciones

D-Medico Psiquiatra (en nuestro país el psiquiatra no suele elaborar la parte somática de la Historia Clinica ,pero en otros si )

El que actúen unos y otros depende del modelo asistencial ,en el Publico el MAP es quien ve por primara vez al paciente ,si es Privado puede variar ya que el
paciente elige a quien acudir en primera instancia .
UAX.ES

EVALUACION FISICA -2

APARTADOS DE LA HISTORIA CLINICA DE INTERES:


Dentro de lo que son todos los Apartados de la Historia Clinica ,seleccionamos aquellos de especial interés para el tema a tratar:

1-ANAMNESIS GENERAL : el Medico recoge el relato del paciente con TCA en el que se entremezclan ,síntomas físicos y psiquiacos ,todo ello complementado con la
Información de Familiares u Allegados

2-ANMANESIS POR APARATOS : De manera Sistemática se preguntan posibles síntomas relacionados con todos los Aparatos y Sistemas del organismo

3-EXPLORACION FISICA : En esta se recogen los Signos,a diferencia de los Síntomas que son Subjetivos ,los primeros son Objetivos es decir directamente observados por el
Sanitario

Debe realizarse de forma Sistemática comenzando por la cabeza y terminando por las extremidades inferiores ; no se debe olvidar que de inicio se debe de observar el
aspecto general del cuerpo así como la Piel y Mucosas
UAX.ES 7

EVALUACION FISICA-3

Exploración de piel , mucosas y exploración dentaria:


 Estado de hidratación de la piel y mucosas (pliegue
cutáneo).
 Presencia de pigmentación caroténica.
 Presencia de hipertricosis, alopecia, uñas frágiles.
 Lesiones dérmicas sospechosas de autoagresión (cortes,
arañazos, quemaduras).
 Presencia de petequias, púrpuras.
 Hipertrofia parotídea y/o de glándulas submaxilares.
 Durezas o heridas en el dorso de la mano o los dedos a
causa de provocarse el vómito (signo de Russell).
 Lesiones orodentales o faríngeas crónicas, erosiones
dentales, desmineralización del esmalte y caries.
UAX.ES 8

EVALUACION FISICA -4

Exploración Digestiva :
 Retraso del vaciamiento gástrico, como consecuencia de la flacidez y atrofia
de las paredes del estómago.
 Distensión abdominal tras las comidas.
 Estreñimiento como consecuencia de la deshidratación, el tipo de
alimentación y el abuso de laxantes. Alternando con episodios de diarrea.
 Esofagitis severa, hemorragia digestiva alta.
 Rotura esofágica por vómitos.
 Dolor abdominal.
UAX.ES 9

EVALUACION FISICA-5

(CONT) Reflujo gastroesofágico:


debido a alteración permanente del esfínter esofágico inferior
provocada por los reiterados vómitos autoinducidos →
Esofagitis.
 Úlcera gastroduodenal y/o gastritis crónica.
 Hematemesis.
 Síndrome de malabsorción por abuso de laxantes: hay una
gran disminución en la superficie intestinal a la hora de la
Absorción, lo que conlleva fundamentalmente a déficits
minerales (hierro, calcio, magnesio y zinc) y polivitamínicos.
 Función hepática alterada
UAX.ES 10

EVALUACION FISICA-6

Exploración cardiovascular:

― Electrocardiograma alterado.
― Bradicardia y arritmias en general por alteración de electrolitos.
― Hipotensión.

― Disminución de consumo de O2 por tejidos periféricos, con disminución del volumen de eyección.
― Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
― Prolapso de la válvula mitral.
― Exploración del sistema renal :
― Edema periferico por disminución del filtrado glomerular

 La Renutrición acelerada puede precipitar insuficiencia renal.Es lo que se llama SINDROME DE REALIMENTACION

 Exploración osteo-muscular :

 Disminución del desarrollo óseo y el crecimiento

 Osteoporosis que puede provocar fracturas


UAX.ES 11

EVALUACION FISICA -7
Exploración respiratoria:

 Posibles infecciones oportunistas.


 En presencia de purgas, posible neumotórax o incluso, neumonía por aspiración.

Exploración neurológica:

 Polineuropatías secundarias por déficits vitamínicos.


 Síntomas neurológicos secundarios a:
― Hipopotasemia.
― Detección de intoxicación acuosa (potomanía) → Hiponatremia.
 Sistema nervioso central:
― Apatía.
― Disminución del poder de concentración.
― Signos de Pseudoatrofia cerebral con aumento del tamaño de los ventrículos y
disminución de la sustancia gris (aun después de la recuperación del peso pueden
persistir alteraciones en la morfología cerebral).
UAX.ES 12

EVALUACION FISICA-8
 Exploración endocrino-metabólica: Consecuencia de la
desnutrición y de la disfunción del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: amenorrea,
retraso en pubertad y crecimiento, ovarios poliquísticos, hipercortisolismo,
hipotermia.

 Hipoglucemias.
 Hipercolesterolemia.
 Las pacientes con TCA pueden llegar a un estado de desnutrición calórica severa,
con pérdida de la grasa corporal y afectación de las proteínas estructurales.
 Metabolismo Óseo: osteopenia y osteoporosis por el déficit de ingesta de calcio,
proteínas e hipoestrogenismo.
UAX.ES 13

EVALUACION FISICA-9

Efectos en la Función reproductora:


― A Nerviosa:
 Anovulación asociada a ovarios multifoliculares.
 Infertilidad que revierte con la ganancia de peso.
 Amenorrea secundaria a hipogonadismo .
 Disminución de deseo sexual.
 Embarazo poco frecuente, asociado con complicaciones o sin término.
― Bulimia:
 Puede asociarse con morfología de ovario poliquístico.
 Inducción de la ovulación artificial con pobres resultados.
 Amenorrea con oligomenorrea en el 50% de las pacientes sin pérdida de peso.
 Mayor actividad sexual con riesgo de embarazos no deseados y aumento de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
UAX.ES 14

EVALUACION FISICA DE ENFERMERIA (1)

 MEDICION DE CONSTANTES :

- Temperatura axilar.
 Peso, talla, Indice de Masa Corporal (IMC) Si el paciente no
es adulto comparar con las tablas infantiles para ver en qué
Percentil se encuentran).
 Pulso, frecuencia Cardiaca y Respiratoria
UAX.ES 15

EVALUACION FISICA DE ENFERMERIA (2) –CRITERIOS DE LA NANDA


Con arreglo a las definiciones y clasificación de la NANDA (2012-2014), referimos las
principales alteraciones, estableciendo apartados Diagnósticos:
I. Alteración de la nutrición:
Por defecto: anorexia
Por exceso: bulimia/obesidad, y trastorno por atracón
II. Diagnósticos en relación con problemas somáticos:
a) Alteración de la mucosa oral y deterioro de la dentición:
Alteración del tracto intestinal: puede ser por aumento, disminución o ineficacia de la actividad
peristáltica. Aquí influyen los vómitos, abuso de laxantes, deshidratación, ingesta excesiva de líquidos y
fibra, etc.
b)Riesgo de alteración del gasto cardíaco: puede ser aumento o reducción del volumen
sanguíneo que suele estar relacionado con los niveles de potasio.
UAX.ES 16

a) Riesgo de alteraciones cutáneas: puede ser en la epidermis y/o dermis. Está


influido por el estado nutricional, hidratación, alteración de la termorregulación y las
autolesiones.
b) Riesgo de alteración de la termorregulación: puede ser hipertermia por
deshidratación o hipotermia por desnutrición.
c) Riesgo de alteraciones de volumen de líquido y electrólitos: bien por defecto
(vómitos, uso de laxantes y diuréticos) o por exceso debido a ingesta compulsiva de agua
(potomanía) o debida a la disminución de las proteínas.
d) TODAS ESTAS ALTERACIONES CONLLEVAN INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES
DE ENFERMERIA (el estudio de estas sobrepasaría los limites de esta exposición )
UAX.ES 17

ALTERACIONES SOMATICAS RELACIONADAS CON LA PÉRDIDA DE PESO (Anorexia Restrictiva):

 Caquexia:
― Pérdida de la grasa corporal.
― Pérdida de la masa muscular.
― Reducción del metabolismo tiroideo.
― Hipotermia (35ºC).
 Cardiocirculatorias:
― ECG: aplanamiento o inversión onda T, depresión ST, prolongación QT.
― Arritmias: bradicardia, taquicardia ventricular, muerte súbita.
― Hipotensión.
---- A consecuencia de la disminución de la circulación periférica,puede aparecer
acrocianosis,edemas maleolares ,dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj
 Digestivas:
― Retraso del vaciado gástrico.
― Hinchazón, dolor abdominal. Estreñimiento.
― Reproductivas: amenorrea.
 Dermatológicas:
― Lanugo, hipertricosis.
― Edema en zonas declives.
― Acné.
 Hematológicas: leucocitopenia.
 Esqueléticas: osteoporosis.
 Neuropsiquiátricas:
― Alteración del sabor (déficit Zinc).

― Deterioro cognitivo leve.


UAX.ES 18

ALTERACIONES SOMATICAS RELACIONADAS CON LAS PURGAS (A.Purgativa ,Bulimia y T por


Atracon ):

 Metabólicas: alteraciones electrolíticas (alcalosis hipopotasémica, hipocloremia,


hipomagnesemia).
 Digestivas:
― Inflamación de las glándulas salivales y parotídea.
― Elevación amilasa sérica.
― Erosión esofágica y gástrica. Disfunción intestinal con dilatación haustral.
 Dentales:
― Erosión del esmalte dental.
― Caries.
 Neuropsiquiátricas:
― Crisis epilépticas.
― Neuropatías: parestesias, hormigueos…
― Fatiga y debilidad.
UAX.ES 19
EVALUACION FISICA - ANOREXIA NERVIOSA
(por Aparatos)

1-Digestivo

El intento de provocarse las náuseas y el vómito provoca


caries y callosidades en el dorso de las manos
(«signo de RUSELL»). Además, se produce una
hipertrofia carotidea.

Al estar alterada la movilidad gastrointestinal, las


digestiones son lentas; aparece dispepsia y
estreñimiento.

En casos mas graves produce una hepatomegalia


con alteraciones bioquímicas.
UAX.ES 20

2-Cardiocirculatorio

A nivel circulatorio, se produce bradicardia sinusal, e


hipotensión con mareos y síncopes.

Con relación a la disminución de la circulación


periférica, se pueden producir acrocianosis, edemas
maleolares, dedos en palillo de tambor y uñas en
vidrio de reloj
UAX.ES 21

3-Endocrino

Se suelen alteran todos los ejes neurohormonales. Se


produce un aumento de cortisol basal.

Aparece amenorrea que puede preceder a la


disminución de peso (debido a factores psicológicos)
o ser secundaria.

Disminuye el deseo sexual y la fertilidad debido a


un descenso de estrógenos; la mayoría de los síntomas y
signos remiten al normalizarse éstos. En el varón, habría
disminución de la líbido por disminución de la
testosterona
Además, en ocasiones, se altera la producción de
vasopresina.
Endocrino (cont): UAX.ES 22

Hipotiroidismo con disminución de T3


Quistes ováricos
Impotencia en varones

4-Renal:
Diabetes insípida parcial por falta de respuesta a la
hormona antidiurética
Litiasis renal, ya que el descenso de magnesio favorece
el aumento de calcio
En relación con lo anterior, insuficiencia renal

5-Músculo-esquelético:
Osteoporosis
Fracturas espontáneas (aparte de la falta de calcio y
vitamina D; influye el ejercicio excesivo)
UAX.ES 23

Musculoesquelético (cont)

Los síntomas y síndromes (ejemplo: fracturas


espontaneas) están derivados de la disminución de la
densidad ósea. Además, se produce una disminución
del desarrollo óseo y el crecimiento.

Dermatológicos

A nivel dermatológico, manos y pies fríos; piel


seca y vello en cara, espalda, piernas y brazos.
UAX.ES 24

6-Neurológico:
Neuropatía periférica por déficit del grupo vitamínico
B y escasa protección de los nervios al perder masa
grasa y/o muscular
En casos más graves, atrofia cerebral debido a la
disminución de las proteínas, aumento de cortisol,
disminución de potasio, etc. Suele afectar más al
sistema límbico
Atrofia cerebelosa
UAX.ES 25

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ALTERADAS –ANOREXIA


NERVIOSA (1)

Hematología:
Leucopenia
Anemia leve
Trombocitopenia

Bioquímica:
Aumento de la urea
Aumento de colesterol
Aumento de enzimas hepáticas
Disminución de las proteínas, en casos graves, sobre todo la albumina y
prealbumina
Disminución de la glucosa
Alcalosis metabólica con aumento de bicarbonato y disminución de cloro y potasio.
Disminución del calcio
UAX.ES 26

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ALTERADAS -ANOREXIA NERVIOSA


(2)
Hormonas
T3 se encuentra disminuido

T4 normal bajo
Hormona del crecimiento (GH) aumentada
Secreción de hormona folículoestimulante (FSH) baja
Menores niveles de estrógenos en las mujeres
Menores niveles de testosterona en los hombres
Aumento del cortisol plasmático

Vitaminas:
Disminución de vitaminas del grupo B
Disminución de vitaminas del grupo D

ECG:
Bradicardia sinusal
Prolongación del intervalo QT

EEG:
Anomalías difusas por encefalopatía metabólica, en casos graves. En el TAC o RMN
puede aparecer signos de hipotrofia cerebral generalmente reversible

Densitometría ósea:
UAX.ES 27

EVALUACION FISICA BULIMIA (o


A.Purgativa)

Esofagitis por reflujo, pudiendo presentar vómitos


sanguinolentos o, incluso, rotura de esófago
Gastritis
Colon irritable
Obstrucción intestinal
Síndrome de Malabsorcion
Hepatitis
Aumento del tamaño de glándulas salivales y
parótidas
Aumento de amilasa
UAX.ES 28

COMPLICACIONES DE LA BULIMIA (o Anorexia


Purgativa)

o ANTE INGESTAS EXCESIVAS:, Plenitud


abdominal ,fatiga, náuseas, cefaleas, debilidad, hinchazón
o Dilatación o rotura gástrica
o Hernia de hiato, perforación esofágica
o Rotura diafragmática con entrada del contenido abdominal

o Pancreatitis
o Edema crónico
o Neumomediastino
o Hipotensión
o Trastornos menstruales
UAX.ES 29

POR LOS VOMITOS:


o Desequilibrio hidroelectrolítico, hipocalcemia, hipopotasemia,
hipoglucemia
o Arritmias cardíacas
o Nefropatías
o Parestesias-disestesias periféricas, crisis comiciales
o Deshidratación en cavidad torácica
o Erosión del esmalte dental
o Reflujo gastrointestinal
o Lesiones en dorso de la mano

POR ABUSO DE LAXANTES Y DIURETICOS:


o Esteatorrea
o Retención de líquidos
o Colon irritable, megacolon
o Nefropatías
UAX.ES 30

EVALUACION FISICA –T.POR ATRACON :

Los pacientes que padecen trastorno por atracón, a


menudo presentan sobrepeso u obesidad con todas
las Complicaciones médicas que éstas conllevan. Las
más importantes son:

Hipertension arterial
Diabetes tipo II
Alteraciones tiroideas
Hipercolesterolemia
Hipertrigliceridemia
Esteatosis hepática
Enfermedad cardiovascular
ES DE APLICACIÓN LO REFERIDO EN LA
BULIMIA (excepto consecuencias de las purgas)
UAX.ES 31

COMORBILIDADES SOMATICAS MÁS FRECUENTES:

Se hace mención en esta Unidad ya que en la Asignatura 4 ,se expuso solo la Comorbilidad
con Trastornos Mentales :

 Diabetes mellitus:
― 0,5% y el 7% de los casos de AN y BN presentan una DM tipo 2.
― DM tipo 1 es un factor de riesgo de padecer un TCA (tres veces más riesgo de
BN).
― La DM tipo 2 es un factor de riesgo de padecer conductas de ingestas
incorrectas.
― Cuando coexisten se ha encontrado un aumento de las complicaciones físicas.
 Obesidad: factor de riesgo vinculado a la AN y a la BN.
 Síndromes de mala absorción:
― Especialmente en la AN.
― Los síndromes de mala absorción, intolerancias al gluten o a la lactosa son
factores de riesgo de padecer los TCA, modificadores del curso y pronóstico.
― Hay que tener en cuenta a la hora de estructuras un tratamiento dietético de

recuperación ponderal.
UAX.ES 32

EVALUACION DEL PATRON ALIMENTARIO (1)

. Necesidades nutricionales:
Para poder establecer las necesidades nutricionales, hay que hacer una Evaluación Nutricional, también llamado Diagnóstico Nutricional. Éste comprende:
•Historia clínica y exploración física: se estudia en el capítulo correspondiente.
•Valoración antropométrica: son parámetros e indicios que nos ayudan a hacernos una idea de la composición corporal. El peso y la talla no son medidas útiles; el primero varía
con el tipo de alimentación, hidratación corporal y excreciones, mientras que el segundo solo se altera en la desnutrición crónica.
oÍndice de Masa Corporal (IMC): guarda una relación lineal con el porcentaje de peso perdido. Se calcula por la formula Peso en kg/ cuadrado de altura en cm
oIMC NORMAL : 20-25
oSOBREPESO: 25-30
oOBESIDAD :MAS DE 30
oLIGERO INFRAPESO: 20-17.5
oSEVERO INFRAPESO : MENOS DE 17.5
oLa OMS considera que la Anomalia seria por debajo de 17

En niños se calcula mediante percentiles, considerándose:


Percentil 25-50Percentil <10: desnutrición grave: desnutrición leve
Percentil 10-25: desnutrición moderada
UAX.ES 33

Tabla 2.1. Clasificación y significado del IMC en adultos –C.PERPIÑA


Clasificación IMC (kg/m2 ) -
Infrapeso < 18,50 Grave < 16,00 Moderado 16,00 – 16,99 Leve 17,00 – 18,49 Peso
normal 18,50 – 24,99 Sobrepeso ≥ 25,00 Preobesidad 25,00 – 29,99 Obesidad ≥ 30,00
Obesidad clase I 30,00 – 34,99 Obesidad clase II 35,00 – 39,99 Obesidad clase III ≥
40,00 (Tabla recogida en Perpiñá, C. 2015)
UAX.ES 34

EVALUACION DEL PATRON ALIMENTARIO (2)

oPerímetro Abdominal: es el más útil para valorar grasa y masa muscular.


Se mide a la altura del ombligo y se considera que >88 cm en mujeres y >102 cm
en hombres supone un factor de riesgo patológico cerebral o cardiovascular.
oCircunferencia muscular del brazo (CMB): es el indicador más sensible
de reserva proteica y se calcula con la fórmula siguiente:
CMB = CB– PT x 3,14
El CB (perímetro braquial) y el PT (pliegue tricipital) se miden en centímetros. Se
calcula por percentiles
Pliegues cutáneos: solo son útiles para valorar fluctuaciones
notables de peso.
UAX.ES 35

EVALUACION DEL PATRON ALIMENTARIO (3)

BIOIMPEDANCIA (BIA) EN LOS TCA (1)


Siguiendo a Abarracin Martin (2017) que realizo una
revisión bibliográfica sobre su uso como método de evaluación
nutricional en los TCA:
La impedancia eléctrica (RAE) es “la relación entre la tensión
alterna aplicada a un circuito y la intensidad de la corriente
producida” ; por ello se podría definir la impedancia bioeléctrica
como las distintas resistencias que ofrecen los tejidos al paso de
una corriente alterna por los fluidos corporales, agua.
UAX.ES 36
BIOIMPEDANCIA EN LOS TCA (2)

El procedimiento habitual se realiza colocando dos electrodos


en las extremidades superiores y otros dos en las inferiores;
mediante la descarga de una corriente alterna imperceptible en
dos de los cuatro electrodos, se recoge la resistencia al paso de
la corriente, que va a través de los fluidos corporales (los
tejidos blandos son los mejores conductores pero la mayor o
menos conducción dependerá de su composición, los tejidos
grasos son menos conductores) hacia los otros dos, el sujeto
debe estar en posición decúbito supino para que el agua se
encuentre repartida en todo el cuerpo . Los registros de las
mediciones por BIA reflejan los valores del agua corporal total
(ACT) que se deben incluir en ecuaciones y fórmulas
adaptadas a la población objeto de estudio junto con su peso,
edad, sexo y su altura .
VENTAJAS: UAX.ES 37

Dado que los TCA pueden llevar asociados desajustes de agua y


electrolitos por el uso de diuréticos y laxantes en la BN/AN,
disminuciones de la masa libre de grasa (MLG) y masa grasa
(MG) en la AN/BN, aumentos de la MG en la BN y en el
trastorno por atracón o aumentos de la MLG en la AN por la
pérdida de MG debido a las restricciones alimentarias; la
utilización de la bioimpedancia es una herramienta eficaz no
solo en el análisis detallado y cercano a la realidad de la
composición corporal (CC), además es determinante a la hora
de comprobar si el tratamiento efectuado por pacientes con TCA
está siendo efectivo ya que : “la ganancia ponderal puede
deberse a edemas o a aumento de masa magra o grasa”. Los
márgenes de error con respecto a otras técnicas son más
reducidos en estudios de niños y adolescentes, reflejando la
evolución en el crecimiento y maduración sexual . La BIA es
una herramienta más precisa en la definición de la CC que las
medidas de dimensión (pliegues, perímetros, diámetros y
longitudes) sobre todo en AN en situaciones de desnutrición
severa; y sin duda no puede olvidarse que la BIA puede llegar a
ser el método más barato, simple, seguro y rápido, además de
cómodo por su capacidad de portabilidad
UAX.ES 38

INCONVENIENTES :
No se han validado ecuaciones específicas de BIA en
pacientes con IMC extremo (menor de 15) en deshidratación o
sobrecarga de líquidos por lo que la evaluación de la CC en
estos casos puede proporcionar mayor grado de error que con
otras técnicas antropométricas . Algunos tipos de BIA considera
la impedancia de la MLG como una constante siendo una
variable de error cuando varía en función de la hidratación y los
electrolitos . La fiabilidad de este método puede dependerá del
tipo de instrumento, colocación de los electrodos, hidratación,
alimentación, ciclo menstrual, temperatura del ambiente y la
ecuación utilizada según la población objeto de estudio (raza,
edad, sexo, etc.). En pacientes con AN cuanto mayor sea la
ingesta de líquidos menor porcentaje de grasa se obtendrá .
UAX.ES 39

PATRONES DE ALIMENTACION

Es necesario obtener información acerca de:

Contenido y cantidad de comida ingerida habitualmente


Pauta de ingesta: número de comidas diarias, horario…
Conductas restrictivas: alimentos prohibidos, periodo de
ayuno
Presencia de atracones o sentimientos de pérdida de control
sobre la comida: cantidad y tipo de alimentos ingeridos,
situaciones que los provocan, frecuencia con que ocurren
estos episodios, consecuencias
Conocimientos sobre nutrición y actitudes hacia la comida
En los dos cuadros siguientes se expone el tema con mas
detalle:
UAX.ES 40

Tomado de grupo de trabajo SEMPE (2021)


UAX.ES 41

Tomado de grupo de trabajo SEMPE (2021)


UAX.ES 42

NECESIDADES NUTRICIONALES

Siguiendo a Maruga Acerete y Rodriguez Quijano (2013),


dividiríamos las Necesidades en:

Energéticas

El método más adecuado para calcular las necesidades


energéticas es el gasto energético en reposo (GER).
Para medirlo, se utiliza la calorimetría directa, la indirecta y
el agua doblemente marcada.
UAX.ES 43
El más utilizado es la calorimetría indirecta, que
consiste en medir el intercambio de gases respiratorios,
consumo de oxígeno y producción; se mide además el
nitrógeno proteico urinario. Con todo ello, se estima el
tipo y la cantidad de sustrato oxidado de los tres
principios inmediatos y la cantidad de energía que
producen las oxidaciones. Este sistema requiere
personal especializado, alto coste económico y un
tiempo considerable; es eficaz pero poco eficiente.
En su lugar, se utilizan ecuaciones predictivas en
función del efecto termogénico de los alimentos y la
actividad física del paciente. Aunque este sistema
tiene un 20%de variabilidad, es sencillo y de bajo
coste
UAX.ES 44

Macronutrientes

Las necesidades de hidratos de carbono, proteínas y


grasas amén de sus precursores dependen de cada
trastorno y paciente, no pudiendo establecerse reglas
generales.

Sí es necesario resaltar que una complicación habitual en


los TCA son los Trastornos Depresivos. El aporte de
aminoácidos de cara la síntesis de neurotransmisores
suele ser necesario.
UAX.ES 45

Micronutrientes

Los pacientes con TCA tienen disminución de la ingesta de vitaminas y minerales, y


pérdida de electrolitos si hay vómitos o se utilizan laxantes, sobre todo potasio.

En cuanto a las vitaminas, resalta la necesidad de aporte de vitaminas del complejo B,


sobre todo B1 (tiamina), B3 (niacina), B9 (ácido fólico) y B12 (ciancobalamina).
También hay que aportar vitamina D para mejorar el estado de los huesos, que suele
estar alterado en estos pacientes, previo cálculo de los niveles de 25-Hidro-XI vitamina
D (rango = 35-40 mg/ml), los expertos recomiendan una dosis de al menos 1000 UI (25
μg) al día.

En cuanto a los minerales, destacan las carencias de calcio, magnesio y zinc. En casos
con gran desnutrición, suele ser necesario el aporte de hierro.
UAX.ES 46

PIRAMIDE ALIMENTARIA ESPAÑOLA


UAX.ES 47

-SINDROME
DE REALIMENTACION (1) Constituye el mayor
riesgo a la hora del aporte y rehabilitación nutricional, su génesis es compleja (Madruga Acerete y
Rodríguez Quijano, 2014).

Su patogénesis tiene los siguientes pilares:

Si se aporta mucha glucosa, se estimula la secreción endógena de insulina, con lo que pasa a las células la
propia glucosa y electrolitos, sobre todo potasio, fósforo y magnesio, disminuyendo los niveles plasmáticos.
El hiperinsulinismo favorece la reabsorción tubular de sodio y agua, lo que aumenta el volumen extracelular
produciendo edemas e insuficiencia cardiaca.
En el inicio, se produce un cambio en el metabolismo consistente en la transformación de lípidos y proteínas
en hidratos de carbono.

NOTA –NO ENTRARA EN PREGUNTAS DE EXAMEN (podría estar en el Cuestionario )


UAX.ES 48

SINDROME DE REALIMENTACION- (2)

En este Síndrome se pierde :


-Potasio
-Fosforo
-Magnesio
-Tiamina

¿Cómo se puede prevenir este síndrome?

Aportando nutrientes lenta y progresivamente. Por ejemplo, no más de 5 mg/Kg/min de glucosa.


Controlando el aporte de agua, potasio, magnesio y fósforo.
Administrando como preventivos:
o Tiamina: 100 mg/día
o ClK por vía oral: 20 meq/12 horas
o Fósforo por vía oral: 500 g/12 horas

o ESTE SINDROME PUEDE FIGURAR EN EL CUESTIONARIO


DE AUTOEVALUACION ,PERO NO EN EL EJERCICIO
PRACTICO NI EN EL EXAMEN FINAL
UAX.ES 49

CONCLUSIONES
1-Es fundamental conocer y/o realizar una
exploración física a la hora del diagnostico y
tratamiento de los TCA
2-Cara a la evolución y pronostico es
importante predecir complicaciones orgánicas
que pudiesen aparecer
3-Un parte muy importante de la exploración
física de los TCA,es la Valoración Nutricional
que va en paralelo con la evaluación del Patron
Alimentario
UAX.ES

BIBLIOGRAFIA (orden alfabetico)


- Albarracín Martín.S Evaluación Nutricional mediante técnicas de impedancia:
ventajas e inconvenientes en TCA Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2847-2870
-American Psychiatric Association (2014). DSM-V. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
trastornos mentales. Madrid: Ed. Panamericana, págs. 338-345.
-Baile Ayensa J.I. y Gonzalez Calderon. M.J. (2016) Cap 5 .pag 42-44 Trastorno por Atracon .Piramide

-Beato Fernández, L. & Rodríguez Canot (2014).Clínica y Evaluación, en Morande Lavín, G.;
Graell Berna, M. & Blanco Fernández, M.A. Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad.
Madrid: Panamericana, 2014, Cap. 15, p. 143-150.

-Casado Morales, M. I. (2013). Obesidad y trastorno por atracón. Editorial grupo 5.


UAX.ES 51

-Chinchilla Moreno, A. (2003). Trastornos de la


conducta alimentaria. Anorexia y bulimia
nerviosas, obesidad y atracones. 2003. Madrid:
Editorial Masson. Págs. 107-128

-Chinchilla Moreno, A. (2003). Anorexia


Nerviosa: sintomatología clínica,
diagnóstico, diagnóstico diferencial,
pronóstico y criterios de ingreso, en
Chinchilla Moreno, A. Trastornos de la
Conducta Alimentaria. Cap. nº5, p. 53-106.
Barcelona: Ed. Masson
UAX.ES 52

-Grupo de Trabajo de Trastornos de la


Conducta Alimentaria de la Sociedad
Española de Nutrición Clínica y
Metabolismo (SENPE)

Viviana Loria Kohen1 , Rocío Campos del


Portillo2 , Marlhyn Valero Pérez3 , María
Teresa Mories Álvarez4 , María José Castro
Alija5 , María Pilar Matía-Martín6 ,
Carmen Gómez Candela7 .
Protocolo de educación nutricional en el
tratamiento de los trastornos de la
conducta alimentaria en el ámbito clínico y
asistencial
Nutr.Hosp.vol 38 nº4 Madrid jul/ago.2021
UAX.ES 53

-Madruga Alcerete, D. & Rodríguez Quijano, M.

(2014). Tratamiento Nutricional, en Morande, G.;


Graell, M. & Blanco, M.A. Trastornos de la conducta
alimentaria y obesidad: un enfoque integral.
Madrid: Panamericana, Madrid. Cap. 34, pp. 395-
408

-Morande Lavin, G. (2014). Trastornos de la Conducta


Alimentaria y Obesidad. Un enfoque integral (Págs. 295-
305). Editorial Médica Panamericana.
-Nanda Internacional (2012-2014) Diagnósticos
Enfermeros : Definiciones y Clasificación.Elservier
Raich.R.M (2015) : Evaluación de los Trastornos
alimentarios en Martinez Martin MA : Todo sobre los
UAX.ES 54

- Perpiñá, C. (2015). Trastornos alimentarios y de la ingestión


de alimentos. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

-De la Serna de Pedro, I. (2008). Anorexia Nerviosa, en La


alimentación y sus perversiones. Barcelona: Edika Med.
Parte III, cap. 4, pp. 85-86. ISBN: 978-84-9022-595-0

-De la Serna de Pedro, I. (2008). Bulimia Nerviosa, en La


alimentación y sus perversiones. Barcelona: Edika Med.
Parte III, cap. 4, pp. 137-138.
GRACIAS

UAX.ES

You might also like