You are on page 1of 122

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE


TRABAJO- CONDICIONES DE SEGURIDAD.

NOM-029-STPS-2011
CONTENIDO TEMÁTICO
1 Explicación General de la Norma
2 Definiciones Operativas
3 Obligaciones Patronales y de los Trabajadores
4 Análisis de Riesgo en el Trabajo (ART)
5 Determinación de riesgos potenciales en trabajos con instalaciones
eléctricas
6 Prevención de Accidentes Eléctricos
7 Sistema LOTO
8 Mantenimiento a Instalación eléctrica
9 Plan de atención a Emergencias
1.-EXPLICACIÓN GENERAL DE LA NORMA

OBJETIVO
Establecer las condiciones de
seguridad para la realización de
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros
de trabajo, a fin de evitar accidentes al
personal responsable de llevarlas a
cabo y a personas ajenas a dichas
actividades que pudieran estar
expuestas.
CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma rige en todo el
territorio nacional y aplica en
aquellos lugares donde se realicen
trabajos con electricidad.
2.-DEFINICIONES OPERATIVAS
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
ELÉCTRICAS:
Todas aquellas actividades relacionadas
con la revisión, montaje, desmontaje,
manipulación y servicios proporcionados a
las instalaciones eléctricas para la
conservación de sus características
operativas y de diseño en forma segura y
confiable.
ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD:
Forma de energía que produce efectos
luminosos, mecánicos, caloríficos,
químicos, etc., y que se debe a la
separación o movimiento de los electrones
que forman los átomos.
ÁTOMO:
El término átomo proviene
del griego átom, que significa "sin", y
tomón, que significa "división"
("indivisible", algo que no se puede
dividir), Un átomo es la unidad
constituyente más pequeña de la materia.
MATERIA:
En física, materia es todo aquello
que se extiende en cierta región
del espacio-tiempo, posee una cierta
cantidad de energía y por ende está
sujeto a cambios en el tiempo y a
interacciones con aparatos de
medida.
ARCO ELÉCTRICO:
Arco voltaico a la descarga eléctrica
que se forma entre dos electrodos
sometidos a una diferencia de
potencial y colocados en el seno de
una atmósfera gaseosa.
TENSIÓN:
La tensión eléctrica o diferencia de
potencial (también
denominada voltaje)​​ es una
magnitud física que cuantifica la
diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos.

V=Voltios
INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
El conjunto de dispositivos tales
como, conductores,
transformadores, protecciones, y
demás accesorios destinados a
generar, transmitir o distribuir la
energía. eléctrica.
CORRIENTE ELÉCTRICA:
Magnitud física que nos indica la
cantidad de electricidad que recorre
un conductor, durante una unidad
de tiempo determinada.

I=Intensidad= Amperes
CORRIENTE ALTERNA:
Es aquel tipo de corriente eléctrica
que se caracteriza porque la
magnitud y la dirección presentan
una variación de tipo cíclico.
CORRIENTE ALTERNA:
CORRIENTE DIRECTA O CONTINUA:
La corriente directa (CD) o corriente continua (CC)
es aquella cuyas cargas eléctricas o electrones
fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito
eléctrico cerrado, moviéndose del polo negativo
hacia el polo positivo.
CORRIENTE DIRECTA O
CONTINUA
RESISTENCIA ELÉCTRICA:
Oposición que presenta un conductor
al paso de la corriente eléctrica.

OHM=Ω
Los materiales que poseen una gran resistencia eléctrica se reconocen como
aislantes
CONDUCTORES?
Un material aislante "ideal" no permite el paso de la corriente eléctrica, sin embargo,
cuando se trabaja con objetos materiales "reales" los materiales a los que llamamos
aislantes sí conducen electricidad, aunque es tan pequeña que es prácticamente
despreciable, ya que éste ofrece una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica.
Sin embargo, si la fuerza electromotriz aplicada al material aislante tiene la potencia
suficiente, nuestro querido aislante se vuelve un conductor.
¿Qué es la estática?
LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA,
todos los objetos tienen cargas eléctricas pero que al
frotar un objeto con otro estas cargas se activan y que al
acercarlo a un objeto logrará moverlo,
ESTÁTICA:
El fenómeno de la electricidad estática se puede
presentar en todo lugar o situación y puede verse
involucrado cualquier material, con independencia
de su estado de agregación (sólido, líquido o
gaseoso), ya que su generación está ligada
íntimamente a la estructura atómica de la materia.
Los efectos más evidentes de la presencia de cargas
eléctricas estáticas se producen cuando dichas
cargas están acumuladas en un material y se
disipan en forma de chispa hacia otro material
descargado o con un nivel de carga diferente
En determinadas circunstancias, los
electrones más externos de un átomo
pueden saltar a otro; el átomo que pierde
electrones queda cargado positivamente
mientras que el que los gana queda cargado
negativamente. Este movimiento de
electrones se puede conseguir por fricción o
rozamiento entre dos materiales de diferente
naturaleza: uno de ellos cederá electrones y
el otro los ganará
Para explicar como se origina la electricidad estática, hemos de considerar que
la materia está hecha de átomos, y los átomos de partículas cargadas, un núcleo
rodeado de una nube de electrones. Normalmente, la materia es neutra (no
electrizada), tiene el mismo número de cargas positivas y negativas.
TRANSPORTE Y TRASVASE DE LÍQUIDOS NO
CONDUCTORES:
Especialmente disolventes orgánicos y al paso de
puntos o procesos singulares: filtrado, tamizado,
mezclado, agitación, etc.; y también con partículas
no miscibles característico de industria química,
petroquímica, de pinturas, etc.
DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS O EQUIPOS DE
TRABAJO SOBRE SUPERFICIES AISLANTES:
(por ejemplo, caminar con calzado de goma sobre
suelos sintéticos, manutención mecánica sobre
suelos aislantes, etc.
VIDEO COMPLEMENTARIO

https://www.youtube.com/watch?v=hLaWK2PsnqU
INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN:
Son el caso más general de instalación eléctrica. En
estas, la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 1.000 voltios. pero
superior a 24 voltios.
INSTALACIONES DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN:
Son aquellas instalaciones en las que la diferencia
de potencial máxima entre dos conductores es
superior a 1.000 voltios Generalmente son
instalaciones de gran potencia en las que es
necesario disminuir las pérdidas
por (calentamiento de los conductores).
CAPACITORES O CONDENSADORES:
Componentes pasivos de un sistema, ellos poseen
la “capacidad” de almacenar energía eléctrica. Por
este principio, toda vez que sean desconectados de
su fuente de alimentación, deben ser tratados con
cuidado, pues pueden tener elevados niveles de
tensión almacenados y con ello poner en peligro la
vida humana.
LINEAS ELÉCTRICAS:
Todos aquellos conductores, materiales y equipos
que integran las instalaciones eléctricas aéreas y
subterráneas conductoras de energía eléctrica.
CATENARIAS:
Se denomina catenaria a la línea aérea de
alimentación que transmite energía eléctrica a
las locomotoras u otro material motor
PARTES VIVAS:
Los componentes eléctricos, tales como barras,
terminales, conductores, entre otros, que se
encuentran expuestos, sin aislar y energizados.
PERSONAL EXPUESTO:
La persona o personas que al realizar un trabajo de
mantenimiento de una instalación eléctrica pueden
recibir una descarga eléctrica o sus efectos, como
consecuencia de un contacto, falla o aproximación
a elementos energizados.
TIERRA FÍSICA:
La puesta a tierra o conexión a tierra es la conexión
de las superficies conductoras expuestas (gabinetes
metálicos) a algún punto no energizado;
AUTORIDAD LABORAL
Las unidades administrativas competentes
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
que realizan funciones de inspección y
vigilancia en materia de seguridad y salud en
el trabajo, y las correspondientes de las
entidades federativas, que actúen en auxilio
de aquéllas.
SEÑALIZACIÓN
El conjunto de elementos utilizados en las
áreas de trabajo, para advertir a los
trabajadores y personal externo, sobre la
ubicación de equipos o instalaciones de
emergencia; la existencia de riesgos o
peligros, en su caso; la realización de una
acción obligatoria, o la prohibición de un
acto susceptible de causar un riesgo.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
El conjunto de elementos y dispositivos de uso
personal para proteger al trabajador de
accidentes y enfermedades, que pudieran ser
causados por agentes o factores generados con
motivo de la realización de sus actividades de
trabajo, y que de acuerdo con el riesgo a que
están expuestos los trabajadores, puede ser
básico o específico. Cuando en el análisis de
riesgos se establezca la necesidad de utilizar
ropa de trabajo con características específicas
de protección, ésta será considerada como
equipo de protección personal.
VIDEO COMPLEMENTARIO

https://www.youtube.com/watch?v=f1x6Qa5DLBE
3.-OBLIGACIONES PATRONALES
• Contar con el plan de trabajo para los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas.

• Contar con los procedimientos de seguridad para las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas; la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, y la colocación del sistema de puesta a tierra temporal.

• Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores que realicen actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, con base en los
procedimientos de seguridad que para tal efecto se elaboren.

• Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas sólo con personal
capacitado.
• Proporcionar a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, el equipo de protección personal, conforme a lo dispuesto por la NOM-017-STPS-
2008, o las que la sustituyan.

• Contar con un plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación, con
base en lo establecido en el Capítulo 13 de la presente Norma.
3.1-OBLIGACIONES DE LOS

TRABAJADORES
Revisar antes del inicio de sus actividades, que el equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas, se encuentren en condiciones de
seguridad y operación, y reportar inmediatamente al patrón o a la comisión de
seguridad e higiene cualquier anomalía detectada que lo ponga en riesgo durante su
uso.

• Cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para realizar sus


actividades.

• Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione.


• Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de
conformidad con los procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza,
mantenimiento, resguardo y disposición final.

• Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia accidentes


y/o daños materiales, que contravengan a lo dispuesto por la presente Norma y a lo
establecido por el patrón.
4.-ANÁLISIS DE RIESGO EN EL
TRABAJO (ART)

INTRODUCCIÓN

Por lo general pasamos la mayor parte del día en nuestro


trabajo, por lo que las probabilidades de sufrir algún tipo de
accidente se elevan considerablemente. Con el objeto de
prevenir los riegos, es necesario analizar y evaluar los riesgos
se nos presenta como algo esencial.
¿CÓMO ELABORAR UN ANALIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
(ART) ?

La principal metodología reside en la


observación del trabajador/a y el desempeño
habitual de sus funciones con su propio
equipo y herramientas. Este proceso de
observación se lleva a cabo por el supervisor
directo junto con un miembro del comité de
seguridad y salud ocupacional.
¿CÓMO ELABORAR UN ANALIS DE RIESGO EN EL TRABAJO (ART) ?
Al término de la monitorización, todas las partes implicadas, incluyendo
al trabajador, discuten los pasos básicos, que comprenderían:

• Selección del trabajo a desempeñar


• División del trabajo en frecuencia de partes
• Identificación de los riesgos potenciales
• Determinación de las medidas preventivas
VIDEO COMPLEMENTARIO

https://www.youtube.com/watch?v=ilpp3mP6mwA
¿QUÉ FACTORES HAY QUE TENER EN CUENTA PARA
ELABORAR UN ART?

Frecuencia y gravedad de
accidentes. Requieren especial atención
aquellos puestos de trabajo en los que los
accidentes ocurren con mayor frecuencia o,
en su defecto, los que derivan en lesiones
graves o discapacitantes.

Potencial para lesiones o enfermedades


graves, especialmente aquellas
consecuencias derivadas de la exposición a
sustancias nocivas o condiciones peligrosas.
¿QUÉ FACTORES HAY QUE TENER EN CUENTA PARA
ELABORAR UN ART?

Puestos de trabajo recientemente


establecidos o modificados. Son
especialmente susceptibles de riesgo
debido a la falta de experiencia.

Trabajos poco desempeñados. El nivel de


riesgo puede no ser evidente o anticipado
debido a la falta de rodaje.
ELEMENTOS DE RIESGO POTENCIAL

• Exposición de temperatura demasiado alta o baja. Es


habitual tanto en trabajos al aire libre como en oficinas con
aire acondicionado.
• Exceso de ruido o vibración
• Inestabilidad de ciertos objetos
• Exceso o ausencia de iluminación
• Condiciones atmosféricas (esencialmente en empleos al
aire libre)
ELEMENTOS DE RIESGO POTENCIAL

• Existencia de radiación nociva


• Contacto con sustancias peligrosas o contaminantes
• Existencia de gases, polvo o vapores en el aire
• Condiciones de la maquinaria o equipo empleados
• Condiciones generales de la/s infraestructura/s
ANALISIS DE RIESGO

(PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA)


X
(SEVERIDAD DEL EVENTO )
RIESGOS POR TRABAJOS EN INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
• RIESGOS DIRECTOS

• RIESGOS INDIRECTOS
RIESGOS DIRECTOS

ELECTROCUCIÓN
RIESGOS INDIRECTOS
Contusiones o traumatismos
cerrados Caídas
Caída de equipo o
herramientas

Fracturas
Muerte

Quemaduras
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Controles administrativos
• Sustitución
• Equipo de protección personal
• Capacitación
• Medidas de ingeniería
ACTOS
INSEGUROS
Violación u omisión de una norma o procedimiento
por parte del trabajador que aumenta las
posibilidades que ocurra un accidente.

Condición insegura: situación intrínseca en nuestro


ambiente de trabajo que aumenta la posibilidad que
un accidente ocurra.
5.-DETERMINACIÓN DE RIESGOS
POTENCIALES EN TRABAJOS CON
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES.
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES.
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES

Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de


una persona con partes activas en tensión y pueden ser de
dos tipos:
CONTACTOS DIRECTOS.
Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos,
considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal. cuando
se toca directamente un conductor activo.
CONTACTOS INDIRECTOS
Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,
desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos.
FACTORES DE RIESGO CON ELECTRICIDAD

Instalaciones provisionales.

Instalaciones al intemperie.

Instalaciones de material reutilizado.


FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ACCIDENTE ELÉCTRICO.
Existen factores que afectan sobre la gravedad de un accidente eléctrico.
Los dos factores que más afectan a la gravedad del accidente son:

Intensidad de corriente

Duración del contacto eléctrico.


Efectos en el organismo por una descarga eléctrica

Las condiciones mojadas son comunes durante las electrocuciones de


voltaje bajo. Bajo condiciones secas, la piel humana es muy resistente.
La piel mojada baja dramáticamente la resistencia del cuerpo.

Condiciones Secas:
Corriente = Voltios/Ohms = 120/100,000 = 1mA un nivel de corriente casi no perceptible

Condiciones mojadas: Corriente = Voltios/Ohms = 120/1,000 = 120mA una corriente suficiente para causar la fibrilación
ventricular
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
Nivel actual (en miliamperios) Efecto probable al cuerpo humanos

Nivel de percepción. Una leve sensación de hormigueo. Todavía


1 mA
puede ser peligrosa bajo Ciertas Condiciones.
Leve sensación del choque; no es doloroso sino inquietante. El
individuo común puede soltar la fuente. Sin embargo, las reacciones
5 mA
involuntarias fuertes a los choques en este rango pueden resultar en
heridas.
Choque doloroso, se pierde el control muscular. Esto se llama "la
6-30 mA
corriente congelosa" o "el rango de soltar."
Dolor extremo, colapso respiratorio, contracciones musculares
50-150 mA severas. El indivíduo no puede soltar la fuente de electricidad. La
muerte es posible.
Fibrilación ventricular (la acción rítmica bombeadora del corazón
1000-4300 mA cesa.) Ocurren contracciones musculares y daño a los nervios. La
muerte es probable.
10,000 mA Colapso cardiaco, quemaduras severas y la muerte probable.
Cuando la contracción muscular causada por
el estímulo no permite que la víctima se libere
del circuito, incluso los voltajes relativamente
bajos pueden ser extremadamente
peligrosos, porque el grado de herida
aumenta según el tiempo que el cuerpo
forma parte del circuito.
¡El VOLTAJE BAJO NO SIGNIFICA UN
PELIGRO BAJO!
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
Efectos en el organismo por una descarga eléctrica
Quemaduras del Arco o del Destello
Este hombre estaba cerca de un centro de carga cuando ocurrió una explosión
eléctrica. Aunque él no tocó el equipo, se formaron arcos eléctricos a través del aire
que entraron en su cuerpo. La corriente fue atraída a sus axilas debido a que la
transpiración es muy conductora.

Quemaduras Termales de Contacto


La corriente salió de este hombre por las rodillas, encendiendo
su ropa y quemando su pierna superior.
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
Lesiones Internas
Este trabajador recibió una sacudida eléctrica por la
herramienta que sostenía. La herida de entrada y las
quemaduras termales de la herramienta sobrecalentada son
evidentes.
La misma mano pocos días después, cuando el daño
subcutáneo alto del tejido fino causó la hinchazón severa (la
hinchazón ocurre generalmente de 24-72 horas después del
choque eléctrico). Para aliviar la presión, lo que habría dañado
los nervios y los vasos sanguíneos, se abrió la piel del brazo
con una incisión.
La Contracción Involuntaria del Músculo
Este trabajador se cayó y agarró un cable de potencia para
sostenerse. La descarga eléctrica que resultó, momificó los
primeros dos dedos, que tuvieron que ser amputados. El ángulo
agudo de la muñeca fue causado por la quemadura de los
tendones, que se contrajeron, dejando la mano de esta forma.
VIDEO COMPLEMENTARIO

https://www.youtube.com/watch?v=bA0Ie-tIKdw
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES
Efectos en el organismo por una descarga eléctrica
Efectos de la corriente inmediatos
Asfixia: Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax
Quemaduras
Tetanización
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el
corazón y se traduce en un paro circulatorio por alteración del ritmo
cardíaco.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte
afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes,
etc.).
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES

Efectos no inmediatos
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados por las quemaduras, ya
que deben eliminar gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después
de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica puede provocar pérdida del ritmo
cardíaco y de la conducción aurículo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además
de taquicardias, vértigo, cefaleas, etc. .
DETERMINACION DE RIESGOS POTENCIALES

Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico puede sufrir trastornos nerviosos relacionados
con pequeñas hemorragias, fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa central o medular. Por otra
parte, es muy frecuente la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, transitorias o
permanentes. .
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Trastornos oculares ocasionados por los efectos luminosos y
caloríficos del arco eléctrico. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del
fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera
total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del
cráneo o a trastornos nerviosos.
RIESGOS INDIRECTOS

FUEGO Y O EXPLOSION
DEFINICIONES.
DIFERENCIA ENTRE INCENDIO Y
EXPLOSION
• Se define atmósfera explosiva

la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de


sustancias inflamables en forma de gases, vapores,
nieblas o polvos, en las que, tras una ignición, la
combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no
quemada.
RIESGO DE EXPLOSION
PENTAGONO DE LA EXPLOSION

OXIGENO

MEZCLA
CONFINAMIENTO

FUENTE DE
IGNICION COMBUSTIBLE
6.-PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ELÉCTRICOS
Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas deberán contemplar, según aplique, lo siguiente:

1. Delimitar el área en la que se efectuara el mantenimiento eléctrico


2. Colocarse el equipo de protección personal dieléctrico
3. Interrumpir el flujo de energía eléctrica
7.-SISTEMA LOTO

MANEJO DE ENERGIAS PELIGROSAS


“SISTEMA LOTO”
OBJETIVO

• Evitar la re-energización inesperada, puesta en marcha o


liberación de energía almacenada en una máquina o
equipo, mientras que cualquier persona se encuentre
trabajando en un equipo.
DEFINICIONES
• LOCK OUT (Candadear): Es la utilización de instrumentos especiales
que bloquean físicamente a un equipo aislándolo de la energía,
asegurando que este equipo no pueda ser operado hasta que el
dispositivo se retire.

• TAG OUT (Etiquetar): Es la utilización de etiquetas y señalamientos


que indican que un equipo esta aislado y que no debe ser utilizado /
operado / encendido hasta que sea retirado el dispositivo de bloqueo
(lockout) y la etiqueta o señalamiento ( Tagout ).
CONTROLES OPERACIONALES

• Para evitar el riesgo de que un equipo sea re-energizado


accidentalmente mientras un operador se encuentra trabajando
dentro del equipo o maquinaria, el trabajador debe asegurarse de
aislar la energía a través de la colocación de un candado,
manteniendo en todo momento la llave en su bolsillo, de esta forma
se asegurará que el equipo no será re-energizado sin su conocimiento.
UNA PERSONA…. UN CANDADO
ONE MAN…. ONE LOCK!!
PROPIEDADES DE LOS CANDADOS / ETIQUETAS

• Candado estándar con llave


• Etiquetas resistentes a líquidos o ácidos.
• Advertencia con letras y palabras fáciles de conocer
VIDEO COMPLEMENTARIO

https://www.youtube.com/watch?v=IUMfYjdZBIc
8.-MANTENIMIENTO A INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN

IMPORTANTE
PUESTA A TIERRA Y CORTO CIRCUITO

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL TRABAJO


Poner a tierra conductores y equipo eléctrico.

NOTA: En relación con la protección contra los contactos indirectos, la aplicación del método
de conexión de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.
MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TRABAJAR CON CAPACITORES.
Componentes pasivos de un sistema, ellos poseen la “capacidad” de almacenar
energía eléctrica. Por este principio, toda vez que sean desconectados de su
fuente de alimentación, deben ser tratados con cuidado, pues pueden tener
elevados niveles de tensión almacenados y con ello poner en peligro la vida
humana.
¿Cómo descargo un capacitor? Para descargar un capacitor, es necesario poner una
carga entre las terminales, considerando como carga una resistencia normal.
También se puede poner en corto las terminales, aunque para esto se debe tener
mucho cuidado.
REGLAS DE ORO PARA TRABAJAR CON ELECTRICIDAD
9.-PLAN DE ATENCIÓN A
EMERGENCIAS
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de hacer frente y así mismo
reducir al mínimo las posibles consecuencias que puedan derivar de la situación de
emergencia.
La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los
servicios de auxilio para la emergencia, rescate y hospitales, entre
otros;
La suspensión de las actividades, que incluyan las acciones
inmediatas para la desconexión de la fuente de energía
Cuando ocurre un accidente eléctrico, lo más importante es separar a la víctima
de la fuente eléctrica que le está produciendo la descarga. Sin embargo, para
evitar que a la persona que le está intentando ayudar le ocurra un accidente
similar.
Si no se puede apagar el flujo de corriente, utilice un objeto no conductor como
una escoba, una silla, una alfombra o un tapete de caucho para empujar a la
víctima lejos de la fuente de corriente. No intente el rescate de una víctima que se
encuentre cerca de líneas activas del voltaje
No utilice un objeto húmedo ni metálico. De ser posible,
párese sobre algo seco y no conductor como periódicos
doblados.
RESUCITACION CARDIO
PULMONAR
Si la víctima sufre paro cardiaco, aplique
masaje cardiaco externo, del mismo modo si
sufre paro respiratorio y usted no cuenta con
otra ayuda, alterne el masaje cardiaco
externo con la respiración de boca aboca.
Si hay paro cardiaco y respiratorio, pero
dispone de ayuda, una persona se
arrodilla junto al hombro izquierdo de la
víctima y aplica el masaje cardiaco,
mientras la otra se arrodilla sobre el lado
derecho y aplica respiración de boca a
boca.
ESTADISTICAS
En México los accidentes por la exposición a la
corriente eléctrica representan un 13%
REFERENCIAS.

Para la correcta interpretación de esta Norma, se


deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización).
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
Gracias
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/NOM-029.pdf

You might also like