You are on page 1of 30

PROCESOS

COGNITIVOS
Semana 7: Memoria Operativa – Procesos Ejecutivos
Logro de sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante identifica, compara y
analiza la relación entre la memoria operativa y las funciones
ejecutivas respecto a la conducta.
Las Funciones ejecutivas
son un conjunto de
capacidades o funciones
que organizan la
conducta humana,
permitiendo la
resolución de problemas
complejos que incluyen
muy variados aspectos
relacionados con los
procesos cognitivos y
emotivos.
Se organizan jerárquicamente

Es importante la anticipación, la verificación,


CARACTERÍSTICAS DE la monitorización y la modulación de la
LAS FUNCIONES emisión conductual
EJECUTIVAS

Las funciones colaboradoras son la memoria de


trabajo, la atención, selectiva y sostenida y la
flexibilidad cognitiva
UBICACIÓN TOPOGRAFICA: CORTEZA
PREFRONTAL
¿En que consisten las Funciones Ejecutivas?

Dirigir la Atención: Hacia una información específica


inhibiendo los estímulos no relevantes.

Reconocer los patrones de prioridad: Identificar las jerarquías


y significado de los estímulos que percibimos.

Formular una intención, un objetivo: Reconocer y seleccionar


las metas que nos planteamos...

Plan de consecución o logro: análisis de actividades


necesarias, reconocimiento de las fuentes y necesidades,
elección de estrategias.

Ejecución del plan: iniciar o inhibir actividades, valorar el


progreso, modificar las estrategias según la prioridad del plan,
mantener la secuencia de actividades y esfuerzo.
Reconocimiento del logro: Identificar la necesidad de alterar
el nivel de la actividad, cesarla y generar nuevos planes.

Estrategia y Planeamiento: Controlar el desarrollo de


otros procesos cognitivos.

Flexibilidad: Adaptar la conducta a los cambios en el


ambiente.

Luchar contra distracciones involuntarias, es decir,


inhibir información no relevante.
COMPONENTES DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
 Para Sastre-Riba (2006) La eficacia de la actividad lógica y de sus productos
reclama la pertinencia del funcionamiento ejecutivo en la planificación, control
y flexibilidad en la génesis y aplicación de los esquemas de resolución. Sus
componentes más destacados son tres:

Control de la Establecimiento de Flexibilidad


atención un objetivo cognitiva

• Iniciativa Memoria de trabajo


Atención selectiva • Planificación Cambio atencional
Atención sostenida • Organización Automonitorización
inhibición • estrategias de Transferencia entre
resolución. datos y
autorregulación.
Inhibició
Tiene dos funciones
n principales:
Se refiere a la interrupción de una determinada
respuesta que generalmente ha sido automatizada.
Se vincula estrechamente al control atencional porque 1) Impedir la interferencia de
supone dominio en la capacidad para inhibir información no pertinente en
comportamientos automáticos e irrelevantes, es decir la memoria de trabajo con
no realizar conductas que nos desvíen del objetivo. una tarea en curso.

2) Suprimir informaciones
previamente pertinentes, sin
embargo, se determina que en
la actualidad no son útiles.

Influye en el rendimiento académico, la


interacción psicosocial y la
autorregulación necesaria para las
actividades cotidianas.
Iniciativa
Es uno de los componentes fundamentales de la función
ejecutiva, se refiere a la capacidad de ser creativo para
inventar opciones y alternativas ante situaciones nuevas y
necesidades adaptativas y a la capacidad de activar el
deseo y la voluntad para la acción.
Planificación y Organización
La planificación y organización esta referida a
secuenciar y desarrollar pasos intermedios para
lograr metas a corto, mediano o largo plazo.
Dentro de este aspecto está contemplada la
capacidad de formular hipótesis, realizar cálculos
y estimaciones cognitivas y generar estrategias
adecuadas para resolución de problemas y
conflictos.

Por medio de estudios de neuroimágenes


funcional se ha encontrado que las
porciones dorsolaterales de la CPF, son las
áreas que se encuentran principalmente
involucradas en los procesos de planeación.
Flexibilidad

También denominada cambio o conmutación atencional, es la habilidad para hacer transiciones


y tolerar cambios, flexibilidad para resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a
otro cuando se requiera.

 Se refiere a la habilidad para cambiar rápidamente de una respuesta a otra empleando


estrategias alternativas.

 Implica un análisis de las consecuencias de la propia conducta y un aprendizaje de sus errores.


Podemos distinguir varios componentes: la producción de ideas diferentes, la consideración de
respuestas alternativas y los cambios del comportamiento necesarios para adaptarse a cambios
de situación y lograr los objetivos fijados.
Flexibilidad

Existen dos formas de flexibilidad:

 La flexibilidad reactiva, que implica la


capacidad de modificar el comportamiento en
función de las exigencias del contexto,
 La flexibilidad espontánea, que consiste en
la producción de un flujo de ideas en
respuesta a instrucciones simples.
MEMORIA DE TRABAJO
 Capacidad para mantener información cognitiva temporal, con
el objeto de completar una tarea. Es esencial para llevar a
cabo actividades múltiples o simultáneas, con un grado de
dificultad y complejidad. Se trata de un proceso cognitivo
que depende de la edad en el desarrollo, con capacidad
limitada para almacenar, monitorizar y manejar información.
MEMORIA DE TRABAJO = MEMORIA
OPERATIVA

• La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria


operativa, se puede definir como el conjunto de procesos que nos
permiten el almacenamiento y manipulación temporal de la
información para la realización de tareas cognitivas complejas como
la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas,
el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo
de memoria a corto plazo.
La memoria de trabajo según Baddeley y Hitch, está formada
por tres sistemas. Incluye componentes de almacenamiento
como de procesamiento de la información:

El sistema ejecutivo central: Funciona como un sistema de


supervisión atencional que decide a qué le prestamos atención
y organiza la secuencia de operaciones que necesitaremos
llevar a cabo para hacer una actividad.
Alan Baddeley
El bucle fonológico: Nos permite manejar y mantener en la
memoria el material hablado y escrito.
Agenda visuoespacial: Nos permite manejar y mantener la
información visual.
Búffer episódico: Nos permite combinar información del
bucle fonológico, de la agenda visuoespacial, de la memoria a
largo plazo y de la entrada perceptiva en un episodio
coherente

Graham Hitch
CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA DE TRABAJO

• Su capacidad es limitada. Solo


almacenamos 7 ±2 elementos .
• Es activa. No solo almacena la
información, sino que la manipula y
la transforma.
• Sus contenidos se actualizan
permanentemente.
• Está modulada por el córtex frontal
dorsolateral.
EJEMPLOS DE MEMORIA OPERATIVA
 Utilizamos nuestra memoria de trabajo (o memoria operativa) diariamente en todo tipo de tareas:

 Cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo.


 Cuando estamos inmersos en una conversación: necesitamos mantener en la psique en lo que se acaba de
decir, para procesarlo y poder responder con nuestra opinión.
 Cuando en el colegio o la universidad tomamos apuntes: necesitamos mantener en nuestra cognición lo que ha
dicho el profesor para luego escribirlo con nuestras palabras en los apuntes.
 Cuando hacemos cálculos cognitivos en el supermercado para ver si nos abastece el gatos a realizar con el
dinero que tenemos.
TRASTORNOS EN LOS QUE SE VE AFECTADA LA MEMORIA DE TRABAJO

• La memoria de trabajo es básica para la toma de decisiones y para el correcto


funcionamiento de las funciones ejecutivas. Por eso, su alteración está detrás de
los síndromes disejecutivos y de muchos de los trastornos del aprendizaje como
el TDAH y la dislexia o discalculia. Muchos diagnósticos psicopedagógicos
necesitan de una evaluación neuropsicológica que mida de forma precisa las
funciones ejecutivas. También enfermedades como la esquizofrenia o las
demencias cursan con alteración de la memoria de trabajo .
Fluidez Verbal
 La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de
la información, así como en la producción de elementos
específicos en un tiempo eficiente, es importante atributo de
la CPF y se relaciona con la función ejecutiva de
productividad
Monitorización
 La capacidad para monitorizar y controlar que la solución a la respuesta
sea la más apropiada se explora en la capacidad para corregir una
oración como ‘mi postre favorito es torta y frutas bañado con crema’, en
lugar de ‘fresas’. Estas capacidades se manifiestan a los 4 años de edad
y mejoran hasta la adolescencia.

 Se produce en paralelo a la realización de una


actividad.
 Consiste en la supervisión necesaria para la
ejecución adecuada y eficaz de los
procedimientos en curso.
 Permite al sujeto darse cuenta de las posibles
desviaciones de su conducta sobre la meta
deseada y corregirse antes de ver el resultado
final.
CONCLUSIONES
 La región de nuestro cerebro donde se controlan las
funciones ejecutivas es, esencialmente, la zona prefrontal en
el neocórtex de alto desarrollo como especie en la evolución.
 Las funciones ejecutivas son una serie de componentes
cognitivos presentes en el área prefrontal del cerebro. Su
principal objetivo es llevar a cabo tareas complejas y
demandantes, pues son parte esencial de la funcionalidad
dinámica de la persona.
 Las funciones ejecutivas están involucradas a la auto
regulación emocional por parte de la persona en su
adaptación.
Preguntas Conceptuales
¿Cuál es la relación entre la memoria
operativa y la función ejecutiva?

¿Cómo define la flexibilidad cognitiva?


Preguntas Críticas
¿Ante un síndrome o afectación disejecutiva,
la planificación y organización se pierde
progresivamente en la capacidad de acción del
individuo?

¿Un niño podría tener síndrome


disejecutivo?

You might also like