You are on page 1of 74
sbicactones Sarin” eee SFwuis FA HANNS CRON yale psie yee Tees pAb Toe fee “Run Wl re ot wt vt Heectrénica PROYECTOS Fuente variable de 1a 25 V - 1Amp Tacémetro digital para el automévi SECCIONES PERMANENTES Editorial Correo de los lectores. Ciberespaci Nuevos circuitos integrados (MC14499) Electrénica préctica. Circuitos impresos por screen Técnicas de circuitos. PLL y sus aplicaciones. Cuaderno de experimentos ... CTRL - ALT - DEL .. TECNOLOGIA Microcontrolador INTEL 8051 (Kinder de programacién) ... 34 Noticias del mundo de la electronica... & Computatiores VISUAL Basic.La nueva Visién de la programacié FoxPro 2.6 para DOS. Los primeros pasos Redes LAN. Un caso practico 5: INTERNET Cémo funciona el e-mail? 54 Ciberespacio, El impacto de Internet. . 56 La tecnologia Macintosh, Autoedicién . 60 Cémo comprar ... un P.C. para Windows .. 64 EI CONFIG. SYS y el AUTOEXEC.BAT Seftor lector: Las consulias sobre los proyectos y otros temas de esta revista, deben hacerse por escrito, de la forma mis expicita posible a nuesirasoficins en Pereira, Colombia, S.A USSU PAB TRE) | Herramienta de trabajo imprescindible en el taller | del aficionado, técnico o profesional de la electréni- | ca. Con proteccién de cortocircuito; stil como | instrumento del laboratorio y para energizar ju | guetes, radios, grabadoras, etc, Tacémetro digital para el automévil | Mide el némero de RPM de motores de combus- | tin interna de cualquier cilindraje. Indispensable | como gufa para mantener tos cambios de marcha } dentro del limite de velocidad razonable y reducir el consumo de combustible, NUEVA SEDE | [ Publicaciones CEKIT || Calle 191? 12-69 Lecal G-001 Fidueento | | Telefonos 35 46 09 - 25 44 88 A.A.185 | | Fax (963) 34 06 75 Pereira, Colombia, S.A. _ NUEVA DIRECCION “Sosa intone malt seit @lieesheconrco.et erente general Felipe Gonzilez 0, Gerentecomerciat “Willan Rojas Director fenico ‘Felipe Gonzilez G, ‘Subtrector ‘Toms Delgado P, } ‘alto seceién computadores ~ Orlando Geez C. Departament cenfeo Joh Jiro Naranjo C. Jonge E. Hemindez M. ‘Alberto de Zapata G. ‘Willians Yeo Calle Hector Hugo Jiménez G. amén Eloy Arango C. Direcor de publielded Jilio Erveto Vera . Director de eeeulacn Hambero Real B, Suseripeiones y pedidos ‘Myriatn Ramos C. Disteibuciéa Internacional: ‘Colombia DISTRUBUIDORAS UNIDAS Venezuela DISTRIBUIDORA CONTINENTAL. Beuador DISTRIRUIDORA ANDES Panamé PANAMEX S.A. Pend DISTRIRUIDORA INCA |EPUBLICACIONES CEKIT SA. 1904 rei Colombia S.A. ISSNDI2L-9158.Resooen | 444ge Mayo i del Diecida Genera del eres de Autor, Migobiem. Tans postleduids Adpostal 1497. Prbibia su epedusin parcial 0 wil por catkeier medio sia Penn esti et itor. La otesion de los derechon de ator sc extend nolo al omen, sino tambien a fos digranas y creo prea incaid s diedo, qo en la a8 eprodcen Impresia Proprensa DMPREANDES S.A. GRAFISCANNER Print in Colombia Tels, 346392 - 256239 | ImpresoenColombla Pereira, Colombian (05 complace seguir reibiendo cartas de fos lectoves, confimando que nuestra Imision de ensefar y difundir ciencia y tecnologia, tanto en electrnica coma-en ‘computadores, se esti cumpliendo, Nos satisface también el hecho de haber recibido los primeros mensajes por medio del comeo electérico (e-mail) de Internet, os cuales publicamosen estaedivin, Esperamos ‘que este medio se convierta en el canal favorito de ‘comunicacién entre nosotros, Enel comité editorial, permanentemente analizamos a orientaci6n de la revista y hhemos decidido continuar con Ja linea didéctica e informasiva, caracteristica derivadia de ta filosofia de CEKIT. Hay hechos que nos confieman que debemos segutrenella, Hacealgunos dias,mientras esperaba en larecepcisn detnaempresa la ita con el gerente, observaba a a secretaria realizar un trabajo en computador ‘y me llam6 la atencign la manera de borrar una parte de texto en un procesador de palabrabajo Windows. Parahacerlo,daba y dabs golpessobrelatecla'“Rackspace” ‘odeborrado, nosécuantas veces. ;¥ el manefodel mouse paraseleccionarel texto ¥ cortaslo?. Simpiemente no lo conde, ;Cuantas personas como ella no conocen nel 10% de as funciones del computador? Y ri que haar de ls programas. AGN nosotros, que utilizamos los computadores personales desde que salieron al mercado, no hemos alcanzado a asimilar la veloz tecnoiogfa, ni aprovechamos los, programas en toda su capacidad. La verdad es que no hay tiempo para ello. Las ‘ocupaciones diatias soto permiten emplear lo esencial Pretendemos entonces ayudara laspersonasen sutrabajoaqueconozcany otilicen la moderna tecnologia en electtinicae inforntitica, para que sus labores sean mas, productivas y placenteras. En electronica, hay miles y miles de innovaciones cada esperamios que enelreducido espacio eon que contamans estemos entregando ‘conocimientos tiles, tanto tedricos como pricticos, para que con cada nier0 se sienta Ia saisfaccién de haber aprendido algo nuevo y fructiero, ‘Les recomendamtos la elaboracin de os proyectos en este caso la “Fuente regulada variable”, muy tl paraexperimentacién oalimentatodotipo te aparatesenet hogar ‘yel"Tacémetro digital” parainsalarene!automvl.En ecnotogiaelectrénica, les entregamos Ia informacidn sobre nuevos circuitos integrados y para quienes ‘desean utilizar los microcontroladores, hay un articulo sobre programacion ‘elemental (kinder) para el 8051, uno de los mds populares del mercado. En computadores, los invitamos a conocer las bondades del Visual Basie, un lenguaje que promete ser una verdadera innovacién en este campo. Sobre FoxPro, raemos el primer articulo de una serie, que le ayudar a realizar sus Propias bases de datos, muy iti para ordenary manejactodo tipo deinformacién, Continuamos con fnternet en este caso, con el manejo del correo elestrinico & informacién sobre rutas para llegar a distintos servidores, lo que facilitaré ta navegacidn en este mar del conocimiento. En la tecnologia Macintosh hablamos, ‘de Autoedici6n, que aunque mucha gente la conoce, pocos la utilizar. y en PC tenemos una gufa para facilitar la decision de compra de wn computador, algo complicado debido a la numerosa oferta del mercado actual PROYECTO pesarde los avances ‘enelectrinica y dela sofisticacion de los ‘equipos; fas fuentes fe poser siempre se- rn-un tema de importancia para todas aquellas personas que desean ingresaral mundo electéico,tam- bin para los dsetadores, los hot bistasy paraquiones prestan servi- io de mantenimiento. Aunque la tecnologia ofrece ‘costosos equipos con muchas y va- riadas funciones, no siempre es ne- ‘cesario recurtir a ellas, ya que la mayoria de fs circuitos pueden ser alimentados con una fuente que cura por ie menos el rango de voltajes estin- dar G, 5,8. 12, 15 V), y que ademés tenga la posibilidad de suministrar hasta 1 ampetio de corrien En esta oportunidad mostraremos «émo construr una fuente austable des- de |.2V hasta 25 Vy como incorporar- Je un visualizador analégico con diedos LED, que nos indique en forma aproxi- mada el volte presente en fa slida. Teoria de tuncionamiento Paraesta fuente se utiliza el regulador de votiaje variable LM3I7T. Este contie- ne nternamente los creuitos de egulacién ‘mica, un compsredorde vote, un am- 4 Para poner en funcionamiento este regulador sélo se requieren al- _gunos elementos externos, los cua- les son de muy fieil consecucién desde 1.2 y bajo costo. En el diagrama es- quemético, figura 1, se puede apreciar la interconexi6n de es tos elementos. Note que el circui- to previo al regulador consiste de un rectificador de onda completa formado por los diodos DI a DS ylos condensadores C1 y C2 que convierten la corriente pulsante en cortiente continua. En este punto, el nivel de voltaje es va- riuble debido a las Fluctuaciones en el suministro de potencia de plificador de error, un voltaje de referen- cia, una etapa de sada de porencia_y un limitador de comiente ‘Algunas de las caracterfstieas: mis importantes de este regulador son las siguientes: ~ Minimo voltaje de salida: 1.2 V. ~ Corriente mxima de sida: 1.58. ~ Regulacisn tipiea de linea 0.01%/V ~ Regulacisn tipica de carga 0.1% ~ Limitacisn constante de cortiente con respecto a la temperatura ~ Miixima disipacién de poteneia: 15 W. - Eneapsulado estindar tipo transistor de tres terminales.(TO-220) = Rechazo de rizado 80 dB. Ia red, y a los cambios de la carga co- nectada a la salida de ta fuente El regulator ICI es el encargado, n0 sélo de entregar un voltaje determinado, sino también de manteneto estble den- tro del rango de corriente de trabajo. Para hacer el ajuste de voltae, se conecta al regulador la resistencia R2 entte el ter minal de sada (Vout pin 2 y el terminal 4e control (ADI) pin 1, PI entree pin L y tierra. Dependiondo de la posicién de aparece un voltaje en la sala deter- ‘minado por la siguiente ecuacién: Fuente variable 1-25V D1 -D4 : 1N4O04 3 A De 1N4004, Figura 1. Para protegeral regulador contra picos devoltajeinverso,0 porla descargade con- densa de salida cuando ef rectitieador ccondensador de entrada se ponen en corto, se utilizan los diodas D6 y D7. Enel primer caso, D6 conduce la co- riente del condensador de salida cuando el voltaje de entrada (en el recificador) tiende a disminuir répidamente, debido a tuncortocircuito. De no eolocarse este dio- Uo, la corriente de descarga produciea pi cos hasta de 20 A. los cuales destruirian la salida del tegulador; con el diodo D7 se protege contra la descarga de C3, Una de las cuatidades que posee este regulador de voltaje, es que tiene internamente un citcuito que limita ka or i2-25v co. aye ay aati Diagraina esquemético de la fuente de voltaje corriente de salida 2 niveles seguros para el transistor de paso (interno) y ademés controla la disipacién de po- teneia maxima, de acuerdo al voltaje centre la entrada, la salida y la vesisten- cia térmica del disipador de calor en el cual esté montado, Circuito de visualizacién del voltajé de salida Con el fin de facilitar el manejo de la fuente ajustable, se incluye en forma opeional un visualizador tipo Bar-Graph con el integrado LM3914 (1C2). En el diagrama esquemtico de Ja figura 2 podemos apreciar la conti- guraci6n bisica para su conexign, La salida dispone de diez indicadores lu- e203 De D5 D8 Dr. De minosos DI a D10 (diodos LED), los cuales se van iluminando en orden as- ndente cada 2.5 V de incremento det voltaje de salida, Losindivadores tipo Bar-Graph ote ccen una alternativa superior a la de Ios ‘medidotes anilogos o de bobina, Ademés ‘son baratos y no tienen los problemas de inercia, su respuestaes inmediata y no son afectados por la vibracién o la posiciéa, Las escalas pueden ser ajustadas Fil- ‘mente y acomodadas en Forma vertical, horizontal, ineal, en arco 0 en circu. ‘Se pueden montar seceiones de la barra con diodos de diferente color, para enfatizar algunos valores 0 par- tes de la escala, Como detector de so 9 p10 vorTMeTEO enTRADA Figura 2. Diagrama esquematico del voltimetro con LEDS Electrénica a Computadores » (== ei PROYECTO Lista de componentes (Fuente variable) Resistencias (8 W) REISKA, Ro 2408 PIL Potcnckimesno dle SK para chasis ‘Condensadores C1.C2-2200 pFISO. etectltico CN BPIOV. election Ce IUFAS V. tana Semiconduetores ICI- LMBITT regulador de vote ajustable DUDS. D6, D7- INO ‘ansfomanhor CEKIT Pris: 11D V. Seeundario: 24V. 1A Creo imprew K-02 12 temas pacino ipeso espns) 2sopones pact fesibles de 4" 44 sepradores de pistico de 10 mm tomes de V8" por 12" con wees | Disipador de calor K02S sible de vidio de 1. Clrgo) 1 ocenpioe de codilo 1P2T 1 A125 V > portak de $m pra cas ‘honanas hembe, ray negra i pela UT pasecbles 1 Gane AWG 22 con ence _Wcnde cable AWG 20 pura conexiones Y chans KAS sencilla, © K-025B con open ure xoltimetro, Lista de componentes (Voltimetro con LED's) Resisteneiae Rr isKe 2 9K Ri aKe SK Condeasadares E30 Wea miconductores| WC. TSL2 regular de £2. 102 LMGOHt DL-D10, 5, DT dioden LED ode 3m Vaios Crests prev K-025B, 1 hase pus leita iteprado de 18 pines “Femina prs ines spins) brerrango se puede utilizar la salida mas alta y con ella activar alarmas so- noras o luces destellantes. Estos sistemas, tienen una linealidad ‘mayor que los medidores convenciona- les de bobina y aguja, éstaes tipicamen- tw de 0.5%. La definicién de escala de- ppende del niimero de diodos LED usa- dos: normaimente se cuenta con diez, os ‘cuales dan suficiente resolucién en mu- thos de tos casos pricticos. 6 Hay dos modos posibles para utili- zar el LM3914, Uno de ellos se deno- ‘mina el modo punto (Dot), En este ‘modo sélo uno de Jos diodos LED se lumina, por Io tanto el valor que indi- que depende de la cantidad de lugares ue se haya desplazado la luz con res- pecto a la posici6n inicial. Si se utiliza ol modo barra (Bar) los diodos LED se van iluminando en se~ cuencia (uno detrs de otro), hasta al- canzar el valor correspondiente. Cuan- do se va a usar este circuito integrado lo primero que se hace es ajustar la co- riente que circulard por los LEDs, Para ello se usa la siguiente ecuacién: Luego se calcula la resistencia R2, Ja cual determina el voltaje minimo re- ‘querido (etal de entrada) para que to- dos los diodos LED se enciendan. al di vidir este valor por diez se obtiene la resolucién del circuito, resoluciéa Si hall6 RI, y los que desea es cal- ccular el valor de R2, se despeja la ecua- ci6n anterior, con lo cual queda asf: Como en nuestro caso el voltaje de entrada maximo es de 25 V, y el voltaje de referencia (Vko) es de SV, tendremos que utilizar un divisor de tensién para reducit los 25 V a Veo. La ccuacién del divisor de voltaje es: Si asumimos que Rd es de 5.1 KQ, R3valdré: En caso de no conseguir los valo- res exactos de las resistencias, puede conectar en vez de estas un potencid- metro pequefio. Antes de soldarlo debe hacer el ajuste al valor corres- pondiente con la ayuda de un medi~ dor de ohmios. Un deta que no se debe pasar por alto, ¢s que cada diodo LED se enciende ‘cuando se alcanza el voltaje del paso que «sta representando, por ejemplo el tercer LED en nuestro prototipo se enciende ceando el voltae de entrada supera por unas milésimas los 7.5 V. Fl siguiente dio- do se encenderé cuando el volte lleguea 10 V. Se puede notar que entre 7.5 y 10 tenemos 2,5 V. de tolerancia, por esta ra- 76n se puede decir que el voltae de salida puede tomar cualquier valor entre el voi- taje que indique e! timo LED encendido ‘més 2.5 V. aproximadamente; en el ejem- plo anterior el Vox podria estar en un m0- ‘menio determinado entre 7.5 V y 10 V. Cuando requiera, de forma mas © ‘menos precisa, voltajes de salida que tengan el valor marcado en el panel, por ejemplo 7.5 V, debe procedet as estando la perilla en sa posicién iniciai (1.2 V), comience a giraria hasta que se encienda el LED mareado con 7.5 V, luego, dele vuelta en sentido contrario y en forma muy lenta hasta que este empiece a parpadear. En este punto ob- tendrd una tensién que puede estar en- we 73 yT7V. Ensamble de la fuente Inicie el ensamble de la fuente con la tarjeta de circuito impreso pertene- cienteal regulador de volta. Instale en primer lugar los diodos, siga con los es- padines, Ias resistencias y luego monte el regulador ICI con su respectivo: ppador; por siltimo, inserte los conden- sadores en el lugar que ies corresponde y efectde todas las soldaduras. Esconveniente hacer una prueba para comprobar el correcto funcionamiento antes de montar definitivamenteel circu toen la caja 0 chasis. Suelde mediante-ca- bles corto el secundario del transforma dor ala entrada de la tarjeta, conecte ata salida una resistencia (carga) de unos 27 2420W Gilees dificil enconirarlaresis= tencia utilice una limpara cuyo consumo no sea mayor a 20W y se alimente con 12 V) y con un voltimetto cercisrese que el voliaje vara al gar et potenciémetro dé Hlectrénica « Computadores » is ociT Fuente variable 1-25V Figura 3. Guia de ensamble de la fuente y el voltimetro ajuste Pi, Si es asf dee el eje de Pl en la ‘mitad del recorrido y desconecte momen- ‘éneamente la resistencia de carga; el vol- {aje de salida no debe varia, de lo contra rio la funcién reguladora no se esta cum- pliendo. Si se presenta alguna anomalia en el funcionamiento, desconecte la ali- rmentacién de corriente y revise el cir- cuito para descubrir si hay elementos mal conectadas 0 $i algunos de ellos esti defectuosos 0 las soldaduras no fueron bien elaboradas Para facilitar el montaje del vol metro (Bar-Graph) y ademas darle suf ciente firmeza a los diodos LED, se in- cluye en una sola plaqueta todos los ele- ‘mentos necesarios para este propésito, Como siempre, se instalan en primer or- den los elementos mas pequefios, 0 sea las resistencias, los espadines (estos Se ‘encuentran montados por el lado del co- bre) etc.. Terminada esta tarea, proceda conectar el medidor de voltaje a los {erminales que para éste se encuentran Fleetrénica a Computadares + E(GoCiT | sspuestenentatyetacel a )){( =a) fi reguiador, Com Ie ayuda 2 J de un mulimetroen laes- Wes Cadet vestige NS ne dos medidas, la del eystimetroy la mn 3, del medidor con LED's, | montaje definitive de ls tar- jetas es sencillo, Utiice para ello Tos Y los separadotes con las tie didas especificadas, Enel caso de Ia ta- jeta del medidor tended que hacer uso de un poco de habilidad manual, para sujetarla en Ia parte interna del panel frontal del chasis. Puede conseguir s- dos trozos de caucho (puede corta ih bborrador en cubitos) para las esquinas de Ia tarjeta, fije estas con pegamento tal como se muestra en la figura. BB Transformador Me Bananas hembra Circuito del regulador de voltaje Voltimetro de LED's Interfuptor Bananas Potenciémetro Peril Figura 4. Montaje de los circuitos en el chasis Ds 7 Pp ft Weve nc) ws x 7 eae ~ ee - Visual Basio ft AL DAS de la Programacioén Ortanno Gomez C. Las puertas de la programacién en Windows se han abierto a todos los usuarios para quienes estaba restringido su acceso, ya que las herramientas disponibles eran muy complicadas. sta have pocos aos, el arte de la programacién 4 microcomputadores en ambiente Windows, ora manejado por exper tos que dominaban diversas téenicas como la orientacién a objetos, los GUL (Graphical User interface), y el manejo de eventos (Event Driven); para esto, hacian uso de sofisticados compilado- res en C y Pascal, asi como de herra- rmjentas visuales CASE (Computer A ded Software Engineering), paquetes para desarrollo de prototipos de soft- ‘ware como VAW (Visible Analyst Wor- bench), PowerBuillery otros, que ha- cian del desarrollo de una api algo destinado a genios y eruditos. Antes de Ia aparicién de los lengua jes de programacion «visuales», desa- rrollar una aplicacién para Windows era mis complicado que programar en DOS. Los analistas dedicaban gram cantidades de tiempo a la programacién del ratsn, al dibujo de los fconos y sus relaciones con las operaciones deriva as, a la forma de enrutar los datos ha- cia la impresora, 0 adivinando en que punto de la pantalla estaba posicionado el puntero para efectuar una aceidn. kit de desarrollo de Borland C++ ineluia cerca de una docena de manuales, con tun mimero semejante de discos de ins- talacidn, extensas y confusas librerias ¥ gran cantidad de programas ejemplo ‘que, luego de amplias investigaciones, ‘Hectrénica « Computadores ¢ = mCi métodos de prueba, y cursos intensivos, permitian que un ingeniero de alto ni- vel explotara mas o menos la progra maciGn en Windows. Eso sin tener en cuenta el desarrollo para ambiente de red, las comunicaciones, e! comparti- mento de impresoras, 0 los esquemas cliente/servidor mosernos, La situacion de Microsoft era parecida, el SDK (Software Development Kit) para Wi dows parecfa mds bien la caja de un monitor y pesaba cerca de 6 kilos Con la llegada de Visual Basic, la programaci6n en ambiente Windows es mas sencilla y amenai labores dispen- diosis como el mantenimiento y Ia in- teroperabilidad entre aplicaciones, la confiabilidad, ¢ incluso el precio, ha- en de este paquete el mas potente en- toro de desarrollo de programas tanto para aficionados como para aplicacio- nes de negocios. Partiondo de las pantallas Un hecho verdaderamente inusitado al programar con Visual Basic es que el ‘analista no parte de las estructuras de datos, ni del detalle procedimental,o del diseiio modular de la aplicacidn, como se hacfa tradicionalmente; ahora se co- ‘mienza elaborado la interfaz usuaria, es decir, las pantallas. El impacto inicial que los programadores versados reci ben al comentarles que lo primero. se- gundo y tercero es crear las pantallas, hhace que las manifestaciones sean tan- tode admiracién como de ineredulidad, Claro!, ellos se Ja pasan todo el dia creando arquitecturas de datos, detalles de Logica y tratando de optimizar el 6+ digo creado hace varios afios; las pan- tallas... on lo Gitimo que se desarrolla, En Visual Basic se comienza por planear lo que el usuario va a observa. {QUE elementos contiene la barra de menti? ;Qué fconos contendrel progrt- ma? {Existrin cajas de validacién?, Ea ‘qué parte ic la entrada de datos? ;COmo sera Ia interaccién general del usuario ccon 1a aplicacién?. Son las preguntas iniciales que se deben responder antes «de iniciar un proyecto. El dibujo de La interfaz usuaria es tuna labor muy seneilla; es como utili zar un programa graficador para colo- ccar en La pantalla los elementos como radio botones, cuadros de didlozo, y barras de desplazamiento (scroll bars), {junto con los colores, mensajes y dis posicién de los fconos para que cuando el usuario accione algiin mecanism, este tenga el respectivo control asecia- do a determinada operacién. Simple- mente, si colocamos un cuadro de di logo con las opciones «Si», «Now, «Cancelar», Visual Basie sabe qué ope= racién debe ejecutarse con cada click {que se haga sobre las opciones sin ne ‘cesidad de escribir palabra alguna, Lat= bores como la creacivn de memis des plegables (pull-down), la localizacién COMPUTADORES del puntero, oe! reconocimiento de clic- ks sobre los botones estin predefinidas ¥ pueden utilizarse de inmediato sobre cualquier dea de la pantalla con s6lo invocar una funcisn, Luego de bibujar la pantalla el pro- gramador comienva a relacionar los ot jefos dibujados con los sucesos que pue- den ocumit; por ejemplo, un suceso pue~ de ser accionar un botén o activar un ‘ment, Los objetos responderiin de acuer- do con el cédigo que escriba el progra- mador: de tal forma que para cada con tool debe escribir el respectivo esdigo fuente para cada suceso. Muchas veces, este céidigo se genera autométicamente, Le ldglca de disefio Los lenguajes de programacién conven- cionales hacen que los programas se cje- ‘ten secuencialmente, bien sea en for ma descendente o esiructurad, siguien- doe! flujo dado por las sentancias de con- trol previamente eseritas en el codigo fucute. En Visual Basie, fa lggica de Mujo ¢s totalmente distinta, y se compone de diversas porciones de igo que son ac- tivadas de acuerdo a un dererminado s+ "208 ocurren en la panta- ion del usuario. Es dev, el programa esté monitoreantto constan- temente las acciones sobre a pantalla mis exactamente si se hace elick, doble usuara con sus respectivos eontoles 2 Definit os sucesos jes0ciados a fos contoios “GEEsarbir fos prosedimientos ‘asociados a un suceso [B eaonar la tteraz: ‘vayan apareciendo mas Figura t 10 4 Escribi tos procedimientos para encadenat varios suc2808 = lick, ise presiona i tecla A, una aplicacién ose elige una opeisn, De esta forme programa no sigue la secuen- cia ereada por el programador, sino las decisiones del usuario. se abre Lasecuencia de pasos a seguir para disefiar un programa en Visual Basic puede esquematizarse asf (Ver figura 1) Los Elementos de Visual Basic Al momento definalizarlainstalacién de Visual Basic, el usuario puede quedar asombrado por la cantidad de ventanas, iconosy elementos que componen la pan talla principal (Ver figura 2). sta no es ran para afanarse, la potencia y vers emcees Indica qué procedmientos eabon ejecularso cuando se “Eecena.un contol eitpaacestroe” Hacer qu e programa quede sreashadoy sae consistent Pasos para la programacién de Visual Basic Figura 2 Uilidad de esta herramienta hace que en tado momento tengamos que estar traba- Jando con varias ventanas abiertas, ms de tres docenas de feonos y un centenar de funciones provenientes de los mentis desplegables. Inclusive, al momento de entrar a Windows y abrir el conjunto de programas que componen Visual Basic, aparecen como minimo 14 cones para utilizar diversas herramientas como el compitador, el Editor Hotspot, la Base de ‘Conoeimientos ouna completa documen: tacidn que inclave tutoriales, programas de demostracisin, guia de diseito visual y ‘manual de referencia, En nuestra siguiente edicién ana- lizaremos los componentes pr de Visual Basic, la iniciacis proyecto nuevo y la crea interfaz usuaria, Si antes los ingenieros veiamos al Basic como un lenguaje para principian- tes y malt-prmpésito, ef cual ayudaba en {os procesos dle ensefar la programacisn, siendo imprescindible para obtener ciet- {os fundamentos de Iégica, ahora, con la egadade Visual Basic situacidn hacam- biado: corn endo esencial sigue sien- do multipropésito, sve para aprender, pero ya no-es para novatos:se ha convert «doen una potenteherramienta pata exper tos programadores cansados de tener que programar hasta el olor de los chips det ‘computador. Yo considero que ya no debe llamarse Beginners All-purpose Symbolic Instruction Code sino Backbone All pur pose Symbols & Ieons Code, algoasi como Codigo Fundamental de Simbolos € leo- nos Multi-Propésito. 8 Hlectrénica « Computadores * OE BCiT ESS ere en ee Pero e aet eres tesas fueron las palabras de Christopher een ees t fren een etre err ny Oren secaer cena eee eros eet erent Poet aera ts Seer ee Pe Oa eM Ce sus declaraciones: ESC: ¢Cuél es el poder de Visual Basic! cM. Pee ee aie cae eae ee tamente sofisticada y diffe, Era como Rite van oun tenure Ere eco none Os ect Ahora es diferente, la potenciay versa- Pra re ce eset por la facilidad de erear aplicaciones en PO eon enero ome wer kent Pen ren See Mn F&C Pree eas Hay que decirle adiés a la re. CAV oo Renae acts Renee act ania ere ea ee See Pee ete eee cs ea ar tae net fete y ae acer GtT Basic traduce todos los figurines « una Reece crt srt Peter rut ce ener cna tas ‘ormar programas, que son almacenados disco, y pueden ser reutilizados pos- See eens BSC: {¥ qué ganan los ingenieros? Cave Cel een Oa posibilidad de programar en el mundo ee eye eee? Sco eee en ee ence er ene Oconee tadores » inet Pra eens Re eR Sree ence a ee Se eet seres nal, y algo muy importante: de la estra- earn ee ceca Pee eee argos aiios, Debe tenerse en cuenta q corn rn ener tl POnierte eer oe enn ry Sees enor do a productividad en aras de dedicarle Beemer Terre eon ter Cen ena is Pc era ea CONE Scene ent Pram ats que al entregarles una splicaci6n eseri roe reer eure tt que ya saben manejar la solucién que Peer ere ee neces Pe igi tet ene eens a de satisfaccién. Ellos sienten Sa Pate es ae er Covenant erect toe Per enemy en Saas meas en eee eas instalada de aplicaciones elaboradas para estas organizaciones en Visual ee ener La meta es permitir crear las solucio- Per eee eargeecne reer teeta les para que cualquier persona pue- eer uo eee se ome enema eke ta Ree eee plos con cédigo reutilizable que indica PY een ette Sees eee To reer Ee ean ae en a ae aes CON eRe eo desarrollar toda su entorno de progra: cin eee culaciér e Incrustacién de Objetos Comoe ene Meee so Microsoft debe g OLE, desde aplicaciones de correo, y ec oe ereienanns Premio cence rc esety Peete iain Le ee Teed C.Mat No. Casi todos los productores de software importantes como Lotus y Novell estén desarrollando también sus Pe et eae nifica que Microsoft no es el tinieo que ee ene tray een er es Cece cet a Mone mt me si se tiene en cuenta que en poco Perret reece Se sistema que impondrd la uilizacién casi que obligatoria de OLE, contribuyen: apy nce serene ets Pea arcane OM eee eects Soe can MMT ecco eertiseey tee ensre it cout emesis Pct eer eee a ee er ay astra No debe olvidarse que Microsoft pri Rec tadores Basie para PCs y ha vivido su evolucién afio tras aflo, Visual Basie va ean) ered ee ces Aviemore rena ee atest Peer euer sare chews nes et dobido a que las aplicaciones desarro- Peet eee Una ga Reine nana See ener nt en ‘con los entornos actuales ydel futuro? ee chee nue cs ee Cece eat conocimiento, tiempo de eapacitacién Reece es Coenen eat de Micr ; oor COMPUTADORES Requerimientos de equipo A diferencta de owes compiladae ‘es para computadores personales bajo DOS, 10s paquetes de programacicn para Windows consomen grandes can- tidades de recorsos de méquina. Visual Basié:no es la éxcepeiin. Existen dog | versiones: La Baicidn Profesional 3.0, 3 Ia Féici6n Estindat 3.0, veamos: \V Las versiones 1 y 2 corren fécilmen- {te sobre méquinas con procesador 386, © incluso 286, pero con ta nueva ver- si6n 3.0 se sugiere tener unequipo 486, De todas formas, en las prochas reali- zadas on Siectebnlea & Computadorss se utiliz6 wn 396 y tos resultados fueron [ misfactoros, Ontanoo Gomez C, 1 Sistema operacional Microsoft Win- dows, versi6n 3.1 0 posterior, 4 MB de memoria RAM disponible, “Aunque los manuales dicen que con ‘2 MB el programa funciona, las prue~ ‘bas efvetuadas demostraron que los procesos se degradan notoriamente, hhacléndose muy fentos. -¥ Disca duro con 30 MB libres para la Eslickén Profesional, 0 con 12 MB disponibles para la Edickén Bstndar, +1 Monitor VGA colorde altaresalucion, ‘La Edicién Profesional incluye varias apeiones que requieren el guiemte equipo: Un CD-ROM para instalar el Office Developer's Kit. 1 Para utilizar 2 Sistema de Control de Mensajes se requiere el paquete Microsofi Mail versi6n 3.0, 0 en su efecto el sistema operativo Windo- ss for Work Groups. ¥ Pata accesat Birieve, Oracle 0 Sy- base se requieren los drivers adi- cionales cliente/servidor de estos fabricantes. YSi usted desea utilizar el Control Developer's Kit, es nevesario con- tar con un compilador de 16 bits € © Cts, tal como el Microsoft Vir sual C++, Suscribase a las listas de interés de Microsoft. Las listas de interés de Internet son parecidas a los servicios de conferencia fen Linea utlizados por los BBS (Bulletin Board Systems). La diferencia es que no ces necesario hacer login aun servider re- ‘moto para obtener informacién acerca de tun tema especifico; simplemente, se en- via una solicitud de informacién a través «den e-mail las lstas de interés creadas por Microsoft Corporation y a vuelta de comreo, cl usuario recibird sin costo gu no toda la documentacién, comunicados de prensa, nuevos fanizamientos, y ayuda en general de cada producto. Orvanco Gomez C. De esta forma los cientos de sus- criptores inscritos en la lista de interés de Visual Basic reciben diariamente docenas de mensajes, de acuerdo con Jos nuevos desarrollos y noticias de este lenguaje de programacién, ara suscribirse a una lista de in , Usted debe enviar un e-mail al ser- vidor y colocar la palabra SUBSCRT- BE, seguide del nombre del producto y del nombre suyo. Generalmente, el pri- _mer mensaje que usted recibe contiene las instruceiones acerca de como utili- zar la informaci6n, sitios alternos para ampliarla, simplemente cancelar el servicio. Si ladirecci6n comienza con la pa: Iabra listserv, Usted puede enviar un ¢ mail a esa direccién con el mensaje HELP, y recibir de inmediato una res- puesta automdtica expliciindole los pro- ccedimientos a seguir. A continuaciéin se encuentran las listas de interés para los principales productos de Microsoft, asf como el contenido que debe tener el ‘cuerpo del mensaje. Microsoft Visual Basie (Visas) Enviar e-mail a istsery tan tamaeda [Bl euerpo del mensaje debe deci: ‘SUBSCRIE VISBAS.L [nombe} fap) LLenguajes de Programacién Cy C++ (C_CCrs) Enviar eal a: isterv@pouvm psv.eda Cueipo del mensaje: SUBSCRIBE C_Ces frome] fopeliso] Micrwott Access(AS-Access) Enviar email ms-acces-tequest@eu-netco.at ‘Cuerpo del mensaje: Carta slittando insexipcién ents ita Microsoft Windows 3. QWING-L) Enviar e-mail: isserv@uicvmvicode ‘Cuerpo de mensaje: SUBSCRIBE WIN3-L [nombre [apellida ‘Microsoft LAN Manager (LANMAN-L) Miceosott Windows for Work Groups (WEW:L) ‘vlar e-mail a: listservs nih gow ‘Enviar emaita: isserv Gund ud. 6da ‘Cuerpo det mensaje: ‘Cverpo del mensaje: SUBSCRIBE WEW-L {nombre} lupe} ‘SUBSCRIBE LANMANA [nomivel Lapetig 12 Com Yo o*s Correo electrénico 2-JAN-7996 15:46:08.61 NEWMAN From:SMTP2s‘fesauced @calvin.univalle.edu.cot To: ecekit@ Recs6 telecom-ce net co Subj: Ro: folictaciones (On Thu, 12.Jan 1995, Fernando Saucedo F.weole Deseo felcitaros por el uso de esto importante medio de comunicacién, y espero que cada dia se agreguen uevos servicios y secciones ala revista Electrénica & Computacores que hasta ahora ha sido excelente en 8u contenido einformacién. Quisierarecisr el programa en Co Pascal correspon- lente al generador de funciones y el costo dei Kit para ‘su montaje, En una oeasion anterior publicaron la ta en la que preguntaba ,cémo montar un computa- dor, su tarjeta y posible incomeatibiidad?, espero me den una luz al respecto, ‘Me pueden responder al A.A.4482 de Cali, a la Cra. 1Cbis No.61A03 0 por este mismo canal Muchas gracias y de nuevo felictaiones. FERNANDO SAUCEDO fesauced@calvn univalie.edu.co Rutas & Lugares E ‘Internet existen millones de lugares y ratas; esta seccign incluye mensualmente aquetlos sitios que por su importancta, criosi- dad 0 Jo insito del tema son frecuentados por fa comunidad internauta. Para cad sitio, se ha colocado la direccién via www (http), el nombre del gopher, el nombre del servidor para hacer telnet; simplemente coloque al frente de su prompter la via de scceso seguida del sitio a donde desea conectarse. Por ejemplo, si su intencin es aecesar las publicaciones del IEEE cuya ruta es info.computerorg, debe digitar continuacisn del prompr gopher info.compulerorg. Si el sitio es de acceso piblico sin necesidad de ‘conexign especifica, se indicard que este se hace via Usenet, Si desea fomenta el turismo internaula y conoce varios lugares paradisia- «0s, por favor higanioslo saber, envie su e-mail a: ecckit@itecsS.telecom-co.net | ‘El Museo de Louvre Bienvenidos a Inte! Servidor Web El majestvoso Musto de Louvre en Pa- |/ || Concne mena, etgigamte delchipdaelis- || |} de Radio-Aficionados: || fs Hene a propio servidor; se tata del || || cibimientoa tos os visants de su ervidor [Lae fadio aficionados tlenen dispondble un re. caya amend permite quel ws || || tcalzadeen tapdiwwwinteLcomt. Alifen- || || servidor qis-coniene docenas archivos como 6 se enconrase presente De esta ROT Nore investigeciones actuate, noticias de A ima, elvisiant puede asstiral sala depin- repetidoras,sojiare de comunieaciones sf ‘eenta, as como Los resultados dees proe- |] || como comunieados de prensa y noticias, Fo recorra cada uno de los euattis y sabones -conteard informacién de productos, desarro- ASCIL ‘sinemas satelitales, antenas || torea fainiosos, visitarel auditotio, dirigaese a bas realizadas al chip Pentium, También se ‘Este servidor inchuye una periddicn semas (eee eeereiee|| ||mumneesemcue gcc: || || nema nmacee naee eat pace cactammscauares | || MEanor cesar, enevaes|| |mizamas uz pera i eS cencciamnmes: | (|e come cuerce| || eeiseuncnrensee | 2 tos cuales el visitante puede ingsesaf ast: || soosultarse en Alemén, Francés, Italiano, ente de discusién. Disponible via limp en: BI Barroco, Revoluciin y Restaunrcida, im | || Bspaftol ¢ Inglés. $i desea obtener infor- hups www .acs.nevacedabO/hameadioy pacman pecan ail tier omer reac ee ees Elcomando sehimtalantte 13 TECNOLOGIA. Nuevos circuitos integrades MC14499 DECODIFICADOR/ALIMENTADOR CON ENTRADA SERIAL PARA VISUALIZADORES DE 7 SEGMENTOS perto en electsGnica [LVL TL [pees tants: par cntepse précticn ha utilizado Ht Ut at cscigo de 7 segmentos y 4 mou alguna vez, en sus proyectos, un display de 7 segmentos. Como pe se sabe, éste arreglo de LEDs permite visualise por medio de barras lumino- sas, varios earacteres alfanu ‘a. Conexién de 11 lineas para realizar el multiplexaj seleccidn de digito. Esta clase de circuitos se puede construir ‘cuando se dispone de un micro controlador con varias lineas de salida disponibles, Si hay ppocas lineas, es mejor utilizar méricos, especialmente los 4 ngimeros del 0 al 9. A cada Li HS catacter te corresponde una ) combinacién particular de tas siete barras de LEDs I eCogeesaoR Esta lista de combinaciones conforma lo que se Hama el e6- digo de7 segmentes. Los cireui- 108 digitales y de microprocesa- dor procesan la informacién en 6digo binario y, en el momento de enviar resultados hacia Ia \ida, se utilizan, por lo general para cada digi, 4 bits en cddi- 20 BCD 0 hexadecimal, La funcisn del decodificador es con- vertr la informacién del e6digo binario al de siete segmentos. Recordemos en las aplicaciones de l6gica cableada tradicio- nal como relojes, contadores, calculadoras,etc., el empleo de tos condcidos decodificadores 7447, 7448 y el CD45I1 En los cireuitos de programa alsnacenado 0 con micro- procesadores y microcontroladores, hay que destinar arias lineas de fos puertos de salida para realizar la conversion de c6digo binario a siete segmentos. En la figura 1 se presentan Sos esquuemas generates de dos estrategias empleadas en la ién de wn visualizador de 4 digitos. El circuito b. Conexion de 6 lineas Figura 1. Esquemas para conexidn de visuali- zadores de 7 segmentos 3 microcontroladores conversién de binario a siete segmentos como para la sele cin de digo II Elesquema de la figura Ib emplea solamente 6 lineas de sallida, pero necesita un cirevie to decodifieador tipo 7447 y otro cireuito para decodificar de 2a 4 lineas como el 7439. En la primera configuracién se utilizan més lineas de salida, menos hardware y mas soft ware: en la segunda se reducen las Iineas, el software y se inerementa el hardware. Motorola ha desattollado un circuito integrado decodi ficador de 7 segmentos, el MC1-4499, que permite simpliti- ear notablemente el ntimero de lineas necesarias para com: trolar la visualizacién de 4 digitos 0 ms, si se colocan va- rios circuitos en cascada, desde un iicrocontrotador. Las caracteristicas sobresalientes de este circuito son: © Alimenta 4 digitos con pusto decimal + Permite el manejo de buena corriente por cada segmento (hasta 50 mA) Hectrénica & Computadores + EDL s6tT + Compatible con los niveles de entrada de os microcontroladores CMOS + Alimentacién entre 4.5 V. y 6.5 V. + Entrada de datos binarios en serie, a soo El elemento principal del MC14499, 5 un registro de corrimiento de 20 bits: 16 para almacenar los cuatro digitos bi- narios de 4 bits y cuatro més para la ubi- cacién del punto decimal. Las salidas del aff Mnonminmnirine CeTSar One registro de desplazamiento escin conec- Ith tadasa un registro de alacenamiento tipo gg Jaich, Esta conesi6n permite aveptar dav tos por Inentrada serial, mientras se mu tuan los digitos de Ja Jectura anterior. El registro de almacenamiento, a su vez, est | conectado al controlador del multiplexa: je y al decodificador de 7 segmentos. El circuit alimenta las siete salidas de los segmen- tos (a hasta g) y una més (h) para el punto decimal. E) MC14499 tiene también un oscilador, un divisor por cua- tro y un decodificador de 2 a 4 Iineas para implementar la seleccién de digito o multiplexaje (solida IIIT y 1V). La velocidad a la que se se- Teceiona y se muestra cada digito esta dada por la Fre- | Figura 2. Distribucion de pines del MC14499° Nuevos circuitos integrados que el cireuito acepte datos, la se- fial de control ENABLE debe ser de nivel bajo. E] muestreo y corrimiento de un bit de datos, hacia el interior del re- gistro, se realiza durante el flanco de bajada det pulso de reloj, figura 4 Los datos del registro de corrimien to se cargan en el registro de alma- cenamiento (latch) cuando la sefial de habilitacién ENABLE se convier- teen nivel alto, Si se desea usar el punto decimal, el eiscuits necesita 20 pulsos de relo} pura eargar los datos completos de un despliegue; de lo contrario solamente se requieren 16 pulsos de relo} La frecuencia de burido 0 de seleecidn de cacla pend, como ya se explicd, ce un oscilador interno y de un con- ddensailor que debe vonectarse al terminal 6 del cicuito, Es posi- ble, también, emplewr un oscilador extemo; Ia frecuencia de ope- racidn que recomiienda el fabricante esta entre 200 y 800 Hy. aera Toro, See Ea wt concn aa fa mpl ls[els [eh El cireuito tiene una Desplazamiento a ce wee zea (DATA), necesita una se 2 g 8 2 2 3 Ce eGocoe: a BG BR BR Ble Be habilitadora (ENABLE) Digito Iv. Digito 1 Digito 1 Digito | Punto decimal para controlar las opera ciones de aceptacisn de datos seriales, almacena. miento y despliegue. En la figwa 2, se muestra la dis- tribucin de pines del MC 14499, Operacién det cizcuito. El cireuito acepta una entra- da de 20 bits, 16 bits para los cuatro digitos y 4 para el punto decimal. Estos llimos son opcionales. Los datos se deben intro: ducir segiin la secuencia de la figura 3: primero los» bits que representan el punto decimal y luego los Dits de los digitos. Para crrinica 8 oemmit Figura 3. Secuencia de entrada de datos Figura 4, Proceso dé entrada sariat 7 TECNOLOGIA__ sia] 4 ke | wm gg 1 em cvencia y proporcions iil ee neos para la alimentacién, 7 00H yon exclusiva, de cada ntime- © El ' ro. LatigoraSmuestrael 0100 4 | s00 | | Ceaig de 7 seamanon, ; sw covespondiene Sina (aie fiemplendo eneste de I: codifieador serial aswel 7 Party Tp fot Blank Hay dos elases de sa lidas que deben manejar corriente en este circuito. Una deellas laconforman fos terminales que alimentan los siete segmentos y el punto decimal; tidores de emisor de transisto res NPN sin limitaci6n incorporada de cortiente. EI usvario debe limitar la corriente utilizando resistencias extemas. Al ‘otto tipo de salidas pertenecen Tos ‘cuatro selectores de digitos, Estas sa lidas son dispositives CMOS prote- gidos contra corto-cireuito, Figura 5. Cédigo de 7 segmentos estas salidas son s Vee Ejempio de aplicacién, £1 circui- to de la figura 6 cs una aplica ign tipiea de este integrado. Un microcontrolador (MCU) emple: solamente tres Jose Jove ivi 6 6 r 9 f i inews de salida Para implementar un sistema de display de cuatro digitos con pun- to decimal, Los datos eon a in- formacién de los dfgitos se comu- rican a través de la linea DATA, En el flanco negativo de la seftal de sincronismo (CLOCK), cada | bit entra al regrstto del circuito, Cuando la inea ENABLE se hace ‘cambiar de nivel bajo a nivel alto los 200 16 bits se almacenan en el weg tro interao y, por'lo tanto, se muestran ‘Conerién en cascada. Es posible conectar varios cireul- tos MC 14499 en cascada, como se muestea en la figura, 7. ¢ implementar visualizadores de varios digitos, uilizanda. al siguiente prov 1.Si se carga 111 en tas posiciones del punto decimal, eb registro de corrimiento sale por el terminal que alimenta al punto decimal (I). Por lo tanto, esta sada bh se utiliza como alimentacién de datos para la siguiente etapa (DATA). 2.Colocar ENABLE en nivel bajo, 3.Cargar 20 bits, los cuatro primeros en 1, mediante 20 pulsos de CLOCK 4.Coloear ENABLE en nivel alto, para memorizar los da- tos. 5. Repetir los pasos 2 a 4 (n-1) veces, donde n es de etapas en casi 6.(n x 20) bits se pueden cargar en n cireuitos MC14499, con 1111 en la palabra del punto decimal, para estable- cer la cascada, a través de In salida h, [2 jimiento. cl niimero la ey HEE IG G Jat joe sefial de CLOCK debe tener un tiempo Ue <0¢ JBIB 8 ON. 0 ALTO, minimo de2 mivrosegundos y 4 va tiempo de OFF, 0 nivel BAJO, de tam bign, al menos, 2 mierosegundos, figura 4, a Las resistencias RI a R$ limitan Ia cortiente “* Mciatoa porcada segmento en un valor entre 40 y 50 ee mA. Observe que se emplean displays de 7 segmentos tipo catodo comin, Cada una de las cuatro salidas de eleccién de digitos eon ‘rola un transistor, para el manejo de la eo rtiente de todos los segmentos del digito co- rrespondiente; la méxima corriente por el colectorde este transistor seri de 8 veces la comente por cada segmento, 18 Figura-7. Conexién er. cascada Hnctronica » Computa ELECTRONICA PRACTICA Feupe GonzAtez G. y Wiuuams Yee C, on este articulo pretendemos que usted pueda ‘montar su propio taller de estampados para la fabricacién de circuitos impresos, placas indi- cativas o paneles de control para equipos elec trénicos. Adems, con esta informacion, puede estampar dibujos, letreros y otros diseas sobre diferentes materiales ya seun sintéticos, metdlicos o naturales, En el paso 2 del articulo anterior se explicd el método para trasladar el diseito de un circuito impreso a la kimina de cobre utilizando un lapicero 0 marcador especial de tinta an- tiicida. Este método, aunque muy Fil, viene sus limitantes en cuanto a cantidad y tipo de componentes, espesor de las Jineas y calidad del dibujo. Cuando hay varios circuitos inte ‘grados, por ejemplo. se requieren lineas muy delgadas y es muy dificil dibujarlas con este tipo de mareador. Para mejorar ¢l proceso, y hacerlo posible en muchos ceasos, describiremos ahora el método por serigratia 0 screen, Este se refiere a Ja forma de pasar e} diseito a la gluca de cobre; los dems pasos del provedimiento, se conservan igua les. La tinica desventaja, aunque aparente, es su costo debi- do a los materiales y al tiempo empleados. 20 Como es obvio, un prototipo © muestra, siempre es ids costoso que la produccién en serie de varias unidades y como ya lo mencionamos en un artfculo anterior de esta ‘misma serie, su elaboracidn es un paso necesario e inet ible para el diseio de un uparato electrsnico. Sin em 0, como la Fabricacidn de circuitos impresos es algo pet manente dentro del estudio y experimentacién electréni os, el montaje inicial se puede utilizar muchas veces to que difiere su costo con el tiempo y el nimero de cireal= tos impresos fabricados. Se define como la técnica por medio de la cual se pueden imprimir cualquier tipo de dibujos, figuras, letras, ete. sobre tn objeto, utilizando una mala watada especialmente pars {ue deje pasar por ella una tinta o pintura en algunas partes de su tramado. La malla puede ser de acero inoxidable, seda hilos muy finos de nylon. La serigratia ha sido ampliamen= {e utlizada en el campo de las artes grficas desde hace m= chos atios presentando como principal ventaja la facilidad del proceso y el bajo costo de tos implementos y materiales En nuestro caso, la utilizaremos para la tabricacidn de prota- tipos y pequetias series de circuitos impresos. Fabricacién de circuitos impresos Delalie de |) ryir una céimara oscura o trabajar Hal —> in de Ja camara de revelado, de los ‘Aplcacién le la tnta Figura 1. Pasos para el estampado en una hoja de papel El dibujo o diseno que se quiere estampar se fija en ka seda ‘o malla mediante un proceso fotoquimico. En la seda quedarin ‘apados os orificios por los que no debe pasar la tint, mientras que los otros, que en conjunto forman el dibujo en paso Ta tinta de estampar cuando ésta Sea estarvida o repartia sobre la malla con una rasqueta o escudillin. La figura I mues- {a una serie de dibujos con los pasos necesirins para estampar tuna limina de circuito impreso uilizando este método.. Antes de explicar detalladamente cada uno de los pasos, haremos un resumen del proceso basado en la figura ante- rior, con el fin de tener una iden general sobre el mismo. ‘Como primer paso se diseiael arte o dibujo del eircuito impreso en papel pergamino, mantequilla 0 en pelicula foto- grifica. Luego se construye un marco de madera (tambign se ‘consiguen ya hechos en los almacenes del ramo de ta seri ‘graf al Cual se fija una seda especial. Esta se sensibiliza con una emulsién la cual puede ser de dos tipos: PVC o Poli. Después de haber sovado la emulsién. yen un euarto os ccuro, se hace el revelado de la plancha con la ayuda de una canara para revelar, durante un tiempo determinado; seguida- mente se lava el estarcidor con agua a presi, se seca con aire caliente y se instala com bisugras en una base que tiene as _Buias para colocar las léminas de baguelita. El proceso eulmi- na con la aplicacin de Ia tinta sobre la kimina, pasdndola a través de la mala del estarcidor con ayuda de un escudilin Taller basico de serigratia Es recomendable que disponga de un lugar permanente para la instalacidn de la mesa de trabajo y la cdmara de revela- do, ademés de un pequeiio estante para almacenar los ma~ teriales de trabajo, Otra caracteristica que debe tener el ta- Hier es que se pueda aislar de Ia luz cuando se vayan a sen- sibilizar ls sedas (estarcidores), de lo contrario deberd cons- Hloctrénica a Computadores + = wevciT estarcidores y de algunos elementos de trabajo propios de esta tér ‘VUna limina de vidrio de 50 em por 35 om y Sm de espesor \Listones de madera seca (procure usar una madera de buena calidad) Hterramienta de carpinteria (marti= lo, serrucho, escuadra, puntillas) “Dos émparas fuorescentes de 20 W \'Trozos de tela para limpiar (prefe- riblemente de algodién ya que es- tas son mls absorbentes) \Disolventes como: thinner, varsol, guards ¥ Limpiadores como hipoclorito de sodio o limpido Pegante a base de polivinilo de acetato (colbon madera, Ega, etc.) Y Sedas de diferentes grados, normalmente se utiliza la né- mero 90 (90 hilos por centimetro cuadrado) + Grapadora, preferiblemente de tipo industrial 1 Pineeles + Papel periédico ¥ Secador para cabetlo Y Tintas 1 Espatula \ Cinta transparente adhesiva Manguera con boquilla de 2.0 3 mm de abertura para apli- car agua a presién Pesos (bloques de plomo o hierro de | Kg cada uno) Base con guias y bisagras Resultado final Sedas Las sedas que se utilizan en estampado vienen diferenciadas por grados, dependiendo del niimero de hilos por centimetro ccuadrado, Las que tienen mayor densidad de hilos dan como resultado agujeros més pequeiios, por lo tanto la detinicisn, «que se puede lograr en los contornos (0 lineas) del dibujo que se va a estampar es muy buena. Para la estampacién de citcuitos impresos se recomiienda el uso de seda niimeroT 100, pues esta ofrece una muy buena definicién, atin con lineas hasta de 0.2 mm. Emulsiones Las emulsiones para la sensibilizacin de las sedas tienen propiedades fotosensibles; una vez secas. se endurecen por cefecto de la luz (especialmente la ultravioleta) y se hacen insolubles en ciestos liquidos como los disolventes orgs- nicos (thinner, aguarras, varsol etc.). Las partes que no han sido expuestas se lavan fcilmente, permitiendo que los orificios de la seda queden libres y permitan e1 paso de fa tints © pintura, 24 ELECTRONICA PRACTICA Figura 2. Herramientas basicas para la construgcién de los marcos Hay dos tipos principales de emulsiones: la primera se denomina “Emulsi6n fotogratica textil” y se utiliza princi- ppalmente para la estampacién con pinturas textiles, tintas y Jacas, La otra se denomina “Emulsi6n Fotografica PVC” que se emplea especialmente con pinturas PVC y Poli, las cuales ‘se aplican sobre materiales como el vidrio, la cerdmica, los acrilicos, los metales, los phisticos, etc. Esta es la mis reco- rmendada para los circuitos imprest Lo més aconsejable es adquirir las emulsiones ya prepa- radas en las tiendas o almacenes especializados en el ramo. Sin embargo, si Usted es de las personas a quienes les gusta, hacer todo y conocer los procesos, les informamos que étas, son ficiles de preparar y para ello entregamos a continua- iin las instrucciones correspondientes, Emulsién fotogrética textil Para la preparaci6n de un kilo se mezelan 850 grs. de Colbon Madera (Acetato Polivinilo), 20 grs. de pigmen to azul y 150 as. de bicromato de amonio 0 de potasio. Una vez preparada, se debe envasar en un frasco ambar © preferiblemente negro y guardar en un lugar fresco, seco y libre de la luz para que no se afecten sus propie- dades fotosensibles. Emulsién fotogrética PVC Su prepararacidn se realiza tomando como base el alcohol polivinflico; inicialmente se toman 100 grs. del alcohol y se disvelven en 1000 gr. de agua caliente agitando tentamente hasta que la mezcla tome una consistencia espesa, parecida a adel Colbon. Esta preparacidn se debe guardar en un frasco color émbar con buena tapa, para evitar que vaya @ perder sus propiedades sensibles a la luz Sélo en el momento de emulsionar 0 sensibilizar el es- tarcidor se le agrega el bieromato, Para preparar un kilo de emulsidn, las proporciones son las siguientes: £850 grs. de alcohol (preparado) 43 ars. de pigmento (cualquier color) 20 ges. de bicromato 22 La preparacidn del bieromato se hace de la siguiente for sma: en 100 grs. de agua tibia se disuelven 10 ers. de bieto= mato de amonio o de potasio; cuando esté trabajando con et bicromato debe evitar el contacto continuado con el, porque 4 largo plazo le puede producir dermatitis De acuerdo alas proporciones que se dieron anteriormen te, usted debe hacer el ajuste de las cantidades para conserva {as relaciones de los componentes quimicos; esto es, si lagan- tidad de emulsiOn que necesita es pequeita. Existen otras f= "mulas, pero finalmente todas se basan en las dos principales, © sea la tently la PVC, Las diferencias con respecto a las basis cas tienen como propdsito adaptarlas a casos particulares, Tintas En serigrafia hay muchas clases de tintas y pinturas, pena s6lo dos de ellas son adecuadas para trabajar con eircultes impresos: la piturapoligrfica y la pinura de sergratia PVC, ‘Antes de usar cualquiera de ells, se debe diluir un poco con el cisolvente adecuado, ya que si se aplca muy espesa, se secariipi- Jos de nuevo, Seque ahora Ia seda con aire tibio yrecuerde aque una ver seca, se vuelve sensible a a uz Revelado El revelado consisteen interponer entre la fuente de lu dé lt mara y el estarcidor ya sensibilizado, un dibujo. diseno.@ texto que estén impresos en papel o pelicula transparente, ‘Como la luz queda bloqueade por los trazos en negro la par- te de Ja emulsién que no la reciba, no se endurece y por lo tanto, se desprendera con facilidad cuando se lave con agua To que permite el paso de la tinta en esa parte de la seda. En ta figura 7 se muestra el orden en que se colocan los elemen- tos sobre la cémara de revelade. Las pesas que se montan sobre el estareidor se necesi {an para que proporcionen el mejor contacto posible entre el dibujo y la seda. Cuando todos los elementos estén dis- puestos, sé encienden las limparas durante el tiempo sufi= lente para impresionar la malla. Normalmente, se requie~ ron entre 5 y 8 minutos para Ja emulsi6n PVC y entre 5.4 15 minutos para la emulsién Poli, La experiencia muestra que ‘aunque se prepacen las mismas emulsiones. se pueden ne- cesitar distintos tiempos de revelado. Esto se presenta de- bido a las diferencias en las composiciones quimicas de los elementos que intervienen en el proceso y a la variacisn ew Ja imtensidad luminosa de las Idmparas en las cémaras de revelado, Por lo tanto, cada persona debe establecer sus tiempos de exposieién por el método de prueba y error tas- ta lograr los resultados esperados. Objeto pesado Lamina de caucho-espuma de 6mm Arte 0 pelicula de seguridad (ets que sian en los labora ; tios de fotografia) para no afectar lay caactersticas _—. de la emutsién. (Algunas emulsiones permiten tra, CAmara de revelado bajar en lugares con luz artificial sin que presenten problemas), Tenga lista la emulsion de PVC 0 po~ Tigster, varios trozos de tela, un sevador de cabello y ‘un emulsionador, 0 en su detiecto una espitula, Antes de emulsionar tenga en cuenta que Mt pelicula que aplique debe ser uniforme en coda su extension, 0 sea, pateja y sin concentraciones ais- ladas. Sostenga el estarcidoreon la seda hacia arvi- ba y en dngulo de 45 grados. Aplique la emulsion cen ia forma que se indica en figura 6, Con Ia espa tula o enmulsionador, distribiyala uniformemente 24 Figura 7. Ubicacion de los elementos sobre la camara ce revelado Alectrénica « Computadoras « Tam cit Bisagras Figura 8. Instalacién det estarcidor para estampar en serie Lavado de la plancha Terminado el tiempo de revelado se procede a lavar la plan= cha, Utilize una manguera con las caracteristicas deseritas en Ia lista de materiales. Aplique la presidn de agua adecuacla sobre la eda, especialmente en aquellas partes dnd sién es mas blanda (se distingue porque es de color mas cla- ro). Se sabe que Ta plancha esté lavada cuando las poreiones que corresponden al dibujo estin libres de emulsion; asf se puede ver que los poros de la seda quedan totalmente libres. la emul Cémo estampar el cirouito impreso {a kimvina de bagueli que vaya a estampar debe tener los brs libres de fils y puntas para que la seda no se romp: tar completamente limpia, Cuan ales, se debe instal adem, la superficie det do se van a estampar varias Liminas i tuna guia en forma de “U” Sobre Ia mesa y el estarcidor se segura con visagras, como se muestra en la figura 9, res « HY Fabricacién de circuitos impresos in Ia recomendacisn Prepare la tnta sey del fabricante @ vendedor, cologue un poco sobre la plancha y con el escudillin extigndala sobre el dibujo, manteniendo la presién y el Jngulo de inclingcidn constantes, La figura 9 muestra en detalle este procedimiento. Siempre que termine de estampar, se debe limpiar completamente el estarcidor con var sol o aguaris (nunca con shinier porque po- diva estopearlo). También se puede remover toa ems para el uso posterior de a sed conto dibujo; sieste ese aso, lave durante unos diez minutos con limp o hipocoxto desaiosin dir fase guantes de cavcho). Las Fiminas para crcutos impress yaestampadss, se dejan secar al sol (secadoripido) anes de atau 0 rebujado con el percloniro de hero. Finalmente se emueve latina con thinner y asf quedani el ciroito impreso listo para su perforacién y el ‘moniaje de los componentes Recubrimiento de la superificie de cobre Para durfe un acabado profesional al cireuito impreso y ade mis evitar que el cobre se oxide al rea no del aite, se debe cubvir con una pelicula de colofonia. En tun almacén de materiales quimicos puede conseguirla en forma sélida y empacada por pess, Para prepararla, tome un Tasco de vidrio de boca ancha y con tapa metiilica, introduz cet en él unos 50 yrs, de colofonia y 300 ve de thinner. Tape el frasco y agite de vez en cuando hasta lograr una disolu- ién completa, Con esta preparacidn y un pincel o cepillo de ccordlas suaves, cubri el circutto impreso como si estuviera pintando o barnizando una superficie cualquiera, luego sé 4quelo con aive caliente para que no quede pegajoso y se pue- dda trabajar bien con él. BY soionar con el oxig 25 TECNICAS DE CIRCUITOS LAZOS DE AMARRE POR FASE Jorge Eouaroo HERNANDEZ M azo de amarre por fase 0 PLL (phase-locked loop) es uno de los bloques constructivos de circuitos mas interesantes, importantes y titiles de toda la electrénica. Sin embargo, es también uno de los ma: en parte Gebido a la complejidad de os PLL diseretos, y en parte como resultado de la creencia errénea de que no son confiables. Por fortuna, el panorama ha cambiado. Con la disponibilidad de PLLs monoliti- cos, econdmicos y ficiles de usar, Ia barrera de la complejidad ha des- aparecido. Por otro lado, con pric- ticas de disefto apropiadas, el PLL. es un clemento de circuito tan con- fiable como un amplificador opera- cional o un flip-flop, En este asticulo se analiza el PLL desde un punto de vista prictico, sin el tratamiento matemitico usual, y hacien- do especial énfasis en las caracteristi- cas y aplicaciones del PLL monolitico 4046B. Por razones de espacio, no es s incomprendidos, posible deseribiren detalle cada uno de los lazos de amarre por fase dispor bles como circuitos integrados. Sin embargo, el dispositive tomade como ejemplo es suficientemente representa- tivo del estado del arte en este campo. El tema de los PLL es demasiado ex tenso,tento en la teoria como en la pric- tica, para pretender agotarlo en estas paginas, El lector interesado 20 un tra- tamiento més profuundo pue~ de remitirse & Ia numerosa literatura disponible sobre esta materia Qué es un PLL? Un PLL es, bisicamente, un sistema de control de frecuencia realimentado, cconstituido por un detector de Fase, un filtro pasabajos, un ampliticador y un osci- lador controlado por volta- je (VCO). En la figura 1 se muestra el diagrama de blo- ques de un sistema PLL. Clisivo, Sin sefial de entra da (Vi-0), los voltajes de salida det detector de fase Hlectromica a Computadores + & = oT (Vd) y del filtro pasabajos (V2) son iguales a cero y el VCO oscila a su fre. cuencia central 0 de free running (fe). Cuando se aplica una seftal de en- trada, el detector compara la fase de esta ‘dima (i) con Ia del VCO (Bo) y era un voltaje Vd proporcional al error de fase (Be) entre ambas sefta- les. Una vez filtrado y amplificado, este voltaje de error causa que la fre cuencia del VCO se desvie de su valor central y se enganche répidamente con la frecuencia de entrada. Para que esto sea posible, la frecuencia de la sefial de entrada debe estar dentro del rango de captura (Afp) del PLL El rango de captura es una banda de frecuencias alrededor de la frecuen- cia central del VCO dentro de Ia cual el PLL puede engancharse con una se- jal de entrada inicialmente fuera del azo. Por ejemplo, sila frecuencia cen- tral del VCO es de 100 kHz y se aplica tuna seflal de entrada de 150 kHz, el VCO podré engancharse con esta tlt ma s6lo si el rango de captura del PLL es superior a +50 kHz, Después del enganche, la frecuen cla del VCO sera idémtica a la de la sefial de entrada. Sf, por alguna cir cunstancia, a frecuencia de entrada cambia, e VCO variard automética- mente su frecuencia hasta > “kaa ooraine Soebeceras Se Sep Sapaane omen Figura 2. PLL generalizado. de amarre suficientemente amplio para aceptar la maxima diferencia posible entre las frecuencias extre- mas del VCO. Un modelo mas generalizado de PLL se muestra en la figura 2. En esta representaci6n, la frecuencia de en- ada y la de salida del VCO estén divididas por My N, respectivamen. te, y después de la divisién se com- paran sus fases en el detector de fase. La inclusi6n de estos divisores per- PLL y sus aplicaciones fox guna mite, por ejemplo, utilizar el PLL. como sintetizador o multiplicador de frecuencia, En este caso, N es un di- visor programable y la frecuencia de salida es un méltiplo entero de la fre. cuencia de entrada, esto es fo = Nf Una vez. expuestos los principios fundamentales de un lazo de amarre por fase, en la siguiente seccién ana- Tizaremos un PLL representativo: el citcuito integeado CD4046B de Na tional, RCA y otras fuentes. La Tabla 1 relaciona otros PLL mo- conseguir el enganche. Esto ser posible mientras 1a nue- va frecvencia se mantenga dentro del rango de amarre (A/L) del PLL. El rango de amarre es uuna banda de frecuencias al- rededor de la frecuencia central del VCO dentro de Ia cual el PLL puede perma- necer enganchado con una sefial de entrada previamen- te capturada, Por regia ge- neral, el rango de amarre es siempre mayor que el rango de captura. Pueste que el proceso de captura es gene ralmente lento y complejo, COMENTARIOS: saaraan 15 Mit, uso general 1S Mita, uso general noliticos populares. Todos estos circuitos incorporan, como minimo, un detector de fase y un VCO en la mis- ma cipsula, También se dis pone de chips dedicados para sistemas PLLs como el MC1496 de Motorola (de- 500 KHz, uso general tector de fase tipo multipli- sas cador de 10 MHz) y el f Resediender dee S295 de Exar (un VCO de Demodlador FSK 4 MH tipo RC), » 20 MHz, uso general El circuito integrado 40468 DemedulisorPSEs 1 4046B es un PLL CMOS HOORAZMBERERN] que comtiene, ex una misma eee capsula DIP de 16 pines, dos MH, uso general detectores de fase, un VCO, un PLL bien disefado no deberd basarse en este fen6- meno, sino tener un rango Glectrénica 6 0 + cmt (CoFabricantes; S-Signeiow iatonal—X-Exar Tabla 1. Circuitos integrados PLL RRCA un amplificador de entrada y tun seguidor de voltaje. En Ta figura 3 se muestra la distr a7 TECNICAS DE CIRCUITOS bucisn de pines y el diagrama in- temo de bloques de este chip. El dis positivo opera con tensiones desde 3 V hasta 18 V y se caracteriza por su bajo consumo de potencia, EI primer detector (PC1) uti- liza una compverta OR exclusiva. Se caractetiza por su alta inmuni- dad al ruido, pero requiere de se fiales de entrada simétricas para obtener un buen rango de captura y tiende a engancharse con los ar ménicos de te trecuencia central del VCO. El segundo derector (PC2), realizado a base de flip- ‘flops compuertas, es més suscep. tible al ruido. Sin embargo, tiene un rango de captura mucho més amplio, acepta sefiales de entrada asimétricas y no presenta el pro- blema arménico del primer com parador. Por estas razones, es el sds utilizado, La sefial de entrada de los de- tectores se aplica al pin 14 (SIG NALIN) y lade comparacidn, pro veniente del VCO 0 de un divisor de frecuencia externo, al pin 3 (COMP IN), La salida del primer comparador ese] pin2 (PCI OUT) y la del segundo el pin 13 (PC2 (OUT). Esta dltima se hace alta ‘cuando la frecuencia de entrada esté porencina ela de compara cidn y bajaen el caso contrario. Sk Jas dos senales tienen la mis fre- cuencia, PC2 OUT adopta un es- tado de alta impedanciay la salida PHASE PULSES (pulsos de fase, pin 1) se hace alta. Esta informa- i6n es muy dil para indicar@ los circuitos externos que el PLL esti enganchado, EI VCO produce en el pin 4 (VCO OUT) una onda cuadrada limpia y si- métrica, incluso si ta seal de entrada es asimétriea y ruidosa. La frecuencia dc esta sefial la determina un voliaje de control aplicado al pin 9 (VCO IN) y tuna red RC externa conectads a los pi- nes 6 (CIA), 7 (CIB), 1 (RL) y 12 (R2). La operacién del VCO se puede inhibit aplicando un alto al pin 5 (IN- HIB/T). El voltaje de control del VCO se puede monitorear en el pin 10 (DE 28 woot xen ». Diagrams interno de bloques * Figura 3, PLL 40468, MOD OUT), «\s salida del seguidor de voltaje interno, Esta etapa se utiliza es- pecialmente en aplicaciones de demo- ddulaci6n de frecuencia. La impedancia de entiada del VCO observada en el pin 9 es del orden de 10 ©. La salida del VCO se conecta a la entrada de los comparadores de fase, ya sea directamente 0 a través de un divi- sor de frecuencia, El Iaz0 se cierra co. nectando un filtro pasabajos externo Re entre fa salida del comparador y la en: trada del VCO. En Ia figura 4 se mues- tran dos configuraciones de itros pasabajos de segundo orden mug comunes en sistemas PLL con 40468. EI filtro pasabajos es une pare esencial de todo PLL y el principal determinante de la velos dad con la cual el sistema puede se uiromsrearefcintement los cam bios en la frecuencia de entrada Un ejemplo préctico de sist ‘ma PLL con 4046B se muestra en la figura 5, El cicuito puede utili zarse, por ejemplo, para generar una sefial de reloj de alta frecuen- cia enganchada con la nea de po- tencia de 60 Hz. En este caso, la frecuencia dela sefal obtenida ala sala del VCO es fo=Nfi,siendo fi Ia frecuencia de entrada y N = 2% Por ejemplo. si (salida Q10 del divisor), entonces. fo-2!"x60=61.440 He, Los limites inferior y superior de Frecuencia del VCO se pueden evaluar, en forma aproximada, mediante las siguientes férmulas: Pomin= Baie SF) Jone = areca Semin Con los componentes utili- zados, la frecuencia del VCO. puede adoptar valores entre 20 kHz (VCO IN =0 V) y 200 KH (VCO IN = VDD). La maxima frecuencia de operacisn del VCO del 40468 es del orden de 1 MHz. Para que el circuito ope re adecuadamente, lox valores de RU y R2 deben estar entre 10kQ y | MR, yelde Cl entre 100 pF y 0.01 uF En el disefo del filtro pasabajos debe buscarse que la frecuencia de ga ‘nqwia unitaria del lazo sea lo suficien temente alta para que el PLL pueda se col rads de la seftal de entrada, pero tame bién lo suficientemente baja para jgno- rarel nuido y los pivos (glitches) presen {es en la misma sefal, En nuestro caso, esta frecuencia se sitfa en 2 Hy. ‘uit las variaciones de frecuencia Hlectrénies » Computaat Note finalmente que el 4046B posee interna mente un diodo Zener de 5.2V/S0UA conectado al pin 15 (ZENER). Este dispositivo se destina para aplicaciones de re~ gulacidn de voltaje y su —— PLL sus aplicaciones uuso es opcional. En la s guiente seccidn deseribi- remos brevemente otras aplicaciones importantes de este versitil chip, Aplicaciones EIPLL es uno de los circui- tos mas utilizados en elee- wénica. Sus aplicaciones son tan numerosas que se- ria imposible mencionarlas todas, Las siguientes son al- gunas de las més communes: * Conversién de voltaje a frecuencia, * Regeneracién y acondicionamiento de seitales Generacién y decodificacisn de tonos Moulacién y demodulacisn de se~ ales de AM y FM. * Sintesis y mutiplicacisn de frecuencia Generacién y sincronizacién de sei les de reloj Control de velocidad de motores * Sincronizacién de pulsos a partir de sefiales provenientes de cintas mag. “b.De adelante (Lede) Figura-4. Filttos pasabajos._ tect emit ica & Computacor Figura 5, Sintetizador de frecuencia néticas y otras Fuentes ruidosas * Decodificacién de FSK * Decodificacion de FM estéreo * Sintonizacién de seitales de TV * Deteccign de audio en TV Regeneracién de la subportadora de eroma en TV VCO del 4046B puede utilizarse efivientemente para la generacién de for- ‘mas de onda y Ia produeci¢n de efectos especiales en sire ras, sintetizadores de sonidos, y otras situaciones. En la fi- ura 6, por ejemplo, se presen ta-un oscilador de onda cua: ) - asumiendo que el programa se encuentra en el directorio Fox26- escriba: ‘ed\Fox25 Sistema Archivo Ficién Tabla Registro Programa Ventana Ejecutar Figura 1. Pantalla inicial de FoxPro, El rectangulo de la esquina inferior derecha es a ventana de comandos 4a Eloctrénica a Computadores + =m o¢iT Y presione la teela ENTER. A continuacién eseriba el nombre del archivo que activa el programa: FoxPro Después de escribir la palabra Foxpro presione de nue- vo la tecla ENTER para que aparezea woa pantalla similar a Ja que se muestra en la figura 1 FoxPro proporciona dos maneras de crear una base de datos: J Empleando la barra de mens que aparece en la parte su- perior de la figura | \ Escribiendo un comando en la ventana de comandos. Estos procedimientos se esquematizan asf * Seleccione el ment archive (File) presionando sinulté- heamente la tecla ALT y la letra A (inicial de la palabra Archivo); escoja In opcién nuevo (New) presionando Ia tecla ENTER, y luego elija Tabla (Database) pulsando nue- vamente la tecla ENTER, + En la ventana de comandos eseriba CREATE nombre Donde nombre es la palabra con la cuat identificard fa base de datos (no puede tener ms de ocho caracteres}, Cualquier método conduce al misme resultado: la aparieidn de una ven tana (Figura 2) en la cual se detine la estructura de fa base de datos, escribiendo los nombres de los campos, seleccionan- do el tipo de campo, estableciendo el nimero méximo de caracteres permitidos en cada campo y el niimero de deci- males (si se trata de un campo numérico) Primeros pasos en Foxpro 2.6 para DOS Los nombres de los campos pueden tener hasta die ea ractetes. FoxPro permite 8 tipos dle campos: (los de tipo ge= neral y de imagen no se deseriben en este articulo), 1) Campos de earacteres: Usilizados para almacenar cual: uier caracter, incluyendo letras, mimeros, simbolos e% peciales y espacios en blanco. El tamaio méximo es de 254 caracteres. 2) Campos numéricus: Usilizados para almacenarniieros, con o sin decimales, Puede esexibir nimeros de hasta 20 digits incluyendo el signo (mas/menos) y los decimate, Nota: Use campos numéricos para nimeros que serdn &- jeto de eéleulos matensiticos. Los nimeros de teléton0s, los e6digos y en general aquellos con los cuales no se ree- ados en lizan operaciones ariunéticas, deben ser almacer campos de tipo earacter 3) Campos de tipo flotante: Son campos numéricos quead- ‘miten niimeros reales representados en forma exponencial (conocida como notacisn ciemtifica). Bl rango de estos ni- _meros esti comprendido entre 1B-38 y 1E+38, 4) Campos de tipo fecha: En ellos se almacena fechas. Bt formato predelinido para las fechas es mes/dia/aiio, Su tancho es de 8 earacteres, 5) Campos légicos: Consisten en una sola letra que repre= senta un valor verdadero o falso. 6) Campos memo: Permiten almacenar grandes bloques de texto para cada registro. La cantidad de texto estd limitada por fa capacidad del disco duro. Con loselementosanteriores veremos como se realizael cant+ bio de la agenda de bolsillo por una agenda eleetrénica, creand paraello ura base de datos a la cual se identfiears von ef nombre AGENDA. En la ventana de comandos escriba: CREATE AGENDA y pulse ENTER, Proveda ‘adefinir la estructura de la base de datos “Agenda! Ilenando ta base de datos con fa informacién que se Figura 2. Ventana para definir la estructura de la base de dates Hlectrinica o Computadores © ivi T smuestraen la figura + Pase de una columna a la otra pulsando la tecla TAB 0 haciendo “click” gon et bo- tn izquierdo del mouse, Para indicarle a Fox- Pro que ha terminado ta definieign de la estructu- ra de la base de datos AGENDA.DBE utilice la teola TAB para iluminar ia palabra “Aceptat” yacon- tinuacidn presione EN- TER. Después de esta se cién aporeceriéel siguien- te mensaje: CCC CN nnn ener eeeee COMPUTADORES —— eDesea introducir registros ahora? «sin alor Le Elija Si. para to cual basta con presionar la tecla EN. TER. El programa presenta el siguiente formulario fst par escribir la informacién correspondiente al primer registro AGENDA Nombres Direccién Telefono Figura 3. Formulario para tlenar la informacion correspondiente a la base de datos AGENDA.DBF Comience a escribir los datos que aparecen en la Tabla 1, otraslade la informacién de su agenda personal a este for- rmulario. Note como ea forma automitica van apareciendo nuevas registros a medida que usted va llenando el formato Pase de un campo al otto pulsando Ia tecla ENTER, y de un registto al otro presionando las teclas AVpg (Page Down) 0 Repag (PageUp), segtin desee desplazarse al siguiente o al anterior registro. Finalice la entrada de datos en el formula- rio pulsando en forma simultane as teclas CTRL y W. Estructura: C:/FOX26/AGENDA, DBF -Despliegue el ment Tabla, presionando simulténeamente la tecla ALT y la letra B: elija la opcién Examinar y pulse ENTER, Bin la ventana de comandos eseriba: browse y presione ENTER La pantalla peesentard un lstado similar al de a Tabla ty 6 una representacign de su agenda personal. Si ha realizado el ejercicio con los datos de ke Tabla 1 estard interesado en saber emo ordenare lstado, (Este fue el atractivo com ef cual se le invit6 cambiar su método de onde- namiento manual por la computadora). Hagémoslo ahora: = Despliegue de nuevo el ment Tabla haciendo “elick* con el botén izquierdo del mouse, despues de colocar el punte- ro sobre una de las letras de la palabra ‘Pabfa; o presionan- do simultdneamente tas teclas ALT y B. = Del meni que aparece, elija la opcisn Ordenar, despla- -zindose con el puntero del mouse 0 con la tecka de movi- miento del cursor. Si ha utilizado el mouse, simplemente presione el botén izquierdo, o pulse la tecla ENTER si ha realizado la eleccin con el teclado. La figura 5 muestra el resultado de este procedimiento, Acepte como criterio de ordenamiento el campo NOM- BRES presionando la tecla ENTER. Desplacese con la tecla ‘TAB hasta las Opeiones para que elija el orden ascendente-0 el descendente y si desea ignorar las combinaciones de ma yusculas y minisculas, Marque las opciones que prefiera con, Ja barra espaciadora Contintie desplazindose con la tecla TAB hasta el re- cuadro “Destino”. Bn la parte inferior de este recuadro escriba la palabra lista, u otra que elija para identificar la base de datos, una vez esté ordenada. Finalmente ilumine, Ia palabra “Aceptar” desplazandose hasta ella con la tecla TAB, y pulse ENTER. Campo NOMBRE Tro ANCHO DEC «Insertar» Nombres caracter 40 . Direccién Caracter 25 Teletono -caracter 9 «Aceptars Figura 4. Tabla para | definir la estructura Campos: 0 Longitud: 1 Disponible: 3999 de la base de datos 46 AGENDA.DBF Electrica & Computadores + =m weit Adicién de informacién a la base de datos. AGENDA.UBF Yaccres su primera base de datos y aprendi a presentarla en forma ordenada. La tarea siguiente consiste en agregarle nve~ ‘vos datos, para lo cual puede proveder utilizando el meni Archivo o la ventana de comandos. « Presente el meni Archivo haciendo “click” con el botén inquierdo del mouse o presionand en forma simultinea la tecla ALT y la letra A. Blija la opei6n Abrir, presione EN- TTER y seiale la palabra AGENDA.DBE, de la lista que aparece debajo de la opeién Abrir: presione de nuevo EN- TER. A continuacisn abra cl menti Registro (presionando ALT + R oubicando el puntero del mouse sobre la palabra Registro y haciendo “click” con el bot6n izquierdo). Elija laopcién A&adir, del mend Registro, presionando la tecla ENTER. + En la ventana de comands escriba las siguientes érdenes: 1) USE_AGENDA. 2) APPEND. (Enter) (Enter) Primeros pasos en Foxpro 2.6 para DOS Después de utilizar cualquiera de los dos métodes descritos aparecerd un formulario como el que se mueste ena figura 3. ‘Suministre la nueva informacién complementaria de Ia existemte en la base de datos agenda.dbf. Cuando coneluya el proceso de adicion de nneva informacién, grabe una vez mis la ase de datos presionanido en forma simulidnea Ia te cla CTRL y la letra W. Ahora puede ordenar nuevamente el listado en la misma forma que se indie antes. Esta primera aproxiniacién al uso de los programas para la gestiGn de bases de datos con un computador, mues- tra la transformacién de una tarea compleja, que antes se adelantaba en su totalidad en forma manual, a una Tabor que requiere -como en todas las tareas realizadas por computador- de la persona que planifiea su trabajo y ea- comienda luego las rutinas repetitivas @ la incansable “mente” del computador. El camino aquf emprendido termina muy lejos, pues to que puede conducir a un intrépido usuario al mundo de Ja programacién de aplicaciones que permitan Ia automa Lizaci6n de actividades tan complejas como el contral de Saxentarios, la elaboracin de néminas, el control de une cartera, un sistema de facturacién y en general todas las. tareas que constitufan un reto para los mas avezados con tabilistas de antaio, Campo de tablas Tipo de orden fopeTones (.) Ascendente ( } Descendente (J Tgnorar M/m [Origen Tabla: [ ] Alcance... acenDa |]| { 1 For... {1 White Dest ino { 1Campos «Aceptar» Figura 5. Cuadro para dofinir los citterios de ordenamiento de la base de dalos AGENDA DBF La informacion que se presenta en forma ordenada como en los directorios telefonicos, los catélogos de articulos, los diccionarios y ficheros de bibliotecas, entre otros, constituye las llamadas BASES DE DATOS Hoctréniea & Computatores + =a eei-T a7 COMPUTADORES Cuaintas personas han pasado de los procesadores de pala- bra a los programas de com- posicin de piginas o autoedi- ‘cién? Considero que muy pocas y pretendo que con este articulo muchas de las que se encuentran en el primer dao pasen al siguiente aplicanto esta no- vvedosa tecnologia para obtener document {os que verdaderamente eontuniguen von claridad y buena presentaci6n sus ideas y mensajes ya sean cultures, educativos 0 ‘comerciales, entre otto Los usuarios comunes de compu tadores no utilizan el gran potencial {que ellos brindan para realizar mejor su trabajo. A los que no hayan incur sionado en Ia autoedicidn, les reco- miendo que la conozcan mejor y se decidan a aplicarla en la eluboracion de su material eserito, Es tan facil como cualquier otra actividad de ma nejo de programas. Qué es la autoedicion? En las comunicacionesen general, edicign se refiere a una téenica para seleccionar y ‘agrupar objetos para que forman un men- saje coherente. En artes grificas, se rata de a ereacién de un documento escrito © visual eon una determinada info i6n, La palabra autoedicién 0 Deskrop Publishing, como se le conoxe en Inglés, aparecié hace algunos afios en el mundo 48 de los computaiores personales para nom- brar una actividad hhueva que irfaarevolucio- nar el trabajo de Tas personas en (oa fa ereucion de documentos, en realidad, se trata de tla una eul- ura deni de la inforindtica que involu- ‘ea una serie de elementos de huardware, softwere y de conoeimiiento huinano que penniten fa elaboracivin de carta, bolet es, eatlogos, periddicos, revista libros, informes, ete. que ineluyen en una 0 va ras paginas de diferentes tamatios textos, _rificas y lotogralfas hajo ciertos eriteios de disezio grifico, Los programas de au- ‘cdivign forma un grupo muy importante ‘como el de las hojas electri, los pro- ceesalores de palabra, fas buses de datos y los lenguajes de programacidn, ‘La autoedivisn. como se le eono- cee wetualinente, uve su origen con la eenologia Macintosh la que apor’6 las principales bases, especialmente la disponibitidud de varios tipos de le. {ra manejados ffcilmente y la posibi- lidad de cortar y pegar (cut and pas- Je} elementos conn textos y dibujos, tal como se explies en articulos ante iotes de esta serie, Pero realmente esta léenica, st asf se la puede llamar, apareei6 con la salida al mereado de varios elementos que se conjugaron / en el momento pre ciso: Los computa / dores Macintosh y las impresoras laser de <= / Apple. el lenguaje Post: * / cript de Adobe Systems ¥ el programa PageMaker de Aldus Corporation, Este fensmeno es equivatente a lo que ocurtig en su tiem- pocon el computador Apple Il y la hoja electronica Visicale considerados como el duo que originé en gran parte el boom de los computadores person rales como poderosas herramientas en. el mundo comercial y finaniero, 2GuE se puede hacer con la autoedicin? ‘Antes dela apericidn de esta tecnologia, Jos medios masivos de comunicacién y cultura escritos, como los peridicos,li- bros y revistas y lox documentos exter ros i las empresas como los boletines, eatélogos e informes, entre otros, eran Uiseridos, diagramados y producidos ‘manuialmente inickando el proceso en el disefo grifico y continuando con el de tipogratia Titogratfa con todos sus ele= :mentos previos como el levantantiento de textos, la elaboracién de dibujas, la tomate insereidn de Fotografias, el arma- cdo manual de os artes, la Separacign de colores, la fotomecinica, et. continia en ta pagina 60 .. Hlectrénica a Computadares + 12 = tC(F esde hace 20 anes, la compa- fa Electro Volt importa componentes elects6- nieos. Es posible encontrar en susbo- degas elementos legendarios como tu: bos termoiénicos, regletas para monta- je. resistencias de alto watiaje, compuer tas TTL y miles de semiconductores modernos como transistores y circuitos integrados. La empresa distribuye sus elementos a centenares de almacenes, de este tipo, ubicados en casi todas las ciudades del pais, También realiza ven- tas individuales por correo. Como es na tural, BlectroVolt, debe manejar, de ma- nera eliciente y ordenada, todo la in- formacién que generan centenares de transaceiones de cotizaciones, ventas, ‘envios, créditos e imprestén de compro- bantes, recibos, facturas, ete Los componentes se adquieren de proveedores en diferentes mercados del mundo. Es constante, en la compaiia, la biisqueda de precios competitivos sin sacrificar Ia calidad, Para lograr este propésito, es necesario adquitir infor- macién en muchas partes del mundo y ¢jecutar una labor inteligente de selec ion. Una estrategia errada puede le- var a la empresa a perder mercados, in ‘cumplir eontratos y, por lo tanto, «icon- cceder ventajas a la competencia, Durante casi diez afos, la adminis tracién de ElectroVolt se efectud em: pleando, exclusivamente, los iradicio- rales métodos de kardex, libros de con: tabilidad y ficheros de clientes y acre Hlctrénice « Computadores + soci Uk ChSe HAA CTLICO Tomas Detoano P. ores de operacion manual. El Ing. Ro. riguez, fandador y administrador de la empresa, decidi6 en 1984 iniciar Ia au- tomatizacién de su negocio utilizando computadores personales, Esta es una crdnica, hasta nuestros dias, de la evo- lucién del sistema de procesamiento de informacion de Electrovolr: las diferen- tes opciones, las selecciones correctas y etradas, las sorpresas teenolégicas y las limitaciones de recursos téenicos y, sobre todo, humanos. El primer computador y la “sneaker- net”. El control de inventarios, el des: pacho de mercanefa y fa facturacién, fueron los primeros aspectos que ind. jeron al tng, Rodriguer-a buscar ayuda en los computadores, Con In asesoria de un programador “aficionado” de bases de datos, en la primera versién de DBA. SE para sistema DOS 2.0, disefaron un flujo de informacién y un primer pro: ‘grama, En la seleceién del computador, consultaron con algunos compafieros profesores de computadores en fa uni- versidad; la eleccidn fue féeil: un con pputador BM PC/XT con 640K de RAM, In caso précticn 10MB en disco duro y dos discos flexibles de 5 pulgadas, un monitor m+ rnocromitico y una irgyreso- +a Epson de 9 aguiss. EI vendedor de computadores les suministr6, de manera gratuita, una versin del programa editor de texto Wordstar, Después de algunos meses de pruebas y capacitacién al personal ‘encargado del control de inventarios y despachos, el programa coment6 a cumplir, con relativo éxito, sus objeti- vos. Fueron muchas las visitas del pro- gramador aficionado para “pulir” el desempeiio del programa y rediseitar movimientos de informacién no cons siderados inicialmente. Por tltimo, el programa se estabiliz6, més por can sancio y abandono del programador, {que por haber alcanzado el nivel de= seado por el Ing. Rodriguez, En los intermedios del programade inventatios, los encargados de elaborat cotizaciones y carlas comenzaron a cemplear el editor de texto. Muy pron, de ElecrroVolt no salia cotizacisn o carta alguna si no estaba editada en complt- \ador. Esta situacién obligé al Ing. Ro- driguez a pensar en la adquisicién de un computador més; esta ve7, seleccie~ ‘n6 un exondmico “clone” de XT de es pecificaciones similares al primero. Para imprimir los documentos, en los primetos afios, inventaron, como mu- cchas empresas, Ja llamada sneakernet (red a pie); cada usuario lleva el dis quette con el archivo para impresién hasta el computador conectado a la im= presora y solicita turno, Posteriormen= a9 COMPUTADORES te, adquirieron un interruptor A/B que cconmuta dos computadores hacia una sola impresora, figura | Unis, Informix y ta primera red. Al unos afios después, el crecimiento de la empresa motive a los administrado- res a pensar en un sistema de computa dores y de procesamiento de informa- cin mas robusto y profesional. Se de- seaba sistematizar los procesos de con- \abilidad, inventarios, cartera, compras, vencimientos, cotizaciones y envios en tun proceso iategrado y jerdrquico. Esta vex, el Ing. Rodriguez, ahora presidente de a junta directiva de Elec- ‘roVolt, decidié hacer sus consultas con tun ingeniero de sistemas y computa. cidn. Este propuso montar una aplic cin, especialmente disefiada para la compafifa, en ambiente Unix, emple: do un programa manejador de base de datos telacionat como el Informix. Sin duda, estas fueron palabras mayores para Rodrigue2. Primero, ;quées Unix? y segundo, ;qué tipo de computador ne- cesito? En este punto se inician las res- puestas del consultor, algunas no muy cexactas y siempre sujetas a discusidn 0 polémica. Veamos un resumen: Unix es un sistema operativo multiusuario, mmultitarea y multipuesto” “A diferencia del tradicional y per- sonal sistema DOS, un gran nimero de usuarios pueden trabajar simultines- mente airavés de terminales, en el mis- ‘mo computador, tepartendo el tiempo de CPU, compartiendo los recursos de hhardware (impresoras o discos) y los recursos de software (programas, apli caciones, correo, noticias). Cada asario tiene sus privilegios con res- pecto aun espacio determinado de dis- co: acceso permitido a ciertos recur s0s y restringido a otros¥. “De esta forma Ia seguridad en el ‘manejo de la informacién adquiere im- portancia. Unix es un sistema operati- vo estable, diseflado para aplicaciones criticas, muy uilizado en las universi- sdades e institutos de investigacién para manejar grandes bases de datos, apli- caciones de caleulo intensivo y progra- ‘mas de simulaci6n, Ademés, Unis cuen- ta con un servicio de comunicaciones 50 Dos DBASE pos WORDSTAR Uorus 40K dd red integrado que permite conexiGn remota y transferencias de archivos en: {te distintas maguinas...” Anticipando- se a las exigencias de computador que presaginban tales opiniones, el Ing Rodriguez. objets que el presupuesto de ElectroVolt no permitia salir de! nuevo mundo de los computadores persona- les PC, Las respuestas del consultor ccontintian; no debemos olvidar que es: tamos alrededor de 1988. El lanzamiento de microcom- putadores con microprocesadores In- tel tipo 286 y 386 que oftecen ra cha potencia a costos aceptables plantea Ia posibilidad de instalar Unix en un PC y transformar, con unos pocos terminales, un sistema personal en un servidor departamen- lal. Para sacar un minimo provecho a Unix se necesita un PC con proce- sador 386 con 4 Mbytes de RAM y un IMbyte mas por cada usuario que se estime pueda empleas simuttiinea- mente el sistema, Cuanto mayor sea el disco duro mucho mejor, deben ser del tipo IDE 0 SCSI. Unix monta su propio sistema de archivos sobre una partici6n del disco completamente separada de las particiones que se pueda tener para DOS, Por lo gene- ral, se emplea un disco para Unix y otro para DOS. Unix ocupa, depen diendo de las opciones y° paquetes que se instalen, entre 10 y 100 Mb- ytes. Hay varias versiones del siste ma operativo Unix para computado- res PC; la mis utilizada, en aplica ciones comerciales, es la versiGn de SCO, mas conocida como XENIX. Figura 1 Primer sistoma de Electrovolt Bueno, ahora concretemos sus ne- cesidades, St. Rodriguez -exclama fi nalmente, y con tono triunfal, el con- sultor.- Hagamos una lista de termina {es segiin los usuarios posibles del pro- igrama, responde el presidente de Elec ‘roVolt, definitivamente convencido de las bondades de un sistema de process ‘miento centralizado, multitarea, multiu suario y que permita operar su aplica- cién desarrollada con un manejar de ‘base de datos relacional como Informix. Después de varias sesiones dedica- «das a planificar la distribucién del equi- po de computadores y terminales entre las diferentes secciones administrativas de laempresa, se logré un sistema como el que se muestra en la figura 2. Estaba compuesto por: * Un computador 386 de 25 MHz; 16 Mb de RAM y 340 Mb de disco duro, dos floppys de 5 1/4” y monitor mo- nocromitico. + Dos tarjetas multipuerto con capaci dad de 8 puertos seriales cada una, Estas tarjetas se conectan a las sali- das seriales COMI y COM? del com- putador central + 12 terminales no inteligentes. Como se sabe, este tipo de terminal no tiene CPU que le permita procesar informa- cidn, La electrénica que contiene lo habilita tinicamente para establecer comunicaciones, administra el tecla- do y manejar Ia visualizacién de ca- racteres en el monitor, Los dos com> putadores tipo XT, fundadores de la sistematizacién de la empresa, pasa Fon a hacer las veces de terminales. + Unimpresora EX- 1050 para conexién ores © Smite al bus paralelo y una impresora FX- 1050 con tarjeta serial para conectar ‘una de las salidas de las tarjetas rmultipuerto, + Para conectar cada terminal con el computador central, se utilizé cable telefinico de 2 pares y conectores DB-25. El paquete de software estaba com- puesto por: Sistema operativo SCO enix, Manejador de base de datos In- formix, Word Perfect para Unix, Lo- ‘us 123 y la aplicacién eserita espe- Jalmente para cumplir las caracteris- ticas de la empresa, EI montaje fisico del computador central y la conexién con los terminales de las oficinas se hizo en dos dias de tra- bajo. La instalacidn del sistema SCO Xenix dur6 algo asi como tres horas. Lego de seis meses de desarrollo a ofi- ina del consultor entregs todos los m- dulos de la aplicacién integrada de con- tabilidad, carter, inventarios, cotizacio- nes, etc. La: magnitud del programa y la ‘operacién det sistema SCO, cuyos ¢o- mandos no son tan amigables como en e1 DOS y de dificil memorizacién, obli- ¢garon al Ing, Rodriguez, a incluir en su némina de personal un “encargado de sistemas”. Muy pronto, este personaje se hizo indispensable para realizar modifi- Electrénica a Computadores + EaxeciT caciones, implementar reportes, mover elementos de una oficina a otra, conec- tar nuevos terminales, resolver dudas de los operadores, capacitar personal, etc. Los resultados del sistema monta- do los podemos apreciar mejor sitrans- cribimos algunos pdrrafos de un memo- rando del Ing. Rodriguez a la junta di- rectiva, 5 afios después, donde hace una sustentaci6n para iniciar la moderniza- cidn de los equipos de cémputo de la empresa, “la sistematizacidn de Elec- ‘roVolt se ha cumplido, segiin las metas propuestas, en un 70 por ciento, Todas las secciones de la empresa procesan la informacién de manera automética. Hoy sefialo las deficiencias con el ni mo de motivar la renovacién de equi pos y programas, 1. Los problemas mas significativos se hhan presentado por las Timitaciones del computador central en lo que se refiere a velocidad, procesador y me- ‘morin RAM. Algunos procesos de consulta son muy lentos, sobre todo, cuando hay otras actividades que re- quieren acceso al disco duro. 2. Dependemos estrechamente del “en- cargado de sistemas”, el programa original se ha modificado muchas ‘veces, la documentacién de todos los, cambios solamente existe en su men- TEAMINALES te y, para decirlo coneretament=, afrontarfamos un severo traums sé por luna w otra razn tuviesemos que pres cindir de sus servicios. Ademés, dada la complejidad de los comandos det enix y del minucioso proceso de set tupque debe llevarseacabocada verque serealizaun movimiento enel hardware del sistema, es conveniente contar con personal capacitado y préctco, 3. Varias secciones de la empresa, coma las encargadas de publicidad, elabo- racién de documentos, lista de pre- jos y components y. también los ad- ministradores, se han independizado progresivamente del sistemia bajo Xe- nix y emplean, ahora, programas de Windows como Word 0 Excel. Hemos adquirido dos computadores 486 de 4Mbytes, 220Mbytes de DD y SVGA, para dedicarlos a estas labores. Es permanente la presién de algunos ean pleados para tener acceso continuoa esta clase de sistema...” EI Ing. Rodriguez presenta, a continuacién, otras consideraciones y comentarios sobre cada uno de hos ‘médulos del programa integrado de administracién de Ia compania y cu yos detalles no pertenecen a esta his toria. Por tiltimo, pone a considera cién de Ia junta asesora un plan de Pc. Pc -4s6anv22001 WwinDOWs Figura 2. Red Xenix Segundo sistema de Electrovolt COMPUTADORES renovaci6n que se puede resumir ast 1, Mejorar el computador ceniral y ac- i la vers 2, Montar ana red LAN que permita ta interoperabilidad del sistema existen- tecom varias estacionesde trabajo mo- demas para compartir recursos, imple- mentar correo electrénico y habilitar trabajo grfico, edicion de texto, hoja de céleulo, ete La red LAN. Estamos en nuestros dias, ElectroVolt le ha dado el visto bueno al rmontaje de una red de drea local (LAN) pata integrar todos los equipos de e6m- puto de sus dependeneias, Nuevamen- te, las actividades de actualizacién, Jectura y consufta del Ing. Rodrfguez y det "encargado de sistemas” son in- tensas. La primera pregunta es {por qué la necesidad de una red LAN? Por varias razones dicen 10s expertos.”.. La mas importante, es para compartir recursos de equipo o hardware: impresoras, espacio de disco duro, méquinas de fax. mode- ims y enrutamiento hacia otros computadores. Por ejemplo, si tun usuario de los equipos so- lamente necesita la mitad de un disco duro, ;por qué no permi- tir gue otro usuario comparta (a otra mitad?.” ‘Una de tas preguntas obli- gadas es: ;qué tipo de red se debe implementar? ... Desde el punto de vista de operacién de lared y de la estructura concep- tual, independiente del hard- ware, hay dos clases de redes: 1.Weer-fo-peer. En este tipo de red, cada ‘estacién de trabajo o computador tie~ ne igual oportunidad de acceso a to- dos los dems partcipantes de la mis ‘ma. No hay un computador central 0 setvidor; todos los computacores pue- den oftecer servicios y compar cursos con iguales oportunidades. Un ejemplo clisico de red peer-to-peer.es Ja que pueden conformar, de manera natural, los computadores Macintosh ¥y que se llama AppleTalk. En ambien- te PC, son muy utilizadas las redes LANtastic, Windows for Workgroups y DeskLink. No esté por demas acla- rar que los paquetes nombrados co- 52 rresponden a sistemas operativos de redes peer-to-peer y que no son con- figuraciones de hardvvare. Estas re- des son de muy simple operacién y son ideales cuando se desea interco- nectar un nimero reducido de com- putadores. Su principal desventaja.es Ja Hentitud para transferir archivos centre estaciones. 2, Red Cliente-Servidor. Uno de tos computadores de esta red se asigna, exclusivamente, como servider de ar- chivos, las otras miganas son estacio- nes de trabajo de propésito general y son elientes del primero, Cada una de ella tiene acceso al servidor, pero no directamente a las otras estaciones. Esta filosofia de red permite operar a mayor velocidad y offece mayor se- ‘guridad para la proteccién de los ar- Chivos,Facitidad para realizar backup ¥y permite ubicar con sencillez un si tema de alimentacién ininterrumpids 4e potencia (UPS), Cuando se habla de redes cleste-servidor, se piensa in- mediatamente en Novell. Esta compa- fila sustenta y desarrolla, hace varios aos, un sistema operativo para ma- nejo de este tipo de redes...” “..BlectroVolt tiene una red de computadores administrada por an sis- tema operativo derivao del Univ. No se puede clasificar. exactamente, como sex peer-to-peer cliente-servidor. No obstante, su estructura coincide, en casi todos los aspectos, con la segue da estrategia, Como todas las aplica- ciones escritas para in empresa operan en Xenix, no es conveniente pensar en el montaje de una red peer-to-peer. Son varios los aflos recorrides por ElectroVolt operando un ambiente tipo cliente-servidor; esta experiencia sera muy atid para el montaje definitive de ana compieta red LAN. Bueno, alora hablemos det equipo necesario-concluye Rodriguez al ar como una realidad el montaje de su nueva re. “El equipo actual es conformado por ‘un microcomputador 386 con 16Mbytes de RAM y 340 Mbytes de DD, 12 termi- nales no inteligentes con puerto seta, dos rmicrocomputadores tipo XT y dos microcomputadores 486 de 4M- yes y 220 Mbytes de DD. Todas estas maquinas pueden Formar parted la nueva red. Seré nece- sario seleccionar un servidor con ‘mayor capacidad y velocidad y, también, las estaciones de trabajo asignadas a Jas nuevas secciones partcipantes de la re de Elecoo- Volt. Como nuevo seevidor se e- comienda un computador Penton .6¢ 6690 MHz con 32Mbytes de RAM: disco duro de, al menos, IGbyte; 256 Kbyte de memoria cache secundaria y un drive de CD-ROM de doble velocidad. Debe tenet porlo menos, un slor tipo PCro ¥L-Busy, también, slots dedisefio ISA 0 BISA... “Las nuevas estaciones de trabajo pueden ser 486 de 33MHz, con SMbyte de RAM y un dis- co flopy de 3 1/2. No es necesario el disco duro ya que se compartri el di co del servidor que es de gran capaci- dad, Para conectar Jos 12 terminales no inteligentes y los dos computado- res tipo XT, trabajando como termina les, se requieren dos tarjetas seriales rmultipuerto de 8 Salidas. Estas tarje- tas se conectan a Kis puertos COMI y COM? det servidor, de manera simi- Jara las conexiones de la red actual.” “EL resto de las estaciones de tra- bajo se comunicarin con el servidor utilizando una ted Exhernet con cable lect (ca & Computaderes * EonveiT TERMINALES Po| TERMINALES 1OBase T. Los elementos necesarios para el montaje de esta red son: Una tarjeta adaptadora a Ethemerenel servidor. Esta tarjeta debe tener conce tores para cable coaxial y cable UTP. Por cad estacidn se requiere tam- bign una tarjeta Ethernet de earacte- risticas similares a la anterior, Una buena sugerencia son la tarjetas 3COM y Western Digital, Un concentrador HUB de 12 salidas para impiementar una red con topo: Togia bus-hub. Cable UTP nivel 5 para conectareada tuna de las salidas del find a las esta ciones de trabajo, Para realizar el eableudo se su giere la siguiente estrategia: on un si- tio proximo al servidor, al que Ila maremos “centro de cableado”, se coloca el /mub y tas tarjeta multipuer- to, de tal forma que entre el servidor y este centro no existan mais de dos cables, Utilizando canaletas en las paredes 0 parrillas sobre los Falsos cielos, se tienden lo cables desde el ‘centro de cnbleado” hacia cada es. taciGn de trabajo. Si se desea anadir Hectrénica Compu IMPRESORA FX1050 SERVIDOR, Figura 3. Red LAN ol estaciones a la red hay que pensar en Ja compra de un kub adicional. La integridad de los datos en el servi- dor se protege, contra las variacio~ nes ¢ interrupciones de la energia eléctrica, con una UPS tipo on-line Esta debe permitir, en lo posible. el monitoreo del estado del la red de voltaje desde el programa adminis. trador de la red LAN, figura 3. YY para poner fin, por ahora, a esta historia que puede volverse intermina- ble, digamos que el Ing. Rodriguez y el “encargado de sistemas tran estudiando la decisién mas com- pleja que deben tomar: la seleccién del sistema operativo de la red. Hay va- rios candidatos fuertes: Windows NT, Ineraciive Unix, Solaris, UnixWare y SCO Unix, A continuacida se transcri ben algunos comentarios sobre el SCO Unix Ultima version, muy mejorada, del antiguo Xeniy...“Es la version para PC que mais éxitox ha obtenidlo en el mereado de las versiones de Unix. Ea Ia versidn 3.0 ofrece un buen soporte para DOS y Windows 3.1, comunica- ciones con los protocolos TCP/IP y Redes LAN:Un caso practice 486 496 winoows bos CLIENTES ure ‘otras tie UT estaciones ;e-servidor NOS = Unix: 'S (con funciones como “telnet”, “login”. fp” y montaje de archivos de otros sistemas), incluye Microsoft LAN ‘Manager y soporte para redes Netware (Novell) ydispone de un excelente in- terface X-Windows on el mangjador 4e ventanas Motif.” Como se puede deducir en este ejemplo imaginario, pero que refleja Ta realidad de casi tedas la pequenas ¥y medianas empresas en cuanto a su sistemiatizacion se refiere, todas em- pezaron inerédulamente con un com: putador personal de bajo perfil y ahora se encuentran llenas de equipos y pro- gramas que. en su gran mayoria no trabajan. Con la ripida evolucién de ta tee nologia son mltiples las soluciones ac tales a este problema latente en miles cde empresas: las redes locales son una necesidad imperiosa, ;Pero, cuil siste= ‘ma utilizar?, En proximos articulos tra taremos de orientar a los usuarios fina les sobre los diferentes sistemas para aque sus decisiones sean las maé averse das posibles. 53 INTERNET éCémo funciona el e-mail? El correo electronico es el servicio mas utilizado por la comunidad internauta, permitiendo unir a mas de veinte millones de usuarios en todo el mundo (Parte I) ‘Ontanoo Gomez C. 1 correo electrénico, mas conocido como e-mail, se ‘ha convertido en una estra- fegia de primer orden para el desarrollo de las comunica- ciones de finales de siglo y puede decirse ‘que una organizacign, centio docente 0 pro- fesional que no utilice este servicio, puede verse abocado aun sinnimero dedesigual- ddades que tarde 0 temprano lo aistarin de Ja comunidad done ejerce sus funciones. El Ambito académico es una de las Areas que utiliza frecuentemente esta he- rramienta conto medio para intercambiar opiniones derivarias de investigaciones, compartir conocimientos, publicar los descubrimientos y ponerse en contacto icos en diversas partes del planeta. La poblacién estaciantil es Ja que mis utiliza el correo electrénico bien sea como mecanismo didsctico, para la comprensign del mundo exterior, intercambiar opiniones, o simplemente, hacer amistades en todas partes. con otros ciet BE} “doom” de tas telecomunicacio- rnes modernas es el e-mail y puede de- cirse que una empresa que no haga parte del circulo de Imemet o de uno desu 5a servicios en linea, esta condenada a pri varse de informacién proveniente de los millones de clientes y corporaciones na- cionales y extranjeras que utilizan las redes de informacién para promocionar articulos, ampliarsus mereatios y extraer datos de ta competencia, Para garantizar la interoperabilidad 4e los sistemas de correo electnico en tre diferentes sistemas operacionals. hha adoptado el esqueme de vorreo elee- trinico SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) que proveen los protocoles TCPAP (Transport Control ProwocoV/In ternet Protocol) De esta forma, un com: putadorcon sistema operacional Solaris (Sun Microsistems), puede hacer trans- ferencias de correo con sistemas de otros fabricantes como VAX, SCO-UNIX (Santa Cruz Operation). © HP-UX (Hewlett-Packard), que utlizan TCP/IP como esténdar para comunicaciones. La direccién electronica: Estrategia de ruta _1€mo hace la ed Internet para aceptar y reconocer tants usuarios dstntos? Usan- do un sistema que pueda generar millones de girecciones nies, Para que ua perso- na pueda utlizarel comeo cleetrnico debe tener una cuenta en un servdor y un baie zn decomeo; esas dos conforman lo que se denomina “direccién elect” (Be Mail Address). ELesquema de drecciones e Internet, llamado Domain Name Sys- tem (DNS, Sistemade Dominiopor Nom bre, permite crear dneociones Unicas que combina informacisn geogrifica y cone ceprual para idemtticar el sitio al que com mresponde la cuenta de un usuario deter- minado, Es. algo asi como las coordena- das exactas donde se encuentra et indivie dug en elesquema de are Una direceién NS consiste de va- rios segmentos separados unos de otros or puntos y simbolos como @, 1, 0 Fes ‘Una direceiGn tipica puede set: Elprimerelemento, “postmaster identifica el nombre de un usuario o de una organizaci6n, a este se le Hama e} “quien”. Eneste casoet “quien” corres- pond al administrador de correo de la red, llamado postmaster, El simbolo "@", (que significa ) conecta al identificador “quien” (Postmaster) con vatios identificadores “donde” (ece y uba) EI primer segmento, “ccc” (siglas del Centro de Comunicacién Cientit a), ¢s conocido como el subdominis. El segundo segmento, “wba” (abrevias tira de la Universidad de Buenos Ais res) es el dominio, La parte marcada como “xiv”, iden. fica el “que”; en este caso “edu” corres onde auna insitacién EDUcativa, Otros ‘ipos pueden ser COM de COMercial, MIL de MILitar, GOV de Gobierno. La dtima parte corresponde a otne “donde”; en este caso “sr” significa que el miembro de Ievemet es de Argenti= na, Las direeciones de los usuarios de Estados Unidos generalmente omiten este ttimo segmento, Tratar de leer una direccién elec- Udnica es bastante dificil, pero en este aso la atraducci6n virtual» es senel dla: “Postmaster es un usuario adseri~ Hlocteéeica 8 Computadores « avciy wal Centro de Comunicacidn Cienti- fica de la Universidad de Buenos Ai res, institucién educativa de Argenti- Si alguien desea practicar otras traducciones virtuales, aqui les dejo un trabajito atropos@drycas.club.cc.cmu.edu "aeronautics-request @ rascal is. utexas.edu ! gophmngr@ mafalda.univalle.edu.co 441495 @acadvm I.uottawa.CA \ info-reuna@uchdcitx.seci.uchile.cl Pista: escriba a usuario indagsindo- le sobre informacién alicional de la red ¥y el servicio que prestan. A vuelta de ‘correo recibird buenas noticias Usando red cerrada y ruta alterna Enalgunas ocasiones, las direcciones, electrSnicas vienen separadas por un signo de admiracién !, lo que indica que el usuario pertenece @ una red propietaria del tipo UUCP Unix to Unix CoPy); un antiguo sistema de comunicaciones para sistemas opera tivos Unix. Si la direccién electréni- ca incluye el signo de porcentaje %, quiere decir que el usuario esta utili= zando otro sitio como mecanismo de earutamicnto para enviar y recibir correa electrénico. Si las anteriores direcciones elec- trénicas le parecieron complejas, no se risa En este ejemplo, cuando un men- saje es enviado a la cuenta, este llega al computador de la Universidad de Beli- ze. El sistema administrador de correo, 0 “Mailer” de ese computador, recibe el mensaje y excluye la parte derecha del sfmbolo @, reemplazando el carse- ter % por un @, de tal forma que la direccién quede: iF ian ouunet uu. net @upr2.ch | uci ucblbrian@uunet.uu.net Efectuado este paso, el Mailer en- via el mensaje a la red uunet en los Estados Unidos. De allf se enruta hacia el computador ueb donde esté ubicado el buzén electr6nico de Brian Candler especialista en redes de la Universidad de Belize, i Naturalmente que este procedi :iento pasa devapercibido para todos los usuarios, ya que los mecanismos de comunicacién y enrutamiento ha- cen transparente todo el proceso de envio y recepcién de mensajes elec- tronicos a través de Internet. No im- porta si el usuario destino tiene su computador apagado cuando llega un e-mail, ya que el servidor donde esti el buz6n almacena los mensajes has- ta que el usuario pueda lecrlos, una vex ingrese al sistema. El correo electrénico comeo electiinico es una carta propia mente dicha, con encabezado, texto que la compone, asunto y datos del remitent. Tgualmente, contiene la direccién electt6- nicadel destino y los sitios por donde pas6 cel mensaje: estos itimos actéan a manera de “sellos posales electrénicos” que evi- dencian y revelan inidentidad completa de la fuente que escribié la carta El encabezado de la carta gu reci be un usuario contiene como minmo Jos siguientes datos: * Indicacién de Ia fecha y hora en que el remitente envis el correo. * La direccién electrGnica del remiten te, es decir el campo “From:” (Para). = La direccidn electr6nica del destinata- sio, sea el campo “To:”,0*CarbonCo- py." (CO) sies para varios usuarios. + El.campo "Subj." (Subject), que sirve para colocar el objeto de ta misiva, Luego del encabezamiento apare- ce el texto de la carta, escrito a crite- rio del remitente, Aunque el tamaiio del texto no tine limites, es recomenda- ble que no contenga mis de dos mil z©6mo funciona el e - mail? neas, cifra mas que suficiente pars tuna carta. Esto es por cuanto los men sajes pueden truncarse en algén lugar durante su recorrido, o el casillero eles trénico puede Menarse y no recibir us mensaje tan grande, ‘Como cualquier coneo ordinatio, un ‘e-maaitambin tiene anexos (attachments), {que son opcionales y sirven para vincular cualquier tipo deinformacién comoanchi+ ‘vos, programas y grificos. Estos llegarn al mismo tiempo con la cara y se almace- nnardn en el subdirectorio del sexvidor re- ‘moto asignado al usuario destino, Por dltimo, y dependiendo det pro- sgrama de correo que se utilice, la carta recibida contendré los selloselectronicos por donde pasé el mensaje, los progra- ‘mas uilizadosen recepeién y transmisin, las fechas y cualquier otra informacién que contribuya a identitiear plenamente al emitente. Un ejemplo de tal bloque se puede observar en el cuadro I Este tipo de convenciones utiliza- das, la forma de interpretarlas sera tra: lado en posterior edici6n, Debido a los nimerosos entomnos UNIX que existencn la actualidad, y ta gran cantidad de programas y aplics ciones para conto electro bajo tos sistemas que utiizan SMTP, hemos decidido tratar los programas mas ut lizados de acuerdo con el tipo de equ po nativo que se utile, bien sea VAX ‘VMS, RISC 6000, SCO- UNIX, Sols ris/SUN, IBM 937X y Unisys entre otros. En las préximas ediciones pre sentaremos la forma de enviar y recibi- mal wilizando diversos programas plataformas. BB RFC 822 Headers Received: from [161.132,25.\1] by reagan. psi-wvti.com.pe with smtp (Smail3.1.28.1 #3) id mOrRSmr-0006jDC; Mon, 9 Jan 95 07:05 CST Date: Mon, 9 Jan 95 07:05 CST Mime-Version: 1.0 Message-ld: Content-Type: text/plain; charset=»iso-8859-1" Content-Transfer-Encoding: quoted-printable To: norgomez@ itees5.telecon co.net From: lig @reagan psi-wvti.com.pe (Leoncio Trujillo G.) Subject: Re: Saludos desde el Enterprise! Cuadro 1 INTERNET Con el calificativo de "lujosa" llegd esta tecnologia a Latinoamérica hace algunos afios; hoy es una estrategia de primer orden para contribuir al desarrollo de la regién ‘a Hlegado Inter- net a Latino- amériea, Red de redes, cosmo- pista, superau- topista de informaci respacio, carretera informitica, asfalto virtual son varias las de- nominaciones utilizadas para hacer referencia al fendmeno imero uno en telecomunica efones e informitica a nivel ‘mundial, La supercarretera de informacién propuesta por el vvicepresidente norteamericano Al Gore a comiienzos de la ad- ministraci6n Clinton, hia pisa- do los terrenos de centro y Su ramérica por medio de su més popular modelo: Internet. Ante laavalancha informa- tiva que produce Internet en los paises donde comienzaa llegar, los medios de comunicacién y periodisticos hacen ingentes estuerzos para producir toda suerte de noticias, reportajes, y hasta es- peculaciones acerca del efecto «bola de nieve» de Joternet, La comunidad infor- ‘mitica despierta su curiosidad pregun- tindose: ;Seri verdad tanta belleza? Las dudas florecen entonces haci aspectos como: ,Cusindo se tendrs a ces0?, ;Cudlesel verdadero potencial?, 4Son muy elevados los costos?. (A Quienes esté destinado su uso? Inclusi- ve, en aquellas naciones latinas que tie- nen acceso desde hace aos el fenme- no se mira como algo muy suntuoso y tecnificado, el cual no Megara su te bajo, ni a su hogar Desde Guanajuato (Mexico) hasta Antofagasta (Chile), la red de redes est cobijando raudamente cada vez mas amplios sectores econsmicos-culturales y empresariales, a pesar de la cantidad ‘enorme de srabas reglamentarias y gue bernamentales de cada pais y el alto costo de fos servicios internacionales de enla- 56 Internet Orvanco Gomez C. ces teletinicos y satelitales. Pero en de- finitiva, ef aspecto que més impedimen- tos coloca para el acceso a Internet es el politico: la demagogia de las institucio- nes, la excesiva reglamentacign en Ja transmision de datos. y la cantidad de intereses creados por pequeios nicleos {que mangjan el poder a través de fain formacién, han hecho que la tecnologia iimpuesta por Internet esté actualmente fuera del alcance de muchos paises que, ‘durante aiios, han buscado una entrada, Desde hace 25 atios, cuando Vin- ton Cerf y un grupo de estudiantes de la Universidad de Stanford, California, desarrollaron los protocolos TCP/IP (Transport Control Protocol/Internet Protocol) como modelo para la inter- conexidn de computadores de cualquier Lipo, hasta nuestros dias, la red Imernet ha evolucionado con una rapide. que sobrepasa los eéleulos més optimistes, de las companias investigadoras. La Imernet Society, de la cual Cert es presidente, calcula que este aio Ta red tiene cerea de 20 millones de abonados, y que para 1998 esta rebasara los 100 millones de usuarios en el mundo. Business Week men- jond en una pasada edicién especial que parael ato 2000, Intemet congregars 180 millo- nes de esuarios. Segsin la Ine tertet Society, para 1995, mis de la mitad de los suscriprores de Internet estardin ubicados fuera de los Estados Unidos; lun gran potencial lo ocupan los paises latinoamericanos. Frecuencia latina Paises como Ecuador, Argen- tina, Venezuela, Chile, Méxi- co, ¥ Puerto Rico, tienen des- de hace mis de tes aiios en- laces dedigados, con velocida- des de minimo 64 kbps, obte- niendo todos Tos servicios como correo clectrsnico, carla en linea, bases de da- tos propias, gophers dedieados y acce- $0 a fists remotos. Ex naciones como Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Peri, y Unuguay, se comenz6 este allo a tener acceso dedicado por canales propios. Don Tapscott y Art Caston, visio- narios informsticos ampliamente cono- cidos en el mundo, aluden en su libro recientemente publicado "Los Nuevos Paradigmas”, que las estructuras eco- ndmicas donde el capital es Factor cla- ve en la competitividad, serin rempla- zadas por una economia de informa cin, y quien acumule la mayor infor- ‘macién (y obviamente, la utilice en for- ma eficaz), sera quien obtenga mayor riqueza econ6mica, La informacién es centonces posicionada como factor cla vve en los negocios, al poseer ur valor Parecido al de la materia prima, al pro- eso productivo, 0 al trabajo. De esta forma, como la informacion se obticne ‘2 un costo casi gratuito, el nivel de cual ‘quier niicleo empresarial, social, acts ee + cenit 2 4 Comput démico 0 cultural estard mis avan zado que otros similares que no uti- licen la informacién como estrategia de primer orden. Este nuevo paradigma del tratamien- {0 de informaciGn que exponen Tupscot yy Caston se ve reflejado en la superav- topista de informacion, y mas particu- larmente en Internet. ;Todavia seré hora de pensar si es conveniente que los pai- eS latinoamericanos transiten por este follaje de informacién? Naturalmente ‘que la respuesta a este interrogante esti a favor de que a "mayor informacién, mayor po- Por supuesto, mayor rigueza, llime- se intelectual, cultu- ral, cientifica 0,en timas, econdmica. der’, y En persecucién de Internet EcuaNet, la red pionera de Ecuador, fun- dada en 1992 por un grupo de universi- dades, y auspiciada por el Banco del Pa effico, ha escalado altos peldaitos, toda ‘vez que reporta grandes indices de cree’ miento entre usuarios de todo tipo. desde ccentros docentes, pasando por entidades gubernamentales y compafas privadas, hasta el sector cosnercial y de servicios El servicio mas buscado en Eewa Neres el correo electrénico entre las em- presas que desean cubrir un mayor ra- dio de accién entre paises del érea, para dar a conocer sus productos, buscar ‘nuevas ofertas y expandir su mercado a ‘mayor nimero de compradores. Un fac- tor preclominante en Internet es la eli minaci6n de los intermediarios en la biisqueda de productos especializados, Altener a mano la informacién de las casas matrices, se suprimen los tram tes, se eliminan las proformas, ¢ inclu- s0, los pedidos se hacen en forma re- ota y las ctientas de cobro llegan por Ia red. Bste factor es bien importante cen las economfas latinas, en donde los Contactos intemnacignales se hacen con f directorio telersnico en la mano 0 acudiendoa intermediarios y viejos 0. ros mereaderistas, En Colombia, donde Internet ha es tado desde hace cerca de dos aiios en poder de un grupo de dos universida- fomputadores + i= ater des y un organismo gubernamental, se ha avanzado notoriamente, pero el ac~ cceso es muy restringid y s6lo se otor- gaa.un grupo reducido de personas ads- critas, En 1994 se conforms el pro- yecto Cetcol, en el cual a mayoria de universidades colombianas utili- zaran canales dedicados de acceso para llevar la autopista de informa- Ci6n no s6lo a sus estudiantes, sino al conglomerado empresarial y puibli- co que esté dispuesto a enrutarse. Durante el ao 1994, Telecom, Empre- sa Nacional de Telecomunica- ciones de Colombia, disctié el proyecto Saitel, para entregar al usuario que lo solicite, los servi cios de Internet a un precio redu- cido, acabando con la idea de la eli- tizacién de la informacion. Telecom colocara en 1995 una linea de ser vicio gratuito nacional (Servicio 800) para que el cubsimiento sea cn todo el pass, Las naciones full equipo La Internet Society caleula que la red permite el acceso a 35.000 bases de datos de centros de investigacién y uni- versitarios de 75 paises, ¥ Que los 20 0 mas millones de usuarios se encuentran dispersos en 130 naciones, Entre los paises mas avanzados y ‘con mayor crecimiento estan México y Costa Rica, este tltime comtaba a fina- les de 1994 con 2.050 nodos en lt red (CRNet. Esta funciona a manera de cen: tral internacional de gestidn de red para todos los paises de centro América y del caribe. enlazéndolos con las redes de Estados Unidos via satélite. Guatemala El impacto de Internet y Panam pueden acceder a CRNet a {través de radio modems y comunicacion vfs microondas. La posicién fronteriza de México con Norteamérica, asi como las alianzas de Costa Rica con organismos interna- cionales de cooperacién tecnoldgica, han, dado lugar a que el avance de Internet sea muy elevado como para ostentar el liderato latino en la red, Puede decirse que México y Costa Rica son Ios fater- naulas «mejor equipados» de Latinoamé: rica y con mayores perspectivas de cu- brimiento y alcance LaOEA,enconjunto con el gobierno de los Estados Unidos ha emprendido en Costa Rica la instala- eign y puesta en marcha de la Red Hemistérica In- ter-Universitaria de Informacién Cientiica y Tecnol6yica (REDHU CYT), y laRed Académica Cientfi- a y Tecnolégica del Caribe (CUNET). Estos dos proyec tos tienen come misiénin- terconectar el continen- te americano en una red univer: re? sitaria que Hle- gue incluso a todas las na- ciones islefias como Cuba, Repi- blica Dominicana, Jama Otra de las naciones con alto desarrolto en la regién es Venezuela, en donde las com paiiias telefénicas, el gobiema y las universidades han impulsado nue imerosos proyectos de Internet, 10- grando expandir las actividades a todo el pais. Uno de los designios banders es REACCIUN, Red Académica Coa perativa de Centros de Investigaciia y Universidades Nacionales, que in ierconecta a 20 universidades y cer tros de investigacin, Precisamente el CONICIT en ass cio con la OFA, ha establecido un peo yecto de adelanto en las seas de micro electrinica, informitica, bioteenologi= snateriales y automatizackén industria INTERNET _ “En las economias latinas, ios contactos internacionales se hacen con el directorio telefonico en la mano, acudiendo a intermediarios, o viajando para tocar de puerta en puerta. El impacto de Internet es entonces mas notorio al eliminar estos factores de riesgo" fomentando actividades de formacién y capacitacién de recursos heranos en cada drea, utilizando Intemet como su estrategia de mercado y expansi6n. El Selia, Sistema en Linea de Informacién Académica de Venezuela, es una alter- nativa adicional para el acceso a infor- macién académica planeada conjunta- mente entre Ia Comision de Ciencia y Tecnologia y el IVIC. Segtin datos su- rministrados por CONICIT, el nimero de hosts anfittiones reconacidos en el dominio.VE (Top Level Domain) de ‘Venezuela, ascendia en Octubre de 1994 2567 méquinas. Casos de! norte Un informe publicado recientemente por ia National Science Foundation (NSE), indica que en Estados Unidos s6lo un gru- po reducido de estudiantes puede utilizar Internet como insteumento de consulta, debido a un sinndmero de desigualdades generadas por la raza, el rea rural urba- nay etsexo. En regiones de escasos rect 0s y en poblaciones de raza negra, ere zago teenok6giea es alin mis notorio,indi- ca e] informe. AI mismo tiempo, un alto porcentaje de colegios y universidades no cconoce Internet 0 no tiene planes de co- nectarse en los préximos dos afos, sta es la situaci6n del gran nor- te, {Qué puede encontrarse en Latino- américa? Region donde no existe una homogénea distribucién de los recur- ‘sos financieros y por ende tecnoldgi- cos; naciones donde hay diferencias abismales entre educaciGn publica y privada, urbana y rural, raza negra y blanca; regién donde se pone de ma- piliesto que la cultura esta elitizada y que la tecnologia al estilo de Internet puesta en manos de unos pocos, queda sumida en el limbo. EI bloque sur Argentina ocupa un iugar destacado dentro de las naciones “industializadas” 58 de Intemet en América Latina. La na- cidn austral ha impulsado el surgimien tode varias redes y sistemas de acceso e investigaci6n a Internet con el auspicio de] Ministerio de Relaciones y Culto, ast como de la Subsecretaria de Inform cay Desarrollo. Esta gltima patrocina el PNICCT (Prograrsa Nacional de Infor- ‘macién y Comunicacién Cienttfico Tec nol6gica), que presta servicios a diver- sas organizaciones, desde fundaciones cecolégicas, hasta centros de investiga- cidn en ciencias sociales, que utilizan la red para imercambiar informacién a pre cios reducidos. Existen proyectos bilaterales como €1 Programa Argentino- Brasilefio para el intercambio de informacién via In- termet, el programa de Inregracién Uru- guaya-Argentina, asf comno el proyecto Mercosur, que permitiré unir a los pai- ses del Ria de la Plata en torno a varias redes cienificas y académicas. En Chile, la Red Universitaria Na- cional REUNA es un consorcio consti- ‘yuido en 1992 por 19 universidades y le Comisién de Investigacién Ciemifica Tecnolégica (Conicyt). El acceso a In- ternet se realiza por intermedi de lt National Science Foundation (NSF) uti- \Geando un canal propio. Los centros universitarios adscritos tiene cada uno su respectivo enlace dicado; para ello, REUNA ha instalado tues centtos de operaciones que cubren toda la naci6n. Perola red ne sala abas- tece de informacign al drea académiva: en la actualidad 25 instituciones exter nas utilizan el espectro virtual y mis de 300 usuarios conmutados tienen acce- So, entre ellos se cnentan erapresas ¥ usuatios particulares. Podemos hablar de numerosos proyectos de Internet en los paises Ia linos; sabemos que Peci, Ecuador y Colombia son Ia fuerza de los andes; que Brasil es una potencia oculta en telecomunicaciones; 0 que Jamaica se convertirs en el eje matriz. del caribe al prover conexi6n por fibra éptica en- tte las islas y Estados Unidos, Vale la pena mencionar que priic- sicamente tadas las naciones del caribe tienen su propio dominio y canal dedi~ cado, incluidas Antigua, Bahamas, Cuba, Trinidad y Tobago, y Belize, Otras naciones como Haiti y Panama vobtienen el acceso a través de naciones vecinas, pero pronto tendrin canales propios. En fin, ef universo latinoame- ricano es amplio y virgen, La selva de Internet esté atin sin explorat. La comunidad informstizada de Norteamérica y Europa solo habla de Jos piratas de Internet, de la generaci6n bit y otros encuentros cercsnos del re- ‘moto tipo, mientras acd en latinoamé- rica todavia estamos en la eradel fax, y pensando si es conveniente instalareste tipo de tecnologfas, y que al hacerlo, et proyecto solo deberia estar en manos de “investigadores” y "académicos", ya que de ellos depende eb comprobar si tales adelantos contribuyen al desarro- Io de su cultura, América Latina no puede esca- par a una tecnologia como la que impone la red de redes, son muchos Ios beneficios que se obtienen con el acceso a ésta y en cambio un pobre panorama le espera a quienes no la contemplen como estrategia. Hasta ahora, las personas que han navega- do por el océano del conocimiento virtual, y que tienen el altruismo sue ficiente para dar a conocer a otros su experiencia, no dejan de inducimnos para que zarpemos hacia el mar de Internet, sin temor a quedar a Ia de= riva y sin convertirnes en néufragos de la cultura. Blectednica © Computadores + cis sce LA FRASE DEL MES PROMOCION EN MICROS bit ravittosos Pre Que me los PCS de aan sneer cursors de los FO | Ronmemgeaniees oor cron 6 tee aeons secon come ene thvoe y acesibles: EO thes promocisn! UNIDAD FINAL Ser parte de una aventura épica con el capitin Picard, el comandante Riker y el testo de {a tripulacién del Enterprise. es el tems del juego "A Final Unity", en donde se pueden visitar diversos mundos, abrir freeuen- cis desconocidas, electuar teletransportacidn, y sen- Ja tension del puente de mando. Spectrum Holoby te, Inc. Tel (1-800-695-GAME. USA) ' ‘Tomado de! Gopher de ta Facultad de Contadurta PU. blica yAdeninistracton (FA: CPYA) de Ia Universidad 1 ‘Auténoma de Nuevo Leon - en México. YY a VLG - fon(an. "Siempre puedes provocar situaciones que generen un error, Dicho de otra si sabes donde caerd uri meteorito, puedes ir al sitio y hacer que te-caigd encima Andy Grove, de hmel Corporation, a prapdiito de ta decisién adoptada por IBM de no vender mas equips basados Sal patel Ratan ene Vals fect eles rita (Tonal Jee Wal Sect ow, TBM XT/1984 En Internet, durante el ranseureo de tuna conferencia en linea 0 IRC, mientras se realiza la Teena del eo go electrénico, se pueden apreciar tuna serie de pequerios criprogramas {que acompanan los textos 80s bette nomtbredieemoticones yseut- lizan para expresar ls semimientos y temociones dle fos mensajes, denotan, cl espriu con el que se efecta la co= unicacign, A continuacién algunos de los mis utilzados y originales: sil Lieve bigotes j +Q Soy femador 1 {Estoy tiste Si) Gran carcajada =X Noopino nada G& — Estoy enfadado MHC Seofrece un 7 Wr) Seacepinel tl ‘manos * Llevo bigote eon estilo (S Flusuavioes sudo 7) Estoy borracho: ©) —_Flusarioesun éngel (ca & Computadores « cas cit 59 COMPUTADORES | = viene de la pagina 48. La tecnologia Macintosh Cada uno de los elementos de tuna pagina, como el texto, los dibu- jos 0 ilustraciones y las fotografias, ‘se manejaban por separado, se com= binaban manualmente y se producia un arte final, figara 1, el cual se | vaba al proceso de folomecinica y luego al de impresi6n. Este proceso se ha utilizado de Ja misma forma durante muchos afios y atin gran par- te de Jos medios impresos se origi nan asf, Para hacerlo, se requerian varios especialistas y tiempos muy largos de ejecucién debido a los pro- cesos manuales involucrados, Ahora, los mismos elementos se pueden manejar electrénivamente por medio de los computadores en una for ‘ma gil y muy poderosa permitiendo a un usuario comdn, con el entrenamien- 0 adecwado, producit medios impre- sos modernos y de gran calidad. Es por ‘eso que recibe el nombre de autoedi- cién, es decir, editar uno mismo, lo que se considera toda una revolucién y un hito dentro dei cambie en ta forma de Urabajar del hombre Figura 1. Elaboracién manual de una pagina 60 Aplicaciones de la autoedicion En la cuhra y las compnicaciones bu- ‘manas esertss se han desartollado una serie de medios que permiten el inter- cambio de todo tipo de informacisn, En Ta parte eultral estin [0s libros, Sas > Vistas, los peridicos, los boletines, et. En el mundo de los negocios tenemos las cartas, los catélogos, las listas de precios, os boletines, los empaques de los productos, ete. Con la tecnologfa de la autoedicisn, el disefio y la creacién de este tipo de medios qued6 a disposicién de un gtu- po mucho mayor de personas debido a la facilidad que implica hacerlo por computador, Es asi como cualquier persona u organizacidn, ya sea una empresa, un colegio 0 una universidad, por ejem- plo, puede elaborar sus propios me- dios de comunicacisn tent internos como externos. Asi mismo, el diseiio grafico con aplicacién en el mundo editorial 0 en el campo publicitacio se ‘yan, desarrollado vertiginosamente al tener los disefadores en sus manos, una herramienta (cl computador. sus accesorios y sus programas especia- zados) con todos los elementos de creacién de textos y figuras con mul- tiples tipos, formas y colores s6lo li- mitadas por la imaginacign. Elementos par hacer autoedici6n Como ya lo mencionamos, la autoedi- cin se realiza por medio de un compu- tador utilizando programas y accesorios especiztizados, Como se puede obser- var en cualquier pagina © medio es- crito de comunicacién, hay varios ele mentos basicos en ellos: estos son: texto, en uno varios tipos de letra, _que incluyen diferentes tamatios. Uilos y colores; Fotografias, ya sean a blanco y negro o color; ilustra- ciones o dibujos, y algunas ve. ces se incluyen fondos o tramas para comple tar el conjunto, Por lo tanto, una, cid computariza- da para autoedicién debe estar formada Figura 2. Pantalla por los elementos propivs para realizar este tipo de trabajo. Como en toda apli- ceacién por computador, hay dos Facto- res que rabajan en llave: el software y el hardware, Vamos ahora a hablar de cada uno de ellos y de Tos elementos que los componen. SOFTWARE PARA AUTOEDICION En autoedicidn, los elementos se crea por separado en diferentes programas para cada aplicaci6n y Iuego se inte- gran en un programa de composicién de paginas. Es asi como tos textos se crean en un procesador de palabra, los dibujos en un programa para ilustra- clones, las fotografias se digitalizan en tun seaner y se pueden retocaro trans- formar por medio de programas pro- pios para tal fin ete Los procesadores de palabra Aunque estos programas existen desde el inicio de los computadores persona- les, son la base principal para la autocdi- cin, En ellos se escriben Ios textos y ve les da su forma inicial conv el tipoy estilo de Tetra, Ia inclusidn de encabe- zados, ttulos, subtitulos, ete Los procesadores de palabra més utizados en ts tecnologfa Macintosh son el MacWrite Il, el Microsoft Word Hlectrévice « Computadores + 1 sEesiy Subtitule 1 ‘del Page Maker yel de Claris Works. El Word de Mi- crasoft ha sido el programa que ha ocupado el primer lugar en el ranking de los programas para Macintosh, se- atin las revistas especializadas, duran: te mds tiempo (varios afios). dca que es el mais utilizado y setual- mente se encuentra en su versidn 6.0 que trae una gran cantidad de funcio- nes y herramientas que permiten un manejo muy eficiente y versitil de cualquier texto. sto in- Programas para composicién de paginas Los programas para conposiciin de paginas son la columna vertebral en cuanto al software de avtoedicion se refiere. Ellos han permitide. en parte, el desarrollo de esta til ten: sa. Los principales son: el PageMuker el Quark Express y el Home Publisher El primero que salié al mercado y piv nero de esta tenica,fug el PageMaker (Componedor de paginas) de Aldus Corporation, Este programa permitié por prime. Fa vez manejar electronicamente los elementos biisicos de una pagina como son el texto en forma de columnas y la insercidn de griticas y dibujos, proc so que entes se realizaba, como ya lo dijimos, en forma manual pegando ti- Electronica a Computadores » =i oe) ras de papel provenientes de una foto- componedora y agregando las ilustra- ciones y fotografias hasta lograr el di- sefio de la pagina, EI PageMaker ha evolucionado r pidamente hasta permitir en su versién actual una gran cantidad de funciones propiasde su objetivo, nunca antes ima- sinadas por los especialistas del tema, Con él se pueden distribuir y manipu: lar todos los elementos de una pagina (extos, figuras, diseios, fotografia, colores, etc) con una facilidad y rapi ez increible utilizando el poder det computador, Labores que antes se to: ‘maban horas, se pueden realizar ahora en minutos segundos. En la figura 2 tenemos la pantalla baisica que presen- este programa cuando se inicia. El Quark Express, de Quark Ine., surgié en ef mercado como una alter nativa mis profesional para la compo: sicién de paginas logrando muchos adeptos dentro del mundo de las artes gnificas a diferencia del PageMaker {que es utilizado mas por los que sei cian en esta técnica debido a su facili dad de manejo, Para los usuarios que se inician, © para haver autoedicisn ceayera, existe un programa de bajo cos- Tecnologia Macintoss to llamado el Home Publishers Sites Corporation que incluye 50 plantas se documentos ya diagramados pars el usuario pueda realizar sus trsbems ids répidamente. a Programas para dibujo y disefio grafico Los dibujos e ilustraciones fora parte muy importante en (oda pigins © elemento de comunicacidn impee= so. Desde su salida al mercado, los computadores Macintosh se hat dei lucado por su facilidad y capackdad para crearlos y manejarlos, Programas como el Mac Painry el Mac Draw de Apple fueron los precursores de esta téonica y han inspirado un buen gras po de programas similares como el Pixel Paint, el Super Paint, el Pull Paint, el Canvas, el Painter y otros similares que permiten realizar por computador, dibujos tanto artisticos como geométricos y mecénicos. Hace algunos afios, con la ereacién ddl lenguaje Posteript para el manejo de grficas, legaron al mercado los pro: ‘gramas avanzados o profesionales para dibujar como el FreeHand, de Aldus Corporation y el Adobe Liustrator de Adobe Systems, COMPUTADORES Programas de digitalizacién y retoque fotogratico Con el lanzatniento de los seaners de eseritorio 0 digitalizadores de iméigencs de bajo costo y calidad muy acepable, la autoedicién di6 otro paso muy importan- te en st consolidacién como una de las tecnologias mas importantes en Ia histo ria de los computadores personaies. An= tes. cf manejo de 1a ftogratias habia sido manual, inclusive ex Tos primeros aiios de la autoedicién por computador. Aho- ra,en unos pocos segundos, utilizandoun scanner, cualquier Fotografia en blanco y negro 0-a color se puede transformar en una imagen digital ue se puede modifi «car de muchas formas Cada scarmer viene acompafiado ge= neralmente de tn programa para el mane- jo del archivo de la fotografia y tal es el caso de os sears Apple qe vienen con el programa Ojoro. Estos programas ofre- cen algunas posibilidades de retogue fo vifico. Sin embargo, para realizar una ver- daderaetcin digital, aitogralia debe le- ‘vrse a un prograna como el Phiczashopde Adobe Systems, Este se ha convertidoen elestindar del mercado ya que ofrece una ‘gran variedad de funciones para el ajuste de las caracterfsticas basicas de la ima- ‘gen como! brillo, el contrast, Ia aplica- cid de filtros para transformar la foto- ‘en fin, toda una gama de poxibi- es 2 Paginas Tidades sto Timid por la imaginacién, Ia creatividad y el buen gusto det usu rio. En la figura 3 tenemos ia pantalla ini- cial de este progratia, Otros programas -Eaisten otros programas con funciones especializadas que complementan fos y mencionados. Tal es el cao del Kai's Power Tools que permite tealzar y mo- procesador Power PC. Se puede hacet ‘auloedicién en equipos Macintosh desde los Mae II, Cassie, LC y Quads, pero preferiblemente si Usted novtene elegul- po todavia, lo mis reeomendable y con proyeccisn al turo es le adquisiciin de tun sistema basado en los nuevos mode- Jos de Power Macintosh. Mientras mas ripido el microprocesador, mejor traba- {Jan los diferentes programas y los més utlizados como el PakeMaker, el Quark Express el Freetland y el Photoshop, ya than sido rediseitados para aprovechar las ‘venlajas de esta nueva tecnologta Adem del microprocesaclor, se re= «quiere de una buena memoria RAM, por lomenos de 12 16 MB: mejor 24 MB, En cuanto al disco duro, este debe ser también de buen tamario; de 240 MB en adelante para que se puedan almacenar Jos diferentes programas y archivos ge- neradas en estos programas. Entre el PageMaker.el FreeHand y el Photoshop, se pueden gastar fcilmente unos 40 a 50 MB dependiendo dela configuracién. ‘Una buena recomendacién es tener una tunidad extema de disco 6ptico de 3.5” con capacidad de 128 0 230 MB para poder Ilevar los archivos a los servicios de impresi6n de peliculas (negativos) ccon los cuales se elaboran las planchas que a su ver se utilizan para la impr sign definitiva de Tos medios impresos, objetivo final de la autoedicién en la mayoria de los casos, Conny tos programas ocupan eada vex mayor espacio, es posible que &- tos vengan ahora en formato de CD= ROM y nocen una gran cantidad de dis eites. Asi mismo, el sistema operative 7.5 y losarehivos de tipo Clip-Art y tie pos de letra también vienen en este for- imiato to que exige que el equipo lo ten- ga incorporado. Periféricos para autoedicion Ademés de a unidad central 0 CPU, 108 diferentes periféricos de un sistema de autoedici6n deben cumpiir con ciertos Hectrénica a Computadores + a oct ‘Tecnologia Macintosh Figura 5. Scanner requisitos para que este tipo de labor se pueda realizar en una forma eficiente. Uno de los mas importantes es la pan- tall, la que preferiblemente debe tener un tamafo mrinimo de 14a 15"; pero si el trabajo en esta dea es intensivo, se recomienda una pantalla de 17" 0 de 20”, sies posible. Asfse puede visuali- Zar un documento en su totalidad evi- tando tener que desplazarlo a cada mo- mento, lo que ocupa tiempo valioso para el usuario. Aunque lo ideal es una pan- talla de doble pigina, figura 4, una de pagina sencilla pero completa, tamano carta, como la que se muestra en la mis- ma figura facilta el trabajo. En cuanto a las impresoras, las hay de varios tipos y cada una puede cum- plir una funcién de acuerdo a su cali- dad de impresién, Las de mattiz de pun- (os, (Zmagewriter I se pueden utilizar para ta elaboracién y correccién de los borradores o para la impresién de do- ‘cumentos Gnicos, aunque en tas ilustra- ciones y fotografias no se logra una buena resolucién. Lasde inyecciéno“choro” de inta {inkjet) pormiten la impresion de docu- ‘mentos de muy buena calidad ya sean a Figura 6. Camara digital jactrénica 4 Computadores » soci color o en blanco y negro. Los princi- pales modelos disponibles en el merca- {do para Macintosh son las SiyleWriter ‘de Apple, las de Canon y las de Hewlett Packard. Con esta tecnologia se logra una calidad muy buena (360 dpi) aun- {que el valor para la impresin por pégi- na es un poco alto debido al costo de la tina Se utilizan también a menudo para elaborar y corregir muestras de fe im- presién ya que la calidad de las grifi- cas y foiogratlas es muy aceptable Las impresoras laser presentan la iejor resolucién y calidad existiendo en el mercado mquinas de 300, 600 y 1200 dpi (puntos por pulgada). Entre las principales marcas estén Apple, Hewlett Packard y LaserMaster y como su pre (0 se ha reducido considerablemente, son la mejor solucisn para trabajos tini- ‘0s (un s6lo documento) y para Ja ela- boracién de artes con los cuales se ob- tienen las plenchas de impresisn para {rabajos a uno 6 dos colores con tirajes no mayores a 5.000 ejemplares y que no requieran wna gran calidad. Para trabajos en autoedicidn, cuyo objetivo sea fa impresién de una buena ccantidad de ejemplares a uno o varios colores con calidad, por el método offset , se debe Hevar el archivo a.un service 0 centro de elaboracién de peli- culas ya sean positi- vas 0 negativas en donde se imprime con resolucién mi sma de 2400 dpi. Este es el sistema utiliza- do para la elabora- ccién de medios im- presos de calidad como catélogos, re= vistas, libros con ilustraciones a color, boletines, etc, Este tipo de impresoras se conocen con el nombre genérico de Linotronic, pero existen en el mercado varias marcas. Los Scanner o digitalizadores de imagenes, han contribuido al desanco- Ilo de la antoedici6n permitiendo el tras- lado de fotografias, logotipos. y dba jos, entre ottos, 2 las piginas de los do- ‘cumentes tnificando todo su conteni do en un sélo archivo. Estos perf ‘cos se Clasifican segiin su resolucién existiendo en el mercado los de 300, £600, 1200 y 2400 dpi para escritorio y los de mayor resolucién para usos pro- fesionales. Para trabajos de tipo gene- ral. un scanner @color de eseritorio con 1200 dpi, como el que se muestra en Ia figura 5, es una buena opcién. Las edimaras fotogrificas digitales son uno de los elementos mas sofisti- cados y costoses que hay para la au- toedicisn, Estas permiten tomar foto- arafias y levarlas directamente a un archivo digital que puede ser taslada- do al documento sin el tradicional pro- ‘eso de revelado. Los modelos profe- fonales tienen un costo que oscila en- tre 15.000 y 20.000 dares. Sin embar- 0, Apple lanz6 al mercado una cama- ra de bajo costo, lamida Quick Take, figura 6, que aunque tiene baja resolu cid, permite tomar y trasladar en for ma inmediata imigenes para documen- tos en donde Ia alta calidad de éstas ne es necesaria Conelusién La autoedici6n es una de fas técnicas ‘que mejer aprovecha la tecnologia Macintosh y con elia se pueden lograe tuna gran cantidad de objetivos de eo municaci6n escrita y visual que nos permite utilizar el poder de los compu tadores personales y sus herramientas de aplicacién como los programas es pecializados. Vale la pena que anslice sus necesidades y se anime a conocer mejor de qué se trata todo estoy st eree ue le es til, no to dude, acomiicione su computador como una estavidn de autoedicién 0 adquiera un equipo y les programas necesarios para Magerlo= se se arrepentrs. 2 COMPUTADORES Factores como la capacidad en disco duro, la memoria RAM, la garantia, el procesador, o equipo multimedia, inciden en la com- pra de un PC. El precio... es casi lo Ultimo que se tiene en cuenta Como comprar un... Para trabajar con Windows y otros Orvanoo Gomez C. a inwrincada terminologia que los computadores per- sonales traen consigo, ha Jlegado a confundir hasta al mis avezado de los usua. rios, haciéndole sentir en cierta forma desactualizado ante 1a avalancha de nuevas tecnologias, términos y carac~ terfsticas especiales de los nuevos PCs &Y qué decir de aquellos que nunca haat toeads ef umbral de Ta informstica? La sorpresa es mayuiscula cuando encuen: Meadolo Febreante Momoca us ve | FPU] Velociiaa Cache | Datos interiExta: a865x-25 Ante, AMD axe {seb no Jases eS LP eh fees. sabi | et paws 486sL0-25 Om. 1xs [16bi6 Jno | 2525 Aa5S%99. “5 | > Untel, AMD. BKB {a2 bits }no. |] 9339) 4888L-93 i) exe |szbis |si |x SABSONERS STIS fale AMD cyrie | KB | Satis si faa39 aesic-aa yt. T 1Ke revs fro [savas ‘apeDLC-23 yin TH KB [2 bits} no | are9 4868x-40 ANd KB |aabts |no [40140 ABED KAD ANE Opie PBK foe bits |i “a0 aseo.c-40 | Oy Th 1x8 seis Jno | 40140 teees0 Intel AMD, Cpa "8KE ~ Yaz bits si | sais 4865x250 ‘nel, AMD 8x6 s2oits no |asis0 “WeeDx 8 intel AND, Cyr [8 KB'~ | 32 bite | st.” Yesiso sassxiczs0 | 11 2ke |16b%s Jno |25/50 “abooadb0° PT ca SwKe fee bis ins foae 4sesic2-50 ‘em 16KB |r6bits Jno | 25160 ABBEL CASO ‘Ost 4KB. | 16 bie {no} 25760 Inte, AMD 8ke feats |no | sates TiteiAnap; oye” |} KE “| sa bie [st | sae8 eM teks |istis fro |sse6 So exe faebis |r fons eM 16Ks |s2bts Jno | 2575 Satake ae | ao ts sh Joart00 18M t6x8 |sevits {no |ss/100 Tabla 1.Especificactones de los procesadores 486 64 tran que en la compra de un microcom- putador imterviene mis de una docena de factores, cada uno de ellos fo suficiente. mente especializado como para hacer que e] comprador desprevenido se sien- ‘a impotente para seleccionar el equipo adecuado a sus necesidades, Los interrogantes mis comune que aparecen son: {Qué computador com- prar?, Qué capacidad en disco duro debe tener?, ,¥ la memoria?, ;Cudinto puede costar’, Naturalmente que usted no tiene idea del tipo de bus local que debe tener, 0 siel CD-ROM viene en dos 0 tres velocidades, 0 cuél ¢s Ia medida cen los pixels del monitor. Incluso, sel vendedor le pregunta que si quiere 486DX/2-66 0 un Pentium, usted se ima- gina que le estan hablando de la marca. Comprar un PC sin un acompaiiante que elienda de tema es una labor compli cada, pero no imposible Esta guia le permit diucidar cer tos Factores de riesgo asoviados a a inver- sin de compra, De igual forma, le ayuda- iia concert teenoogia acta para que 1 legue "en blanco” al almacé y lo so- duzean con unas poderosas grifcas en la pantalla, © quede admirado por la fidei- dad de los parlantes, 0 se impresione por aque el equipo incluye radio FM estérea y {elevisor. Clo que de todas formas debe probar directamente cada producto para saber cusl es desu agrado; luego te ope rar varios modelos, sabi cul es su tipo La inversi6n de tiempo en la esvoge se compensa con el ploer y satistacetin aque se sienten al tener "el mejor PC de mercado”, porel precio eoreto. Hlectrénica 4 Computadares * cam nelT Cuestiones de compatibilidad Et primer aspecto a tener en cuenta es la compatibilidad del equipo. Esta asegura gue los programas hechos para determi- nado computador puedan ser ejecutados en cualquier otto, sin necesidad de modi- ficaciones. En este caso analizaremos las ‘opciones de compra para equipos “com- patibles IBM; es decir, computadores que utilicen la gama de procesaores 486, EL procesador Pentium (586), lo hemos ex- cluido temporalmente de nuestro estudio debido algunas fllas encontradas recien- temente (ver reeuadro "Compra de un Pen- tum, mejor esperar.) Ya que los procesadores son el ce- rebro del PC, y por tanto, son el factor Qué tan veloz debe ser? Una de las decisiones importantes al ‘momento de la compra es la velocidad que el procesador debe tener. La gama de velocidades varia en los modelos 496 desde 25 hasta 100 MHz, y en el Fen- tium desde 60 hasta 100 MHz. En las actuales circunstancias, un computador de rango medio debe funcionar a una ve~ locidad de 66 MHz, 0 en su defecto 50 MHz es lo ideal; I diferencia de precio centre una velocidad y exra es pequetia. Recuerde que los procesadores mar- cados con las letras SX no incorporan el coprocesacior matemitico (FPU, Floa ting-point Unit), mientras que los DX si Jo incluyen, Para un usuario normal que Cémo comprar un. PC utliceel PC para procesar textos sSies- los con hojas electeénicas, © progress de juegos, la ausencia de FPU mo es = problema; si lo requiere para griiess profesionales, programas de diseBo aplicaciones CAD/CAM (Computer i- ded Design/Computer Aided Manafac- turer) que hagan uso del eoprocesader numérico, debe decidirse por un DX. Laescogencia del chip debe hacerse teniendo en cuenta su presupoesto y Ia cantidad de accesorios que desea conten- ga su computador. Por ejemplo, usted puede dejar de lado la compra de un sis- tema Pentium de 90 MHz con disco duno de 400 MB (Mega Bytes) y 8 MB en RAM (Random Access Memory), si le ofrecen un 486DX2-66 con disco duro de 570 MB, 8MB en RAM y otros accesorios como kit de multimedia, a un precio inferior Sies de- terminante que el computa- dor posea kit de multime- dia con tarjeta de sonido, parlantes, micréfonay CD- ROM, el costo aumenta: por tanto es necesario esco- ‘ger un procesador de me- nor velocidad y con menor potencia de cilculo, w ex- pensas de su presupuesto, més importante, vale la pena conocer que no todos los 486 son iguales; la ve~ locidad, la capacidad del bus. y el coprocesador ma- temético marcan la diferen- cia, Generalmente el nom- bre de un procesador viene acompafiado de un mime- 0 (33, 40, 66, 75) que in- dica la velocidad medida en MegaHertz (MHz, Mi- ones de ciclos por segun- do); a mayor mimero, ma- yor velocidad y obvianien- te mayor costo, Claro que Ia diferencia de precio en- tre velocidades consecuti- vas como 50 y 66MHz n0 es significativa Compra de un Pentium Mejor esperar... Intol,o! mayor productor de mlcroprocesadores para com> .puladores personales, ha sufrido un fuerte descaiabro al des- ‘cubrirse que su chip estrella Pentium tiene un error de fa- bricackén que hace que cuando se ejecuten oslculos mate- matioos de varias cifras, ¢} resultado sea incomrecto. Varios {abricantes de PCs, con IBM a la cabeza, han suspendiao las ventas de los equipos basados en el Pentium, luego da ‘que extensas pruebas numérices arrojaran quo el indice de {alias es alto y latente. Otros productores como Compaq ‘Computer han decidido ayudar a Intel ckeciendo un soft- ‘ware ospecial que omula y core las posibles inconsisten- ‘clas on los calculos del procesador. Qué bus tomar? Los buses del computador a Hos canales de comuni- «acid por medio de los cus les un dispositive intercara= bia informacion con oto in- temamente. Por ejemplo, los datos entre el microprocesae dor y el puerto de impresion Viajan por una via Hamad "bus". Los boards o tarjetas principales de los PCs se fa- brican de acuerdo a determi nada arquitectura debus;ast, Tas adiciones futuras que se Te hagan al computador de- ben tener la misma anqui- tectura, Estas adiciones pueden ser: un segunde disco duro, una unidad de disco adicional, tarjetas para graficos,una segunda Jmpresora, tarjetas para quisicién de datos, ete Desde que fue lanzado el Pentium en 1993, se calcula _que se han despachado cerca de tres millones de provesa- ores defectuosos a diciembre de! 94, y tos usuarios actua- ‘es no tienen la certeza de saber sitos odloulos que realiza~ ‘on én 61 pasado son validos © no. Andlogamente, la gente ‘est temerosa de comprar computadoresibasados en el chip Pentium, ya que Intel mantuvo en reserva el despertecto, ‘desde que To detectd en Junio de 1994 y sélo fue sacado a a Wwe piblica por varios usuarios que Jo descuibrieron cinco meses despues que Inte! lo hiciera, Latabla 1 incluye lases- pecificaciones téenicas de los mais populares procesa: dores que utilizan los fabri- cantes de PCs. No hemos considerado los procesado- res modelo 386, debidoa va~ Fas razones: 1) Las nuevas versiones de Windows como Windows'95, Daytona y Cairo no corren bajo este procesador, 2) No confor- rman el Nivel 2 de Multime- dia PC (MPC) para explotar las bondades de Ia multime- Intel, on cabeza de su presidente Andrew Grove, anuncié -que el problema ya tue eorregido, pere ain no han comenza- do tos despachos. Analistas deta industri indicaron quo intel ‘ene todavia un stockde corea de:4 mitones de chips dotec- ‘tuosos. Sin embargo, la oredibiidad de que el nuevo chip no {alle esté cuestionada luego dal silencio de Intel. En cases, ‘como estos, lo mojor es esperar a que fos nuevos chips Pen- ‘iumtTuncionen bien y adquitir un sistema con procesador 488. Claro que algunos fabricantes como Cyrix, NexGen y AMD ‘nan anunciado el lanzamiento de un provesador 586, similar al Pentiuns, pero atin no se han visio correr. dia sin degradar el procesa- dor. y 3) Yano se producen y en su defecto los ha rem- plazado el 486 y el 586. eeuiT co COMPUTADORES Un microcomputador estindar debe soportar arquitectura de bus ISA (Undus- ty Standard Architecture), asi como un ‘bus local que puede ser VESA (Video Electronics Standards Association) 0 PCI (Peripheral Component Intercon- rect). La mayoria de los fabricantes ac- tuales de PCs elaboran sus preductos con base en el bus local PCI, utitizando una anguitectura ISA. Lo que significa que al escoger un computador con bus local PCI, usted tend mayores opciones para aetualizarlo en un futuro, Conctusi: Elija arquitectura ISA, y bus tocal PCL Disco duro El diseodioesel medio magnético donde se almcenan todos los programas y archi- vos con los cuales el usuario trabaja. En ln setuaidad, casi ningin programa viene parascrusado dretamente dese lasuni- ddades de disco, motivo porelcualunsis- tema como Windows versién 3. requie- ve un minimo de 15 MB, mints que un procesador de palabras como Ami Pro (Lots) 0 Word (Mierosof ocupan alrededor de 30 MB Con la gran variedad de progra- mas que utilizan interfaz gratica ‘como videojuegos, hojaselectrénicas y programas graticadores, entre otros, los requerimientos de disco duro aumentan; por lo tanto se su- giere que el PC posea un medio de almacenamiento de por lo menos 320 MB Recuerte adem que los Fabrican- tes entregan gratis un promedio de 7 u 8 paquetes de software que consamen varias decenas de megas; por tanto, si sus capacidades econsmicas se lo per- miten, nolo piense dos veces, adquiera un disco duro de 500 MB o més, Estara prepardindose al futuro Memoria RAM: Qué tanto es suficiente? La memoria RAM es el sitio donde los programas se cargan mientras usted los esti utifizando. La velocidad que un procesador pueda otorgar no sirve de ‘mucho si la memoria RAM es peque- iia; por esto, otro de los factores impor- tantes al momento de Jz compra es 1a ‘memoria de acceso aleatorio, La mayo- ia de los PCs actuales vienen con un minimo de 4MB en RAM, pero esta no es suficiente para que las aplicaciones 66 bajo Windows se ejecuten en forma ‘oportuna y se logre un éptimo rendi- miento, méxime si se tiene en cuenta que el minimo de RAM requerida para operar la nueva version de Windows (Windows'95) y los subsiguientes pro- gramas es de SMB. Aunque el costode custo megasai- cionalesesté porel orden de 200 dares, es una inversin que vale la pena, De to- ds formas, sie bosillo no To permite, puede aclquiticun PC con 4 MB iniciales Yy ms tarde aumentaria a 8 MB. Aseg- rese de preguntar cuales la eapacidad de crecimiento en RAM del equipo; mini- modebe ser de 16 MB. Nuestra recommen dlacin: Arrangue con 8 MB en RAM El faximodem Con el advenimiento de los servicios en Tinea y fa red Intemet, ef made se vol- vis pricticamente una necesidad impe- riosa, Cast ninginfabricant olvia in- cuir un modems. De igual forma, las dquinas de fax convencionales estin cediendo el paso alos fax para PCS, ast Jos documentos transmitidosy recibidos se pueden aimacenar,editary procesar cleetrénicamente. tra caracteristica de fos modemses «que permiten enviar todo tipo de archi- ‘vos por Ia linea telefénica al tener dos ccomputadoresinterconectados; esto evita costos de desplazamiento y pérdidas de tiempo. La velocidad del modenufiax se mide en términos de bits por segundo (bps): para transmisiones de far una velocidad niente, sino hay programas que deman- den Jo contrario, mantener este valor por debajo de 10, para que los buffers tam- bién queden en la memoria alta. El sis tema operativo 6.0, 0 superior, tiene la posibilidad de “cargarse” en Ia memo- ria alta y a los programas residentes que To permitan, en 1a memoria superior; esto libera Ia memoria convencional (por debajo de 640%), que es el tipo de ‘memoria que necesita todo programa, Sintaxis buffers = n files = m Donde n puede ser un valor entre Ly 99 y mun val 255, ‘fcbs: Especifica el maximo niimero de bbloques de control de archivo (file control blocks) que simulténeamente se pueden mantener abiertos cuando se ¢jeruta un programa. Un bloque de control de archi- vyoes una estructura de datos que almace- 1a informacién sobre un archivo abierto, Estas estructuras eran el nico medio para ‘manejar archivos en las primeras versio res del DOS; pero a partir de la versién 2.0, los programas pueden operartos mis ficilmente con los controladores de archi- vos o handles (cuysscantidad se especifica ‘con el comando fils), asi que los progra- mas recientes no hacen uso de los febs (a no ser que se quiera compatibilidad con versiones anteriores a la 2.0). Se pueden HMA: Area de memoria alta (64k) Figura 2, Tpos de memoria en un PC =! se apaga el computador. La memori Config.sys y Autoexee.bat tener problemas si un programamanesos archivos con feb y desborda la cans’ establecida de archivos que sepeden br con ellos, pus el DOS automiticamens= cierra los que ya estén abiertos para pee rmitir abrir los nuevos, causando prable~ ‘mas impredecibles febs Donde n = cantidad de blogues de control de archivos (de | a 258), device y devicehigh: Con uno de estos dos programas se puede cargar un controlador de dispositivo instalable, el cual es un programa que contiene las instrucciones necesarias para manejar tan elemento del hardware tal coma el monitor, 1s memoria, las unidades de disco, ef mouse, eit; estos programas quedan residentes en memoria hasta que ROM y parte ce! DOS tienen los con- troladores de dispositivos para Ia con- figuracién basica del sistema, Cuando se le agrega un hardware especitica, como por ejemplo un plotter, es nece- sario un programa que sirva de interfa- ce entre los programas que lo pueden utilizar y la electrénica de control in- dispensable para que opere apropiada- mente; los programas de instalacién que acompaiian a éstos dispositivos se en- cargan de introducir Ia linea [eve suta\nombre.sys pardmetros Los pardmetros dependen del dispo- sitivo y se debe consultar la documenta cin que acompafiaa dicho software para cambiar los valores preestablecidos, en el archivo config.sys. Ademiis, el siste- ‘ma operativo proporciona algunos dis- positivos instalables como ANSI.SYS, DISPLAY.SYS, DOUBLESPACESYS, HIMEM.SYS.para optimizar cl manejo de la memoria, la visualizacién de ca racieres en el monitor o el acceso a las unidades de disco. Con device el controlador se carga en la memoria convencional (por deba- jo de los 640K) y con devicehigh lo hars cn la parte alta, Puede ocurtir que des- pués de instalar el software de un dis- Ppositivo, algunas otras aplicaciones no se ejecuten porque Ia memoria restante 69

You might also like