You are on page 1of 73
‘ Publicaciones ( ee IK Use ISSUED ETS Electronica g Computadores (RCAC TU ANOT, oe oa Ah 2. Control digital estéreo de volumen HF Acoquisicion < de dates via wee - 232 & con PIC * Légica difusa 2 OpenDoc y OLE a Lenguaje C en electrénica ® baeecreaker 5.0. Parte 3 Z tineanérica imiente POSTAL Montaje “superficial < o o < a Calle 22 No, $22 Piso? A.A.18S Pereira, Colombia ‘Tels 254488. 962198- 252683 Far. 390675 ‘emal: ecckit@itecsSelecom-co.net Weiter y gorente general ‘Felipe Gonuter G. Gerente comercial (César Duque 8. Coming Asesor Jonge Hernén Alvar H. ‘Santago Pinas R. Director enien Felge GonralerG. ‘Subdirector Tomis Delgo air seein compuladones ‘Orlando Gee C. Departamento tenico Joba Jiro Naranjo C. Soxge E. Haminee S Albena de. Zapata G, ‘Williams Yee Cale Héctor Hugo diméaee G. Raméa ley Arango C. Direclor de publicidad Julio Eresto VeraB, Direclor de creulacin Humborw Rest ‘Suscipcionesy potidos "Rael Ciedenas Disteibuckin internacional: Colombia DISTRIBUIDORAS UNIDAS Veneruela DISTRIBUIDORA CONTINENTAL Beusdor DISTRIBUIDORA ANDES. Pana PANAMEX S.A, “OPUBLICACIONES CEKITSA. 1994 Percirs Colombia S.A. ISSN 0121-9138, esolucion O44 de Maye IW de Ia Diteccién ‘General del Derechode Adler Mingobierno. Tarifa postal reducida Adpostal 1467. Prohibida sa Faprotaidn pci al por nk med Mlpormimcattotl eer ets Setchonge nor seextenie real emi, ‘Sinouambige alos diagram y citcites impresos, Tactudosn dash, queen cia serpmodocen Impresion Preprensa IMPREANDESS.A. GRAPISCANNER Phinted in Colosbin Tes, 252174 256239 Impeso.n Colonia Pereira, Colombia Editorial Nuevos temas nos acercan esta vez a Jos lectores. El DSP o procesamiento digital de sefiales se destaca como ‘una de las nuevas tecnologias que se deben irconociendo _yque yaseestén utilizandoen muchos de los aparatos que tenemos disponibles, especialmente en los computado: res, Con esta tecnologia se han logrado muchas innova- cionesen [amanipulacién de seftalesde tipoandlogo. Yaestiempequeiniciemos la experimentacién con este tipo de procesadores que mo tienen mucho de diferente alos microprocesadores y microcontroladores, lo que inicialmente fue Uifivil y que ahora es algo comin y corriente. Asi mismo, empezamos a conocer Ia Igica difusa 0 fuzzy logic, wna forma diferente de abordar el control de procesos y que ya los japoneses utilizan ampliamenteen una gran cantidad de aparates. En Oceidente noshemos demorado un poco en asimilar esta técnica, quizis por Ya inercia propia que todo cambio implica. Estos conocimientos son muy importantes como base para el estudio de Jas redes neuronales y la inteligencia artificial, temas de gran actualidad. En cuanto a Is electeénica prictica,iniciamos una serie sobre la tcnica de montaje superticial o SMT, la que ha permitido In miniaturizacién y automatizacién ene ensamble de todo tipo deciruitos. La SMT podria, en un ‘momentodado, dejar por fuera de las prictieas de clectrénicaa muchas persons. Sin embargo, esos propio de una tecnologia tan dindmica comolaelectGnica y seguramente lo mismo ocurrs cuando se empe76atrabajarcon los teansistores ¥ luego con los circuits integrados, dejando ards los voluminosos tubos de ‘acto, Hay que asumir este retoy en proximas ediciones estaremos publicando proyectos reales con estos pequeisirnos componentcs. Los proyectos para armar de esta edicién son muy ttle y ensefan ténicas imteresantes pura diferentes aplicaciones. El control digital estéreo de volumen esunbuen sjemple dela combinacién de lo anslogo y lo digital. Yel cieuito de Adquisicién de datos con microcontrolador PIC a través de una Vinea RS-222, ratifica la ficilidad y el poder que tienen este tipo de componentes para realizar tareas que antes requerfan de una circuiterfa extensa y complicada, Agregue su ingenio y creatividad y logrard resultados sorprendentes. Enel drea de computadores y tecnologia, tenemos temas como la integracién de documentos, algo necesario para evitar Ia torre de babel en que podria ‘convertirseel manejo de los diferentes tipos de archivos de los muchos programas que hay en el mercado, Continuamos con e! tutorial sobre el eamacido programa PageMaker, uno de los mis utilizados en autoedicién asf como ms ensefianzas sobreellenguaje C y especificamente su aplicacién para manejar sefiales sencillas, utilizando el puerto paralelo, En Intemet, triemos comentarios sobre la realidad latinoamericana al respecto, las tradicionales rutas y lugares y algunos de los mensajes de correo electrénico que hemos recibido por este medio. En la proxima edici6n estaremos celebrando nuestro primer aniversatio; los invitamos a que nos sigan acompatando en esta agradable tarea A pun \ PROYECTOS Control digital estoreo de volurent ‘Adqusicién de datns is AS -2 (con miorocontolad PIC... TECNOLOGIA Fundamentos de Logica ditusa/ Fuzzy loge. BSP. Provesamiento cigitil te'Seiales ... SMT. Tetnologia de moniaie supsricial Componenies pasivos Nuovos ctetitasiniegrados ADSP +2108: Procesador digital de sefiales. ‘Comunicaciones personales inalénibricas ... & Computatores Intemet y fa realidad lateoariericana © Latecnologia Macintosh, ‘Prieros pasos en PageNlake/ 50, Paito 3 Enfrentamiento enire OvenDac y OLE’. ee ates ni dete) ik Correo electnico Choerespacio.” < Putas® Lugares Bectrdnioa prdctica Febiaci de chasis para mato, Parte 2, Guademo de exyetiriantos... Nolias del manda dela Elona & los Computadores. 40" GTAL-ALT DEL oman ‘ia edicén, Control digital estéreo de volumen Ss on este proyecto, describiremos Ja construccién de un control electrénico de volumen que remplaza Jos potenciémetros convencionales por un circuito con dos pulsadores, al presionarlos, hacen que el nivel de sonido en un amplificador aumente 0 disminuya. Sefior lector: Las consultas sobre los proyectos yootros temas de esta revista, deben hacerse por escrito, de la forma més explicita posible a ‘uestras oficinas en Pereira, Colombia, $.A. PROYECTO Control digital estéreo Con este proyecto describiremos ta construccién de un control electrénico de volumen que remplaza los potenciémetros convencionales por un circuito ‘con dos pulsadores, que al presionarlos, hacen que el diferencia del control meenico, este no intro- duce el desagradable tui do producido por el desgaste de las es- cobillas cuando se desiizan sobre las pistas de earbén: ademas consume muy ppoca potencia y la distorsidn que intro duce a la sefial es sumamiente baja, Si se fe adiciona un circuito de re- cepeisn adecuado, se puede manejar a distancia (control remoto), por ejemplo, con luz infrarroja, con ulirasonidos 0 ‘con una seflal de RE El rango de utlizacién es muy am- plio, pues eabe en todas las aplicaciones «de audio, tales como controles de tonos, mezcladores, preamplificadores, ete Aceste circuito, tambicn se le puede amar potenciémetro digital, ya que su funciénesa de atenuar o dejar pasar una sefal de audio de acuerdo al valor del dato digital que haya en la salida de un ‘contador ascenclente/descendente (con tador Up/Down) que se encuentra en la seccién de control ldgico, Para el acceso al control se cuenta condos teclaso pulsadores. Una de elas denominada Up (que significa subir) 4 incrementa fa cuenta, con lo cua! el ni- vel de semal en la salida de sistema au -menta y por lo tanio el sonido se escu- cha més alto. La otra tecla, llamada Dw (Down, que significa bajar) tiene como funcidin decrementar el contador, lo cual cequivale a bajar e! volumen del sonido. Fl sistema cuenta con tres indica- dores luminosos, © diodos LED, que permiten visualizar el funcionamiento Gel citeuito; estos tienen diferentes co- lores (amarillo, verde y rojo) y nos in- dlcan que la seal de salida es la mxi- ‘ma cuando se enciende e! LED verde, fo quees la minima (ecricamemte cero), al encenderse el LED amarillo. El ou indieador LED, 0 seal rojo, ‘parpadea al presionar cualquiera de las dos teclas, dando una idea de Ia veloci- dad a la que aumenta 0 disminuye ta atenvacién de la sefial de audio. Este indicador dejard de iluminar cuando el contador llegue a la cuenta maxima o a | minima (por supuesto, con cualquic- 1a de las dos teclas presionadas). Er circuito es autsnomo, si se com- para con otros disponibles comercialmen- te (orimalmente son de dificil consecu- cid y tienen un costo relativamente alto), nivel de sonido en un amplificador aumente o disminuya. wi Ye ‘ya que no requiere la utlizacion de cir ‘uitos sofisticados para su manejo. De ‘otro lado, la resolucién es comparativa- ‘mente baja, si tenemos en cuenta los po- tencidimetros digitales monoliticos (gene- ralmente de 8 y 12 bits). De todos modos cen Ia aplicacién que se presenta (y en ‘muchas ots), da buenos resultados FE diggrama de bioques de Ia figu- 1a | muesiea fas tres secciones basicas «que conforman el sistema; cada una de ellas est enmarcada por lineas de pun- tos para separarlas de acuerdo a la fun- ign que realizan. EI bloque denominado control 16- ico contiene los circuitos que detec- tan el estado de las teclas ydeterminan €l sentido en que debe trabajar el con- tador (Up 0 Dw»); también contiene el reloj o generador de pulsas y los dri- vers para encender los diodos LED, En ia seccién anal6gica la seal de audio se recibe a través de dos buffer implementados con amplificadores ope~ racionales, y luego pasa a los suiches ansilogos que son controlados por el cit- cuito I6gico. La combinacién de suiches abiertos y cerrados es lo que determina el grado de atenuacién de ta seiial. Los Hieetrénica & Computadores + CueOCiT amplificadores operacionales gue apa- recen como elementos de salida, tam- bign actian como sumadores de las co rrientes que pasan por los suiches; por esta raz6n, tienen un signo de sumato- ria ( Letra griega sigma). Teoria de funcionamiento Enesteaparteexaminaremos! fun- cionamiento de las dos secciones prin Cipales del sistema, como son et circuito 4e control I6gico y el ciecuto andlogo. Funcionamiento del control légico Enel diagrama esquemitico de la figu- 14 2, se puede apreciat el contador as- cendente/descendente C2, que tiene cuatro salidas binarias denominadas Ql, Q2,Q3y Qt. Enel presente caso, éstas se utilizan para controlar la apertura y eleierre de los suiches andlogos que ate nian ta sefial de audio. Aceste contador se le incorpora un circuito que esta conformado por IC3 y sus elementos asociados. Con él se de- tecta la condicién de maxima cuenta, 0 sea, responde con un estado alto en el pin 10 de 1C3e, cuando todas las sali das se encuentran en estado alto. Con esta seilal se sava de conduc cién a Q3, el cual elimina el estado alto en el pulsador SW2. Aqui se puede apreciar que, aunque presionemos SW2, tanto el pin del oscilador ICI como la entrada Up/Dw (pin 10 de 1C2), perma necen en estado bajo. Enesta situacin, solo la tecla Dw puede hacer que el con- tador se decremente, pues es la Gnica ‘que puede poner un estado alto en los pines 5 y 6 de IC3d, para que el oscila- dor trabaje nuevamente, La diferencia entre la tecla Dw y la tecla Up. es que esta iltima, ademés de habititar el contador, también activa el modo de conteoascendente en IC2 (pone en alto el pin 10 de 1C2 a través de D4). Para detener el contador al Megara la eventa minima (todas las salidas del contador en estado bajo), el pulsador ‘SW esti coneciado a la salida CO (pin Control digital estéreo de volumen 7 de IC2). Si por ejemplo, el dato de salida del eontadores mayor que cero y presionamos SWI, el estado alto pre- sente en CO se transfiere a través del dliodo D’ a las entradas de la compuer- {a IC3d, com lo cual se activa el oscila- dor y el contador se deerementa, Allle- gar ala cuenta cero, la salida CO pasa al estado bajo, haciendo que el oscila- dor se detenga. Otra caracteristica del control logi- 0, ¢s que éste tiene un circuito de au- roreset, que garantiza que el contador siempre se inicie en cero cuando se enesgiza el sistema, Funcionamiento del circuito andtogo En la figura 3 aparece el circuito bésico ‘del sumador de voltaje uilizado en eb proyecto para lograr la atemacién de fa sefal de audio. Este consta de un buffer a Jaentrada, para que la efi no sea cit- ‘gada con las resistencias del sumador. Luego aparecen los suiches anslogos, los cuales estin controlados por lasalida del Verde Amarto Roo ne * a ines +v 8V f « | : 1 cK Up/Dw_ Le Comparador | | 1] untsss cbssia Come) “ioet | | Suministre ! ' ' Bae Pore v ! CD4066 coa066 0 ov oS ' ' av [+> -sv ' b s_ Fuente regulada! tenes! de votiala ' 4 - © t LG A : ‘cop Entrada t Y Salide Gade ° Lt de audio. Le OL ‘Secolén analogica Figura 1. Diagram de bloques del control digital de volumen Electronics & Computadores - CHACIT PROYECTO Figura 2. Diagrama esquematico , Liste! de components Resistencias VW I, R12, Ra TSE R2)R2I- 12K RORU-22K0 RsuKO 6, RIG, RIS-AAKO. re looker 1S, 16K RO.RIP- 150K io, a0 75K RILRIS. 9K 3,826, 05-5.1KO. £216 R23. 1K 26,27 3KOL 1,2. potencies de YOKE pare circuit mpreo Condensadores| CI: IPFPSV eoototico C2.CLCIS CH. 22472SV clecwoitin. C4, C5-A7OAESV eesti (06, C7-OOIUEVSY ceeinion C8: 1QUH2SV elactolaico (C8, C10, CL, C12 O.NF/SOV certo Semiconductores ICL LM355 Kez-cDisis ICs C4081 1c, 1¢3-cD0e6 Ie. TU D2, DADE: iodo INSIAS. DS- LEDaaiio de Sim D6- LED verde de Sam ARTI- Puente vetificndorde LAMOOY, WORM “Ti uansformnaor de alineracin M-SO1 Alambe elenico par puesosy ‘canes 0.5 ete ‘contador Up/Dw y, por ditims, wi an plificador operacional en cuya entrada inversora se suman lus corrientes de las resistencias derivadoras, Con base en este diagram eléetri co, correspondiente ai canal derecho R. (el canal izquierdo L, es igual), hive mos el anilisis cuantitativo de lus co- ientes y voltaes, La corriemte por ead rama se cal ccula teniendo en cuenta que el voliaje de salida del buffer es igual al de la en: lrada y que el terminal inversor det amplificador operacional es una tierra Virtual, Por fo anterior, la corriente en. cada rama es igual a: ew Ro Ri y. ts w RO Por lo tanto ~ ka RFR TORT RS) = (UH2H13 HIRE irr EI signo menos se debe a que la sefial de salida Vo es negativa con res pecto a la Sef de entrada Vi Ya que of atenuador se comporta como un seguidor de voltaje, cuando todas los suiches estan cersados, pode: mos decir que la magnitud det voltaje de salida es igual al de Ta entrada, Para caleular la corriente por cada rama, debemos tener en cuenta que cata tuna de ellas debe ser proporcional a! Figura 3. Sumador de vottaje ica 6 Compatadores « Gmc Control digital estéreo de volumen “peso” del bit que activa el suiche al que est coneciada, Ahora, como las posibles eombinaciones son 15 (se bes ‘carta a posicicn 0000), e! minimo paso de corriente que puede fluir es 1/15 Th Esta tabla ros indies el peso del bit eayreespondieure a cada suiche De Jo anterior, pademos coneluir fay magnitudes de kis corrientes en la siguiente forme Ze vit ist Ejemplo: Si asumimtos que Vo=-1.5V {tenga en cuenta aue Vi =| Vo]), los valores de fas resistencias seran los siguientes primero calcutamos It Rr sv i0kQ = 1S0HA centonces Ros TR = 1S0KQ ) (comereialinente disponible 39KQal 5%) IS 75KQ. Vi (&) {comercialmente disponible [8KQ al 5%) RSs En Ia figura 4 se muestra ef com- portanienta del voltaje de salids del ate susdor en funcién del dato de control; ‘esta prueba se reatiza con wn voltaje de entrada constante, PROYECTO Canal R (Regs Pt = 10KR; Sey) Ve 100 eS 66.7| 33.3 67, 001 O11 1010 HiTData Figura 4, Voltaje de salida del sumador con Vi constante Observe como la tensi6n en la sali- dda varia en forma escatonada, siendo la diferencia entre cada paso la resoluciénr del cireuito. En Jos controles de volu- ‘men comerciales se trabaja con una ‘mayor cantidad de pasos, por eiemplo 256, caso en el cual el dato de control debe ser de 8 bits, Los potencismetros PI y P2, se utilizan como elementos de ajuste del valor de Rr y Rr’, pero variandy su valor al ménimo 6 al maximo se pue- de lograr mayor atenuacién 0 en caso. contrario, amplificaciéa, £n la Figu ra $ se muestra la gréfica de este ‘comportamiento. Ensamble de la tarjeta Los elementos que se deben insta. lar y soldar en primer lugar, por como- didad, son los puentes de alambre; tra- te que estos queden lo mas rectos post ble y apoyados sobre la bagueliea Continge con la instalacién de las resistencias y en el siguiente orden com los diodos, las bases para los cit~ cuitos integrados, 10s condensadores. los potenciémetros para impreso y los conectores, Por tiltimo, insta los circuits inte- ¢grados, teniendo muy presente la corree- {a orientacién con la cual deben quedar Una recomendacién que se debe seguir, es evitar tocar frecuentemente los pines de los integrados CMOS, ya que éstos son sensibles a la electrici- dad estética, Para la instalacién de los diodos LED, recuerde que la ubicacién del cé- todo se reconoce por el aplanamiento que hay en el cuerpo del componente Pruebas finalos ‘Antes de conectar la alimentaci6n del circuito, debe revisat los puntos de soldadura y la orientacidn de los com- poneaces que tienen polaridad. Si est seguro que todo esté correcto, proceda a ajustar los potenciémetros Pl y P2 a Ja mitad del recorrido. Conecte a atimentacion del circui- (oy verifique si se ha iluminado el LED amarillo, esto prueba que el circuito de dautoreser esti funcionando, Presione la tecla Up, et LED rojo debe corenzar a parpadear hasta que el LED verde se encienda. Suelte la tecla Up y presione la tecla Dw, el LED rojo debe parpadiear nuevamen- te hasta que se encienda el LED ana- Fillo. Con estas pruebas se determi- na si ef contro! ligico esté funcionan- do correctamente. Para la prueba final, conecte la sa- lida de audio de un deck ly entrada de Ja tarjeta y Le safida de ésta ala entrada del ampliticador de audio, ~My toa 66.7] 33.3 ez 1117 Dato (0004 O17 010 Figura 5. Variacién de Veen funcién de PY Lieve el control de volumen del amplificador a la mitad del recorrido, luego ponga a funcionar el deck. Pre- sione la tecla Up para ajustar el sonida- al nivel deseado, Ese circuito se puede incorparar en ‘un amplificador que se vaya a fabricar 0 adaptarto a uno exsitente. En este caso es recomendable que haga un plano det ci vito origina) (De fa conexin de! pream- Plifieador al control de volumen), antes de desconectar algo, luego teemplace el Potencidmetro mecsinico por el digital ha- Ciendo uso de cable blindado para las co- nnexiones que llevan la sft! de audi, ‘También se le puede fabricar un chasis y tenerlo como un control de volumen auténomo, EB Entrada de Al amplificador serial Figura 6, Guia de ensamble Hloctrénica s Computadores + NCAT PROYECTO Adquisicién de datos via RS - 232 cen miecrecentrolador PIC ‘omo lo habiamos prome- tido ene! nimero anterior, ‘en esta oportunidad desa- rrollaremos una apicacién con un miero- controlador PICI6C7I, en la cual leere- mos cantidades andlogas y ls transmniti- remos serialmente « un computador tipo PC, tiizando Ia interface RS-232 Las caracteristicas de este siste- ma, en donde se estén utilizando al- gunas de las teenologias actuales, lo convierten en un sistema de adquisi- cién de datos muy versiti + Se puede uttizarcualquier computador tipo PC, ya que la interface serial RS- 232 es una norma para ellos; todo PC tiene al menos uno de estos puertos. + Nohay necesidad de abrir el computa- dor para colocar tarjetas de adquisicién de datos, por lo tanto se disminuyen Jos riesgos y los inconvenientes. * Se aumentan las distancias a las cua- les se pueden colocar los sensores * Se reduce la circuiterfa, ya que el mi- crocontrolador maneja las funciones necesarias para la conversién y las co 10 ‘municaciones. Esto permite minimi- zar costos por componentes, mante~ nimiento, circuitos impresos, ete. La figura | muestra el diagrama es- {quemitico del cireuto para lograrel ob- jetivos en este circuito se ponen en pric tica una serie de anticulos relacionados con el tema, publicados en nimeros an- Aeriores de esta revista, como son: + PIC 16C71, Microcontrolador de 8 bits que incluye convertidor analo- go a digital, Revista No. 8 + Cables de conexion para computa- dores, Partes ly Il, Revistas No.5 y 6 + Elcircuito integrado MAX 232, Trans- _misor/Receptor multicanal RS-232 con alimentacidn de SV, Revista No. 3 + Laimterface serial RS-232, Rev. No.9 Para un mejor entendimiento del proceso que aqut se reatiza, es conv niente la lectura de cada uno de los culos mencionados: en ellos se have una descripcién mas detallada de los elemen- tos que intervienen en esta oportunidad, as{ como la razén de las conexiones rea- Tizadas y el software desarrollado Igual- mente, es conveniente que haya leido los artiulos relacionados con Ios mierocon- troladores PIC, publieados en otros ni- rmeros de esta revista Proceso de comunicacién Entre el computador PC y el mi- crocontrolador, se presenta un inter bio permanente de informacién, que ‘ocurre de la siguiente manera: En el PC: EI proceso basico se puede visualizar en el diagrama de flujo de la figura 2. Inicialmente, se configura el puerto serial con los parimetros necesarios, tal como se describié en el némero anterior, Posteriormente, se inicia un ciclo en el cual éste le envia al micro- controlador el dato de la frecuen- cia con la cual debe realizar la con versidn y el canal por el cual debe hacerlo y espera una respuesta; tan pronto se recibe un dato, lo mues- tra en la pantalla y rota el canal por el cual se hard la siguiente lectura, repitiendo el ciclo mientras no se presione una tecla Hiectrénica « Computatores + COACH Ceo FAS Bal TAIN or RAN Nhl 20 byte eno a 054 wx Ths osce| vcmma_| |e ve oe Agquisicién de datos con iC PIC P & i Figura 1. Diagrama esquematico del circuito ¥ Enel microcontrolador: El proce- 0 se puede observar en el diagra ma de flujo de la figura 3. Después de configurar los puertos, éste toma el dato recibido del PC y configura el registro ADCONO para escoger Congnrar unease la frecuencia (de las cuatro posi- bles) y el canal (de los cuatro posi- bles) con los cuales debe realizar la conversién; posteriormente, activa el convertidor y da la sefial para el inicio de la misma, esperando que la conversi6n termine; tan pronto ésta finaliza, el resultado es envia- do al computador PC y se espera un nuevo dato de frecuencia y canal, repitiendo el ciclo, En este proyecto, el proceso de la cconversiGn esti a cargo del microcon- Uuolador PIC 16C71, el cual posee un ccomvertidor de 8 bits (entre el valor mi imo y el méximo se pueden distinguir 256 -2*- pasos diferentes), que tiene 1a posibilidad de leer cuatro sefales anslo- ‘2as (4 canales); Ia ampliacion de éstas y No, Becibi respuesta? Tooter dato edbido Teer TERMINAR Figura 2. Diagrama de ilujo del proceso en el PC Electronica & Computedores + Cumecir Convertidor andtogo a digital Debemos recordar que la funcién de los sensores es convertir variables fisicas de diverso tipo (temperatura, presioa. velocidad, flujo, etc.) en se- iiales eléctricas que pueden ser regis- tradas por diversos instrumentos, A los sensores se les conoce también como transductores, debido a la ca- pacidad de cambiar una forma de cenergia en otra; pero hay que tener en cuenta que no siempre un trars- ductor es un sensor. Un convertidor andlogo a digi- tal realiza la transformacién de se- ales continuas de voltaje en mag- nitudes diseretas, que pueden ser procesadas por un computador digi- tal, La conversién tiene como pro- posito facilitar las operaciones a ni- vel de la maquina, en donde se pue- den incorporar tratamientos estadis~ ticos y graficos. Canigaar puetos TerTigiar convericar resiondiacanal Figura 3. Diagrama de flujo del proceso en el microcontrolador PIC " PROYECTO 8X5X de Intel o el TEAR zeutina para tracanitir dato PICLeCTa de Micra. TX en at Paina de Bh ‘sonaoor Ng, Contador= 09 s TEAMINAR Figura 4. Diagrama de flujo para la transmision serial de datos otras caracteristicas de! microcontrola- dor estan descritas en uno de los articu- Jos mencionados anteriormente, Aqui se emplean los cuatro cana- les del convertidor (RAO a RA3), por Jo que no se puede utilizar la referen- cia externa de voltaje. La referencia interna es de 5 voltios y, por lo tanto, las lecturas que se realicen deben es- tar en un rango comprendido entre 0 voltios y este valor. Independiente mente del tipo de sensor que se utili- ce, éste deberd entregar finalmente uma sefial que varfe dentro de este ran- 40, para lograr lecturas adecuadas y no correr el riesgo de ocasionar da- fios al microcontrolador. 12 Figura 5. Programa para la transmisién serial de datos en los PIC 16CXX Para facilitar ta explicacisn del cir- ccuito, debido a la gran cantidad de sen- sores utilizados para medir variables f- sicas, se utilizan cuatro potenciémetros para aplicar diferentes voltaes a las en- tradas andlogas del microcontrolador. En loscasos reales, estos se deben reempla- zar por los Sensores adecuados y sus res- pectivos cireuitos para el acondiciona- rmiento de la sefial. Después de configurar el mierocon- trolador, la conversign se inicia cuando se activa el bit GO/DONE, localizado en cel registro ADCOND, y se conoce eusin- do termina ta conversién porque ésta, a avez que limpia el bit mencionado, act vael bit ADIF, en el mismo registro, que cs la bandera de interrupeién del fin de cconversién, Terminada la conversién, con interrupciones o sin ellas, puede leerse el resultado.en el regisito ADRES, quees el ‘eceki tei tecs5, telecom-counee Seludos. Wolo Srs, CEKIT LTDA, Sods estudiantes d= Ingenterta Electronica de ta Universidad Distrital «Francisco Jose de Caldas» es toms haciendo pruebas con el e-nail que ofrece ta Untversidaay nos ha pareciéo muy buend. Feticttactones por su revista flectrosica & Conputa- ores que hos parece muy complete y ortentada hacis smubstra concera € intereses, ya que conbing ea Forea. ‘excelente (nFermacien actuatizada ae electronica y ‘Computation en una sole publicecton. Detenaos exttes en su ewresa yen un Futuro: ros ‘estoremos connicondo was a menudo, Leonardo Forero. Jose Antonie Meso Fron: SHTPAn20893@uni sis campus. uno edu. co» 10-HAY-A995 11:37:55.85 Ter ecards: telecon-cornet Usuario Untvesided Nactonal Conoct 1a revista Electronica y Computadores 0 traves de Lo Feria del Libro. Estoy. pronto osusceibiree, yo que me parece Una publicacion muy weit. ‘Tengo UnFormacton de sistencs de puesta 2 tera pare coaputadores.tna propaganda: én berranguilte Se va'a realtzor el Iv Encuentro de Estudiantes de mica, Gel Z al 6 de Agosto, es importante lo participerian de todo el pals. Usiversided Nactonal de Colenbie-Rogote ‘eb338UNiSL5..Conpus.unatecu.co orreo electronico fie Electrica y Electro- #96 17-AFR-1995 14:14:36,37 an From: SMiPurenstgoeceniat cue Tor ecekiebitecss.telecon-co.net &: Subj: Desde Sentingo de Cuba Revista Electronite & Conputadores Pereica. Colamne Publicaciones CEKIT S.A, Estinodos Senores: Pertanecems ol Centro de Informacion y Gestion pore le Clancta y la Tecnologia, odscrito ol ninisterto de Clencie, Tecrateata y Medio. Anbionte de Cuba en 10 ‘uded Be Santiago de Cuba de La provincia del mismo nose. Nuestro Centra, unico de su tipo en el pois, brinda ‘servicios de consultorta en el area de potentes, pro tedod inestectcl, tecnsogio « nforstica, ademas Ge satisfacer las necesidades de los clientes en ta jneda de informacion. Tonbien brings. servicios de Publicidad, publicaciones, @st cone cuenta con facili | dodes de instalactones y ezuipastenta para servic de sede a diferentes eventos que se reatizan en la pro ‘inete Sontiogs da Cuba, y querends onplicr nuestro Antercanblo con Tot wactones del Caribe y el resto de. Lstineanerica. Conbeinos e su revista, y quisierams decirles que ‘contunos coh une revista electronica de indate cienti- Fico tectico 0 comprendidos dentro del érea sombreada. Por tanto, los valores Fuzzy que se transfieren a la salida son los que siguen el contomo dibujado cn linea oscura. La operacién OR (O) de dos valo- res fuzzy A y WB produce como re- sultado un valor fuzzy x igual al ma- yor de los valores de entrada, Por ejem- plo, si 1A=0.6 © 18=0.4, entonces x=0.6. En cl caso de la figura 3b, la regla “IF $1 OR S2 THEN...” se apli- ca para todos los valores de entrada con 1150 comprendidos dentro de cualquier forma, Nuevamente, los valores fuzzy que se transfieren a la salida son los que siguen el contorno dibujado en li- zea oscura, Si la regla contiene més de 2 1. [Convericor | sun. PC (Convertidor fampificado 5S (Procesador DiA de Ey Fun fuzzy) (OAC) gorencls | 1 . Puerto paralelo Teno (a) Diagrama de bloques —— (€) Caractorstica go vanstarenca Muy bajo Bajo Medio Allo. — Muy alto (OTH) (POE) POTS 9 POTS) (POT) wth hte vale: ue } «vOUT2) (vours) ‘ 5 2 g T \ 0. : 135" 202270" qv av by Posicion del potenciometro (POT) Voltale de control (VOUT) (©) Valores fuzzy oe envada (6) Valores tuzzy 6 sala Figura 4, Disefio de un controlador de velocidad fuzzy logic s+ CEMA 37 TECNOLOGIA _ vours von operador OR, el valor fuzzy que se aplica a la salida es el méximo de cada combinacisn individual. Por ejemplo, dados A=O.10, B=0.00, 80. D=0.09, E=0.10, F=1.00 y G=0.70, la regla “IF (A AND B AND ©)OR (DAND EAND F)OR GTHEN AW” se reduciria a NF 0.00 OR 0.09 OR 0.70 THEN H". Por tanto, e valor final trasferido alla salidaH seria 0.70, quees el mayor entre 0.00, 0.09 y 0.70. La operacién NOT (NO) de un va lor fuzzy ua produce como resultado tun valor fuzzy 4x igual a I-UX. Por ejemplo, si wa0.1, entonces 1x=0.9. En el easo de Ia figura 3c, la regla "IF NOT STHEN..."se aplica para todos Tos valores dentro de la forma de S1 con H>0. Los valores fuzzy que se aplican 2Ta Salida son los que siguen e conor ‘no dibujado en linea oscura, La zona Sombreada corresponde a los valores originales complementados. El efecto N° IF. Condisiones de emrada Convenciones Pot: Kar Por PATS = Alto: OTS = Muy aio neo del operador NOT es, por tanto, la inversi6n de las formas. Las Tiguras 34 y 3 ilustran como trabaja el operador NOT en operaciones AND y OR. Una vez comprendido et efecto de cada operadior,e1 desaroiio de as reels para na aplicacién paticutar es un pro- Interastense sti cya ms ta seco ft a mr mre cm mio # 84h de uke Fenn des pe 43 TECNOLOGIA dedicado para reproductores de CD, El cireuito cuadruplica Ia frecuencia cde muestreo original (44.1kHz) inyee- lando (res nuevas muestras, creadas de acuerdo a un cierto algoritmo, por cada muestra de entrada. Esto fucilita Ja recuperacin de la informacién ori ginal y mejora la relaeida sefal a rui- do. Aunque la informaci6n original fue muestreada a 44.1kHz, con el so- bremuestreo es conceptualmente in- distinguible de la misma informacién muestreada a 176.4kHz, Observe que cada muestra de 16 bits de entrada se multiplica por un coeli- cicate tijo de 2 bits (Cl. C2, ete.) an: tes de pasar a la siguiente unidad de re- tardo, Los subproductos de 28 bits pro- porcionados por cada multiplicador, se suman al final y se entregan a un con- vertidor D/A, El resultado neto del pro- cceso ¢s la multiplicacién de la frecuen: cin de muestreo por y lasupresién del spectro de frecuencias entre 20kHz y 156.4kHz, El espectro original de au dio se traslada a In banda de 176.4kHz donde puede ser facilmente recuperado mediante un filtro andlogo, La utilidad de un chip DSP dedi- cado, como el descrito anterinrniente, esti Jimtada a Ja aplicacién particular para la cual fue diseftado. Por lo mis- mo, su velocidad es también limitada y no puede manipular seftales en tiem- po real, es decir procesarlas y entr garlas a medida que ingresan 6 se pro- ducen, E] panorama ha cambiado con a introduecin por parte de Texas Ins truments, inie{, Motorola, Analog De: vices y otras compaifas, de una nueva clase de chips que hacen del DSP un proceso en tiempo real: los micropro- cesadores DSP programables o, sim- plemente, DSPs. Independientemente de su arquitee- tura inleyna, todos fos DSPs programa- bles utifizan extensivamente multiplica- dores/acumuladores 0 MACs. figura 3, Para cumplir su funcién besa de mani pulat en tiempo real datos digitales que representan fensmenos anilogos. Cada manipulacién en el dominio digital se consigue: (a) trayendo dos operandas (una muestra y we oveficiente) desde la ‘memoria, (b) multiplicando entre ses 44 fi yeLax Figura 3. Multiplicador/acumulador (mac) tos niimeros, (¢) acumulando el subpro. ducto oblenis y () almacenando el re- sultado en la memoria, Un DSP es, en realidad, un tipo es pecializado de microcomputador y como tal consta de una unidad aritmé- tica, una memoria, una unidad de con. trol y una interface de entrada/salii, interconectadas através de buses como la figura 4. Esta estructu- ra obedece al concepto de arquitectura Harvard o de bus dual y se caracteriza por utilizar memorias independientes para datos e instrucciones y transferir~ los a través de buses separados. Asi se cconsiguen velocidades de procesamien- to muy superiores a fas de uma arqui- tectura convencional de Von Neuman, se muestra MEMORUA DEL PROGRAA Las muestras y los coeticientes de la funcién de transferencia se almace- nan en la memoria de datos y las ins trucciones del programa, es decir el al- goritmo de procesamiento codificado, en la memoria de programa. El edleulo yy la suma de los subproductos, asf como las operaciones matemiticas, Idgicas y de desplazamiento requeridas porel al goritmo, se realizan en kt unidad arit- mética. La comunicacién con el mun: do externo se eleettia a través de la uni- dad de entrada/salia, La unidad de con. trol decodifica las instrueciones y lleva cl flujo del desarrollo del programa. EI primer DSP, introducido off cialmente al mereado en 1983, fuc el TMS32010, un dispositivo de 16 bies de bajo costo y alta velocidad fabri- cado con tecnologia NMOS, Actuale mente, son muy populares los proce sadores de las series TMS320 de Texas Instruments, DSPS6000 y DSP96000 de Motorola, NECT720 de NEC y ADSP-2100 de Analog Devi- ces. Ciertos microprocesadores avan- zados, como el Pentium de Intel, el PowerPC de Motorole y ei Alpha de DEC. tienen rasgos caracteristicos de DSPs, pero no pueden catalogarse como tales. Los DSPS ditieren de los micropro- ccesadores y microcontroladores norma les en varios aspecios, Aparte del he- cho de que estos dispasitivas ao poseen MACS, necesitan muchos ciclos de mie quina para reatizar una multiplicacion y otras operaciones relativamente com- PA) vewona Beoaros ees unsoan ARTETA 1 Figura 4. Argiiteotura de uf OSP. plejas. Un DSP. por su parte, puede eje- cular un gran mimero de operaciones paralelas por cielo. Al igual que un microprocesador 0 coprovesador numérico, un DSP esta ‘optinsizado para ealizar complejas ope ragiones matemiticas de punto flotan- te, punto fijo y/o enteras a muy alta ve- locidad. Sin embargo, mientras los pri- _meros trabajan tipicamente con valores de alta precision de 80 bits, los DSPs ‘manipulan cantidades de 16, 24 6 32 bits. Por esta razon son ms rapidos y productivos. La velocidad 0 productividad de tun DSP depende biisicamente de su ar- Quitectura interna y se especifica ge neralmente en MIPS (Million Instruc~ ns Per Second), es decir, el numero de instrueciones que es capaz de reali zat en ua segundo. Puesto que tuna sola insicuccién puede im- plicar la ejecucién simultinea de varias operaciones simples (Sumas, restas, multipticacio- nes, transferencias, ete.) wna Forma mais precisa de especiti- car la velocidad de un DSP es en MOPS (millones de opera ciones por segundo). En un DSPS6001, por ejem. plo, una sola instruceién puede implicar hasta 6 operaciones sim- ples, mientras que en un DSP96002 puede implicar hasta 10.1 primero puede realizarhas- ta 13.5 MIPS y 81 MOPS, mien- tras que el segundo puede ejecu lar hasta 16.65 MIPS y 165 MOPS. El miembro mis recien- ede la familia YMS320, el potente MVP (procesador de video multimedia) ‘TMS320C80, que integra en una misma pastilla cuatra procesadores DSP internos de 64 bits, una CBU RISC de 32 bits, un controlador DMA con interface DRAM de 64 bits y una SRAM ds 50 KB. es-ca- paz de realizar cerca de 2,000 MOPS. Para aplicaciones muy complejas, {que utilizan extensivamente aritmética de punto flotante, como procesamiento de imagenes y graficas en tres dimen siones (3-D), una forma més adecuada de especificar la velocidad es en mega- Hectrénica a Computadores + CHEKCIT FLOPS 0 MFLOPS (millones de ope~ raciones matemiiticas de punto flotante por segundo). EI DSP96002, por ejem plo, puede trabajar a una rata cercana a los 50 MFLOPS. ‘Aungue los DSPs no son solo md ‘quinas matemiticas sino tambign autén- ticos mieroprocesadores progeanables, el principal requisito que se exize de los mismos en la mayorfa de aplicaciones es que sean Yo suficientemente riipidos para manipular datos en tiempo real, En otras palabras, la informacion debe ser procesada internamente y aparecer en la salidaal mismo tiempo que entra. Su pro- gramacin por parte del usuario silo re~ quiere la disponibilidad de un sistemade desarrollo para el chip, un programa ccompilador para el computador y algu- ‘nos conocimientos de hardware, Figura 5. Generador de funciones DSP Para finalizar, en las figuras 5 y 6 se muestran dos ejemplos pricticos de aplicacién de procesadores DSP co- merciales. La tarjeta insertable de la figura 5 es un generador de funciones para PC completamente controlado por software y desarrollada alrededor de un ADSP-2105 (ver la seccién "Nuevos citcuitos integrados”). El sistema pro- porciona ondas seno, triangular y dien- te de sierra, con frecuencias desde ‘Q.1Hz hasta 20kHz y amplitudes hasta de 6Vpp. El programa de control vie- ne en versiones DOS y Windows. Esta ‘ltima Je permite al usuario crear sus Procesamiento digital de sefialos propias formas de onda, Los requisie {os minimos son Windows 3.1 0 més reciente, 2 MB libres Ge diseo duro y una tarjeta VGA El diagrama de blogues de la figura 6 corresponde a una tarjeta de sonidode- sarrollada alrededor de un ADSP-2U18 ¥ utilizada como periférico estindar de Muchos computadores modemos. El sis tema se compone bsicamente de una n= terface de bus ASIC que lo comunica con elcomputadoranfitri6n, una interface de sonido de 16 bits para CD, microtono, MIDI, juegos, ete., y un DSP con st! RAM y ROM de musica asociads. Todas las funciones se controlan a través del software proporcionado con iatarjeta, sin intervenir en su configu racién [isica 0 hardware. De este ‘modo, reprogramando la tarjeta desde el computador usted puede adecvar la sintesis de miisica su gusto personal 0 alterat Ia forma como el sistema rmuestrea y digitaliza la entra da de voz desde el micréfo- no. Las tarjetas de sonido Fae ron los primeros perifiricos para PC en adoptar técnicas DSP pero, como veremos ms delante, no son los tinicos. De hecho, en el futuro la compu tacién personal dependerd tanto del DSP como depende hoy de los puertos serial y pa ralelo, Aplicaciones Las téenicas PSP se han ve~ nido empleando desde hace varios allos en diversos came pos de la actividad humana. Las pri- meras aplicaciones, que incluian radioastronemia y andlisis de suelos en exploracione: de gas y petréleo, re currfan al uso de grandes computado- res. Con el advenimiento de circuitos integrados especializados, el campo de accion del DSP se extendié a las telecomunicaciones, el audio y el vie deo, Ia ciencia médica, 1a investiga- cién espacial y militar, Ia industria qutmica y avtomotriz, el procesamien- 0 de voz, imagenes y huellas digitae les, la bivenergética, la robética, ta telefonfa celular, ete 45 TECNOLOGIA Actualmente, el DSP abarca muy diversas aplicaciones y esté particular- ‘mente omnipresente en el campo det audio digital. Muchos sistemas de au- tosonido modernos, por ejemplo, utili zaan redes de cross-over digitales, con caracteristicas de corte précticamente ideales, para reducir al minimo las in- teracciones entre los parlantes. Este fe- nnémeno de diafonta,tipico de los siste~ mas convencionales, impide la creacién de una imagen estéreo estable dentro del limitado espacio de un automévil tras aplicaciones del DSP en au- dio, tanto en sistemas de sonido domés- ticos y profesionales como de autoso- nido, incluyen filtrado digital, ecuali- zacién grifica, paramétrica y adaptati- va simulacién de ambientes actisticos, karaoke, reduccién de ruido, mezclads y edicién, anlisis acdstico,sintesis de imuisicay lenguaje, produccién deefec- tos especiales, alineamiento de tiempo, control dinamico, etc. Muckas de estas funciones son realizables por técnicas andlogas, pero mediante DSP resultan mils econémicas, exactasy Hlexibles, La reverberacin, por ejemplo, es el resultado de la supetposicidn de comple- {jose innumerables efectos de retardo,re- Mlexidn, absorcién y difusion de sonido ‘que tienen lugar en las paredes, cl piso, el techo y los obsticulos de un ambiente seiistico determinado. Estos fensmenos, ‘que son los que le dan a ese ambiente sus ‘caracteristcas tnicas, pueden ser Licil- mente simulados osintetiza- dos mediante DSP. Asi uti lizando un procesador de o- nido DSP doméstico 0 pro- fesional, usted puede recrear ficilmente en Ia sala de su ‘casa 0en un estudio la acts- tica de un teatro, una cate- ‘ral, un salin de conciertos, un estadio 0 cualquier otro espacio, weal o arf Por DSP se pueden ge- nerar ffcilmente efectos es- peciales eomo ecos, cor0s, voces de acompafamiento, cetc., mejorar la calidad de material pregrabado, res- taurar una sefal a un esta do previo y reducir el nivel 46 de ruido de cintas y discos, sin alterar lacalidad de la grabacién original. Las téenicas DSP han permitido tambign el desarrollo de sofisticadas consolas de sonido, mas flexibles y potentes que sus contrapartes anslogas, las cuales reali- zn en tiempo real tareas como control de ganancia, ecualizacién, mezcla 0 convolucién, comparacion 0 correla cidn, seleccién y enretamiento, inser cidn de efectos especiales, ete. En el campo del audio digital pro- fesional, el DSP ha posibilitado ademas lu realizacin en la prictica de las la- _madas estaciones de sonido 0 worksta- tons. Bajo el control de un programa de computador, una estacién de este tipo puede realizar procesamiento de seia- les, sintesis, edicién, mezclado, maste- sing, almacenamiento y otras taeas de produccién y post produecién de soni do altamente complejas Naturalmente, los computadores personales no podian estar ajenos a la influeneia de la tecnologia DSP. Actual- mente, los chips DSP son parte integral de tarjetas de sonido, fax/modems, adapiadores de video, correos de voz, productos telefonicos, controladores de isco de alta velocidad, impresoras lie set a color y otfos peritéricos. En po- cos afios, el DSP serd tan esencial a un ‘computador moderno como el teclado, y la pantalla monitora de video. Ade- ‘mais, promete terminar con la obsoles- cencia rampante de muchos periféricos. ey Seer ee Un periférico bien disefiado, de- sarrottado alrededor de un chip DSP, puede ser actualizado por software para incluir nuevas caracterfsticas, sin tener que adquirir un nuevo hardware Los modems, por ejemplo, han ten do tradicionalmente caracterfsticas fijas, especialmente en lo concernien- te a su velocidad y protocolos de transmisién, Si usted posee un modem de 2,400 bps, no puede hacerlo correr 2 14,440 0 mis ripido, ni utilizar un Auevo protocolo de correccin de error: tiene que comprar tno nuevo, Esto ya no sucederi en It computa- cién moderna con DSP. Un fax/modem DSP puede simu- lar pricticamente cualquier protocolo. Mientras el chip DSP sea lo suticien- temente répido, es muy féeil pasar, por ejemplo, de fe a vfast o emular cual- quier nuevo protocolo simplemente ‘cambiando el programa del DSP. Ast ‘mismo, con una progeamacién adecua- 4a, el chip DSP puede codificar datos ‘a medida que los envia por una linea telefinica y decodificarios a medida que los recibe. Adicionalmente, los modems basados en DSP pueden pro= porcionar grandes velocidades de transmisi6n, digamos 128K bps, a un costo razonable. La tecnologia DSP se est tam- bién apticando extensivamente para tareas de telefonia por computador como controlar y conmutar ilamadas, grabar, cifrar y descifrar conversacio- hes, remover ruido y proporcionar las funciones de contestador automiitico y correo de voz, Sin DSP, la compresién y descompresién en tiempo real de ‘mensajes vocales seria préctieamente imposible de realizar. Por ejemplo, mediante DSP, un mensaje de | minu- to puede ser comprimido en un espa cio de 60KB o menos, mientras que por las téenicas convencionales de PC se requicre hasta IMB de espacio de di co para grabar el mismo mensaje. Por ultimo, el DSP se esti tilizan- do para manipular imagenes y sefiales de video. Las presentaciones dle multi- media, por ejemplo, demandan que las imagenes, los clips de video y lus se- ‘cuencias de animacién se almavenen an compactamente como sea posible y se imuestren suavemente, sin pausas, Pr ticamene, cualquier CPU puedes ut- lizada para compre y descomprimir imdigenes, pero solo un procesador pido como un chip DSP puede realizar Taaritmética necesaria mientras las cap- tura 0 presenta en tiempo real. La mayor dificultad que esté sur giendo con la proliferaciOn de periféri- eos DSP es la ausencia de una estanda tizacién uniforme. Para prevenir el cas que esto podria ocasionar en el fiuro, actualmente firmas como Microsoft Apple, AT&T, [BM y Motorola realizan esfuerzos para definir arquitecturas Ue sofware estndares que le permitan 2 los creadores de programas para Windows, 08/2, Mac, Unix y otras plataformas, proposcionar a los periféricos DSP la misma independeneia del hardware que ellos ofrecen para impresoras, drives de CD-ROM y otros petiférivos. Una vez se establezca un estindar soportade por la mayoria de desarrolla- dores de hardware y software. los prin Procesamiento digital de seftales cipales beneficiados seran los usuarios finales. Dentro de poco se dispondni de PCs con capacidades de multimediz mis econémicos, tarjetas periféricas que se programarin para actuar indise tintamente como modems, tarjetas de sonido u ottas funciones, bases de dae tos que se actualizarin por vor. desde ‘un micr6fono, procesadores de palabras que enviarin archivos sobre un modem desde et interior de un documento, ete. “Todas estas y otras promesas y rea lidades de! DSP son sélo el comienzo de lo que probari ser una nueva era de Ia elecirinica, tanto o mis significativa {que la revolucién introducida por 1os miieroprocesadoses @ comienzos de Ia décady de los ochenta, A medida que esta tecnologia se consolide, irén sur= sglendo nuevas aplicaciones, algunas ob vis, ingeniosas e incluso absurdas, ¥ otras que dejaran una huella peofunda cn ki historia de fa humanidad. BE FE DE ERRATAS | Ena piigina 17, figura 11 de la revista anterior (ntimero 10), se cometi6 un error involuntario. La orientacién de los circuitos integrados IC3 a IC10 (optoacopladores MOC3021) es incortecta; su colocacién debe ser como se muestra en la figura adjunta. CORRECTO INCORRECTO BYTEDEPOTENCA Koc =n TECNOLOGIA _ Parte 1 cesarrollada para hia- cer el ensamble au lomatico de pro- cil, ripido y confiable, la tecnologia de montaje s! perficial 0 SMT (Surface- Mowit Technology) repre- senta una revolucién en la presentacién de componen- teselectttinicos de todo tipo, Los dispositivos de montaje superficial que designaremos abreviadamente como SMC’s (Surfice- Mount Conpanents}, son excremadamente d hhutos, no poseen terminales de insereidn, se adhieren a la superficie de una tarjeta de circuito impreso uw otro sustiato y se sucldan direc- tamente a Tos pads o pista, eliminando ta necesidad de 9 perforacione, EI método de montaje superticial contrasta con la tradicional téenica de monta- jepor inserci6n o IMT Unser tion-Mount Technolog). ba- saudaen a utilizacion de com- ponentes cayos terminales deben insertarse a través de le tarjeta de cireito impreso ‘paras instalacion (figura 1), I método SMT origina tarjetas mis pequeias. el- gadkas, compactas,livianas,econsmieas ¥ confiables, simplifca los procesos de ‘manufactura y permite el desarrollo de productos enlezzmete novedosos como {tarjetas PCMCIA, calculadoras del tama- flo de una tarjeta de erédito y otros que serfan imposibles de realizar con las t6e- niicas de construecisn convencionales. Aungue las téenicas de montaje = perficial se hn venido utilizando desde Ja Segunda Guerra Munda, especial- ‘mente en aplicaciones militares, ayudas para sordos ye bien establecido campo de los mierocircuitos hibridos, su con solidacién en el mercado de la electes- 48 nica de consumo es elativamente recien- te, Actualmente, mis del 70% de los pro- ductos electrinicns fabricados en todo ‘ef mundo, desde Tos mis especializados hhastalos destinados al gran puiblico como relojes, cimaras, caleuladoras, televiso- res, radios, computadores, ete. utiliza cireuiteria SMT. totalmente o combina- dda con cireuiteria convencional. ‘Sin vida, las principales razones para Ja gran aceptacién de la tecnologia de ‘montaje superticial por parte de tos fa- bricantes de productos electrsnicos son Ja miniaturizacién y ta alta product dad que su misma concepeidn posibil La SMT es un suefio hecho realidad para los fabricantes de productos electrénicos, pero puede convertirse una pesaailla para experimentadores que se inician en la misma. Esta serie articulos le proporcionarén la informacién necesar para que pueda construir sus propio: proyectos SMT y le servirdn de guté pa que el ingreso a est fascinante mundo a componentes diminutos y tarjetas ultracompactas sea una experiencia gratificante Jorae E. Henvanvez tan, En primer lager 4s componentes cle montaje superficial son mucho mas pequetios que sus contrapartes conven- cionales y no requieren Ia apertura de perforaciones para su instalacién, Esto permite utilizar las earas de una tarjeta de circuito impreso con mayor eficien- ciae independencia y lograr niveles de tminiaturizaci6n sin precedentes. Adicionalmente, los SMC’s son menos pesados y de més bajo perfil que los componentes convencionales, se sueldan directamente sobre Las pistas conductoras y no poseen terminales para cortar, doblar e insertar, Por estes razones, las tarjetas SMT son may con Fables, se ensamblan por métodos au lomaticos mucho més répidamente que las tarjetas comunes y pueden fabricar se muy delgadas, livianas y resistentes. De otro lado, utilizando tintas y ad- hesivos conductivos especiales, los SMC’s pueden también sfjarse ¢interco- nectarse sobre cerdmica, papel, plistico 1 otros tipos de sustatos 0 superticies de Soporte distintas de las tarjetas de eireui toimpreso comunes, Estoclimina el pro- ceso de soidadura usual y oftece a los cexperimentadores y constructoresalterna- tivas completamente novedosas para el _montaje de circuits electrinicos. La tecnologia de montaje superti cial tiene también otras ventajas, quizé menos obvias que las anteriores. Por ejemplo, el tamafio compacto de las tar= jetas SMT mejora significativamente los tiempos de subida y de bajada de formas de onda rpidas y reduce la terferencia o crosstalk entre seftales 15 iicas, Esto se debe a que los caminos de corriente son muy cortos y la capa citancia ¢ inductancia mutua entre pi- nes son priicticamente insignilicantes. No obstante, por tratarse de una tee- nologia en evolucién, la SMT tiene tam bign sus limitaciones, desvemtajas e im- perfecciones. A continuacién se discu- ten brevemente algunas de ellas, hacien- do especial énfasis en [a forma como afectan al experimentador electr6nico, 1, Asimitacién. EL nuevo usuario de SMT, tanto a nivel corporative como individual, debe someterse a un proceso de asimilacin de la tecnologia (a ta- mada “curva de aprendizaje SMT”) y ccomprender primero sus aspectos suti- les antes de pretender bencficiarse de las grandes ventajas que pueda ofrecer Muchas compafias, por jgnorancia 0 exceso de confianza, han emprendido la fabricaci6n de un nuevo producto usan- {do SMT sin profundizar y experimentar plenamente los problemas potenciales ‘que pueden surgi. EI resultado final ha ‘un rolundo y costosa desaste fstandarizacién. La gran variedad de SMC's de uso especifico disponible c= ‘ualmente ha contribuido a la répida ex. pansidn de esta tecnologfa, pero también Hectrénica 4 Computadares © CEKCIT Tita Montaje Superticial (SMT) (b) Tarjeta IMT Figura 1. Montaje superficial vs montaje convencional ‘ha traido algunos problemas de estanda- rizaci6n, Por ejemplo, componentes su- puestamente idénticos, Fabricados por distintas compaiias, pueden tener di mensiones ligeramente diferentes 0 ve- nir empacados para diferentes formatos de ensamble automitico. La industria SMT reconoce el pro- blema y trabaja en Ia busqueda de solu- ciones. Sin embargo, todavia soxpren- de la ausencia de una estandarizacién rigurosa y los amplios margenes de to- Jerancia dimensional existentes. 3. Disponibilidad. Aunque se estima ‘que para finales de 1994 existian mas de 100,000 referencias distintas de SMC’s, no todos los componentes cos vencionales tienen su equivalent SMT. Por esta raz6n, una gran canti © Se Resistencia chip Condensador chip < de tantalio Condensador de Mele ‘antalo con stub Figura 2, Componentes de dos terminales dad de disefios incorporan todavia componentes tradicionales y SMC’sen, ‘una misma tarjeta. De otro lado, exis- ten dispositivos como condensadores de gran capacidad y transformadores de potencia que son demasiado gran- des para ser fubricados como SMC's. Desde el punto de vista del usua- io, la disponibilidad de un SMC es un asunto mis de fondo que el costo. Ac- twalmente, lz mayorfa de grandes dis- tribuidores por correo de componen- tes electr6nicos (Digi-Key Corp.. Elec: tronic Goldmine, Mouser Electronics, IDR, Jameco, Unicorn Electronics, ete.) tienen sus propias Iineas de SMC’s y offecen kits que incluyen un buen surtido de resistencias, conden- sadores, LEDs, diodos, transistores y ‘ros componentes de montaje super ficial a precios accesibles. También se dispone de kits de entrenamiento en SMT que incluyen SMC’s, adhesivos conductores, larjetas de prictica y otros elementos. Como regla prictica, antes de comprometerse al desarrollo y fabri- ceaci6n de un producto con SMT es i= portante encontrar una © ms fuentes confiables para el suministro de los ntes y asegurarse de la com patiilidad dimensional y funcional de los elementos proporcionados. Por for tuna, a medida que la nueva tecnale gia adquiere mayor popularidad, se esarzollan nuevos dispositivos y mis TECNOLOGIA distribuidores incoporan SMC’s a sus Iineas de productos, 4. Costo inicial. Tanto para fabricuntes de productos electrénicos como para cexperimentadores individuales, el cos- 10 de iniciacién en el mundo SMT pue- de ser alto. Para Jos primeros, la inver- sign mis onerosa es, sin duda, la ad guisicién de los equipos automaticos de ensamble. Los experimentadores, por su parte, deben enfrentarse al problema de adquirir nuevas herramientas y proveer- se de un buen stack de SMC's. Pese a que el costo de estos tiltimos ha des- cendido cn los iltimos afios, siguen siendo todavia algo mis costosos que sus contrapartes convenciamales. Una vez superada y recuperada la inversién inicial, los costos de manu- factura de productos SMT son relativa- mente bajos. Por esta razén, si una tar jeta SMT terminada falla durante su prueba eléciriea, resulta mas econémi- 0 desecharla y reemplazarla por otra similar que identificar Ia causa de la falla, retirar el componente defectuoso y cambiarlo, Algo parecido suce la préetica con la reparacién de ciertos productos SMT de bajo costo como re- lojes, catculadoras, radios, ete. En este sentido, la SMT ha liderado Ia era de 1s Hamada “electronica desechable”, ‘oldadura. Mientras que virtualmen- {e todas las tarjetas fabricadas con com. ponentes convencionales se sueldan por ola, el usuario de SMT dispone de una gran variedad de opciones, siendo las ins comunes la soldadura por ola, por doble ola y por reflujo 0 refusién. Cada tuno de estos procesos, que se Hevan a cabo en lineas de ensamble completa- ‘mente automatizaidas, donde lain tervencién humana.es minima, tie- rnen sus propias ventajas y desven= tajas, Estos aspectos deben ser comprendidos adecuadamente para producir circuitos SMT fun- cionales y confiables. (eolsablel\, ‘Aunque Ia instalacign y solda- dura automticas reciben Ia mayor parte de la atencisn por parte de los fabricantes de SMC’s, los métodos ‘manuales son también importantes puesto que permiten la construc 50 surto/” Be Figura 3, Carretes SMT ci6n, prueba y evaluacign de prototipos, In realizaci6n de labores de servicio ea productos terminados ¢inciuso la correc- cin de defectos de soldadura resultan: tes de un proceso automstico, Todo esto implica la utlizaci6n de herramientas y materiales especiales que hacen el tra- bajo manual menos taumstico, 6. Control de calidad. Debido al tan iio extremadamente pequefio de los componentes, la complejidad misma del proceso de produccién y la elevada ve- locidad de colocacién (hasta 500,000 SMC's por hora), el nimero de defec- tos de fabricaciGn en una linea de en sample automatizada SMT es del orden del 25%, casi 5 veces mas elevado gue enunallinea deensamble convencional El seguimiento cuidadoso del proceso de produccisn, através de todas sus fa- ses, exige la ullizaviGn de sofisticados y costoxos equipos de control de cali- como robots de inspeccin visual, analizadores de defectos y sistemas de inspeceién por rayos X 7. Reparacién y localizacién de fallas. Ademis de herramientas especiales, el servicio de circuitos y productos termi- nados SMT exige el desarrollo de nue- vas habilidades y una mayor atencidn Figura 4. Resistencia chip cen los detalles. Por ejemplo, Ia estre: ccha vecindad entre componentes hace Aiffcil y riesgoso el uso de insirumen- tos con puntas de prueba convencio- rales, Por esta razén se han desarro- Mado una gran variedad de puntas y ac- cesorios especialmente intencionadas para conexign a SMC’s, De otro lado, el desoldado y resol- dado manuales de circuitos integrados SMT requieren que todos os terminales del dispositivo sean calentados al mis- mo tiempo. Esto obliga a utilizar cauti- nes con puntas especialmente configu: radas y/o herramientas de aire caliente, No obstante, algunas tareas de servicio de circuitos SMT pueden realizarse con herramientas convencionales, '8, Otros inconvenientes. Ademis de las diffcultades resefiadas anteriormente, el nuevo usuario de SMT debe enfrentarse a ‘ros problemas menos obvios. Por ejem- plo, aunque los SMC’s disipan menos ca- Jor que sus equivalentes convencionales, tuna gran concentraciGn de componertes ‘en un srea limitada puede conduc a pro- bblemas de sobrecanga térmica imprevistos xy obligar al redisefio completo de una tar {eta basada en esta tecnologia, De otro lado, las tarjetas SMT son menos flexibles en sus tolerancias di- mensionales y, como resultado de la au- sencia de una estandarizacién uniforme, los disefiadores y dibujantes deben es- tar familiarizados con la configuracién de los diferentes tipos de topologtas de SMC’s existentes. En muchos casos, el software utilizado para desartollar un producto tiene que ser actualizado o in- cluso reemplazado por no incluie una librerfa SMT suficiente. Aunque, por limitaciones de tama fio, peso y otras consideraciones, no todos los componentes con- vencionales tienen una contrapar- te SMT, actualmente existe una gran variedad de SMC’s con los cuales es posible ensamblar priéc- ticamente cualquier circuito elee- trGnico, Los siguientes son algu- nos de los tipos o familias de dis- positivos electrénicos de monta- Je superficial disponibles: Hectronica & Computadores + CHICA + Componentes diseretos pasivos (re- sistencias, condensadores y bobinas) + Componentes discretos activos (dio- dos y eransistores) * Circuitos integrados (SOIC, SOP, QFP, LCCC, PLCC y otras presenta- ciones) + Componentes optoelectrénicos (LEDs visibles ¢ infrarrojos, fototran- sistores y optoacopladores) * Componentes especiales (potencié- metros, condensadores variables, fil- tros cerimicos, relés, interruptores, cristales, conectores, fermistores, re- des pasivas, reguladores de voltaje, sensores de temperatura, fusibles, di- sipadores de calor, etc.) Dependiendo de su presentacisn, los SMC’s bipolares o de dos termi- rales pueden ser planos o tubulares (figura 2). En la terminologia SMT, los primeros se conocen generalmen- te como chips y los segundos como MELFs (Metal Electrode Leadless Face). Estos tltimos poseen en los extremos tapas metdlicas que se suel- dan a las pistas y, debido a su tenden- cia a rodar, deben mantenerse en su posicién durante el proceso de solda- dura utilizando técnicas especiales, Los resistores y capacitores chips son los componentes de montaje superfi- cial mis ampliamence utilizados. Los MELFs se destinan principalmente para aplicaciones de precision y de alta frecuencia, Para facilitar su manipulacién en Ineas de ensamble automatizadas, los SMCs se suministran generalmente en cartetes, cintas plisticas, magazines y otros empaques (figura 3). Muchos equipos poseen alimentadores vibrato- rios que pueden ser cargados con com= ponentes tipo chip sueltos como resis- tencias y condensadores, A continua cidn se realiza una breve descripeién de los principales tipos de dispositivos disponibles como SMC’s, comenzan- do por los elementos discretos pasivos mas comunes (resistencias, condensa- dores y bobinas), Resistencias Las resistencias 0 resistores para mon- taje superficial son extremadamente di- minutas, aleanzando un tamagio prome- Electrica a Computadaras + CHRCET Montaje Superficial (SMT) rose 71] 13% 10 Kohn % 10 Kohm '332R 3n3 | 1% 882 ohm 535 Soh a) Resistencia chip ‘cfras—_ Multipicader sipitcavas | - Cosicerte Tolerancia Figura. 5. Métodos dio de 0.08" (2.032mm) de largo. 0.05" (127mm) de ancho y 0.05” (1.27mm) de espesor. Se consiguen en Valores des de 100 hasta 1OMQ, ratings de poten- cca desde I/16W hasta 1/4W, tolerancias desde 40.1% hasta +5% y presentacio- nes tipo chip (comercial) 0 MELF (pre- cisiéa), Estas dhtimas se identifiean me- diante el c&digo de colores tradicional, ‘mientras que para las primeras se utiliza un sistema de tres o cuatro digitos. Tam- bign se dispone de jumpers © puentes SMT de resistencia 00. En la figura 4 se muestra la see- cién transversal de una resistencia SMT tipo chip representativa. El dis- positive consiste bisicamente de una pasta resistiva de pelicula gruesa es tampada directamente sobre un sustea~ to cerdmico de alta pureza y protegida ‘mediante un recubrimiento vitreo. Los electrodos externos de conexién son generalmente de plata o estafio-plomo y estin separados de los electrodos in- temos por una barrera de niquel que previene su deterioro durante la solda- dura, E] valor nominal se obtiene alte- rando Ia composiciGn de 1a pasta re- sistiva antes del estampado. Las resistencias chip vienen gene ralmente en dos gamas de tolerancias: 45% y £19, Las primeras se identifi can mediante un cédigo de 3 digitos y las segundas mediante un e6digo de 4 digitos. Fn el sistema de 3 digitos, los dos primeros corresponden a los dos. primetos ndimeros del valor de la resis tencia y el tercero al multiplicador © rngmero de ceros que deben agregarse. En el sistema de 4 dfgitos, los tres pri- Caer Ogre _upieador_Teeranea Wego Qt Manin 10 Ye Rojo 2100 a Naranja 3 1K = ‘Amarllo £02740 Verse 510K me Aut 6 M28 Volta 7 = 1% ete we = Bianco & = ~ Dorado = 4 oe Piateado ot - (b) Resistencias MEL de Identificacion meros indican los tres primeros nime= 108 del valor y el sltimo el multiplica: dor. En ambos casos, Ia posicidn del punto decimal se indica mediante und letra “R” (figura 5a), Las resistencias MELF son genie ralmente de pelicula delgada y viene cen tolerancias desde 0.1% hasta 54%. SE identifican mediante un cédigo de oo lores de 5 bandas, correspondiendo las tues primeras a los tres primetos digi= tos del valor, la cuarta al multiplicador y la quinta a la tolerancia (figura $b). El coeficiente de temperatura se indice mediante un punto de color neutro (450ppm/C). naranja (£12ppmi"C), azul (£10ppm/°C), amacillo (225ppav SC), negro (UHE) 0 violets (12pm SC) sobre 1a banda de tolerancia, Por ejemplo, la secuencia de bandas amari Ilo-violeta-verde-naranja-verde identi fica a una resistencia de 475k, 0.5%. Dependiendo de sus dimensiones fisicas, ls resistencias chip se identi eneralmente mediante un cédigo numérico de cuatro digitos tal como 1206, 0808, 0603 y 1210, por nombrar Jos mis comunes. Las dos primera ci- fas se rofieren a la longitud y las dos lllimas al ancho. La designacién 1206, por ejemplo, correspond @ una resister cia de aproximadamente 0.12"(3.2mm) de largo por 0.06" (1.6mm) de anche. Condensadaras Los condensadores 0 capacitores pars ‘montaje superficial pueden ser cermin multicapa, de tantalio, electolticos 0 = pelicula PPS (Polyphenylene Sulphise. siendo los cerimicos tipo ehip Tos mss TECNOLOGIA ‘comunes. Como se observa en la figura 6a, un dispositive de este tipo esti consti- tuido por una serie de capas de pelicula rmetilica y de dielécirico cerimico alter- nadas. Los electrodos de conexi6n pue~ den ser de esiaito-plomo, estaiio puro 0 paladio-plata, Frecuentemente se adicio- rng una bantera de niquel para prevenir el deterioro de Tas eapas metdlieas internas durante el proceso de soldadura, Los condensadores eerimicos son no polarizados. Se eonsigten en valo- res desde O.47pF hasta LAP y ratings de voltaje desde SOV hasta 1G00V. Ex- temamente son muy parecidos alas re- sistencias chip y vienen en los mismos tamatios 0 mis grandes. Los condensa- Intertineado: Se trabaja igualmente en puntos y se refiere al espacio entre renglén y renglén de wn pirrafo yse puede variar, de acuerdo al espacio, para acomodar un determinado texto o para darle una presentacién especial al mismo. Para texto normal, se utiliza un interlineado con dos puntos mas que el tamafo de la letra de ese text. 14 puntos, 18 puntos, 24 puntos, 55 La tecnologia Macintosh =a Figura 4 Fuente: Es un tipo de caracter con especificaciones definidas, hay cientos de fuentes para escoger, entre ollas las més comunes son: Times, Helvetica, Courier, Bookman, etc. Figura 5 56 Ej. 1: Tamafio 10 pontos, interineado 12 puntos La Copa Davis. que es la competeneia mis im portante entre naciones a nivel mundial, ¢s algo asi ‘como una “eliminatoria mundial”, pero, a diferen- cia del fitbol, con mis instancias, Eje. 2: Tamano 10 puntos, interlincado 18 puntos La Copa Davis. que es la competencia mis im- portante entre naciones a nivel mundial, es algo asi como una “eliminatoria mundial”, pero, a diferen- ‘cia del fitbol, con ca Cea) nis instancias.. Zi RT S/ Anchura: Los caracteres Se puc- dea, sin modificar st altura, expandit © comprimir hori- zootalmente, variando-e! espacio que ocupan en una columna 0 peigina. Dieha anchura se puede variar enire el 5% para comprimir y el 230% para expan- dir, tomando como base un porcentaje del 100%, , 1: Tamatio 18 puntos, anchura 100% o normal Lourdes Ej, 2: Tamafio 18 puntos, anchura 250% T_ourdes ‘Ej. 3: Tamaifo 18 puntos, anchura 70% Lourdes Color: Depends de a cantidad de colores que se uigeneneldiseio desu pobliccin Ejemplo 1: Color; Negra Lourdes Ejemplo 2: Color: Magenta Lourdes ‘VEstilo: Cade fisente puede tener unas variaciones, Hamadas estilos, que le ddan una Forma diferente para ser wilizadas en ti- tufos, destacados. pie de fotos, pars los nombres de las secciones o de las paginas de dicho doce mento, entre otros. Estos estilos son: Normal, Ne- arita, Cursiva, Suibraya- da, Hueca, Sombra, Ne- ativa y Tachada, Ea et siguiente ejemplo, utilizando la fuente Helvetica, se puede observar et aspecto de «cada uno de los estos: Lourdes Lourdes Normal Negrita Lourdes Cursiva Lourdes, Subrayada Lourdss Hueca Lourdes Sombra Negativa courdes: Tachada Para elegit un estilo de Jos anteriores, marque ef cuadro que esti delante de cada uno de los nom bres respectivos. Ademis, se pueden eombinar va- rios estilos al mismo tiempo, Ejemplo: la palabra Lourdes, enestilo Normal, Syente Helvétia, fe apli- camos los esilos: Sombra, Subrayada y Cursiva y el resultado ser Lourdes Y Posicién: Indica ta ubicacién del texto sobre la a base. Hay tes alternativas: * Normal: Los caracteres quedan sobre Ja linea de base jempto: LOW + Indice: Modifica el tamafio y posickin de Jos e2- -Facteres en este caso por encima de la linea de base. Ejemplo: Low + Subindice: También modifica el tamaiio y posi- ‘i6n de fos caractcres, pero por debajo de Ia Linea de base. Ejemplo: L,, Estas das dltimas opciones se utlizan para tra bajar con férmulas matemticas, \V Caja: Son tres las alternativas con las cuales po- demos trabajar los textos: + Normal: Si escoge esta opeidn cuando teclee un iseulas y mintisculas, aparecen tal cual fueron tecleadas + Maylisculas: Este opcidn hace que todos los ea racteres cambien a maytisctlas, + Versalitas: Quiere decir que el texto saldré todo. cen altas 0 maydsculas, con la diferencia que da primera letia de! bloque de texto ¢s un poco més grande, sf pulsa la tecla de maytisculas y puede ademas, tidar las letras que lo necesitan. Ejemplo: CORAZON Mmerietraje: Es el espacio 0 separacién que hay enlre cada letra se puede modicar de acwerda ls necesidaes. Por ejemplo, para acomedar un oe tos prrafosen cero espacio disponible, El programa tiene seis alternativas diferentes. Si observa detenidamente el ejemplo, se dars even- 2a, que ef espacio ocupado por Ia frase, varia de acuerdo al interletraje, Blectrénton a Computadares * La Copa Davis, que es. Ninguno La Copa Davis, que es Muy suctto La Copa Davis, que es Suelto La Copa Davis, que es. Normal La Copa Davis, que es. Apretado La Copa Davis, queees. Muy apretado ¥ Sin salto: $i activa el botin de ésta opeidn, el texto o pairrafo sald plo, es deci, la linea de texto seri continua, forzan- do a los caracteres seleccionados con esta opcién & aparecer en fa misma linea y le tocard partirlas ma- rnualmente con enter 0 retorno. iid ponerse wileenetinm kd is ¥ Salto: Cuando activa éta opeisn, al digitar tos fextos en una columa, las lineas se parten avtoms- ticamente de acuerdo al diccionario que esti insta Jado en su equipo y se vera de la siguiente forma: La Copa Davis, que es la competencia mas im- portante entre maciones a nivel mundial, es algo asf como una “eliminatoria mundial”, pero, a diferen- cia del futbol, con mis instancias. como se observa en el ejem- V OK: Cuando ha realizado los cambios y desea guardarlos, haga clic en este bot6n. \ Caneelar: Si ha levado a cabo una serie de modi ficaciones y decide no hacerlas, haga clie en esta op- cidn y automiiticamente dichos cambios se anulan. Cuadro de didlogo “Especificaciones de parrafo™ Después de haber realizado las modificaciones de en el mismo cuadro de dislogo Tlamado s+ pecificaciones de tipo, active la opcidn Parr. mediatamente apar jel respectivo cuadro de did- logo. figura 5. A continuacisn explicaremos cada una de fas alternativas y su funcién: \Y Sangrias: Son entradas en los bloques de texto aque sirven para adomarlos; también se utlizan cuan- do los textos Hevan numerales y se desea que del segundo renglén en adelante, el texto quede sepa- rado del margen izquierdo para visualizar mejor estos numerales, Las opeiones som: © Sangria izquierda y derecha: Hacen que un blo- que de texto quede separado de los dos fados de Ja columna tantos milimetros como se desee. Fj, Sangria izquierda 6mm. y derechs 3 mm La Copa Davis, que es la competencia mis im- sortante entre naciones a nivel mundial, es algo como una “climinatoria mundial”. pero, a diferencia del fitbol, con més instancias, + Primera: Hace que la primera linea de un parrafo quede serarada del margen izquierdo tantos mili- metros como se desee. Hoctrénica « Computadores + CERT Ej, Primera tinea a 10 mm, y derecha 5 mo. La Copa Davis, quees la competencia mits importante entre naciones a nivel mundial es algo asi como una “eliminatoria mural”, pero, a di- ferencia del ftbol, con més instancias. ‘/Alineaci6n: Permite que Ios textos se distribuyan en 1a co. lumna en diferentes posiciones con respecto alos miirgenes, de acuerdo a la planeacién de su disetio, PageMaker trae 5 alter- nativas de alineacién: = Lzquierda: La Copa Davis, que es la ccompetencia mais importante entre naciones a nivel mundial, es algo asf como una “eliminatoria mundial”, pero, a diferencia del futbol, con més instancias, + Derech: La Copa Davis, que es la competencia més importante entre naciones a nivel riundial, es asf como una “eliminatoria mundial”. pero, a diferencia del fuitbot, con ms instancias + Centro: La Copa Davis, que es la competencia mis importante entre naciones a nivel mundial, es algo asi como una “eliminatoria mundial”. pero, a diferencia del futbol, con mujs instancias. + justificada: La Copa Davis, que es la competencia mis impor- tante entre naciones a nivel mundial, es algoasi como tuna “eliminatoria mundial”, pero, « diferencia del fib + Justifieada con la ait La Copa Davis, que es la competencia mils im- portante entre naciones « nivel mundia “como una “eliminatoria mundial”, pero, a diferen del fitbol, con mas instancias, Esta opeidn nos permite que el dltimo renglén quede siempre justifieado con el ancho de la colum. na, sin importar Ia eantidad de palabras. son mas instancias, Sa Primeros pasos en PageMaker 5.0 Figura 6 Estilo: Cada fuente puede tener unas variaciones llamadas estilos, que le dan una forma diferente pare ser utilizadas en titulos, destacados, pie de fotos, para los nombres de las secciones ode las paginas La tecnologia Macintosh ‘\V Espacio Anterior y posterior: Define la separa ci6n entse un punto aparte y un nuevo parrato, \Dieclonario: Fs una utilidad del programa que reatiza autométicamente la separacién de pala bras cuando el texto pasa aun nuevo renglén. Se pueden incluie a la vez los diccionarios deseados, {ales como Ingles, Frances, Chino, Portugues, etc. Dentro del cuadro de dislo- yo Modificaciones de tipo, exis- te una opeién llamada Filetes... Con ella se pueden combinar tex- tos y lineas para que aparezcan simultineamente a medida que se teclea el pirrafo, ensiqueciendo eldiseio. Cuando necesite subre yar, negar, encerrar palabras, etc. haga clic en esta ‘opcién y aparecera su cuadro de diflogo, figura 6. Alllise pueden establecer el estilo 0 tipo de linea. su ‘color, su auchura, st posicidn y si va arriba y abajo, ya sea por separlo 0 al mismo tiempo. Ademés, ‘cada una de las \{neas (Superior o inferior) puede tener un formato diferente, Ejemplos: Sepuacin © OW Samet (SMamalyaeciona Figura 8 Lourdes. Lourdes Lourdes En el primer ejemplo, seselee- cioné Filete enci- ma del pirrafo, com un tipo de I nea delgada, se- leccionada de Es tilo de tinea en el cuadro de dogo Filetes de p= rrafo, Tambien seleccionamos en Grosor de linea, anchura de texto: lo cual indica que cuando estédi- sitando un logue de texto, éste asomira cha ca- acteristics. Ommaney (Sfome areas Figura ® Enel segunda cjem- plo, seleccionamos File- te debajo del parrafo, con un tipo de linea combinada, a la cual se cambi6 el color. En el ultimo ejemplo, combi- ramos los dos estilos de Figura 10 filete; e} superior, al ancho del texto y eb inferior, al ancho de la columna, variando también su color y estilo de linea 58 Opeisn Sangrias / tabuladores iguiendo con los clementos del cuadro de didlo~ 20 Modificar estilos, encontramos [a opcién ‘Tab.... Al activarla, apareceri sobre el texto una regla con varias opciones, figura 7. Las ocpiones escogidas se agregan al estilo que se esti defi niend. Ellas son: 1. Teono de sangria de la primera linea 2. teono de sangria izquierda 3. Tleono de sangria detecha 4. Teono de tabulador derecho 5. Ieono dle tabalador izquierdo 6. leon de tabulador centro 7. Jeono de tabislador para cifras decimal Esta opcidn se utiliza generalmente para tablas, ceuadros, y pérrafos con numerales, Opcién Separar palabras Su principal finalidad es determinar cmo deben se- pararse las palabras de un parrafo para un estilo le~ terminado, En el cuadro de dilogo Modificar esti- Ios, encontramos la opcidn llamada Sep... Al act varla, aparecerd su cuadro de dislogo, figura 8. En Tay dos opciones: Sty No. Si activa la opcién No yel texto tiene el estilo alineado a ta izquierda, ala derecha o l centro, éte no tendré guiones (-). Acti- vando la opeién St, aparecen inmediatamente las siguientes alternativas: + Manual: Con ella se pueden agregar guiones (-) opcionles donde se quiera partir una palabra, pulsando: Comando +guién (-) en Macintosh o Citi +guidn (-)en Windows, + Manual y diccionario: Para saxegat guiones (-) opciones y la vez utilizar Is partciones que trae el diceionari + Manual y algoritmica: Permite agregar guiones (© opeionales, guiones del diccionario y separa- ciones de palabras no encontradas en el dicciona- rio de PageMaker o del usuario. + IN" de guiomes consecutivos: Com esta opeisn puc- de determinar la cantidad de goivnes por cada pirrafo, ésta varia de | a255 0 cémo por defecto aparece “Sin limite” + Zona de separaci6n: Sdlo actiia en textos sin jus- tiffcar, entre mis amplia sea la zona de separa- cidn, més dentado sera el margen de texto y vice- versa, Por dltimo, en el cuadro de distoge Separa- Mm de palabras, encontramos la opcidn Ai dig... Al activarla aparecerd su cuadro de didlo- ‘go: Affadir palabras al diccionario, figura 9. Esta ‘opcién sirve para agregar el modo de separacién ‘de nuevas palabras en el diccionario que estamos utilizando, ‘También se puede splicar para eliminar pala bbras del diccionario. Para afiadir una nueva sepa- Hloctrénica « Computadores + CmRCAT rig de palabras al diccionario, tetee Ia palabra $ dont desea que se paticione, pulse Opeiin-+ N nite las dos primeras slabas y repita ésta operacion para cada una de las siguientes Cuando ya ha realizado tod la serie de modifica ciones y desea guardaras, active Ia opcién OK del cuadro de dilogo Modificar estilo, si por el con- iraio, desea anular os cambios odefinciones, lija ta opcin Cancelar Nuevos estlios Para crear nuevos estilos, pulse {a opeién Nue- Vo... en el cuadro de didlogo Detinir estilos. Al parecer e! cuadro de didlogo Modifi- teclee el nombre deseado y siga edimiento explicado en los pérra- el mismo pre fos anteriores. Eliminar estilos Cuando desee eliminar algin estilo, sefilelo y elija la opeidn eliminar en el cuadro de dilogo Definir ils. Si realiza esta operacién y el estilo a elimi- nar adn esté aplicado en parrafos de su publicaci ste automticamente cambiard a la opcién [Nin- gn estilo], pero conservard las caracteristicas del estilo que se elimin6. CIRCUITOS INTEGRADOS Primeros pasos en PageMaker 5.0 Copiar estilos Exta opeign se ut Tiza, para ahorrar ‘tiempo, al crearun nuevo documento cen el cual se quie- re que existan los rismos estilos de una public: carla, seleccione la opcién Copiar... en el cuadro de didlogo Definir estilos. Al hacerlo, aparecerd el cuadro de dislogo llamado Copiar estilos, figura 10. Busque el nombre del archivo del cual desea {Bese copier reemplazando {os estilos existentes? copiar el estilo y pulse OK; si alguno de los nom- Interletrajez bres de los estilos a copiar ya existe en la Paletade Es g/ espacio estilos de su nuevo documento, apareverd un eH 9 separacién dro de alerta, figura LI. Si pulsa OK, los estilos de su nuevo archivo Sern remplazados porlos que est que hay entre cada letra yse copiando. puede Esperamos que con estas explicaciones usted modificar de pueda utilizar mejor el programa PageMaker, que acuerdo a [as Como habrin aotado, tiene una gran cantidad de op- 0 habe . , mecesidades ciones herramientas para disefar publicacionesté mente de una manera muy profesional, La mejor forma de aprender algo es haciéndolo, por lo tanto, decidase ya y diagrame su primer documento. HB U ss MICROCONTROLADORES *% MICROPROCESADORES 3 TTL % CMOS %% ANALOGOS 8031, 8032, 8051, 80., PIC 16C.. |ps12.., DS53.., DS90.. MAXIAN SEMICONDUCTOR, MEMORIAS EPROMS+ E?PROMS + RAM SIMMS * PALS « GALS MERE ae TRANSY 81a. # 47-63 OF 101 2 2851307 2526954 2326055 FAK 9057 (1)271 3660 BOGOTA - COLOMBIA 19816 DALSEN AVE CARSON. CA9O746 Be G10) 637 2562 FAX 90) G10)603 9886 LOS ANGELES - U.S.A. Ltda National [Semiconductor TECNOLOGIA Figura 1. Distrlbuoién 60 Nuevos Circuitos Integrados ADSP-2105 Procesador ADSP2105 funcional de pines Digita 1 ADSP-2105 de Anafog Devi— es (figura 1) es un microcom— putador en un chip optimizado pata procesamiento digital de se fiales (DSP) y otras aplicaciones de procesa- rmiento numérico de alta velocidad. Fabricado con tecnologia CMOS, el dispositive opera a +5VDC, tiene ciclos de instruccidin tipicos de 80ns y consume muy baja potencia (S0mW en reposo y menos de {W en pleno funcionamien- to). La méxima frecuencia de reloj admisible es 12.5MHz, La productividad es del orden de 75 MOPS. Su set de instrucciones es comple- tamente compatible con el de los dems miem- bros de la familia ADSP-2100. En la figura 2 se muestra la estructura in- terna del ADSP-2105. EI procesador, disponi- ble en cipsula plistica chip carrier de 68 pi- nes, combina la arquitectura bsica de la fami lia ADSP-2100 (en liveas punteadas), consti tuida por (res unidades de computacidn inde- ppendientes, dos generadores de direcciones de datos y un secuenciador de programa, con un puerto serial. un temporizador programable. tuna RAM de datos de 51216 yuna RAM de programa de 1x24. Las tres unidades de computacién inde- pendientes que constituyen la secvién arit- rmética del ADSP-2108 son una unidid arit- rmética légica (ALU), un multiplicador/acu- ulador (MAC) y un desplazador (shifter). ‘Todos estos bloques procesan directamente datos de 16 bits y pueden soportar céleulos de multiprecisién, incluyendo representacio- nes de punto flotante La ALU del ADSP-2108 realiza las ope raciones légicas y aritmeticas usuales, inclu- ‘yendo divisiones primitivas, el MAC multi- Plicaciones, multiplicaciones/adiciones y mul- UiplicaciGnes/divisiones y el shifter desplaza~ mientos légicos ¥ aritméticos, normalizacio- nes, desnormalizaciones y operaciones de Sefiales (DSP) exponenciales. Este tiltimo puede ser utiliza- do para implementar eficientemente cualquier tipo de formato numérico, desde aritmética cetera hasta aritmética de punto flotante. Para permitir un ato grado de simultanei- dad operacional, la ALU, el MAC y el shifter no estin dispuestos sesialmnente sino en para {efo y compartiendo un bus comtin bidireccio- nal de 16 bits Hamado bus de resultadas (R). Asi, la salida de una unidad puede servir como ‘entrada de cualquier otra en el siguiente ciclo «de maquina. Durante un cielo de instruceién. lun ADSP-2108 puede realizar al mismo tis o las siguientes operaciones: ° Generar la siguiente direccién del programa ¥ Buscar [a siguiente instruccién * Realizar uno o dos movimiientos de datos * Actualizar uno o dos punteros de direcciGn de datos © Realizar una operacion computacional, por ¢jemplo una multiplicacién inmediata * Recibir o ransmitir datos viael puerto serial El uso eficiente de la ALU y demas uni- dades de emputo del ADSP-2105 lo asegu- ran el secuenciador de programa y los dos ge- neradores de ditecciones de datos (DAGI y DAG2). El primero genera la direccion de la siguiente instruccion y los DAGs proporcio- ‘nan comunicacién con las memorias externas de datos (DM) y de programa (PM). E} se- ccuenciador soporta también saltos condicio- nales ¢ incondicionales, lamadas y retornos de subrutinas, procesamiento automatico de interrupciones y otros potentes yflexibles me- canismos de control de flujo de programa, ELADSP-2105 se comunica con las me- _morias externas a través de los buses DMD, PMD, DMA y PMA. 5 bus DMA (14 bits) puede direccionar una memoria de datos de 6kx16 y el bus PMA (14 bits) una memo- ria de programa de I6kx24, expandible a Electrénice « Computadores + C=RCIT Nuevos circuitos integrados 32kx24 utlizando la seal PMDA (Prog ‘Memory Data Access) como linea de diree- cin mas significativa, Aunque la funcién primaria de la memoria de programa es al- macenarinstrucciones, puede tambien utili zarsé para almacenar datos El bus DMD es la via primaria para en- rutar datos internamente y hacia y desde la ‘memoria de datos, y el bus PMD la via para traer instrucciones © datos desde la memo- ria de programa. Con dos DAGs indepen- dientes, e ADSP-2108 puede direccionar 0 accesar en un mismo ciclo dos operandos, uno localizado en la memoria de datos y el ‘iro en Ia memoria de programa. Los dos DAGs del ADSP-2108 son idénticos, excepto que el DAG puede di- reccionar Gnicamente In memoria de da tos, mientras que el DAG2 puede direcio- nar tanto la memoria de datos como la me~ moria de programa. Cada DAG consta de tres archivos de 4 registros cada uno. Los archivos se designan como M (modifica ciGn), I (direccionamiento indirecto) y L (longitud). Todos los registros son de 14 bits y pueden ser tanto leidos como carga- dos desde el bus DMD. Los registros I aetéan como punteros de direccién de las memorias externa de datos ¥y de programa, Por tanto, cada DAG puede ‘direccionar indirectamente hasta cuatro po siciones de memoria, Cada vez que se utili- za un registro I para acceder a un dato exter: no, su contenido se transfiere al bus PMA 0 DMA y se actualiza 0 post-modifica auto- ‘méticamente sumdndose al contenido del registro M correspondiente, El valor que se agroga ha sido previamente establecido en el programa de control EI flujo de ejecucién del programa lo controla el secuenciador. La direccién de la memoria de programa que este bloque sitda en el bus PMA puede provenir de una de estas cinco fuentes: el inerementador de] PC (contador de programa). la pila (stack) del PC, el registro de instrucciones, el con twolador de interrupeiones 0 el DAG2. La fuente seleccionada depende de la palabra de instruccisn en curso y del status corriente del procesador, Ademils de otros bloques funcionales, el secuenciador de programa incluye un reg tro llamado contadorde faop (CNTR), cual se utiliza para la realizacién de ciclos de tipo a arena ce] pogare iazs [owncar ‘TAX emora De soe ‘ouENTA sizes US aero PER TEECGIONES Pe TANENORED “ orsAv0 U5 exer ease [rewronizat Figura 2. Arquitectura interna TECNOLOGIA Reto orstal CRN WAL COUT cunt TE ae ADSP-2105 ‘Senat Depastvo «e on +} nr ont eee a es PHS AD WR ADDADATA OWS BMS 2a ao cS or oe programma we Figura 8. Estructura de un sistema basaco en ADSP-2105 Figura 4. Generacién de ina seal periddica Memoria Nemovia 2 exarave aeey. EPRGN Porites we 2768 ore 256 27512 DO-UNTIL. Asi no haya una variable que saecesite ser chequeda por el programa, el re- agistro CNTR se decrementa automticamen te a partir de un cierto valor y sefaliza a la circuiteria externa cuando se aleanza la con- dici6n limite CNTR=0. Para finalizar, en I figura 3 se presenta la ‘estructura bisica de un sistema DSP desarro- lado alrededorde un ADSP-2105. La EPROM {que acompafa las memiorias de programa y de datos se denomina memoria de arranque (boot ‘memory) y contiene una serie de eSdigos aue son utlizados por el DSP pata inicializarse en Longitud de la tabla (L) = 8 ‘amano del paso (4) = 0.6 el momento de aplicar potencia por primera vez al circuito. Una vez completado el proce- so de inicializacién, los eédigos EPROM son ignorados. Observe que, en este caso, e! DSP utiliza tres anchos de bus diferentes (8, 16 y 24 bits) para sus funciones de memoria Una aplicacin pretca de fa estructura anterior es la generacion de seniales periddi- cas (figura 4), En este caso, las muestras de tun periodo de la seal se almacenan norma- lizadas en la memoria de programa. A conti- nuacién, estos valores se multiplican por un cooficiente de amplitud y se envian, uno ras ‘tro, ala salida seria (DT). Posteriormen- te, seeonviertenasu forma anloga mediante un DAC. Este tiltimo estd generalmente so- guido de un filtro pasabajos que elimina los pasos diseretos resultantes de la conversién yy suaviza la forma de onda de la sel inal La frecuencia de la semial de salida se controla variando el intervalo de toma de uestras, es decir et tamaito del paso al ‘cual los datos son traidos desde una tabl de biisqueda, Este parimetro se designa generalmente como A (DELTA) y se eva- Tua mediante la formula A=N*Fo/Fm, siendo N el nimero de muestras por clo, Fo la frecuencia de salida y Fm la frecuencia de muestreo. La direccién de comienzo dela tabla de bisqueda, asf como su longitud y ta longi- ‘ud del paso (DELTA), se programan con la ayuda de los registros individuales de los DAGs. Después de localizar una entrada de ta abla, el procesador inerementa automiti- camente la direccién en el valor DELTA. Si se excede la longitu de la tabla, el puntero autométicamente recireula desde c!comien- 20 de la misma El proceso es ciclico, 1 TECNOLOGIA Comunicaciones personales La ciudad de Whippany sirve de escenario para la investigacion y desarrollo que marcan la tendencias en sistemas inalémbricos de comunicacion individual 64 Onwanoo Gomer ( nalambricas Enviado especial de a revista Electrica & Computadores ‘Whippany, New Jersey, Estados Unidos os Laboratorio Bell se han convertido en ema obligado al ha blar de tendencias e inelina- cién fatura de las comunica- ciones ea todo el mundo. Muestrs de ello son tos innu- merables desarrollos en tecno: logia teleféniea desde hace mis de 100 atios. Como lider en fa informa- cidn del panorama de las co municaciones, esta corpora cién multinacional comparte sus conocimientos y recursos, globales con la estructura de la red telefénica mundial. La tunién de las comunicaciones y lt computacién promete una vision diferente de Ia comunicacién mévil con posibilidades ili- rmitadas, El centro de Systemas de Redes Inakim- bricas de AT&T (AT&T Network Wireless Sys tems), ubieado en New Iersey, disefia y fabri- cca Jos equipos de red para la industria global sin cables. Entre las lineas dle productos s cuentran los Auroplex System 100, y el AT&T Intelliverse GSM System, que ineluyen centros de conmutacién mévil, estaciones base de ra lio, microcélulas telefoni cripeidn sin cable, productos de datos inalém- bicos, y herramientas de soporte de software. Estos productos ofrecen a los proveedores de temas de sus- servicios, ssluciones totules para la construc clon y operacién de sistemas de redes de co- municaciones sin cables. Cuando la tecnologia celular fue introdu. clda en los Estados Unidos, el servicio telef nico celular comenz6 a ser una invaluable he- rramienta de negocios que hizo que la deman- da se incrementara dramticamente. Ahora, los servicios celulares y otras tecnologias inalim- bricas se han expandido al plano de las com nicaciones personales, EI nuevo concepto que ha emergido. luego. de la gran acogida de las comunicacion les, son los Servicios Personales de Comut Hlectrénica 8 Computadores + CRA Cuando la tecnologia celular fue introducida en los Estados Unidos, el servicio telefinico celular comenzé aseruna invaluable herramienta de negocios que hizo que la demanda se incrementara draméaticamente caciones (PCS, Personal Communications Services), cl cual sin duda convive con los servicios inalimbricos y con cable pre-existentes, Los PCS permiten unira los usuarios en todo el mundo, utilizando para ello las més altas técnicas en redes, dis positivos de bolsillo, auro- nomfa propia, y bajo peso, que permitan ofrecer servi- cios individuales de voz, datos y video. En cualquier lugar y a cualquier hora ‘Actualmente podemos imaginar a un eiecutivo de ventas en un restaurante de Lima tiamando a swasistenteen Nueva York quienn ese momento estien el Yankee Stalum, pesenciando un par- tido de la liga. EI necesita informactén muy pre- cisa sobre un archivo de la compatifa que se en- cuentra en la sede de Long Beach. Como la in- formaciénes important, el funcionario en Nue- va York toma su teléfono personal y marca de inmediato al PCS para ordenarie el envio del ar- chivo por fax hacia el nimero del ejecutivo en Lima, quien leva consigo un computador perso- nal con fax/modem incorporado. En el proceso intervienen varios sistemas y redes para comu- nicaciones inalimbricas integradas de AT&T y otras companias locales de tléfonos. En Jos sistemas PCS, los “niimeros perso- rales” se utilizan en lugar de los niimeros asig- nados a terminales fisicas. Un cliente de un PCS puede ser alguien en Bogoti, 0 que esté distrutando sus vacaciones en Atenas, o algiin residente en Estocolmo, La red de AT&T se encargara de localizar y conectar estas perso- nas en el sitio donde se encuentren, en cual- «quier lugar del mundo. El ingeniero Jorge Gude, miembro del staff Genico de los Sistemas de Redes Inalimbricas de AT&T define este nuevocon- cepto: “Nosotros, aqui en ‘Whippany, tratamos en todo momento de disefiar proyec- tos que se relacionen con el futuro, observar cual es la tencdencia, y qué es lo que el pliblico desea encontrar. Los tes siempre piden comu- ciones desde cualquier lugar y hora, que sean eco- némieas, que tengan autonomfa ¢ independen- Bectrénica « Computadores + CHKAT ‘Comunicaciones personales inalémbricas, cia, que sean livianas, portatiles, y que la comus nicacién se pueda hacer en ambos sentidos en forma clara y segura”. Su trabajo es buscar los adelantos cientificos y la forma de poder incor porar en el futuro, en un mismo aparato, este tipo de tecnologias, sin importar en qué lugar se en: centre el usuario, Los sistemas celularesactualesutlizan t= nicas alogas, para fa conexign entre los te fonos portiiles del cliente y las redes que pro- veen el servicio, La tecnologia digital como el Acceso Maltiple por Divisién de Tiempo (TDMA, Time Division Multiple Access) y el Acceso Miltiple por Divisién de Cédigo (CDMA) integran un rango mis amplio que les sefalesanlogas, ademas de brindar mayor se= uridad y capacidad, con mejor calidad de s0- nido. Por consiguiente, las teonologias digita- les de interface aérea ofrecen mejores caracte- risticas en extensién y cobertura para que los PCS pueda Ilevar a cabo su misin de unir & Jos usuarios en todo el mundo. Los esténdares en comunicaciones inalmbricas Analicemos los tes estdndares para transmisio~ nes inakmbricas: + El Servicio Telefénico Digital Mévil Avan- zado (DAMPS), también llamado Celular Di- gital Americano (ADC), que incluye accesos ‘TDMA y CDMA a 800 MH, + EI Sistema Global Buropeo para Comunica> ciones Moviles (GSM), que permite efectuar ‘comunicaciones con acceso TDMA entre 900, y 1800 MHz. Ei Sistema Digital Celular Japonés (DC), que utiliza acceso TDMA entre 800 y 1,500 MHz. El sistema americano y el europeo ofrecen Ja més alta interoperabilidad para propiciar dos estindares mundiales en Sistemas de Comuni- cacién Personales, Debido aque os PCS requieren de conexiéa 4 una ted, para ofrecer un acceso universal, vax rios de los estindares tanto americano comes ropeo estén siendo adoptados mundialmente,= esta forma, un sistema o un pais que n0 hase uso intemo por ejemplo, de la red japoness puede utilizar el esquema europeo para acc a todas las latitudes Las Tecnologias de AT&T Como inventor de la tecnotogta celular esel lider en el desarrollo instalacign de ‘mas PCS, Hoy, el gigante de las comuni TECNOLOGIA nes ofrece una completa linea de servicios y pro- ductos como el AUTOPLEX System 1000 para Sistemas Inalimbricos por Suscripeidn. Para mercados que utilicen ef sistenta GSM, existen otros productos como el INTELLIVERSE GSM SYSTEM, y el Universal Microcell System. EI sistema AUTOPLEX 1000 Serie 11 fue concebido para otorgar conectividad digital entre usuarios finales que utilicen redes tele: {fEnicas inaldmbricas (y, obviamente teléfonos inalimbricos), Ademis, el esquema modular ccon que fue construide el sistema, permite que los aparatos andlogos también puedan acce- der al servicio, Esta tecnologia puede aplicar- se en administracisn de ambientes PBX don- de los suscriptores utilicen varios ambiente: de comunicaciones personales como os telé- fonos celufares y tas comunicaciones internas en un edificio. Sin embargo, algunas aplicaciones espe Fieas requieren de ambientes especiales; por ejemplo, en areas rurales donde exista baja se~ ial actistica. y en paises donde la red paiblica de teléfonos no ha sido modernizaida o esté incom pleta, Ias eélulas grandes, de hasta 70 kiléme- tos de didmetro son las mas eficientes. Los Sistemas Inakimbricos por suscrip. cién permiten a los abonados rurales el acce- soa la red publica telefniea con una minima adquisicién de equipo celular. Este servicio ¢s ideal para areas cortas que no sobrepasen 4 kee de) creador de Ok Traty hace 60 aos IR priasis nine Lim gee cpcrate ser ni oeviions feloj puede tardar cierto tiempo. Alo . eon Dick Tracy? {os 70 kil6metros de didmetro. Las dreas urbanas necesitan de gran capacidad y tecnologia para que la seiial pueda via jar sin obstaculos entre la diversidad de arquitecturas iviles (puentes, edificios. vallas, fabvicas) y geogriticas (monte jias, érboles). Los sistemas de microcel- das como el AUTOPLEX System 1000 ofrece una solucién adecuada a estos problemas, Las microceldas son unos transmisores de bajo poder que proven trans- misin via radio para dreas hasta de 4 kil6. metros de digimetro, Estas son colocadas estratégicamente en diversos puntos de la ciudad, para maximizar la utilizacién de las frecuencias y prover un cficiente servicio a usuarios que se encuen: tren ubieados en dreas urbanas altamente po: bladas, ofreciendo gean calidad acéstica y bajo nivel de ruido, En definitiva, para lograr un 6ptimo apro. vechamiento de la tecnologta de comunica- ciones personales, se utiliza una red con cé- lulas grandes (maecoceldas) en ‘reas rurales; o una red eo mi: croceldas en areas urbanas. Cuando se establecen redes globales, las microceldas per miten efectuar comunicacién en ambos semtidos desde un ti- nel, un avién, un barco o un au tomsvil podia dejar de ser rea Un minicamunieador personal désartoliado por tos Laboratorias Bell de AT&T que fue patentado en w! otro de. 1993, ha hecho realidad el sueo de tener en la multeca un elétono ponatl, Este permitid a todos los seguidores de. Dick Tracy lucir un-reloj de pulsere con talétona incomporado, muy al esto delos afios 60). Los estuorzos invertidos en el comunicador, que aiin no tiene nombre, han side énonmes prineipalmente por et ‘esarroto de una bateria lo suticientemente pequeia y transportable que pueda caber en ta muneca de Un ser humano sin causal pesa 0 incomodidad. El punto mas critica del disefio se nenthé en que bl dispositive hieré facil de perary que ta bateria tuviera una autonomia.de por lo menos 16 a 18 horas smnecesdadderecargarse. Auntie le dsiancia de comunicact6i erké bt mlcroteléfono y Giro nlimero no sobrepasaba en un principio tas 100 yardas, con la nueva estructura del Sistema de Red Inalémibrica de AT&T no habra mayores inoonveniorhes, yaque las microvekias y picoceldas eh ‘sitios estratégicos de cada cai |harén qué la Sohal soa mas efecbvay clara. 68 Electeonica 6 Computadores + CHCA Las comunicaciones méviles marcan el ritmo El campo investigativo en los Sistemas de Re des de Comunicacién Inakimbricas esté dedi- cado a los componentes y sistemas de radio- teléfono, incorporando todos los aspectos re~ lacionados, tales como fa red de comunics- ciones pilblicas, los teléfonos de mar, fos que esti en el aire, y los celulares, de tal forma que debe estudiarse cuidadosamente cual es el trifico, cusles soa las capacidades, si pue- de existir video, si puede ser multi-conferen. cia, si se pueden transmitir datos, 0 todos al tiempo. Ese es el compromiso de AT&T des de siempre”. tueron palabras de Nitin Shah, Director Técnico de la sede de Bell Labora tories en Whippany En la década pasada, el enorme progreso en microclectrinica, fibra éptica, utilizacién del es- pectro radio elécttico y Jos sistemas digitales nos asomaron al borde de una nueva era en las comu- niicaciones globales. Al mismo tiempo, las econo imfas de los paises y su posterior intemacionaliza cidn, han cambiado la demainda hacia los servi ios que se ofrecen actualmente como Jos siste~ Comunicaciones personales in SISTEMAS MUNDIALES INALAMBRICOS. ‘nas personales méviles de comune, El t= ‘mo impucsto por los usuarios ya tecnologia en acortar distancia, reducir eostos y logra alta movitidad, ha mareado que el mercado ruil de las comunicaciones sea redesinido en tres {grandes atributos: Acualguierhora, en cwalquier lugar, ya cualquier persona, Sones ‘Wheceinica & Camapnnadones NA NEM CONT ARES. Rcibun uncon sald. Pel ustedes iron ent ami poten lot fun dene a pabexcioh del cura Cinectrost ScomruTaport sction mis conncimieator abr ell picasa htery eewawwemte, GANADOR DEL SEGUNDO OSCILOSCOPIO Seater Bectronica & Con gran emvocin y sorpesareci su mi donde me notficaba bot de habs ido liz ganador del Oscloscopro mares LEADER, ‘serpeores del cise 1.0011 200 ‘Sin dudarlo un segundo eve instrument sr de mucha wid debido uy espectlente amb TNTEGRADOSy shy con Servite BLECTRO MTS fe hota plement, du ants is eeany envied a copia mata y vas folograas cond ERNE, luce» eleauanic. MICA DIGITAL Y COMPUTADORES INTEGRACION DE DOCUMENTOS Enfrentamiento entre OpenDoc Y OLE programadores deben aprender nuevos ‘estindares y métoxos de programacién ‘encaminados a suplir estas demandas. Los usuarios, por su parte, deben || aprender a ereardocumentos tan com- plejos come muchas interfaces grifi- as de usuario (GUI). {Cual es el se- creto de esta tecnologfa? La respuesta fo es otra sino la de unificar el am- biente de trabajo del usuario con pro- ‘gramas altamente integrados que pro- porcionen acceso a bases de datos, po- sibilidades de graticacién y animacién, ilculos aritméticos, diccionarios, tra duciores en Hinea, y aeceso remote a redes de informacién, 2 forma de elaborar documen- | tos elecirsnticos utilizando los filiimos esquemas de edici6n. sgraficacién, vineulacitin de objetos ¥ extraccién de datos de otros archivos. para producir un gnico documento final, ha cambiado significativamente desde la época en que el kipiz y la imuiquina de escribir ayudaban acon: jugar el ingenio grifico con fa com- posicisn miecanogratica produciendo documentos bastante complicados y robustos, sin poderles efectuar ma vores cambios posteriores Hoy, las cosas sono otto precio La composicicn integeada de docu rmentos provee acceso & poderosas herramientas para que cada una de las {Cuantas veces hemos sentido frustraciGn al querer incomporar 10s tes que componea un archivo sean datos del estado de pérdidas y ganan- tratadas como objetos independien- cis que se encuentran en nuestra hoje tes que se trabajan por separado y se | E/ egtdndar que ha querido de vélculo QPRO al documento ela- uniican posteiormente mediante en | imponer Microsoft con OLE | betidoen Word no hemos posido?, laces lgicos, haciendo mus rip y sencillamente porgue los paguetes eficiente la forma de editar, dibujai en el manejo de son “incompatibles”. exquematizary actalizar cualquier | documentos, ha desatado archivo soporada porestasiéenieas. | yna guerra con el consorcio Lo mismo puede sucedernos Component Integration con ana grifica ereada en Harvard En el mereado del software para | Laboratories conformado Graphics que deseamos haga parte ‘composicién de documentos existen del informe final de ventas eserito Yass docemisdepraictosYodoen | OME otros por IBM, Adobe, | oy WordPerjcr. Sean innumert- uuno”, que peviniten entrefazar todas | Apple y Novell, quienes han bles los ejemplos aplicables a este las aplicaciones especializadss eon | desarraliado OpenDoc problema con el que conviven los editores de imigenes, hojaelectni- usuarios diariamente ca, paguetes de comunicaciones y vi- Ortanno Gomez C. sores de datos, para que la eonforma- | Como consecvencia de este fend cién del documento final se haga dese __] meno, varios fabricantes han propues- dle el mismo provesdor de palabras, to modelos que dicten In tendencia inercambiando datos desde y hacia las dems aplicaciones, y para el manejo integrado de docsmentos. Asi, muchos desa- tinico Final rrolladores se han devanado los sesos tratando de crear su propio estindar, mientras que otros, sencillamente esperan Préeticamente, todas las casas de sofiware han tenido que aparezca una tecnologia lo suficientemente idénea y se- ‘que redisefar sus aplicaciones para cumplir con el esquema — gura como para que sea la base de sus desarrollos y actus de composicién integrada de documentos: fos snalistas y _ zaciones posteriores de sus productos. Computasores » CENCE ‘ensamblando todas las partes en un ate 6B Electr Integracion de documentos: Enfrentamiento entre OPenDoc y OLE La Guerra de las Letras Hace cerca de cuatro ailos, los producta- res introdujeron nuevas palabras al argot computacional de los ambientes de eseri- torio, Términos como objetos, encapst laci6n, computacién centralizada de do- cumentos, aplicaciones por componentes, edicién in-situ, y lenguajes para escritura | global, son utilizados para deseribir las |e asemar viamente al archivo final. Asf, os paquetes aactuales tienen una nueva interface usua- ria que permite navegar entre todas las apli- eaciones que hicieron posible In ereacién del documento, sin necesidad de abando- nar, por ejemplo, el programa graficador para hacer cambios en Ta hoja electrdnica. Ahora todo se ejecuta desde un mismo ar- chivo, caracteristicas de varios paquetes y herra- mientas bajo Windows, Para los vende- ores, los términos se aplican a concep- tosde disefo incorporados en el sofivares para los administradores de sistemas y "usuarios finales, estos se traducen en una simple idea: mayor facilidad de uso En la carrera por crear un estindar para desarrollo de software para composivién de documentos en ambientes PC, existen dos fuertes competidores: OLE 2.0 (Object Linking and Embedding, Vinculucién e Incrustacisn de Objetos) y OpenDoc. OLE fue desarrollado por Microsoft para obtener unalo grado de afinidad y compatibilidad ente los archivos ‘reados por sus diferentes herramientas para Windows. Open- Doces un estindar para el software de componentes que cven- ta con el respaldo de un consorcio conformado por Adobe ‘Systems, Apple Computer, IBM Corporation, Lotus Corpo- ration, Novell, Object Management Group, v el Consorcio X; todos estos se aglutinaron para crear el Component Inte- gration Laboratories (CI Labs). La competencia ha generado una guerra entre los dos bandos: Microsoft y CI Lats. Cada compaiia, para frenar el impulso de la otra, ha propiciado sendos estindares dife- rentes para la creaci6n ¢ interoperabilidad de los diversos paquetes para composicién de documentos entre diferentes plataformas. El resultado de esta confrontacién ha ereado gran confusion entre usuarios y desarrolladores acerea de los usos y beneficios de cada tecnologia. La enerueijada de las demés casas de software est en qué estindar deben se guir, i OLE, u OpenDoe, 0 ambos. El atractivo de la tecno- logia de composici6n ds do- [fs ccurnentos lo constituye el soft ware de componentes y la ha- bilidad que el productor ten- £20 para conjugar ls apicacio- nes propias en torno a un es- téndar para el manejo de do- cumentos. EI mas beneficiado con esta tecnologia es el usuario final, ya que éste puede acce- Figura +. Gan la intogradién de docu ‘mentos propuesta par OLE 2.0 se pue~ de levar una geéfica desde ia hoja soc tudnies nacia el procesacor de palabras con silo arrastrary solar el objeto en- tie las aplicaciones. (Cortes/a Mieosoft} La estrategia de OLE 2.0 OLE 2.01e leva una ventajasigeticativa a OpenDoc debido a que la mathurez alean- zada en cuatro aos de investigacién le han permitido a Microsoft miodificar todos sus esquemas de integracién de documenios, al punto que ac- talmente su Siete (paquete integrado de aplicaciones), su gama de compiladores como Visual Basic y Visual C++ Su nuevo producto OfficePark, y el nuevo sistema opera- tivo Windows'95 trabajan conjuntamente en torno a OLE. Ademiis, una gran cantidad de easas de sofnvare externas 4 Microsoft han visto la evolucién de OLE desde su ver- siGn inicial, comprometigndose, arriesgando sus desarro lios, y entregando sus votos de confianza. hacia esta tec- nologia Una gran atraceién que invita alos desarroliadores a vin- cularse con OLE 2,0, es que este esquema no sélo brinda las bases para composicidn de documentos, también permite consttuir software de componentes que estin integrados con los sistemas operativos de Microsoft: Windows 3.1, Windo- ws°95 y Windows NT. Para finales de 1995, se ha anuneiado la versién OLE para ambiente Macintosh. La Vineulacidn © Incrustacién de Objetos propuesta, incorpora una coleccidn de interfaces que permite a los ob- {etos (partes de un documento como grificas, texto 0 imi genes) intercambiar informacién entre ellos utilizando una interface comin, De hecho, OLE 2.0 hace parte de Ia espe- cificacién Component Object Moslel (COM) ereada por Mi- crosoft para permitir un modelo de disefio de software orien- ado a objetos que proves compatibilidad entre objetos y sofware eseritos por die rentes compatias. Esto permite definirsipos dearchivosespecialespara al- macenar documentos coni- puestos que conengan varios “objetos vincuiadoso inerusta- os al sia importar que pro- sgramase utiliz6 para erearlos. Usted puede mover objetos de ua archivo a otro con sélo, sar todos los tipos de informa- cién que componen un doet mento desde cualquier objeto que haya sido vineulado pre- Figura 2.La intsgracion de documentos busca entregar un funcior ramiento y ararencia similar en cada aplicacion del sotware dé ‘componentes que Uilice esta teeralagia, Obsérvase [a uniform ‘dad do los manuas y los Iconos en la barra de botones, ‘Cortasia Neve) Electronica & Computaderes + CERCA arrastrar y soltar éstos en la ‘misma pantalla en que se ‘cuentran los dos archivos abiertos (Ver figura 1), 6 COMPUTADORES EI Esquema OpenDoc OpenDoe ha sacado partido de Jas matiples deficiencias encoatrdus en ls primeras versiones de OLE 1.0 y dealsu- ns inconsistenvias de OLE 2.0: sia esto se e summa fa unin ‘ubcumadora de fuerzas provenientes de IBM, Apple y Novell, se pue’g esperar una verdad batalla entre esindares.cvan- 60 OpenDoe libere su nueva vers. Apple fe inicialmente ol ereador die la tecnologia de do- curnentos eompuestos que OpenDoe ineiuys como punto de partida. Esta tecnologfa se Hlams “Bento”. y fe incluida den 490 de la Arquitectura de Escritura Abierta (OSA, Open Serip- ting Architecture), que provee comunieacidn entre Objetos que utilicen plataformas diferentes como Novell, Oracle. Sun, Ta- ligent y Xerox, entre otras. ‘Tal como su nombre lo indica, OpenDoe puede interac: twar eon diversos sistemas operativos y aryuitecturas de do- comentos y objetos,incluida OLE 2.0. Este estindar otorga as bases nevesarias para que los productores de sofware sean pate integral de fos docu ‘mal que existan algunos vacios en el desarrollo de apliacio- nes basadlas en un concepto tan fevolucionarioe integral como ‘el que OLE propone, En lugar de tratar de hacer todas Jas cosas al mismo tiempo, OLE comienza sumi ido vineulacién de ser. vieios desde un solo usuario con maitiples aplicaciones hasta unir estas aplicaciones con objetos que estén dis- tribuidos en varias redes de computadores; esto tltimo se hard realidad cuando Microsoft libere la versin Cait ro: pero con las continuas demoras en ef desarrollo y lan- zamiento de Windows 95. se prevce que Cairo no saldr: sino hasta finales de 1996, fecha en la cual OpenDoc ya tendra suficientes adeptos como para plantear wxa ctucijada en la escogencia del método de desarrollo de software orientado a objetos. OpenDoc ha prometido trabajar a través de muchos sis- temas operativos, incluyendo Windows, OS/2, WorkPlace OS, Macintosh, Novell Netware, Taligent y obviamente, Unis. De otra parte, Microw pla- mentos compuestos; a estos xe les da el nombre de “part ealitars” (editores parcial), stos part editors trabajan “Canales. ae Asistencia hea que el esquema OLE también corra sobre plata- formas Macintosh. Digital Equipment Corp. (DEC), dentro de un documento nor: mal como un componente nds de ta apticacién, Ya que los usuarios de OpenDoe cambian constantemente tos], slatgs entre documentos, los a eeame inion sic teaaeac CEA liste comunicifse co Micrado el nimero 1-800-426-9400 | Batis Unis 0 cavtando ieee Awteret a | akbill@nicrosoft.com tambign provers acceso a COLE para que interactie con sus sistemas operacionales Z VAXIVMS. "fret te Siac Opetbe ne tice 8) | ‘864-0300 en Bststos Unidos: drigiendo ut cotreo elsetrOico Otros dos proveedores, respectivos parr editors ine corgoran Los cambios inter- jamente entre todos los com= ponentes que estin emtrelaza dos pera producir un docu- mento dnieo y real ada en el Sector Opentoe, i ino@ Caso Se uate obtene a dsumenaién en ‘de OpenDac eovisndo scotia au ese aieceién riéroicleOnie, 2 a dieeceidn: OpenDoct Wordperiee envinnn una solic al forw OpenDoe en Compasce: biel es posible obinertas ee _toces bs) Windows hactendo FTP a: F. de Unix inctuirin opciones para que OLE: sea incorpo- rado en la plataforma de de- sartome, Eh panto ss fuer te de discusién actual se 1 constituye en el hecho que OpenDoc ofrece al igual ne OLE 2.0 un lenguaje de desarrollo de {permite definir kis operaciones bisieas entre v4 ‘iones (procesadores de palabras, hojas ¢ ses de datos). y Hija las reghas de eompatibilidad entre otros fsroductos similares de oiras compatifas, Para asegurar que {a funcionalidad y compatibilidad enire documentos com- puestos sex efectiva entre diversas plataformas y aplicacio es, CI Labs ofrecerd un proceso de certiticacién de cada programa que haya cumplido con fas expecificacionas dis puestes por OpenDoc. Cuéi escoger? “Todas les nuevas tecnologtas tiene sus enemigos y OLE no ‘esa exeepci6n. En primer lugar, los detractores dé OLE co- mmentan que flo es el método ms preciso para avercarse @ fa brientacion 2 objetos; y es asi come os Suncionsias de Mi- erovoft hart admitido que OLE pa ido evotueionando poco a poco come It Gniew tecnologta para el mangjo estandar de ‘bjetos, sin competidores cercanos. ¥en ese proceso, €S nor 70 | OLE 2.0 no esta hecho para que cotta bajo un ambiente distribuido, mientras que OpenDoe si 10 har en miitiples plataformas, OpenDoe se ha creado para que interactie con toda clase de redes distribuidas, permitiendo tener comunica ciones comunes entre los objetos, Sin embargo, con més de 350 aplicaciones que actualmente se basan en el es- quema OLE 2.0, incluyendo Lotus Notes, cualquier 2e- rente de proyecto tendrd en mente en primer lugar a OLE, que ha OpenDoc, mientras se consolida ta esteuctura, mé= todos y soporte de este dtm. {sQué pueden esperar los usuarios de todo este intrin- uli tecnolSgico? La respuesta es un gran beneficio en fa- cilidad de uso, interfaces altamente interactivas y consise tentes, sofisticadas capacidades de integracién entre aplts eaciones, buenos niveles de opetacisa en atobientes de re- des, y mayor aprehensién y motivacidn en el uso de los recursos tecnolSgicos. Ml Hlectrénica « Computadores + CEACET Lenguaje C. Aplicaciones en Electrénica “Lenguaje C Aplicaciones en Electronica ‘Estructuras de control de flujo En este articulo, que es una continuacién del articulo “Kinder de programacién en C", publicado en una revista anterior, se tratard el tema de las estructuras de control de flujo de fos programas en lenguaje C, ilustrando el funcionamiento y Ia utilidad de cada una de elias. También se trataran nuevas funciones propias del lenguaje, que serdn explicadas en el uuando se describe una par eo todoel funcionamien- to de un programa que ya existe 0 que se est diseflando, general- ‘mente se utilizan algunos términos que permiten precisar el “procedimiento” que gue et computador en los diferentes ‘puntos” de operacién (estos érminos le sirven al diseftador de software para tr- ducir diehos procedimientos aalgoritmos «que se pueden representar en diagramas de flujo o seudocsdigo y finalmente en instrucciones de un lenguaje particular) Por ejemplo, una ligera explicacién del funcionamiento del comando copy del sis- tema operativo puede ser ~ El computador lee el nombre de! archi vo Sielarchivono existe, entoneeseini- reel mensaje “fle nor found”, sino lee laruta destino, Sila ruta destino noexiste entonces emite el mensaje “path not found”, sno toma desde el primer byte el archivo hasta el ultimo y lo transfie- re al destino y en este proceso, miene tras lee o escribe datos en un drive, en ciende el correspondiente LED pilots, Aunque esta deseripeién es muy soperficial, imprecisa y vaga, seguro que usted estard de acuerdo con que caxir \Bectrénica « Computadon momento apropiado Ramiro ARANGO crane) Slain las palabras resaltadas son elaves para seftalar la secuencia que sigue el pro- grama; y que necesariamente hacen parte de Ia descripeién de cualquier proceso (atin si dicho proc: ejecutado por un computador), Si bien, se debe ser mis detalla- do cuando la descripeisn sea verda- deramente la base para el diseilo de tun algoritmo, los términos menciona- dos pue n instruccio- nes para cualquier lenguaje; obvia- nente, el lenguaje elegido determina reglas de sintaxis particulares. Estas, en convertir, Proreson Tiruvan Unversivap pet Quinoio instrucciones permiten generar diver- 1 seguir por el computa- dor, dependiendo del cumplimiento de tuna © varias condicior cen con el nombre genérico de estruc- turas de control de flujo, sas “rutas” s, y se cono- En Tenguaje C y otros similares, las, instrueciones de control de flujo se ela- siffcan en dos grupos: tructuras Condicionales, tructuras Repetitivas. Estructuras condicionales Las estructuras condicionales permi: ten ejecutar uno © varios procedi- mientos condicionados por el resul- tado de una expresidn 0 el valor de una variable, Dentro de las estructu ras condicionales tenemos Ia if, la if else y la switch case. Estructura if Permite ejecutar una o varias instrue- ciones solamente cuando el resulta do de una cero (en otras palabras, cuando se cumple una condieién), que de ahora en adelante Expresion Verdadera. Dicha expre- sin puede contener variables, llama- expresion es diferente de ” COMPUTADORES 40a funciones y operaciones aritmé- ticas ylo logicas. La sintaxis de la es. tructura if es: if (expresi6n) instruccién! Que se interpreta de la siguiente forma: Si expresion es Verdadera Pero si son varias instrucciones las ‘que se deben ejecutar cuando se cum- ple la condlicién, deben encerrarse di cas instrucciones entre corchetes, ast if fexpresiéay { instruceiént instrucci6n?: ingruceidnN: La figura 1 ilustra el diagrama de flujo correspondiente a esta estructura Come ejemplo, retomemos el ultimo programa que se publicéen el suplemen- to “Control de Puertos con el lenguaje del articul “Kinder de programacicn ‘en C” de la Revista No, 9. En este pro- grama seeseribe un 1 ene! bit O del puer- to paralelo (asf se enciende el primer LED de Ia tarjeta). Ahora agreguemos las instrucciones necesarias para que ‘clude Wretuse a Sioeluda <éop.be ‘void tnt) ‘ fot pues int datolecy “etrses0)h psrto = ptek(DetO, DnB); pricks (foctee wo pita get ost €*)¢ besnt fpsca coon el exapect vo 1a sstouee © geehethe ‘suite (atoleo) ‘ se ieeanani ree! Spasee aes ee cayenne yo oe, ee epsbeutamass tee rect Gann ame oe ste ‘eats ) Figura 6. Programa ejemplo de fa estructura switch-case Si dato es igual a ‘1° Entonces encender el LED Si dato es igual a ‘2 Entonces encender LED? Si date es igual a ‘8° Entonces encenuer el LEDS. Que pueden cotificarse con ocho cestructuras ff if else anidadas, O, me- joravin, con una estructura switeh-ease, con un caso para cada digite (8 casos en (otal), en cada umo de tos cuales se saca poret puerto el valor apropiado (1 para el primero, 2 para el segundo. 128 0 0x80 en hexa para el octavo). Es. ini, sila persona pulsa otra tects dife- rente a los miimeros del | al 8 que apa- gue todo los LELs (haciendo uso del default del switch), El program com- pleto se muestra en la figura 6. Estructuras repetitivas ‘También son llamadas estructaras ite- rativas o bucles. La ides fundamental es ejecutar variay veces un grupo de Instrucciones y para cada iter luar el valor de una expeesién para de- cidir si se repite © no el procedimiento, Las estructuras de control en lenguaje C son: while, do-whie y for. Estructura do-while En este bucle se ejecuta un procedi- miento y despues se verifica una eon- dicién para repetir el procedimiento: si dicha condicidn es verdadera se itera nnuevamente. Este bucle se repite hasta ndu fa condicidn sea falsa, on otras palabras mientras la condicién sea ver~ dadera. Como la condicidn se verifiea tuna vez terminado el procedimiento. se conoce como un bucle de verificacion a posteriori. ¥ conio consecuencia este ciclo se ejecuta por lo menos wna vez (de una a muchas veees). Lasintaxis de la estructura do-while cs la siguiente: dof instruccién! instrucei6n: instruceidn While (expresidn!). Bectrénica « Computadores + CHRCAT igura 7. Diagrama de flujo de la estructura do-while y se interpreta de fa siguiente forma: nicio del bucle nstruccion2 in scic el inicio Mientras expre- a verdadera Lacondicién indicada en expresion| debe ser tal que en alzsin momento no se cumpla; sino ocurre asi, el computador soca saldria de ciclo para ejecutar las jguientes instrucciones (a no ser que dentro del ciclo exista una instruccisn ‘break que le indique que rompa el bucle, situacién que después explicaremos), Por este motivo, se debe tener especial cui- dado al escribir expresinl en terminos, de variables que sean alteradas dentro del bucle y/o funciones cuyos valores lever aque expresién! valga0. El diagrama de flujo correspondiente 2esta estructura se muestra en la figura 7 Para ilustrar el funcionamiento de! bbucle do-while y, ademds, mostrar como se pueden combinar varias estructura para “descifrar” un algoritmo, replantee- ‘mos el programa anterior (ejemplo de la estructura switch), para que no sea ne- cesaio gjecutarlo eada vez que se quie- raencender un LED, sino que continua- nente lea el teclado y sila tecla presio- nada cotresponde a tn nuimero, que en= Computadares + Cxmncir cienda el LED apropiado (tal como se planted inicialmente), repitiendo este proceso hasta que la persona purse la te- cla $, Resumiendo, lo yue debe hacer el programa es leer el teclado y escribir en el puerto el valoradecuado y repetir esto mientras Ia tecla sea diferente de S. El proceso a repetir ya est escrito. es idéntico al programa anterior (a par- tir de Ia linea datolec = gerehe hasta el final del switch). Dicho proceso es el “cuerpo” de una estructura do-while. lo Ainico que falta es codificar la condicisn: tecla diferente de S. Para ésto se puede usar el operador (diferente) que retorna VERDADE- RO cuando los operandos a izquierda y derecha son diferentes. Entonces tna posible codificacisn de Ia condicidn es (Gatolee |= ‘S'), En cuyo caso el pro- include Hzclude dsb HneLude include int pueeto, darolecy oid maint) f elrser(3 ‘puerto = peek (CulOy 8h prinef(oTecioe in Afgito del Ue pera *s print e(rercerer @ respect iva 163“): print (*\nfulse & gata esti aot datolec < gezchens ‘oriten (datolse) ‘ case “2 ‘utportb(guerto, 0x) ; cao 17 ‘outportiguerto, 02) case Fathers teh’ sees “terasebl ones, 010) beaks Grzerb ie, ls Dac Cmikabguendhdl)y des Ppepeseba); est apasidemnt) ae deere pete tens ealowetdsaie| ah) Figura 8. Programa ejemplo de la estructura do-while Lenguaje C. Aplicaciones en Electrénica gama saldria del bucle solo cuando se pulse la tec cla, limitante que confundiria al usu que CAPS-LOCK esté activa. Aforta- nadamente existe la funcisn tolower que toma como argumento un earacter ASCI y si comesponde a una letra en maytiscula devuelve el esdigo de ka co- respondiente miniscula, ysi noes una maytiscula devuelve el mismo ceitizo ‘que recibié como argumero, Entonces la condicién finales (lolowertdatoke:) 128 demas, hay que agregar una ine {que le indique al usuario la forma de salir del programa, que puede ser pribtf(Pulee @ipard'sal El programa completo se muestra en fa figura 8 Estructura whil Eneste bucle se verifica una condicién, y si se cumple, se ejecuta un procedi= Imiento. Una ver. terminado éste, vuel= conticién, Dicho bucle se repite hasta que lacondicign sea FALSA, o misbien mientras que la condicion sea veeds- dera, Este bucle se clasifica como de confirmacién prliminar oa priori poe= aque la condicin es evalua sites de entrar ejecutar el procedimientoaso~ ciao, Debido a esto, os bucles wile pueden ser ejecutados de eer0 (90 ee cutarse) a muchas veces. La sintaxis de Ia estructura while whileexpresisn! { instrucciént instrucci6n?: instruceiénl 1 Y se imterpreta de la siguiente forma: Mientras expresién! sea verdade ecute insteucci6n COMPUTADORES instruceiénN wuelva a iterar (Mientras ex- pres.) La figura 9 muestra el diagra- sma de flujo de la estructura while Las precauciones en el cumpli- miento de la condicién indicadas para el bucle do-while también son vélidas para el bucle while. Como ejemplo de esta estruc- tura, nuevamente partamos de un progeania yaeserita, et ejemplo de la estructura if-else, para que con- tinuamente se muestre el estado de los tres imterruptores y que termi- ne cuando el usuario pulse una te- cla, en otras palabras que repita un ciclo while mientras no se presio- ne una tecla, Para determinar evando se ha pulsado una tecla se debe usar la funciGn kbhit(), que retorna un valor diferente de cero cuando hay teela pre sionada y cero en caso de que no haya tecla presionada, Entonces la condi- Dashade atdiecto Hinetvoe include ‘old nant) ‘ int puecto: Sint, datoiee; exrece); ‘puerto = peek(Oxs9, 0x81: liet feniety == 01 A€{atelec 6 0x8) print t(*S] Cerrado "4 flee print e(rS: ablerto )¢ 3t{datolec & Oe10) prints? cerzade “5 false print f(-s2 Nolerto “1 if1Gttotee & 4,20) prsset (33 Cerrado eles price ("83 abioseo ") usa para dar los valores iniciales a Jas variables que intervienen en el bucle. La condicién se evalia a priori, comoenel ciclo while, yuna vez que se ejeculan lus instruccio~ nes del procedimiento, se ejecuta luna mis: la expresin de cambio, posteriormente se vuelve a iterar En la figura 11 se muestra la forma de implementar un ciclo for utili- zando la estructura while. La sintaxis de la estructura for es la siguiente: for(expresiénls expresiGn2; ex instrucci6al print {-Boise cxslquier coc para termina") F ) Figura 10, Programa ejemplo de la estructura while {es interruptores, se procede como en el ejemplo anterior; quedando el pro- grama completo como se muestra en Ja figura 10. ign para el ciclo while es (kbbit() == 0), Note que no se pueden usar tas fu ciones getch() 0 geiche() porque éstas esperan a que se introduzca una tecla, deteniendo el programa mientras no cocurra, Para mostrar el estado de los Inctruceion a Instruceién Figura 9. Diagrama do flujo de la estructura while 76 ‘ado procedimiento repetitive pue- 4e ser implementado usando cualquiera de las dos estructuras ya vistas (while y do-while), pero generaimente los lengua jes ulizan una mis para cuando se ¢o- rnoce deantemano J cantidad de veces repetir y no exista una condicién de sa- Tida diferente a lade haber cumplido la cantidad de veces. De hecho, estaestruc- ‘ura puede serimplementada con uno de los bucles ya visto. usando una varia ble que se ineremente al final del proce- imiento repetitiva y estableciendo como condicion que Is variable sea me- nor 6 igual ala cantidad de veces a repe- Ui; dicha estructura se conoce con el seomibre de for (jor-next del BASIC) y comp veremos en lenguaje C se puede utilizar en otras situaciones. Estructura for Este bucle tiene, ademés de) procedi- miento a repetir, tres components: asignacién inicial, condicién a evaluar Yy expresién de cambio, La asignacién inicial s6lo ocurre una vez, antes de entrar al bucle propiamente dicho, y se 'Y se puede interpretar dea siguien- te forma’ Desde valor inicial (expresién1) y mientras expresién? inicio del bucle instruecién}; cexpresin de cambio (expresién3) vuelva a iterar (Mientras expres..}s ‘Como ya se coment6, la estructura for se wiliza generalmente para repetir un procedimiento un niimero de veces determinadgo; la codificacién de la es- tructura for que cumpla dicho propési- to seria: for(con t ‘instruccién O;conte Nveces; conke+) ‘Veamios paso a paso lo que sucede- rfa suponiendo un valor de 3 para Nve- ces, E] computador llegar a laestruc- tura, le asigna a la variable cont el va~ Jor inicial 0, luego eval la expresion Hlectrénica & Computaderes « CVC

You might also like