You are on page 1of 72
co Publicaciones GEIKIMT: [SSUES CLUES C TECNOLOGIA © APLIGAGIONES PRACTICAS © TEORIA AND T NP 10 ere ce Be Secuenciador es luces con PIC = PAGE etc I ae meme oLco k= =e Mere eT eti sis. Wer eye fe C= = mot = SE UEC Ce oe ve BEE secceeerrnom Blectrdtica & Computadores Calle 22 No, 8224002 AALISS Pereira, Colombia "Tele 284488 - 362194 - 252685 Fax, 340678 ‘email: ecckit@iteesS.telecom-counet ‘anor y gerente general Felipe GonziterG. Gorente comerdad Jorge Ooneter Comité Asesor Jorge Heenin Alvarer Santiago Pinan Dircetor teenie Felipe Gonder, Subairecior Toms Delgodo ®. aitorsecelén computadores ‘Orlando Gomerc. Departamento eo John Ii Naranjo, Jorge. Hemiadez M. Albers de J. Papate ‘Wiliams Yee Cale Hector Hugo Tindaet @, ‘Ramin Blay Arango C. Director de publicidad JIulioBmesta Vora 8, Director de drevladin: Humberto Bsa B. ‘Swseripcioneypotidos ‘rian Rms Distribuctn internacional: ‘Colombia DISTRIBUIDORAS UNDAS Veneruela DISTRIBUIDORA CONTINENTAL Reuador DIsTRIBUIDORA ANDES (EPUBLICACIONES CEEITSA. Ibo Poa anti SA. TSS O13 Bosluin O44 de Maye DE Se ‘roulette Aor Unestene Tae gen edu Ap Ie Poa Feprdecccn paca por cutge me {ihpeisn exeodl edn Ls poten demon cuendeneal amet, Siporantn als digranasy cats iret Inca arte que en elisa epoducen IMPREANDES S.A. URAFISCANNER Printed in Colombia! Tels, 252174 «256239, ImpreoenColombia Pereira, Colombia Hola, lectores y amigos de ElectrSnica & Computadores. | Esun placer comparircon ustedes st mea eicion de 4 ia revista. Espero que con ella disfruten y aprendan algo || mas tal como Io hacemos nosotros al elaborar esta publicacién. Para los aficionados a la electrSnica continuamos con las instruccionesparael montaje adecuadode los proyectos;esta vez conla fabricacién dechasises para prototipos, slgoque nose enseflanormalmente yenlocual muchas veces fallamos al tener un gran disefio desde el punto de vista téenico y de funcionamiento pero muy mal presentado estéticamente Como proyectos traemos dos muy interesantes y agradables; un secuenciador de luces con el microcontrolador PIC, que ademas de ser Gtil como aparato en si, nos puede ensefiar sobre la operacién de este maravilloso componente. Elbloqueador 0 temporizador telefSnicoes simple de construir y nos permite ahorrar tiempo y dinero, El tema de los “Prineipios basicos de la aéquisicisn de datos” es muy importante para todo tipo de personas, tanto del mundo de la electtinica como de os computadores, ya que en el se expliea cémo se transforma la informicidn del mundo real en datos sefiales digitales que puedan ser manejadaselectrénicamente Bajoeste principio, funcionan varies tecnologfas muy popularescomoel Compact Disc, los CD-ROM, la telefonia y la television digital entre otras Conocer los displays 0 indicadores de cristal Iiquido es algo fascinonte. Esta tecnologia ha cambiade totalmente la forma de mostrar la informacién en todo tipo de aparatos electrdnicos, desde Ios relojes de pulsera con los cuales se hizo popular, hasta todo tipo de instrumentos de medida pasando por las pantallas de los computadores portétiles, en las cuales se han logrado avances significativos con pantallas planas de slta resoluci6n a color y que pronto estar también en los aparatos de televisidn, que con este adelanto, se podrin colgar en las paredes como un cuadro mis. Enlaseccidn de computadores hablamos de la venerable interface RS-232, con is de 30 aiios en el mercado y sostenigndose atin como uno de los medios de transmisin de datos mis empleata pero poco conocida en su esencia. Con este articulo pretendemos que se conozca mejor y sirva de plataforma para entender Jas nuevas fendencias seriales como la RS-422 y la RS-A85 de las cuales hablaremos en otra oportunidad. Continuamos con internet, esta vezexplicande emo se traen Tos archivos y la informacién en general desde computadores remotos en cualquier lugar del mundo y ademés ampliando un poco los cconceptos del sistema de navegacién WWW (World Wide Web) considerado uno de las mejores aplicaciones de sofhware del afio pasado en todas las categorfas. No podemos faltar con las “Rutas y Lugares” para que ustedes exploren y conozcan nuevos sities de informacién en el ciberespacio. En cuanto & articulos didécticos, tenemos la continuaeiém sabre el manejo de PageMaker, uno de los Iideres en autoedicisn bajo la tecnologia Macintosh y de FoxPro, una de las bases de datos programables ms sencillas de utilizar ya la vez ppoderosa para aplicaciones de tipo mediano en todos los campos. Si munca To ha hecho, animese, haga su primer programa en base de datos y seguro que le gustara > CTRL-ALT-DEL * Bectronica & Complrtadores Contenido PROYECTOS pits Sacusneiador de luces con PIC 12 Bloqueadar. de tlamadas teleténicas TECNOLOGIA : ‘Nuevos cucuitos integrados “** DS 1267/1687 Potencidmetros digitales doblés de 256 pasos’. LCD: Visualizadores de cristal iquido: La red mundial inteijonte de! Arar, & Computadores . Progremanclo con FiPra © Sistematizaclon de una pequefia biblioteca Intemet practica eee “Coma traer archivos y programas de la red. Lateonologia Maciniosh -- + -Pimeros pasos en Pagelitaker 5.0, Parte 2 WWW: La telarafia mundi... La interface serial RS-232 2.00. Editorial Becrénicaprctca * “Fabricacién de chidsises para prototipos. Parte 13.0023 ‘Cuademo de experimentos sh Noticias lel mundo sie le Electrénica &os cameies 40° “Técnicas Ue vitcuitos Pincipios bésions dela adauisicén y conversin de datos. + Ciberespacio’ ~ Rutas & Lugares gay fein Secuenciador de luces con PIC — ae E ste secuenciador le permite manejar 8 salidas, a cada una de las cuales le puede conectar varias :4mparas; posee control de velocidad y un monitor de LEDs. A partir de la velocidad seleccionada por el usuario, ejecuta las secuencias con cinco frecuencias diferentes Sefior lector: Laseonsultas sobre tos proyectos yatros temas de esta revista, deben hacerse por escrito, de Ia forma mas explicita posible a nuestras oficinas en Pereira, Colombia, S.A. COMPUTADORES PROGRAMANDO CON FoxPro 2.6 para DOS Sistematizacién de una pequefia biblioteca Carvos AserTo Lopez A MSc. Prof Titular Universidad Tecnol de Pereira 4, Desde la ‘este hecho tan notable ha aparici6n del ae > de Ia lista mediante el empleo de Jas teclas que mueven el (we 10 oFCION cursor ‘Bo case CASE OPCION = 1 bo entrar El método mas sofisticado consiste en Ia creacién de un sistema de barra de ments, donde dicha barra aparece en sn formato horizontal a través de la parte superior de la panta- Ia y cuando se escoge una opcién del mens, se presenta una lista de posibilidades en un recuadro que se despliega te- niendo, como encabezamiento, la palabra que identifica el ment elegido, Para desarrollar el problema propuesto se usar4 un ment de barras que se construye con un comando cuyo formato es Figure fila, ¢ uma PROMPT «expresidn» (MESSAGE «expresidn»] Donde la «expresiGn» que sigue a la cléusula PROMPT aparece en una barra en la posicién especificada por las coordenadas fila, columna, La cldusula MESSAGE es opcional (por eso aparece entre corchetes). Si se usa, la wexpresiGm» que sigue a MESSAGE apareceré en el érea dde mensajes de la pantalla (parte inferior), cada ver. que la opcién particular del mend sea resal- tada. La definicién del ment concluye con el siguiente comando MENU T0 variable de memoria Las variables de memoria permiten el almacenamiento temporal de informacién, Para crear el ‘mend escriba lo siguiente en la ventana de comandos Tea assonsy Donde ment lib es el nombre asignado is al programa que generar4 el ment, Este co- mando activa el editor del FoxPro en el cual se define el ment eseribiendo el con- junto de instruceiones de Ia figera LAL terminar de digiar el programa pulse simul- tineamente las teclas CTRL y W para gra barlo. Esta es la forma habitual de proceder || cada Vez que se utiliza el editor de FoxPro para escribir un nuevo programa 0 realizar ——————————— correcciones en uno previamente escrito Figura 2. Estructura de la base de datos libros.dbt mtadores « CamnciT 5 | 2 | wombres del autor (es) Jo del Libro 4 | remética det 1ihro 5 | Miner dn: ue identifica a cada 1ibro Hlectrénien. COMPUTADORES, Un vistazo al e6digo del programa MENU-LIB.PRG per- mite observar lo siguiente:Las primeras tres lineas corres- ponden a comentarios y no hacen parte de las instrucciones ejecutables; se distinguen de éstas por el asterisco que Jas precede. La insteuccion set talk off hace que en la pantalla no se muestren las ordenes que se estin ejecutand. La hase dle datos LIBROS.DBF que se usa en esta aplicaci6n tiene la estructura que Se muestra en la figura 2 y se crea con ele mando ereate libros (enter). (Ordene la base de datos segtin el campo Codigo eseribien- do en la ventana de comandos: BIBLTOTECA “** opCIONES *** [1] Entrar datos [21 Medificar datos [3] Buscar ingormacién [a] Borrar datos [5] Salir del programa Seleccione la opcion y pulse Index on codigo to codigo {Enter} El archivo de ftices Codigo.idx, generado con la instruc- Figura 3. Menti generado por el programa MENU -LIB PRG. cién anterior, seré utilizado posteviormente er et desarrollo de este ejemplo para rea izar basquedas en la base de datos. Si se quiere que la basqueda de un registro se realice ripidamente, la norma a seguir es indexar el archivo por el mismo campo por el que Iuego se va a proceder a su localizacién. En este caso el comando utilizado para la busqueda es seek “variable de memoria”. Una instruccién préctica, pero menos répida que seek. es la proporcionada por Locate, la cual no es recomendable cuando los archivos son grandes; es decir, contienen muchos regis Ios, puesto que es muy lenta; pero muy util para encontrar un nombre del que s6lo co- ocemos una parte. ‘Continuando el andlisis del e6digo del pro- roma MENU-LIBLPRG, se encuentra la Vo- riable de memoria OPCION, cuyo valor ii cial es cero. El cuerpo principal del mens est comprendido entre dos érdenes: DO WHILE y ENDDO, que se san emparejadas para re- petir una serie de 6rdenes tantas veces como sea preciso. La serie de Grdenes contenidas en el bucle DO WHILE se ejecutan hasta cuando lacondicién especificada inmediatamente des- pués del comando, ya no sea cierta. El caso concreto que se presenta en el programa es: Do while OPCION < 5 ordenes ENDDO La condicisn impuesta al bucle Do While establece que el conjunto de érdenes debe re- petitse mientras la OPCION elegida sea me- nor que cinco. Fl programa del ment termina con la sentencia CASE compuesta de un par de comandos: DO CASE y ENDCASE. To- dos los procedimientos (entrar, modifica, bus- car, borran), se declaran entre este par de co- mandos, Cuando el usuario realice laeleccién de una opcidin del meni el nero correspon- dliente se almacenaré en la variable OPCION. 6 + cecean. pre clear @ 1,1 to 20,75 double 8 3,15 say <#ee INGREEAR INEORNACION De s7IEVOE LIBROS +> @ 23,25 say “puree 1a tecls ESC pera salic* Go while t. €6.10 (0 16,10 clear 66 Linda 1a pomtalta después de a angrecar datos. siapellidos-prace(20} munonbres-epace(20) Slo-space Ot ozenaespae2(30) tircodige-spare(s) 27 oer eicedigo picture Hisait Af readkey()ei2.or-readtey()=262 Ex Se gules esc ec index to codliat Shok B.codige Af founst) walt ‘Este Libro ya esté ceglserade . . . ‘window nowsit 00 ise @ 10,10 say + pellisios:* get m.snellidos picture “@1* 212,10 sap + onbessr get miaaubres picture 8! @ 1410 say +" Tetvlor* get mtituie piecsre 'a1’ 16,10 say « ‘Teoa:’ get mates picture “81 rena’ AF readkeyt 12. return emai srendiey ()-268 ‘append Pink c replace apeliides with nvapellido2, sombre with m.cosbres replace codigo with m-codiga, circle mich m.titui0, cana with m.tena eat coo) Figura 4. Programa para entrar datos Electronica wtanorcs + CHRCET Programando con FoxPro 2.6 Entonces, en la serie de DO CASE, el FoxProexaminarit opeida para cada CASE hasta que encuentre uta que coinci zon el valor de la variable OPCION, y procedert it ejecutar la accisin respectiva.Ponga en funcionamiento e! programa escri- biendo el comand: DO MENU-LTB {=WTER) La pantalla presentard el aspecto de la figura 3. Ingresar informacion de nuevos libros El proceso se lleva a cabo al escoger la opeidn [1] del menti general (Entrar datos), EL comuneda que debe utilizar para escribir el programa mostrado en fa figura 4 es: modify command entrar (ENTER Recuerde grabar el texto que contiene e! eddigo del programa pulsando en forma simutidnca tas teclas CTRL y W. Este pragrama empieza borrando la pantalla mediante fa orden clear. A coatinuaeién waza en Ja pantalla un recuadro con ¥inea doble en el rea delimitada por las eoordenads (1,1) (20,79). FA primer la una de las anteriores patejas se refiere a la fila y el segundo a fa columna, En generat, a informacién se presenta en la pantalla median el comando @ fila, columna say «mensa’ tal es el caso de la instruecidn @ 22,25 Say «Pulse la tecla ESC para sali-» Con 1a cual se presenta en la pantalla el mensaje «Pulse la teela ESC par salir», ubieedy en et fla 22 columma 25. El conjunto de instrucciones que se repiten hasta tanto el ustario pulse la tecla BSC aparecen contenidas dentro del par de comandos DO WHILE -T, ... ENDDO, En el desacrotlo de este ejemplo se adopt6 como norma la identificacidn de las variables de memoria cnteporiende ha letra my tu punto a los nombres de los campos de ta base de datos LIBROS.DBE. wesio que los campos son de tipo cardeter, las variables de memoria comespondientes se han inicializado con espacios en blanco de una longitud igual 2 la det campo asociaclo con cada una de ellas. La captura de la informacidn se realiza mediante la instruecisn @ 8,10 Say «Codigo» get m.Coaign WHERE read Con la cual se solicita al usuario el eédigo que identifica al libro, Esta respuesta se almacena cn la variable m,Codigo y se obliga a escribir un niimero af usar fa chiusula picture ‘AtAH#, La orden read concheye la entrada de los datos. A continuacisn se afrece Ia posibilidad de pulsar la tecla ESC y volver al mens principal. Aquf se recurre a la pareja de Grdenes IF ... ENDIF porque se trata de una sola decisién, Note que el comentario colocado delante de fa insiruceién IF va precedido por dos simbolos & (ampersand. Esta es una manera de documentar tin programa por facilirar revisiones posteriores. Siempre qule se utilicen comentarios dentro de una linea deben comenzar con los referidos simbolos. Los comentarios ubivaios al commienzo de ong Vinea van antecedidos por un asterisco. Para saber st el c6digo escrito por el usuatig conesponde a un Tibco que ya se encuentra grabado en ta base de datos, se uctiva el indice Codigo eon la orden set index to Codigo; se busca en la base de datos ef edddigo almacenado en la variable m.Codizo, En cao de existis. el e6digo se presenta en una ventana el mensaje, ‘este Libro ya esté registrado Y se vuelve a pregunar oir cédigo. Si se trata de un edge nuevo, se solitaal usuario fo demés dats: apelidos de autor, nombres, tuto del bro y tema de ue tata, Pe micva se petite al wstatio Hlecteénica a Computair ———— as ae le Figura 5. Pantalla para la entrada de datos Un ienguaje de programacion consisteen una serie de instrueciones que entiende el computador y permite qua ol programador ‘exprese el procesamiento de datos en forma simbélica, sia tener en cuenia los detalles especificos de ja maquina COMPUTADORES retractarse de entrar Ia informacién pulsando la tecla ESC. Si decide grabar la informacién del nuevo Jibro, se crea un nuevo registro (append blank) y el conjunto de érdenes replace traslada los contenidos, de las variables de memoria a los campos de ka base de datos. Asfconclue el proceso de entrada de nueva informacién 4 la base de datos. El resultado de la escogencia de la of ccomo la representada en la figura 5, ‘én [1] del ment, es una pantalla Modificur datas: I cédigo del programa que realiza esta operacién es el mostrado en Ia figura 6. ‘Como en Jos casos anterion S, para digitar el programa debe escribir el comando: modify command MODIFICA (ENTER) BI programa Modifica.prg cortespon- dea a opcisn {21 del menti general: «Modi ficar datos». Las acciones que se realizan al ponerse en funcionamiento empiezan bo- rrando la pantalla (clear) y trazando un re- cuadro con une nea doble en cuys parte superior se lee el mensaje: «*** Realice las correcciones necesirias **, Ena parte in- ferior de este recuadro el mensaje es: «Pul- se la tecla ESC para salir» Como en el programa anterior, el con- Junto de instrucciones que se cepiven hasta ‘cuando el usuario pulse la tecla ESC, se encuentran comprendidas en el ciclo pO WHILE | .T, Inst rucciones ENDDO La modificacisn de la informacion se inicia solicitando al usuario el cédigo que ‘identifica al Hbro. A continuacivin se atte- ce la posibilidad de pulsar ESC para termi- nar el proceso, Si el ustatio no interrampe la operacién, se activa el archivo que con- tiene ta base de datos ondenads por el cam- po ctxtigo (set index to codigo), y se proce- de ala bisqueda del c6igo que ha sido di- gitado, seek m.codiga) Si el e6igo no se encuentra, se pre- senta en una ventana el mensaje: «Esteli + vedifica.prg + Bitar datos de la bave de dato Libros cbt clear 8 1,2 to 20,79 double 4 3,18 say ete RERLICE LAS CORHEDCIURIES NECESRATAS =O» © 25,25 cay ‘Pulse ia tecla BSC para alic’ do waite « @6,20 €o 16,70 clear 1 Linpia 1a pemella desmuée de Gi iogresar datos ‘m.cotigo-space(6) 8,10 say * Codigor* get mcodigo picture “#stHt4* read AE coadhoy()=12.0r-readkey (}=268 return, endif Ret index to codigo: Beck mcodign Af soot, fount) walt ‘Este Libro no estd xeylecrads, .. window nowalt ‘Loop ies rapellidos-apellidos: finoabessnoebres mitituloseitulo get m.Sodigo picture “1944 ‘gel mapel! ides picture "i!" et moneabres picture ‘23 ‘itulo picture “#8 tena picture ‘01’ 298,10 aay 936,20 say read $f roadey{)=12.0r-reaaeey|)=268 revarn endit replace epelLidos with m.apeltidos. nombres with s.cosbres vaplace codigo with mcodigo, titule with endif senda Figura 6. Programa para modificar datos eitslo, tana with a.ceua bro no esta registrado ..» y el programa espera que se escriba un nuevo e6digo para realizar una nueva verifieacidn. En caso «de encontrar él libro en la base de datos, aparecers en la panta- Je toda la informacidn que to iemtitica: e6idigo, apeltidas det autor, nombres, titulo del libro y el tema que trata, En este mo- mento hay dos acciones posibles: realizar alguna correccién 0 pulsar la tecla ESC para abandonar esta tare. v7 REALICE LAS cORRRCCTONSS Pulse 12 tecla ESC para salir codieo En caso de efectuar algiin cambio, un conjunto de érdenes replace actuaizan la informacién en la ase de datos. La pantalla Figura 7. Pantalla para realizar correcciones 8 Hiectraniea a Computaaures + CHR inicial comespondiente @ 1a opeién (2] es similar ala que Programando con FoxPro 2.6 + auscaspre aparece en la figura 7 * Realiea buequedas ela base €e Gatos Buscar informacién. Para realizar este proceso se haim- ©223* plementado el programa Busca,prg, que aparece en afi ga whéle ‘gura 8, Escriba este programa entrando en el editor del FoxPro mediante el comando: modify command buses (=NTER) Los métodos de busqueda constituyen la base funda ‘mental pars todo tipo de manipulacién de archivos, y sue~ Jen seruna parte muy importante de la programacién, pues de ellos depende en gran medida la efectividad de 10s re- sultados esperados. El programa Busea.prg corresponde a la tercera op- cin del ment: «Buscar informacién». La busqueda co- tmienza solicitando un apellido ¢ indicando al uswario que basta con «Escribir al menos las TRES PRIMERAS LE- ‘TRAS» del apellido para localizarlo, La cléusula pietu- FG! -que have parte de ke instruocién localizada en (8,10)- garantiza la escritura automstica del apellido eon letras maytisculas, independientemente del estado del te- lado. Como en los casos anteriores, existe la posibilidad @ 1,1 ‘90 20,79 double 9 2,27 aay ater aueQyeOR pe izanos © @-22,25 aay "Pulse Ja cecla KSC para galir’ -n.epellidos=spaca(20) 0,10 say‘ Apetiidos:” got mcbetlidos picture <01' 812,19 say ‘Bacriba a} menao las 155 FRINEEAS GETRAS! read 4 readkey() 212,07. reackey ()=268 xenure est * tecalizar un speiiige indicando Jay 3 peiners ‘esate for m.apel liteestefe (apeli{dos,3) AE spots foundtt walt Jeske apel lide no escd regioiadd...* wind nvait keep ‘endif clear Alsplay_ codigo, apellides;nontres, -itule for: m.apellidos-ieft(apel Vides.) ott wait Pulse custquier recla para cotiniar..." de interrumpir la bisqueda y volver al ment principal, Giese pulsando la teela ESC. edt Se propone una bisqueda utilizando apellidos del autor, pero pudo haberse elegido otro criterio, como por ejemplo el cddigo. Notexe que la bsqueda del apellido ut Figura 8. Programa para busqueda de informacién. liza el comantlo locate en jugar de seek. Locate «sna orden mucho mis lenta que seek, pero no requiere como ella que la base de datos estéindexada, y adems permite la imposicign de condiciones como en este caso: locate for m.apellidos = left (apellidos, 3) Donde se usa la Func Tet) para que wbigue ls tes primeros caracteres de Io jzquienta en el eampo apellidos-que coincidan con los de la palabra almacenada en la variable m.apelldos, Cuando el apelido que se «scribe no figuraen la base de datos, el usuario es alertado mediante un mensaje en tal sentido que se le presenta en una pequeta ventana situa en la esquina superior derecha dela pantalla. En este caso el programa espera ue se escriba un nuevo apellido, también sujeto a verificacién, o que se pulse la tecla ESC para regresar al ‘ment principal. Al darse ln coineidencia entre las tes primeras eras del apelido digitado y un autor registrado en a base de dats, se presenta un listado con los siguientes eneabezamientos: Codigo Apellidos — Nombres. Titulo El programa espera que el uswario pulse cualquier tecla para continuar con otra basqueda o regresar al meng, La pantalla para realizar las bisquedas es como la representada en la figura 9, #* BUSQUEDA DE LIBROS ** «Eseriba al menos las TRES PRIMERAS LETRAS» Borrar datos. Esta acei6n se leva a cabo con las instruc ciones del programa ilustrado en la figura 10, Utilice el ‘comando; para salir modify command borra (ENTER) Figura 9. Pantalla para realizar busquedas de libros, segiin los apeliidos del autor para eseribir este programa que corresponde a Iu opeién {4] del mend principal y tiene como propésito facili Electronica « Computatores » CHKCHT 9 COMPUTADORES: proceso de borrado de informacién relacionada con libros, que por alguna raz6n, ya no se encuentran formando parte de la biblioteca. Para realizar esta tarea el programa Borra.prg, solicita el c6digo del libro que se va a borvar definitivamente de 1a base de datos. Si quiere desistir de la accién puede pulsar la tecla ESC; en caso contrario, el programa continia activando el indice c6digo y realizando la bésqueda del libro. Sino se encuentra aparecerd en una ventana el mensaje: «Este cédigo no esté registrado..» y se pedir otro e6digo: a menos que se pulse la tela ESC para volver al ment principal. Una vez loca- lizado el cédigo en la base de datos, la informa- cin correspondiente al libro se presenta asf EL LIBRO QUE VA A BORRAR ES codtae Apslildos Nompres vétule Pulse cualquier tecla paca continuar Seguidamente se pregunta: seguro (S/N) ? ‘ larespuesta preestablecida es no (N) para ga- rantizar que el borado no sea accidental. Si fa res- puesta es afirmativa (8), un par de comandos retran en forma definitiva e libro de la base de datos. Los ccomandos son: delete for m.codigo pack codigo ‘La pantalla para realizar el borrado de libros se muestra en la figura 11 Laescogencia de la opcién [5] del ment, fi- naliza la ejecucién del programa devolviendo el control al MS-DOS. Esta accién es posible mediante el comando QUIT. Asf concluye esta sencilla aplicacién con la ‘cual se ha pretendido iniciara los interesados en el tema de las bases de datos relacionales, en el apa sionante mundo de la programacisn. El ejemplo de- sarrollado es susceptible de muchas mejoras y so- + sorea.pre + pores Libcos de la Lists do white st. 81,1 th 20,79 double © 3,30 gay t+ BORHAR LIBROS **%» 22,25 Sty ‘Pulse 1a cecla RSC pare selir .codigo-space(6) € 8,10 say ‘Codigo del bro que ve 8 bortari* get. m.codigo; picture “MH” read 1¢ roadkuy)=td,ersreadkey (268 retune endif sot index be Eotigs eek mcotiye SE snot. Gouna) wait "Dave codigo io exté reqistrado. loo endit clear @ 10,35 say ‘FL LISRO QUE VA A BORRAR 8S. 12/10 cay + + Gisplay codigo,apellides, nombres, titulo for m.codigo=codigo off voit” Pulte cuslgules tecla para continusr..." clear im. reeperm @ 10,28 cay ‘Esta seguro (5/M) 2" get m.resp picture °a)” read’ if mrcape delete for a.codigoosaige pack clear 1009 else clear enait ents fisticaciones, pero ello corresponde 2 estadios posteriores del largo peregrinar pore intincado camino que condice al de- sarrllo de elaborados algoritmos. Quien est interesaco en aprender a programaren FoxPro, tiene a su disposicién una amplia biiografia dedicada al tema de las bases de datos relacionales. En pasticular se sugiere el libro de Myriam Liskin “Programming FoxPro 2.0", editado por PC magazine, Aunque fue escrito para una versién anterior, codigo +8 DORRAR LEBROS ¥** 2 Libro que va a bo: Pulse 1a eects €l libro desarrolla paso 2 paso aplicaciones de nivel profesional eincluye un disquete que contiene los cédigos fuente de todos Jos ejemplos documentados ampliamente en el libro. BB 10 Psy nner existe millones de ras y Inga; eta sei ince ages sitios gue po su Sf s Inporanci cond of nt ema oon fuente Por I mnie norte + DEerneiNie te hncstcain desta va www (hp yelsombte J gamers oc nombi su e-mail a: ecekit@iteesS,telecom-co.net Onvanpo Gomez C. | ine te nee i pe rane Jes, y la forma de utlizacién y culdado de los tecursos naturales © de nuestro planeta. Existen dos direcciones: por Gopher: | gopher.ige.ape.org (seloocionando el item Heoniet Enviroment) y por | WWW: biap Josie upeorw/igeren jul Desde este sitio se puede | - ditigitun tourpocdiferentes organizaciones como la Pundscida para fa Defensa ddel Medio Ambiente, ola Red de Accién Rolnforest. Esta co- Jeeci6n de recursos del ambiente en la red lo acercard mis aa comuini- “dad internfua que mhaneja desde su teclado tas actividades de varios _ grupos de apoyo a la conservaci6n, mantehiraiento y promulgation de los derechos y deberes ecol6gicos del hombre en la tierra. Vicia vubcousenausanis acc RcaNeS |) iio nes ge ere en done pte mona me ae i La Lista Caliente de Carlos Varela los Varela ha colocado en la direecién jitip:// fiaker.nesu.uiuc.edu:8080/Col95/title-him! uno de las ddescripciones mas completas del servicio de navegacién rmbtimedia en Internet. Este ingeniero colomblano es asis- tente de investigacisn del Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputacisn (NCSA) de la Universidad de Minols en Urba- ‘na-Chainpaign, desde donde ha experimentado os tltimos avances en interfaces grificas det World Wide Web. La pigina incluye temas ‘como Introduocidna la World Wide Web, servidores de informacién, Formatos, y Zelig: Acceso a bases de datos a través del WWW. En ‘cuanto ala informacién sobre WWW, el archivo posee: Avqaitectura el WWW, Protocclos de Transinisiin, Lenguajes de Marcacién, Es- ‘quemas de direccionamiento, Aplicaciones clientes, y Aplicaciones enel servidor, Ademés, contiene un tutorial Sobre e6mo adi trar Ins seryidores Web con fotogratias y ejemplos detallados. Los aspectos pormenorizados de la telaraiia mundial los encuentra en ta Lista Caliente de Carlos Varela en 1a direceién \iip-// fiakernesa.uinc.edu:8080/hotlist html. e-mail: evarela@ uiue.edu. aS Rutas & Lugares ccuya ruta es info.computerorg, debe digitar a continuacién del prompt: gopher info.compuerorg. Stel sitio es de acceso publico sin necesidad de conexidn especifie, se indicard que este se hace via Usenet, Si «desea fomentar el turismo internauta y conoce vatios lugares paradisfacos, por favor higanoslo saber, envle el servidor para hacer velne! simplemen- recofoque al frente de su prompter la via se acceso seguida del sitio a donde desea conectarse, Por ejemplo, si su intencisn es accesar las publicaciones del TE Guia del Comprador de Autos rates de comprar un auto, re- comendamos que Ios viajeros de las galaxias cibernétic consulten la Gufa del Com- prador de Edmund, localiz: da via Internet haciendo titp:// gopher.enews.cam:2100/1 /showro- ‘em/edmunds. Allf encontrara las me- Jotes formas de economizar dinero com- prando un auto de alta tecnolagia. El ‘manual es muy compieto e incluye las 10 preguntas més frecuentes sobre au- toméviles en la red, los autos con mas alto rendimiento, los precios de los co cches usados desde 1985, y los modelos 1995, su precio, informacién y caracte- risticas. Precisamente, este itimo pun- to se constituye en el gran atractivo de la gufa, ya que se encuentran 63 marcas de vehiculos de todo el mundo, inclu- yendo Lexus, Audi, Saab, Jaguar, Hyun dai o Lincoln. Cada una de las marcas ineluye to- dos los modelos disponibles; por ejem- plo, al escoger Chevrolet, apar desde los modelos Beretta, Blazer, ‘maro, Cavalier, Corsica, Corvette, has- ta los Impala, Lumina, Monte Carlo 0 PickUp, Los comentarios de los autos son bastante objetivos, incluyen el pre: cio, la prueba realizada por Fximund, la aceleracién, el tipo de frenos, las medi- das externas, economfa de combustible, cl tipo de tracci6n y el concepto técni- co del vehiculo, Recuerde que cuando usted va'a comprar un auto puede gas- tarse dos horas por cada modelo; esta gufa le ayudaré a reducir el factor de incertidumbre por desconocimiento del tema logrando encontrar précticamente todos los t6picos que se le preguntan 2 un vendedor. Ademds, todos fos autos vienen con su foto, PROYECTO fodemos definir un secuen- ciador de luces como un elemento que nos permite cencender y apagar, con ciertos interva los de tiempo, un grupo de luces para conseguir un efecto deseado, Existen muchas maneras de reali- zar secuenciadores de luces. Ellos van desde los mis sencillos y conocidos como lo son las series de luces navide~ fias, hasta los més elaborados que pue- den ser manejados por consola e incor- poran un computador. En las luces navidenas, un elemento bimetilico (unin mecénica de dos meta Tes con diferentes coeficientes de dil cin) se encuentra dentro de una de las bombillas que conforman la serie; cuan- dono se hacalentado lo suficiente, este elemento se comporta como un inte- rmuptor cerrado y la serie estar ilumi- nada. Al clevarse la temperatura, debi doaqueel filamento de la bombil esti ‘encendido, el elemento bimetilico se dilata y ocasiona la interrupeién de la comtiente en la serie y ésta se apaga, hnasta que el bimetiico se enfia y re- ‘gresa a su posividn original, empezan- do de nuevo el cielo, igura I 12 JoHN Jaino NaRANo C. Este sistema se puede ampliar para varios circuitos, como se muestra en la figura 2; all existen N series, controla- ‘dos cada uno con su propio bimetslico, al que simbolizamos en la figura como un interruptor. La forma en que se en cienden las series es aleatora, ya que no se tiene ningtin control sobre los bime- tilicos que aetian como interruptores y porque estos tienen diversos parimetros sobre los que no podemos tener acceso: tipos de materiales empleados para el bi- metilice, emperatura ambiental, venti lacisn del sitio, etc. (Otros sistemas de Iuces de tipo meci- nico utilizan rotoresy escobills, figura 3; allel azar es omitido, peto se presentan ool Bimetalico no dilatado im y va Bimetalico dilatado Figura 1. Principio de funcionamiento del bimetalica curos inconvenientes como el desgaste na- tural de los elementos que se encuentran ‘enrozamiento, con locualel mantenimien- to aestos debe ser muy frecuente, En sistemas intermedios de control de luces, se hacen a un lado los elementos mecdnicos y se to- man los electrénicos. En estos se acude a un generador de pulsos, un contador binario, una memoriz en Ja cual estén almacenados los ¢6- digos correspondientes a la secuen- cia que se desea y todos los circ! tos necesarios para lograr ampliti- car la corriente y el voltaje. Con atecnologia actual de los micro- ‘controladores, se pueden fabricar sist mas de luces secuenciales con efectos muy variados. Tal esel casode este pro- yecto, en donde se utiliza el mierocon- tvolador PIC I6C6I, uno de fos mis sen cillos de esta familia, En la figura 4 t= rnemos el diagrama de bloques de este sistema, Aqui, un procesador ejecuta instrucciones existenies en una memo- ria, de tal manera que las sectencias se _generan por programa y las decisiones ‘tomar se determina por eédigoo soft ‘ware; el mimeo de combinaciones po- Hoctrénica s Computatores - mai vac Figura 2. Estructura de un secuenciador con bimetalicos sibles s6lo estaria limitado por ta capaci- dad ie fa memoria, la imaginaci6n y los recursos del programador, La figura 5 muestra el diagrama es- quemitico del secueneiador propuesto; como se observa, el circuito consla bi- sicamente de ts partes: In primera de ellas constituye la fuente de poder, que ‘mediante un transformador y loselemen- los reguladores de voliaje apropiados, proporcionan la alimentacién al circui- to; la segunda parte es el cireuito légico y de control, que se encarga de generar lay secuencias y maneja seftales de bajo 1 tercera parte eonstituye la etapa tle poteneta, en [a cual los niveles de vol taje son mayoresa IOV, y es la que nos, permite controlar las luces con las eu les visualizaremos el efecto. nivel Las etapa de control y la de pote! cia estan acopladas por medio de me- canismos 6pticos, lo que permite man: rico, prote aiendo la etapa de control si surge al- Un problema en Ia etapa de potencia tener un aislamiento el La fuente de alimentacién Proporciona el voltaje con el cual se alimentar el circuito de control y las en- tradas de los optoacapladoves, Bsa fuente ta conforman elementos tipicos para este {ipo de citouitos. sé que no haremos una descripeidn detallada de ela, La etapa de contro! La conforman el microcontrolador PIC 16C61, la red RC constituida por RI, R2, Cl y Pl; los LEDs D2.a D9 y las resistencias R3 a RID. Hiectronica & Computatores + Ceacir Secuenciador de luces con PIC Pista lconductora El microcontroladores basicamen- te un procesador que incorpora algunos elementos extras: memorias ROM y RAM y, lo que es mas importante, puer- tos de Entrada/Salida, El procesador puede ejecutar ins- truceiones y realizar operaciones légi- cas ¥ aritméticas simples; la memoria ROM permite almacenar internamente Jas instrucciones a ejecutar, sin necesi- dad de memorias externas; la memoria RAM sirve como un depésito temporal de los resultados de operaciones; los puertos de Entrada/Salida permiten co- nocer el estado de elementos externos © actuar sobre dispositivos externos Los puertos son los que le dan sentido al microcontrolador ya que el objetivo final de éstos, como sur nombre lo in- dica, es controlar elementos externos, previa lectura de algunas condiciones que estin rodeando al dispositivo. Si desea conocer mejor estos ele: mentos, puede leer nuestros articulos referentes a los microcontroladores PIC, publicados a partir del niimero 2 de esta revista, En esta acasidn, no haremos lee- tura de condiciones externas; sol mente controlaremos las secuencias de luces a través de uno de los pu u Conjunto a9 seas ange Figura 4. Diagrama de bloques Figura 8. Estructura de un secuerciador ‘mecénico con rotor tos del microcontrolador, aprovechan: do 8 de los 13 pines de entrada/salida que éste posee. Se utiliza el microcon- trolador PIC 16C61, porque esti en capacidad de manejar hasta 25.mA por pin y 150 mA por puerto de 8 bits (estos valores son limites y no es con veniente trabajar en sus cercantas) Esta capacidad de corriente permite manejar LEDs directamente, y redu- ce la circuiterfa, al eliminar la nece- sidad de utilizar buffers Como se observa en el diagrama esquemitico, un “cero” en un pin cual quiera de las salidas del microcontro- lador, hard que los LEDs ayociados a éste se enciendan, mientras que un uno” hard que se apaguen; la funcién del microcontrolador consistird en crear las combinaciones de “unos” y “ceros”, a ciertos intervalos de tiem: po, de tal manera que se gener ilusign de movimiento, Programacién Con un procesador, existen bisica- ‘mente dos maneras de obtener los datos con los cuales se geneparn kas secwencias: -etraveés de la leeturade tablas.o por medio 5 | aiby as HT Gotumno ge tempera 13 PROYECTO ico del secusnciador con PIC Figura S. Diagrama esquem: 4 Eectronica a Computadores » CuechT Secuenciador de luces con PIC Leer postion, de por indice: Enviar valor al ‘puerto indies Dacramant falda eq 10 inicio movie 0 deinstrucciones, Lal tura de tblas es un pro- eso sencillo, en el cual s6lo es necesario tener almacenados ls datos ™C° "" dentro de una memoria, reinie ovin realizando lecturas owes cueneinles de tos para ca mostraros posterior- weve mv? mente en un visualiza- moval dor, con un interval ta en aque nos pemita obser es var el efecto, El progra- dechse mma deberd detectar el we momento en el cual se a hhaaleanzadoel limite de Ja memoria, para recomenzar la lecture] “nico requisitoes haber elaborado una ta- bacon anterioridad, buscando obtener los efectos deseados. El diagrama de flujo de tun eiemplo de este proveso y el programa respectivo para un microcontrolador PIC 16CXX se muestran en la figura 6. Enel programa, el valor indice con- tiene un desplazamiento con respecto a Ja instrucsién siguiente a la base de la tabla; al Hamar Ia tabla como si fuera tun subruting, esta devuelve el valorcon- tenido en la direccién sefalada. El in- dice es un valor de 8 bits, por lo tanto el némero maximo de elementos que puede contener la ta- bla es de 256 (2°). Pormedio de ins- trueciones se pueden ret Figura 6. Diagrama de flujo y programa para lectura de datos de una tabla naice retordo sroceanott' FeonFigurar puerto 8 cono salias ocr am con 8 racer Andice cero fecorger tndice ow pore Tawar tabla rrementer indice ‘generar una gran can: tidad de datos, para ‘mostrar diversos efec- tos, Per lo general realizan por medio de rotaciones (a izquier- dda y derecha) y ope- raciones 16; (AND, OR y XOR) EI diagrams de flujo para un ejemplo de esta naturaleza, en el que el efecto deseado se consigue mediante gicas ae rotaciones a la dere- cha, y el programa respectivo, tam| orientado hacia los microcontroladores Hlectrénica a Computatores » CHRCET PIC 16CXX, se mues- tran en la figura 7. 6 ort.8 jeonfigurer puerto 6 como soliéas 7” corgar @W con valor anicist ® ‘corgar 0 W con 8 Fetardo {llamar retordo ae nosar Bit do carry ontador_jeecrenenter coreodsr y asltor ai cero Fn dsl ensonblador Enviar valor ao Salida al puerto pe RETARDO Fotar valor do alicia Figura 7. Programa y diagrama de flujo para generacion de datos por rotaciones, Los dos programas anteriores consi- guenel mismo efecto y son sélo una pat- te del programa principal. Aunque el pri- mero necesita tece instrucciones para el propésito, contra catore del segundo, tc- ne adesventajade utilizar un espacio al- cional en la memoria de programa para almacenar los datos en una tabla. De to- das maneras, para conseguir el mistno re sultado siempre se encontrarsn partida- Fios de uno u otto método; queda al gusto de cada cual escoger el suo. 15 PROYECTO Todos los procesadores necesitan de sefales Ue reloj para poder ejecutar las instrucciones. Estas seflales de re- Joj pueden provenie de fuentes exter nas o el mismo procesador puede ge- nerarlas internamente, ayudado por dispositivos externos como cristales redes RC. En este caso, se posee una red RC conformada por R2. Pl y Cl a Iaentrada del pin OSC del PICI6C61; esti red proporciona la frecuencia para que el microcontrolodor genere la se- fial interna de reloj; cuanto mis baja resistencia en PI, mayor serd la fre- ccuencia del reloj del microcontrotador. Aqui, con los valores miximo ¥ _minimo del potenci6metro se tienen fre= ccuencias del oscikador cercanas a 300 KHz y 4,5 MHz respectivamente, aun- ‘que hay que considerar que la frecuen- cia del oscitador en una red RC es muy sensible a la temperatura y al nivel de la fuente de alimentacidn, Hubiéramos podido aeudir a un cristal estindar para ‘generar una oscilacién mds exacta, pero la precisidn en este tipo de secuencia- dores no es necesaria, por [lo que consi deramos que no valfa la pena asurnis un costo extra por este concepto, La red RC actiia eneste caso como un control de velocidad, ya que varia cl tiempo de ejecucidn de las instruc ciones y, I6gicamente, de ios setardos que se utilizan para visualizar et efec- to. En este caso, para Tos valores de os componentes y las instrucciones dadas, se tiene un tiempo méximo en- ‘re paso y paso de aproximadamente 2 segundos. Adicionalmente, e! progra- ‘ma que se ha desarrollado toma esta base de tiempo para generar otras 4 ve~ locidades, que corresponden a 4/5, 3/ Panel Fiqura 9, Detalle de la forma en que Se deben doblar los LEDs 16 5, 2S y U5 de ta original; todas las secuencias se generan con cada uno de estas velocidades, dando mayor di- amismo al secuenciador. Los LEDs D2. D9 se utiizan como pilotos para visualizarel efecto, indepen- dlientemente de lacxistencia o1no de car= 0 en la salida de potencia; ellos se co- Jocarén en el pane! frontal del chasfs. Las resistencias R3 a R10 limitan la co- triente que circularé porlos diodas LED ‘que se utilizan como visualizadores. La etapa de potencia sti conformada pore! Optotracexis tente enel inttior de cada oproacoplador Y por el Tria: all se manejan niveles de Voltaje dl orden de los 110 voltios. ‘Como se habia mencionado, al c0- Jacarse un nivel légico bajo en cualquie- ra de los pines de sala del microcon- twolador, s€ encienden los dos LEDs asociados @ , tanto el pilot, como el existente en el interior dl optoace nts dor. El encenditlo del LED del Upio- acoplador gatillao dispara el Optottiac, aQ Ao E (@ fants Figuret 8. Guia de ensamble del Circuito l6gica y de control Fuente de poder 1 Cicuito impress OTR “T Transformadse MAGOM. £6 M-SOL St Ineriptor de codilo, de (0A RI Puente etic de SAHOOV C2 Regular T9D5 o quivlete (C2 Condens ccriico 0! UESOV ‘C3 Condensader ecto 1000 uP25V 2 Tomilos do 1/8" x12" con su verca {Terminals prs cca impresoEspines) 1 eis de cable dphex S6AWG Figura 10. Gula de ensamble de la fuente de alimentacion con lo cual el Triae exte 2atillado, generando un flujo de come te entre sus erminales MT y MT?, per- mitendo que fa carga concetada a éste se energice y por Io tanto, en ese caso que se trata de lamparas, se enciend Construccién En las figuras 8, 10y 11 se mues- tran las listas de materiales y las guas de ensamble de cada uno de los cit- ‘euitos, Consideramos que usted ya tk ne experiencia sobre el ensamble de proyectos anteriores (si no es asf, lea los procedimientos realizados y las precauciones tomadas en lt constr ion de otres proyectos), y por esta raz6n silo haremos énfasis en 10s si uientes aspectos: En el circulto de controt Doble los LEDs del cireuito de con- trol como se muesira en la figura 9, ‘can el propdsito de que ellos coinci- dan con fos agujeros del chasis; tenga muy presente su polariad Eb las conexiones del potenciémetro, eben utilizarse los dos terminales de Circuito de control 1 Cirevito pres KO. ICI Microcontolador PICIECO? progsanado RI Resistencia de 6800-1/4W 2 Resistencia de 5.1K UAW RU RIO Resintnci de 22KO-1AW PI Patencietto 100K02 DI Di LED de Sn 1D2:D9 diodos LED de 3 mun C1 Condensatorerimio 20 pSV ‘CNI Conestne de 2 pies en lines compere {EN2Coneetor de 8 pines e lines. acho | Base para cicuitoinegrado de 18 pines “terminals para cisco ipreso (espa) Iocinsde cable diplex 16AWG Hlectréaica & Computadres + CHRRCAT fe de ereates poy 43. a quer ~ Secuenciador de luces con PIC Sav ac Byte de potencia 1 Circuit impreso KOT9.C eI F fy ff eI JEMICIO ptoaopladoves MOC Qi-08 Tas QHOISLS RUL-RIS Resistencias 1KQ- LW RI9.R26 Resistencias 2200-4 GN3 Conscter de 8 Pines en 2 Terminals para Tsible de cireitoimpreso 1 Fusible de 10 Amperios I disipador KOT9 8 segimentos de 8 cms cad uno de cable 1BAWG, Sases par eircuito integrado de 8 pines [0 terminales para cieuito imreso (espaines) B Toralios de 1/8" x 12" plgada, con so uerca Figura 11. Guia de ensambie del circuito de potencia Notas importantes: Cables tracia la regieta de conexiones —_Disipador Enel impreso del circuito de poten- cia, las pistas por las cuales circu: la derecha (viendo el potenciémetro En el circuito de alimentacién Jardn cortientes superiores a 1 am- de frente): el terminal de la izquierda Y En el secundario del transformador, perio se han engrosado; 1a pista queda sin utilizar uiilice el tap central y uno de los ex- principal, que es comtin a todos los tremos de éste, lo cual proporcionari TRIACS permite el manejo de co- En el circuito de potencia un voltaje de 9 VAC. rrientes hasta de 10 Amperios (lo ¥ Como no se consiguen bases para cual le permite colocar en cada ca- circuitos integrados de 6 pines, se. Enel chasis nal hasta 5 limparas de 25 vatios opts por colocar bases de 8 pines Después de ensamblar las tarjetas, pro- cad una), Si desea conectar cargas, para los optoacopladores: antes de ceda a colocarlas en el chasis como se mayores, tiene que reforzar esta pis- colocarlas, debe eliminar de éstas los muestra en la figura 13, etiizando en _ta con soldadura (estaftar) 0 soldar terminates correspondientes a los cadaunacustotomillosysusrespecti-_ sobre Ta pista un alambre del cali pines 4 y 5, ya queen el impreso del vas fuercas. Para asegurar una separa- be adecuado (para lo cual, en el im- cireuito de potencia no existen fos cin entre cada una de las tarjetas y el_ reso no se ha colocado antisolder Aagujeros para insertarfos. chasis, se deben utilizar separadores a ésta); de igual manera, los cables ¥ Atomille fos Triacs en el disipador, _plisticos de 8 mms en cada uno de los de potencia deberin cambiarse por ‘pe10 no los apriete avin; coléquelos sitios en los cuales van tomillos, como —_calibres mas gruesos (menor nme enel circuito impreso dejando unes- _lomuestra el detalle de la figura 9 ro), fos que tendrin mayor capaci pacio con respecto a éste de 7 mms, Los 8 segmentos de cable IBAWG que _ dad de corriente. como se puede observar en la figura van desde los puntos numerados del 0. Al momento de conectar las luces al 12. Después de asegurarse que estin hasta 7en el cireuito de potencia, de- _secuenciador, tome en cuenta que en todos alineados, puede soldar los ter- __beniralospuntosmarcadoscon|os mis- Ia regleta de conexiones, ubicada en ‘minales y recortar sus sobrantes, Fi- mos nimeros en la regleta de conexio- _ef panel trasero del chasis, se encuen- nalmente, apriete los torillos para nes, que se ubica en el panel trasero. {ra un punto comin a todos las luces; asegurar les Tracy at Ginpador. 81 estosnoson sade, dbo iz an aislante de mica ene eos ye ds pador;iavalmente sen nevsaron Elements aicontes para que los parte mettica dl Tis, \ exp de coocados los espadines de el hasta 7, suds en eda uno alt all de ellos un segmento de 8 cms de ca PO SL pete, Tomilo sujetador Circuito bble I8AWG, de tal manera que pase " Jmpreso entre los espacios dejados por los Espadines triaes (ver figura 11). Figura 12. Detalle de la forma en que se deben colocar los Triacs 7 PROYECTO Jas conexiones a realizar externamen- te deben ser realizadas como To mues- trael diagrama esquematico, figura 5. Prueba Antes de conectar el cireuito a la red, revise cudadosamente las conexiones; mu- cchas veces una revisidn rigurosa en esta «etapa final nos evita muchos dolores deca- beza. Después de asegurarse que todo esti bien, sinconectar carga alguna y sin el mi- ‘crocontrolador, conecte el secuenciador y activeel intemuplorde porencia; en ese mo- mento se debe encender el LED indicador depotenciaenel panel frontal; sino es asf, proveda a revisar la parte de la fuente de alimentacidn, pues algo no anda bien. Si 18 ‘encendié el LED, puede apagar la Fuente ¥ esperar a que éste se apague totalmente (ce demoraun poco, debido alacargaelse- tric acumulada ene! condensador. sere el mierocontrolador en su sito, y vuelvaa cenergizar en ese momento, los LEB que sirven como pilotosdebemencender y pa ‘gar, mostrando una Secuencia, cuya fre= Ccuencia vara de acuerdo a la posicién del Potenciémetro, como ya lo habiamos des- ‘rito, Sino se presenta la secuencia, pro- ‘eda a verificar las conexiones: si se pre- senta, el secuenciador est preparado para qe se Je conacten ks luce. Como et secuenciador tiene 8 sali ddas, a cada una de ellas le puede conec: lar un grupo de Kimparas, de cuya po- ito 0 byte de potencia Cire tencia debe tener cuidado. Aqut fa 1 mitante no Ia constituye la capacidad de cada triac (cada uno de ellos puede ‘manejar asta tS amperios), sino més bien las pistas del citeuito impreso; por ello, sila capacidad total de las lampa- ras supera los 10 amperios (1,25 am- perios por canal o 5 kimparas de 25 vatios), debe pensar seriamente en re forzar estas pistas como Io deseribi- ‘mos anteriormente. Sin cada canal las Hamparas se in- ‘ereataa, Se comibinan colores, se for- ‘man figuras, ete. la cantidad de efectos luminosos que se pueden lograr erece cenormemente y disfrutaré de un juego realmente Gnico. £8 Varios. {chasis ro, KOTO | Pontes 12 Separadores de pistio de 8 mm "ele de entrada con enchute AWGI6 1 pasacable de pico Strillos para mina de mn x 2", cabeca Pilips 2 Conectresde8 pines en linea, bembras 11 ems de cable ido de 8 iineas Tem cable de veheulocalihve 18 AWG 18cm cable dpe 2G [repleta ge 9 puntos A Tomnitls de 18" x 12", con su twerca [Pela para pocuciometio 2 2 oe +s 4 ; rf "i 110 VAC Hecteénica « Computaderes - CBC Nuevos circuitos integrados Nuevos circuitos integrados 1267/1667 Potenciémetros digitales dobles de 256 pasos ve a u ws cu, GND ninvot 7 20h uce wvotj 2 = 19F) ouTo veat}3 #2) sa wi 4, 17 wo Hi o B 6 vo ule & sf vo Fer 7 4 4 ca ake 136) oa ouiq]s $12 ww Gnd O10 11) Ninvi ‘h potenciémetro digital, como su nombre lo indica, es una resistencia de estado sélido cuyo valor puede ser controlado digitalmente © por software. Los potencimetros digitales se interfazan fciimente tanto a circuitos Igicos convencionales como a dispositivos programables (computadores, microprocesadores, microcon- troladores, ete.) y permiten la calibracién autor de aparatos e instrumentos andlogos, Con respecio 2 sus versiones electromeciinicas, los po- tenciGmetros digitales tienen varias ventajas notables: son pro- ‘gramables, no se desgastan, pueden operar a altas velocida- des, ocupan muy poco espacio, tienen una larga vida dil, son silenciosos, ete. Pueden utilizarse como divisores de voltaje de precisién, convertidores D/A y, en general, en toda clase de aplicaciones de baja seftal donde normalmente se utilizan po- tenci¢metros electromecsinicos. En esta nota examinaremos el funcionamiento y las caracteristicas de las series de potenciémetros digitales de propésito general DS1267 y DS1667 de Dallas Semiconductor. La misma compaiifa pro- duce también la resistencia digital de audio DS1666 y los DALLASTAT™ (re6statos digitales electrs- nicos) D$1668 y DS1669. Otros dispositivos simi- lares son el X9MME de Xicor, el TOS69AP de ‘Toshiya y el LMIC835 de National, orientados prin. cipalmente a apicaciones de audio. Descripcién El DS1267-X de Dallas Semiconductor es un cir- cuito integrado CMOS de baja potencia que con- Wactrinien « Computadares © CHIC tiene, en una misma cdipsula, dos potencismetros de estado s6lido de 256 secciones 0 pasos controlables digitalmente. El chip viene en dos presentaciones: cépsula DIP estindar de 14 pines y capsula de montaje superficial (SOIC) de 16 pines. ELDS1667-X, de 20 pines, es funcionalmente idmtico al DS1267-X, excepto por li adiciGn de dos amplificadores ope- racionales que pueden utilizarse en conjuncién con Tos poten- cimetros para realizar convertidores D/A, amplificadore, os ciladores, filtos, etc, La Tabla relaciona algunas de la espe- cificaciones mis importantes de ambos dispositivos, EI DS1267/1667 debe ser energizado con una tension de +5V aplicada entre VCC (+) y GND (-). Los termina- les del primer potencismetro son LO (extremo bajo), W0 Caracteristicas eléctricas TABLA 1 TECNOLOGIA 7 Potenciémetro 0 (POTO) a J Potenciémetro 1 (POT1) wuxo jf xo MUXT MUX4 REG 0 (WO) REG 7 (WH) use ] LSB Msi ss eo) ° REGS (cagisto de desplazamionto ds 17S) ptr sblector Figura 1a. Diagrama de bloques a sieck (cursor) y HO (extremo alto), y los del segundo L1 (extre- Vor smo bajo), WA (cursor) y HI (extremo alta). Actualmente INvO se dispone de potenciémetros de 10k, 509 y 100k, 7 con resoliuciones de 390, 1952 y 3909, respectivamente, [au] y tolerancias del 20%, NINVO}-—~ = Ove iy La resolucion determina el més pequefo incremento o vee ddecremento de resistencia que puede proporcionar el po- Wi tencidmetro, Un DS1267-10, por ejemplo, varia su resis- OT tencia desde 0 hasta 10KQ en pasos de 3902, mientras que un DS1667-100 lo hace desde 09 haste 100kG2en pasos de pany 3900. La tolerancia especifica la desviacién méxime de le Ve resistencia fina) con respecto a Ia resistencia nominal. En el caso del DS1267-50, por ejemplo, el valor real de la re~ sistencia total puede estar entre 40K2 y 60k2. El valor no- ‘minal es 50k, La posicién de los cursores WO y WI se controla digital- ‘mente mediante una palabra serial de 17 bits aplicaéa 2 DQ y una seal de rela} iayectada a CLK. La palabra de control se almacena en un registro de desplazamiento interno de 17 bits. Los primeros 8 bits programan el potencidmetro Oy 1 8 si guientes el potenciémetro |. EI dltimo bit determina cual de Jos cursores (WO 6 W1) se enruta ala salida SQ. Esta funci6n Se utiliza cuando los potenciémetros se conectan en serie para constitir un solo potenciémetro de 512 pasos, La linea CQ acta como sala serial del registro de desplazamiento y se utiliza para propésitos de lectura. La linea RST gobiema Jo trensterencia de 1a palabra de control hacia el registro de desplazamiento. Los potenciéme- {ros pueden manejar voltjes desde OV hasta +5V 0 desde SV hasta +5V, En el primer caso, la lines VB (potasizacin de sus- tral) se conecta a OV (GND) y en el segundo a-SV. 20 Figura 1. Ampliticadores operacionales En el caso det DS1667, las entradas no inversoras de los, amplificadores operacionales internos son las lineas NINVO y NINVI, las entradas inversoras las lineas INVO € INVI., » las salidas las Kineas OUTO y OUT‘, respectivamente., Estos elementos pueden operar a partir de una fuente unipolar de +45V 0 bipolar de +5V. En ambos casos, la nea VCC actiia como terminal de alimentaci6n positivo (+5V) y ta linea VB como termina negativo (-5V) 0 de tierra (OV), Diagrama de bloques La operacién cle! DS1267/2667 puede ser fécitmente compren- dda analizando su estructura en blogues (figura 1a). Observe ue cada potenciémetto (POTO 0 POTI) consta de 256 sec- Ciones resistivas idénticas conectadas en serie y tos puntos de ‘empalme (tap points) estin conectados a las entradas de un rmultiplexor andlogo de 256 canales (MUX0 0 MUX!). La salida de este iltimo esté conectada directamente al cursor(¥¥0 0 W). El direccionamients de cada multiplexor, y por tanto el tap point que se encuta al respectivo cursor. lo determina el contenido de un registro de 8 bits (REGO 0 REG). Bectrénica 4 Computatores » CmRCET ST Nuevos circuitos integrados Por ejemplo, para situar los cursores WI y WO de un DS1267-50 en los pasos 144 (28.1kQ) y 100 oo fama HTS GTX Be reco CEE KK 9 Wy \ i (19.5kQ), respectivamente, y enrutar WI a la sa- lida Q, el registro REG3 debe cargarse en serie con la palabra de control b16...b0=001001 10 00001001 1. EI primer bit que ingresa (b0: ‘Yar pro — GTEOIE carga en REG? y dirige el cursor W1 a la salida Figura 2. Escritura de datos Las salidas de MUXO y MUXi alimentan también las entradas del mukipiexor de dos canales MUX2, La salida de este timo esté conectada al cursor SQ. El di- reccionamiento del MUX2, y por tanto el cursor que se enruta a $Q, lo determina el contenido del registro de 1 bit REG2. Espectficamente, a SQ queda conectado el cur- sor del potenciémetro 0 (WO) cuando REG2=0 y el cur- sor del potencidmetro 1 (WI) cuando RE critura o lectura de datos hacia o desde fos registros de los cursores la realiza e) registro de desplazamiento SQ. Los 8 bits siguientes (b1...b8=10010000) se cargan en REGI y sitan el cursor WI en el paso 144 con respecto a LI. Los 8 bits finales (b9...16=01100100) se cargan en REGO y sitdan el cur- sor WO en el paso 100 con respecto a LO. Durante ta transferencia de 1a palabra de control (RST=1), el valor previo almacenado en REG3 es desplaza- do y expulsado bit gor bit en la salida serial CQ a medida aque entan los nuevos bits, Si se ingresan menos de 17 bits, Ta palabra de control resutante que se tranfiere a los regis ttos de Ios cusores estar forma por ls bts ingresades ms los bits remanentes de la palabra de contro previamente almacenada. ise ingresan mis de 17 bits, la palabra de con- tral resutante consaré de los timo 17 bits enviades. En antboscatos, a posi- cién final de los cur- sores WO, WI y SQ REG3, controlado por un puerto serial de tres | (RST. CLK y DQ). Al contratio de 10 ey nnn ‘que ocurre en un poten- cimetto digital EE- 50 STS PXET ACHE cra BIE puede ser ambigua, PROM (EEPOT) como el XIMME de Xicor, el DS1267/D$1667, ox NEF N_| [\ 27 \_|__ Lectura de datos i La lectura de REG3, Fogitos por ulilizar registros ooktog Vanes earieraS Tan Y por tanto el conoci- < volétiles, no retienen la ‘itima posicion de los ccursores cuando se sus- pende el suministro de potencia y deben ser actualizados des- pués de la reconexién, Siempre que se aplica potencia por primera vez a estos dispositivos, los cursures WO y WI se sian en sus posiciones intermedias y el cursor WO se enru- taa la salida SQ. Escritura de datos La carga de REGS, y por tanto la actualizacign de la posi cin de los cursores, se realiza haciendo RST alta y sum nistrando a DQ una palabra de control serial de 17 bits, sincronizada con los flancos de subida de la seial CLK (eloj). El proceso de ilustra en Ia figura 2. La palabra de control se ingresa siempre comenzando por-el bt selector de stack (50). La posicién del cursor WI la especifican Jos bits bl a b8 y la del cursor WO los bits b9 a b16. Mientras RST permanezca alta, habilitando la trans- ferencia de la palabra de control hacia el registro de des- plazamiento, los potenciémetros se mantienen en sus va- lores previos. Una vez finalizada la transferencia, a linea RST debe hacerse baja pasa habilitar la transferencia de la palabra de conirol hacia los registros REGO a REG2, y actuaiizar la posicién de los cursores con los valores pro~ gramados. Mientras RST se mantenga en bajo, el sistema Jgnora las entradas DQ y CLK. Hectrénica 4 Cor jores - CHAT Figura 3. Lectura de datos iento de ia posicién actual de los cursores, se realiza desconec- tando la entrada DQ del dispositivo de escritura y conec- tGndola directamente, o a través de una resistencia, a la sa- lida CQ. Cuando la linea RST se hace alta, l bit D0, pre- sente en CQ, se refleja en DQ y puede ser capturado por el dispositivo de lectura. El primer flanco de subida de CLK transfiere b1 2 CQ (DQ) y carga b0 en la posicién de B16, el segundo b2 2 CQ (DQ) y b0 en la posicion de bI5, y asi sucesivamente (figura 3). Al cabo de 17 pulsos, la palabra de control previarmente almacenada se ha desplazado completamente por el registro y retoma a su posicién original. Cuando RST retorna al ni- Yel bajo para finalizar la transferencia, el valor actualmente residente en el registro de desplazamiento se carga en los registr0s de los cursores. Naturalmente, si se finaliza la trans ferencia antes o después de 17 puisos, la posicién final de los cursores puede ser ambigua 0al bsiaer DSi267 DEI2e7 vr] osieer bn 81667 Bst667 Pe i a nN Rr, WW ‘Resistencia de reaimentacion ‘opcional para lectus Figura 4. Conexion en cascada at TECNOLOGIA Conexién en cadena (stacking) Los dos potencisimetros de un DS1267/1667 pueden ser conee- tados en serie para formar tn solo potencigmetro de $12 pasos «ela misma resoluci6n yel dable de resistencia. En este e280, el ‘extremo alto del potencimetro 0 (HO) se conecta al extremo bajo del potencidmetro 1 (L1) y los extremos del potenciéme- tro resultante se toman de LO y HLL, Como cursor se utiliza Ia salida SQ. A esta kitima se enruta el cursor WO 6 W1 depen- dliendo de sel bt selector de siack de la palabra de control (60) 5066 |, respectivamente. ‘Conestando varios dispositvos similares en cascada como se indica en la figura 4 se obtiene una configuracién de 512xN pasos, siendo N el nimero de potenciémeiros involuerados. Observe que la salida CQ del kino DS1267/1667 se reali- rmenta a la entrada DQ det primero, Este modo de conexién se denomina cadena margarita. Laesistencia RF permite leet los valores programados en cada registro de los potenciéme- tros y proporciona aistamiento eléctrico entre la entrada y la salida del sistema cuando se escribe hacia el dispositive. Cuando se conectan N dispositivos en cadena marga- rita, la palabra de control consta de 17xN bits y se requie- ten 174N pulsos para leet todos los registros de los curso- res. Asi, Ia palabra de control citcula completamente por REG3 y retorna a su posicion original, Si no se desplazan TXN bits, la informacién final puede ser ambigua, Aplicaciones 1 DS1267/1667, aunque ha sido proyectado como un potenci ‘metro digital de propdsito general, es particularmente adecudo para aplicaciones de audio, En este campo se le puede utilizar para realizar Funciones normalmenteejecutadas por potenciéme- tr9s electromecsinicas rotatorios, deslizantes y motorizados en preampliticadores, amplificadores integrados, ecualizadores, mez- adores, etc. Ottas aplicaciones inclayen equipos de comunic ciones, instrumentos de laboratorio, sistemas de video, ete. En la figura Sa, por ejemplo, se muestra el circuito pric: tico de un control de tonos estindar tipo Baxandall de 420dB y en la figura Sb la versidn “digital” del mismo utilizando ‘un DS1667-100. El circuito opera a partirde una fuente dual de #5V y utiliza ambas secciones de potenciémetros digit les. Los puntos de OdB se localizan en 340He y 3.9kHz En este caso, el POTO reemplaza el control de agudos (YR1) y el POT! el conirol de graves (VR2). Como ele- mento activo del filtro se utiliza el AMPO. La posicién de Jos cursores WO y WI la determina autométicamente el cir- cuito de control. Los limites de acentuaciGn y stenuacién de S80 sons 360 Jos agudos los fijan RI y R2, y los de los graves R3 y RA. N En general, con dispositivos como el DS1267 y el DS1667, os el control automatico © remoto de citcuitos anilogos como BH amplificadores filtros activos, generadores de sefiales, osci- mg fe dotes, ete. por software o lopicacableada es ahora mis fil oe oo que nunca. Sin necesidad de recuerir a complejas téenicas de ond conversién D/A, pueden realizar fas mismas funciones asig- nnadas.a potenciémetras electromecénicos 0 motorizados y sus- vo 408 tituirlos directamente en diseiios existentes, sin realizar ma- Figura Sa. Control de tonos analogo _yores cambios en la estructura fisica de estos dltimes, Bl go Sala de detos ae -—Etrada oe ston Rig: Re w 10K sof so) 10j sz} a6 15] vo] ta| sey sy Ves OUTO SQ Wo HO 1 ca DQ INVI NINVI carcurro| Ds1687-300 DE ‘CONTROL| NiNvo INVO VB Wt Hi Li RST CLK OUT! GND TJ) 4) 2. 27 77 3) ry ‘| _ By [ ce b Veal | erearores cr] ore’ Ra “| Entrada de contot Figura 5b. Version con potenciémetro digital DS1667 tn Hlsctrénice « Computaderss + CmBeChT Montaje de proyectos na vez que se ha termi- nado el ensamble del cir- Ccuito impreso de un pro yecto © prototipo, se debe fabricar un chasis mueble con el fin de comple. tar el respective aparaty electrénico, ‘Mucus veces, este aspecto no se con- sidera importante y los proyectos se ‘quedan sin terminar, daitindose en ca jas 0 pasando al olvido. ‘También, a menudo por falta de algunas herramientas © materiales simples, 0 por falta de iniciativa, ¢0- nocimientos o habilidades, se dejan los circuitos armados en protoboards © s6lo en cireuitos impresos con alambres que salen por todas partes y se pierde (odo el trabajo anterior. En un momento dado. un buen chasis © empaque puede significar para ua aparato electrdnico, ef paso de ser un simple prototipo o proyecto, a un pro- ducto de fabricacién y venta masiva. No pretendemos en este articulo escribir un tratado de diseso mecdni- £0 o disefio industrial para aplicarlo cen la fabricacién de aparatos electr6- nigos. Se trata de entregar unas sen- Hlectrémica « Computatores » CEUCHT Feuire GonzAtez G. cillas recomendaciones que permitan a los lectores terminar la fabricacién de sus prototipos de los cules hemos estado hablando ea Jos articulos an- eriores de esta serie. El tema se tratard en dos partes: la primera serd de nociones, concep- tos ¢ instrucciones generates y en la segummda, se mostrarin paso a paso varios ejemplos practicos de disenio y construccién de chasises para pro- totipos, proyectos o experimentos electrénicos. Qué es un chasis on electrénica Entre las principales funciones que cumple un chasis en un, aparato elec- {rénico estin las siguientes: * Soporta y sede en un sélo empaque todos los elementos del proyecto, * Le da un aspecto fisico agradable para que el aparato pueda hacer par te del conjunto de elementos utiliza dos porel homibre como fos muebles, 465 aparatos eléctticos. los libros, ete. + Permite Ia fijacidn de los controles, indicadores y visualizadoresexternos ‘con el fin de manipularlos y obser- varlos feilmente _. Fabicacién de chasises Fabricacién de chasises para prototipos. I Tipos de chasises Hay miles y miles de tipos de ehasises © muebles para los aparatos electrGni- os y aunque en tn principio casi todos ellos tenfan una forma rectangular, ae- twalmente el diseio industrial y las tée- niicas de fabricaci¢in masiva han ine porado formas y Materiales muy nove~ ddosos acordes con la presencia milti- ple y permanente de todo tipo de apa ratos en la vida del hombre. Es asf como tenemos aparaos de te- levisin, sistemas de sonido, teltonos f- Josy méviles, receptores de radio, compu: tadores, calculadoras,equipos de oficina, instrumentos de medida y muchos otros sistemas elecirdnicos con un dis real- mente agradable aa vista y funcional des- deel punto de vista engonsmico, Sinembargo este tipodechasises slo sepueden producirengrandesseriesocan- tides did ala necesidad de woqueles (sistemas de corte y proceso en sete por medio de miquines) 0 moldes de inyee- cid para plisticos y otros materiales s- mlares que son elementos comunesen las _grandes fabricas de aparatos cletrnicos ¥ que no estén al aleance del aficionado. 23 ELECTRONICA PRACTICA Para Ia elaboraci6n de los cha- sises de los proyectos a nivel experimental debemos en- ronces recurrir a formas sencillas y materiales accesibles que con un poco de imaginacién y creatividad, les brinden un aspecto agradable y funcional. Separadores ‘de pldsticos Los chasises se fa- briean de divessos mate- riales siendo los principales las kimi- nas metilicas de hierro 0 aluminio, ef plastico, el aerilico, la madera ola com- binacin de estos. También se utilizan ampliamente los metales no errosos en forma de fundicién. Para os prototipos se recomienda principalmente la mina de aluminio 0 de hierro, las léminas de acrilico y la ‘madera, La }émina de aluminio y el acrt- lico tienen Ta ventaja de permitir una facil perforacién y manipulacién lo que puede hacer cualquier aficionado con herramientas easeras. Formas basicas de los chasises El chasis electtonico mis simple puede ser una Kimina meta 0 de acrtico en forma rectangular. Si el aparato es sen- «illo y se esté trabajando en forma expe- imental, podemos acomodar los ele- mentos en una superficie pana tal como se muestra en a figura I. Esto evita que loscircuitos impresosy algunos compo- nentes estén sueltos y Se produzean eor- tocireuitos y un mat funcionamiento. Para su disefio basta con distribuir con una buena alineacién y disposicién los diferentes elementos y establecer las, ‘medidas de la limina. Luego se recorta, se perfora de acuerdo a los agujeros de Circuito impreso Base Circuito impreso montado sobre aisladores de plastica Figura 1. Chasis rectangular sencillo los circuitos impresos y de fos otros ele mentos como transformadores y final- ‘mente, se aplica pintura si es de lémina ¥ asi quedard lista para montar en ella los elementos del aparato. tra forma muy simple pera un chasis de un prototipo es el tipo en ™ en el cual se instalan generalmentee en Iabase el circuito impreso y otros com- ponentes conto el transformadar, si el Circuito lo leva, y los controles ¥ co- nectores de entrada y salida, en la parte frontal, figura 2 Los procedimientos baisicos de fa- bricaciéa para este tipo son: disefio del modelo con las medidas y sitios de los agujeros, recorte y_perforacién de la Kimina, doblado en “L” y por dltimo, pintura y marcado de los letreros. tro tipo muy comin es el chasis ‘en forma de “U" en el cual ya se utili zan dos piezas: la base y la tapa. Esto le brinda un aspecto mis profesional al aparato y asf lo podemos dejar para su uiilizacién permanente o su fabri- cacidn en serie. En este modelo, la base tiene tres superficies: 1 base propia ‘mente dicha, la parte delantera lama- dda panel frontal y la parte de atts Ula- mada panel trasero, figura 3. Circuita jmpreso Coss Panel frontal Figura 2. Chasis en forma de "L* 24 Lamina detgada de ‘aluminia @ acrilica En la base se montan o instant elo loscircuitosimpresos. trans. formador, silo hay o una pila 0 bateria si la alimentacién es interna; en el panel delante= ro se ubican generalmente suiches o interruptores, in- dicadores Iuminosos como LED's o displays, conecto- res para entrada o salida de sefaly potenciémetros para el coiitrol de tas funciones del aparato, ene ot Enel pane! trasero van generale te conectores de entrada o sada de setia~ les, perforaciones para el cable de aime tacién del aparato y portafusibles. Como se puede deducir fécilmente, y ya lo he= ‘mos mencionadlo varias veces, la ubiea- ign de los terminales de salida 0 conee- {ores ubicados en el circuito impreso de- ben ir en los bores apropiados para una conexisn fécil aloselemestos del chasis. La tapa se puede fabricar en made- ra, acrflicoo lamina y debe tener la for- ma de “U" invertida teniendo en cuen- tade disematle una forma fécil de unién con a base para facilitar el ensamble del aparato. Si es en limina, hay dos formas para esta unién: dejando una “pestaiia” © pequeiio doblez. en los la- dos de la base para asegurar la tapa con tornillos, igurad, o doblar la tapa en la parte inferior de sus lados para colocat los tornillos por debajo, figura 5. El primer método dificulta un poco Ja fabricacién de ta base y el segundo de la tapa. Con la primera forma se pueden utilizar tapas de madera o acrt- lico ya que estas se pueden asegurar con as pestatias laterales, Oiw9 forma de chasis en la cual se puede facilitar 9s fabricacién tanto para el aficionado, como su produccién in- dustrial, es la de un chasis en cuatia pie zas (base, tapa, panel frontal y panel tra- sero) cuya estructura bisica y componen- tes se muestran en la figura 6. Las pie~ zas delantera y trasera y la base y In tapa som iguales entre sf Esta misma forma puede mejorase en cuanto a robustez fisica y presenta- in tealizando dobleces en Jos cuatro ‘Blectrénica & Computadores » CHC lados de los paneles frontal y trasero, figura 7. Estas la- bores mecéinicas pueden ser dificiles de realizar para un aficionado o experimentador yy se deben encargar en los ta- lleres especializados. formas menos tradi para fabricar ios chasises de Ios protoripos o experimen- tos utitizando elementos como tubos de PVC, cajas metilicas de galletas, empaques de otros productos, perfi- Jes de aluminio de los utilizados en construccién, acrilico, fibra de vidrio, plisticos termoformados, etc.; todo depende de la imaginacién, de la crea tividad y de la decisi6n de hacer algo por parte de la persona que tenga que resolver el problema, Lomés importante, y como se men- cion6 al principio, es no dejar los pro- yeetos en forma de “esqueleto” sin una Forma 0 cuerpo definidos; esto les da ‘un mal aspecto y podria significar la di- ferencia entre un experimento que se queda sin terminar en una mesa de tra- bajo o un producto exitoso que propor cione un rendimiento econémico impor- tante para su disemtador fabricante. Disefio Asi como en el circuito electrénico y en el circuito impreso se parte de un disefio, en los chasises se debe seguir el mismo procedimiento, Inclusive, y Figure 4. Tapa para asegurarse en los bordes laterales de la base Electronica « Computadares + CHERCT Base Panel trasero Figura 3. Chasfs en forma de *U* ‘como ya lo hemos mencionado, el di sefio del cireuito impreso se debe hacer teniendo en cuenta una idea bisica de la conformacién del chasfs para que al llevar conexiones desde el impreso has- ta los diferentes elementos del chasis, estas queden organizadas en una forma Una vez determinada la forma bé- sia, debemos realizar el disefio del cchasfs, que consiste en elaborar un pla- ‘no completo del mismo ya sea para el uuso personal o para fabricario en un taller cuando se trata de vio solo o en tuna fébrica cuando se requieran varias unidades. Entre las consideraciones y eri- terios més importantes que debemos tener en cuenta al diseflar un chasis estén las siguientes: + El tamaito del chasis debe ser lo mas preciso posible: ni muy grande ni muy equefto, de tal forma que el en- samble del aparato 0 sea el mon taje y la conexién de los diferen- tes elementos que lo componen, se pueda realizar fécilmente, Lin chasis pequeiio dificulta la ma- nipulacin y un chasfs grande desperdicia material 0 puede dar tun aspecto desagradable. + Eldisefio del chasfsencuan- to a forma y tamaito debe permitiruna Feil reparacion ‘o mantenimiento del apara- to cuando esto sea nevesa- Flo. Todas las partes intemas deben quedar accesibles para realizar medidas 0 per- rmitir un desarme fécil. Panel delantero Fabica + Los controles, como inte- rruptores y potenciéme- twos, deben pemitir una fa- cil manipulacién por par- te del usuario. de chasises + Los indicadores como LED's, displays y los vol- timetros o similares deben permitir una facil y clara visualizacion, + Los elementos sonoros como parlan- tes y zumbadores deben tener una salida libre para emitir su sonido, + Los conectores, tanto de entrada como de salida, deben pemitir una facil conexion y desconexi6n de los elementos externos como bornes, ba- nanas, enchufes, cables, etc. + No deben quedar bordes o filos cor tantes cuando el chasis se fabrica con liminas metélicas. + Las conexiones 0 circuitos de alto voltaje deben quedar aislados para evitar choques eléctricos a los usuarios, * El aspecto fisico debe ser agradable @ la vista en cuanto a forma, acaba- do, color y demas aspectos concer- entes a la estética, Para el disefio, lo primero que de- ’bemos tener en cuenta son fos elemen- tos que van montados en las diferen- tes partes del chasis. Tomemos por ejemplo un chasfs sencillo en forma de “L” para una fuente regulada de 5 voltios cuyo diagrama se muestra en Ja figura 8. Los elementos principa- Jes son: un circuito impreso, un trans formador y los componentes externos Cintesruptor, bornes de salida y el in- Pestanas jura 5. Tapa para asegurar con pesiahas 25 ELECTRONICA PRACTICA Panel trasero dicador piloto de encendido) los cua- les se muestran dentro de las Iineas punteadas del diagrama. De acuerdo @ la estructura del aparato, decidimos montar el transfor: mador y el circuito impreso en Ja base del chasis y los elementosexternos en 3 Bornes 1 panel frontal. Ubicando los elemen- ador de salida tos en Ia mesa de trabajo, los agrupa- Figura 8, Diagrama de una fuente regulada ‘mos ¥ distribuimos en una forma 16- ica ¥ organizada y luego tomamos jas medidas aproximadas. Con estas, ‘medidas definimos un rectangulo que contiene la base y el panel frontal sin doblar (14 x 14.5 cms). Luego trazamos las perforaciones y su ubicacién exacta teniendo en ‘cuenta primero las de la base (trans- formador y circuito impreso) y luego Jos elementos externos midiendo los diferentes didmetros de los componen- <3 tes utilizando un calibrador 0 “pig de rey", sies posible, o sino tenemos dis- ponible esta herramienta de medida, lo hacemos con una regla Después de hacer las consideraciones de alineaciGn y istribucién y la facilidad dena conexidn ordenada con losdiferen- tespuntosdel circuit impreso realizamos el dibujo final en el eual podemos agregar algunos comentarios sobre la forma de do~ blarlas partes, el tipo de material, el color, tc. En la figura 9 se puede apreciar el re- sullado para este disefto. BB Jura 9. Disefio para al chasis de la fuente nica « Computadores + Cémo traer archivos y programas de la red [NTERNET Como traer En este articulo , se pretende guiar al lector de una forma general en el transporte de archivos de un “sitio” en Internet hasta el disco duro en su computador personal Juan carlos CeRON 1. La transfereneia de los archivos de un sitia en la red hasta el espacio en disco de la cuema Internet del usuario. 2.- La transferencia de Tos archivos de la cuenta hasta el dis 0 duro del usuario, 1, Transferencia: Sitio Internet —> Cuenta Existen varias formas de transferir archivos entre nodos de Internet, las mas usuales son: + E-Mail + E-Mail con anexos (attachments) + WWWiWorld Wide Web) + Gopher FTP Sin embargo, FTP es el servicio Internet que ha sido di- sefiado especificarmente para este fin, El protocolo FTP (File Hactrénies « Computaderes » CMACAT archivos y Transfer Protocol) 0 protocolo de transferencia de archivos, permite copiar de una cuenta Zoternet a otra, sin importar el tamano 0 tipo del mismo, como tampoco el sistema operati- vo donde se encuentre el archivo 0 donde se vaya a utilizar. Para usar el servicio FTP, se necesita conocer el username (nombre del usuario) y el password (palabra clave) de una cuenta Internet diferente de la propia, con la cual se quieren intercambiar archivos de todo tipo, ‘Sin embargo, existen miles de sitios “Anonymous FIP" de acceso pablico (sin password) en toda la ved; se utilizan como depésitos de gran cantidad de archivos con software gratuito free software), shareware, demos, documentos, ged fieas, sonidos, videos, animaciones, ete, Para ilustrar el pro- cedimiento, desarrollaremos vr ejemplo sencillo trayendo el programa antivirus para PC-Windows, llamado Wscan , desde ef sitio fip anSnimo : fip.mcafee.com NOTA: Ea cl ejemplo suponemos que se est emulando ter- minal VT-100 y que se accesa a una méquina con sistema ‘eperacional UNIX 0 VMS, ar INTERNET Existen otros métodos de acceso a un [ sitio FTP, por ejemplo: Iyna/wwwenemu- | isecoite atte aechivos subdtrectoste netscape en conexién Slip/PPP en ambiente | gai. oakiang.edu Pe - pos sinet wind griifico Windows o Macintosh, oak.oakland.edu PC - Windows: ‘Simtel /msdos ftp.eice-indiana.eds 4.308 y Windows | pub ‘Sin embargo, Ia siguiente descripcién | *?-“¢°%-¢% ‘earortsspsie) ae permite conocer detalladamente las peculia- | gunex-ain.stanford.
hash EI sistema responde: Dat site us prodicts) ‘List of VaiaDATe rosules for HoAfan aid chexenace progcons| zado en la raiz de nuestra cuenta In temet. Hay que tener presente el ta- ‘maifo, dadas las restricciones de es- pacio de disco en nuestra cuenta ~ (Cuota), Para salir de la conexién FTP digitamos quit ftpoquit El sistema responde Goodbye (eCERITI nla figura 8 tenemos otros co- mandos FTP. Adicionalmente, se debe saber c6mo mirar los archivos cen la cuenta propia. En UNIX el co- mando es: Is -li Las opciones son para ver los archivos en forma extendida, su ta- maiio y los archivos ocultos. Andlo- gamente en VMS, el comando es: DIR/SIZE/DAn 2. Transferencia: ‘Cuenta —> Disco Duro Esta transferencia se efectia a través de una Iinea telefnica, a diferencia de Ja usada en FTP, la cual se hace entre los nodos Internet usando satélites, re~ des de fibra éptica, cables coaxiales, etc. En este caso, las velocidades son mais bajas y dependen del modem (per- sonal y del proveedor de la cuenta), calidad de la linea, protocolos de transferencia, grado de compresi6n de los archivos y de los puertos seriales (i es modem externo). Lo més aconsejable es tener un mo- dem con més de 9600 bps, mejor ain © de 14490, que tenga control de errores, y compresion de datos. (V42/Mnp4 y V42 Bis/Mnp5). Seguin pruebas (a 14400) no se logean velocidades mis allé de 1536 caracteres por segundo en promedio, en archivos comprimidos, debido a las lineas telefénicas. De los protocolos de transferencia de archivos mis cono- bas YY Finalmente damos el comando de transferencia del archivo. £65 Get! wHEDBIe.aiD EI sistema responde tal como se muestra en la figura 7. ‘Una ver que sea transferido el archivo, este quedard locali- 30 cidos hablaremos de Zmodem y Kermit, dada la velocidad y eficacia del primero, y la seguridad del segundo. Existen mas protocolos (Xmodem, Ymodem, Ymodem batch, te), pero Zmodem (en nuestra opinibn) es el mas efectivo y con mejo- res caracteristicas. (Pasa a la pagina 33) Hlectrénica Computatores » CHBCET ELECTRONICA PRACTICA t Presentamos aqu‘ alguros circuitos vtites y sercillos, con-componentes facileg-de consegutr; que usted — puede ensatnblar en un provoboard o err un circito mpreso universal con el fir de experimentar con ellos y hacerles modificaciones de acuerdo a sus hecesidades: Cuwndo le haya furcionada bien, puede fabricar un circutto Impreso y una caja 0 chaele para montario en forma definiti LINER TELEFONICA 4 I ~ CONT 2OL Og r NIvEL Adaptador para grabar llamadas telefdnicas. “El circuito que se presenta en esta acasida se puede usar con cualquier tipo de teléfono, ya sea de pulsos.o de : ‘tones, Las especificaciones de! la nea telefnica ho tieren que ser egpetiales, pudidndose utilizar el sircuita.adin con teléfonos conectados a conmutadotes, Este adaptador sirve para grabar llamaaas de ealida o de entrada Por un periodo w/nlino de 4 minutos (si se utiliza un cassette de 20 minutos) y ob furclonsmiento automdtica, En el momento en que el auricular del teléfono oe levantia para contestar 0 hacer usa llemada, grabadora comienza a funcionar. Légitamente data debe terer e! suiche de seteccién de mado en la posicién TAFE y laa teclas PLAY y REC presianadas, La eeital de audio presente en el terminal posttivd del puente rectificador 86 acopla al poter(cidiatro de 100 K Cerio (derominado “control de nivel") por medio dé un condeneador de O.1 | HF Este potencitmetro perinite ajustar et evel de audio para evjtar algun’ tipo de saturacién; haga unas | pruchas de grabacitn para dbterninar ta\ posicién mds adecuada de dete, For Uimo, tenga presente que |) Interceptar 0 gratvar Namadas tolefdnicas privactis es un delito-el cual puede wer sevetamente castigado, Con | ‘este proyecto dlo-pretendemos dara posibiidad de que usted expertmente corr cireuitos:de| telefon: s { (Control de tonos de S vias estereotonico Led ect a “elatema de audio; por ejemplo un deck 0 un receptor de radio. Taribién es oT \preaimplifcadores y mezcladores como una ayuda para retorzar clerta gamma de track te “cals 86 dlspone de tres rangos los cuales estan denomingdos como tonos bajos, tons Medios y tapos altos. Fara construltto, edlo requlere de ur circulvo invegrada-y algunos eementos ae facil ~} = consecucidn, Cabe anotar que los potenciémetros de cada banda on dobles;eato quiere decir que al pera oo-de ellos, s¢-realiza err forma eimultdnea:el ajuste de ta frecuencia de loe-dos-canales-(Ry- —- t k}-ba-etapa-de-entrada.(ICla).-actila-como-buffer, mientras. que-\-segunda-contiene-lao-redee- ——. uh rc Ceeeceerr tt py { t Theo Pits tr ppp ttt El control de tonoa que ee eugiere en esta oportunidad puede ser Coniectado a la galida de cualquier | ade Tapoer s poate utlspls ein ‘Cémo traer archives y programas de la red Como traer archivos y programas de la red (Viene de la pagina 30) NOTA: Para utilizar estos procedimientos debemos tener instalido en nuestro computador un progcama de comunica- ciones que contenga estos protocolos, Para utilizar Zmodem en UNIX o VMS simplemente se digita desde el prompter: Siel archivo es de texto, 0 Si el archivo es binario, En el caso del archivo de nuestro ejemplo se digitarfa YY luego se le dala orden de RECIBIR, en protocole Zmo- dem, al programa de comunicaciones que estemos utilizando; los protocolos estin en un meni lamado DOWNLOAD. Tam- bign, en el programa de comunicaciones, se debe haber defi- niido previamente un subdirectorio (0 carpeta en Macintosh) en donde vayan a recibirse ls archivos, Adicionalmente, los programas de comunicaciones dan informacitn grafica del avance ce ta tansmisin del archivo, tales como porcentaje enviado, bytes transmitidos, velociad promedio, tiempo estimado, correcciones ene protocolo, etc. Para Kermit los comaros son: En kermit se accesa un shell y en él se dan los coman- dos; ademés, no se requiere especificar el tipo de archivo. En este programa se hace el chequeo de errores en un nime- Fo menor de bytes, demorando el proceso, pero asegurundo su confiabilidad al maximo. En muchos programas la recep- cin de Zmodem es automatica, es decir, al detectar el envio de un archivo, se autoactivan para recibirlo. Ademés de lo anterior, Zmodem tiene estas caracteristicas: *Permite recuperarse de una “eaida” total dela transmisién, al ser capa de retransmit desde la mitad de un archivo el cual previamente se habia intentado recibie, Es decir, utili- 72 lo que haba transmitido antes y no repite todo de nu ‘0, 3610 Io que le fataba wtadores > CENCE En sistemas UNIX se pueden enviar en lotes (batch) varios archivos. Por ejemplo, el comando: envi todos los archivos .zip de la cuenta. Descompresién y decodificacién de archivos Casi todos los programas y archivos (grificas, videos, so- nido, (extos, et) que se encuentran en la red, estén compri- los 0 codificados para ahorrar espacio y para que la trans- misin se realice més ripido. Para utilizarlos, una ver que estén en el disco duro, se deben descomprimir por medio de los programas apropiados. NOTA: Codificar es convertir un archivo binavfo a su equi- valente cn texto, bajo un algoritmo particular. Un archivo codificado es un texto que se puede enviar por E- mail Los formatos mas utilizados para compresisn son: 2p: en DOS/Windows, y el descompresor natural en DOS ces Pkunzip, el cual se obtiene por FTP andnimo del sitio ‘Oakland en el subdirectorio /SimTeV/msdos/zip bsjo el nom- bre de phware.exe, que eS un archivo autodescompresible Existen més programas de este tipo para Windows en Oakland on /SimTel/win3rarchiver tales como Wizuncip y Winzip. ‘e30% que corresponde a los archivos autodescompresibles en DOS/Windows, que sélo se requieren ejecutarse para ex- pandirse o instalarse. !agXt que eorresponde a un formato de codifieacion usado en ambiente Macintosh, El programa Stuf-lte es un posi- ble decodificador, al igual que Binhex5. site que corresponde a un formato de compresién usado en atnbiente Macintosh. Stufit-lie es su descompresor natural; se encuentra en Sumex en el directorio de compresores “emp” bajo el nombre de stuffite35. hgx. BinhexS también se en- ‘cuentra ally en formato binari. cept: es Ia extensign de los archivos de Compactor, en Macintosh. Siufit también io descomprime. Ih: comesponde a los archivos de LHA. un descompresor en DOS/Windows. LHA esté en Oakland como autodescom- presible en el mismo sitio que phware.exe 7Z:es la extensién de los archivos comprimidos en UNIX.Para descomprimirlos se uiliza uncompress, una uliliéad herma- nna de compress que esta en todo sistema UNIX. Esperamgs que con estas instrucciones pueda traer ‘buenos programas y archivos de Internet. Si tiene pre- guntas 0 dudas ai respecto, envienos un e-mail a ecekit@itecs5.telecom-co.net Hl 33 La tecnologia Macintosh _ rimeros asos VD ZT t enY Parte 2 iusted ha seguido cui- dadosamente ls ind dor de textos u obje- caciones de ie prime- | &” Ja Segunda parte de este ‘os -Con él podemos| ra parte de este tema | rticulo para personas que van | no sélo acomodar y) Puntero selecciona- | en la revista N’9de | a comenzar a trabajar con el distribuir los ele~ _ Heetréniea computa | programa PageMaker 5.0 0no | menos en una publicacién, sino ores, yaestépreparado psraentrar | Congcen todo su potencial, también operarlas otras alternativas fen materia y en el fabuloso mundo de los programas de autoedicién. ; sae el Cnaro de hereamient describiremos las funciones del | ‘"“"* . Cuadro de herramientas, que ee Empecemos por el Cuadrode | trae en esta version una nueva reas. Se puede em- herramientas, figura |,el cual trae | @ interesante alternativa de “Sen [lear de dos mane- ocho alternativas para trabajar tan- (© con textos como con graficos, rotaci6n; la Paleta de Colores y thei ‘ una serie de apuntes que nos en cualquier dngulo, s6lo arrastran- Para activar y que se haga visi- | ayudardn a su correcto manejo | docicursor:restringida dibuja li- ble esta opcisa, elija en el mend neas en dngulos de 43° presionan- Ventanas la opcién Cuadro de he- do la tecla Maytiscula al arrastrar rramientas; inmediatamente apare- el cursor, ce delante de ellael sfmholo (¥) que funew us Apauco @- indica que esta activados si desea . desaetivarlo, simplemente enla mise reas de 45°. S610 ‘ma opcién sefale muevamente Cua- funciona la alterna- dro de herramientas; auiomatica- tiva sin restringir, ‘mente dicho euadro desaparece de la simplemente arrastre pantalla el cursor. Puede utilizar cualquiera de las dos herramientas para dibujar lineas en dngulos de 45° Herramienta de li Las herramientas de dibujo de PageMaker permiten crear y modi- ficar imagenes simples dentro del programa: se pueden dibujar lineas, elipses, cfrculos, reeténgulos y cu: loiindica, con ella po- ‘drados. A continuacién expiicare- demos no s6lo digi- mos cada una de ellas: Figura 1. Cuadro d= herramientas tat los artculos, sino corregirlos Herramientu de tex- fo .Como su nombre: 34 Electronica a Comp 3° CoCr ejecutar las dems funciones que deseribimos en la primera parte de este tema podemos dar una mejor presentacisn yun disefo diferente alas publicaciones; la figura 2 nos enseiia un ejemplo préctico para ambos, 0s. Esta operacién también la puede realizar usii- zando Ia Paleta de control de Ja cual hablaremos cen la proxima entrega. Herramienta de elipses.Con ella ci ‘bujamos sin restringir elipses y pre- nando la tecla maytsculas 0 res- Herramienta para rotar. (na de las ‘mas importantes innovaciones que trae esta versidn de PageMaker, Ut Herramienta de dngulos rectos. deal para dibujar sin restringtr . cec- tingulos y pulsando maydsculas © restringida, cuadrados. Herramienta para recortar imdge- nes. Cuando ysted ka importado tringida, dibyjamos circulos tuna imagen 0 dibujo de otro pro- grama o documento a una pagina de la publicacién que esti diagra- mando, puede recortar partes de la imagen que no desea wtilizar o imprimir. Después de recortar la imagen, puede controlar ‘qué partes aparecersn en su documento moviendo ba imagen dentro del marco. Para utilizar correctamente esta herramienta, siga estos pasos: 1. Seleccione la herramienta de recorte, haga clic en la imagen que desea recortar y coloque la herra- mienta de recorte hasta que un mangjador de la imagen aparezca a través del centro de la herra- rmienta, figura 3. 2. Mantenga pulsado el bot6n del rat6n para conver- tir la herramienta de recorte en una flecha de dos puntas y arrastre hasta que sélo aparezca la parte que desea en su documento, Para mostrar ms de la imagen, figura 4, arrasire desde su centro 3. Para mover una imagen dentro del marco, colo- «que la herramienta de recorte en el centro dela mis- ma, figura 5 y mantengs pulsado el botén del rain, aparecerd la mano de arraste, permitiendo llevar a cabo esta operacién. En Windows, mantenga pulsa do el botén del ratén izquerd. 4, Cuando aparezca la mano de arastre, figura 6, mue- valaimagen hasta ver la parte que desea utilizar en su publicacisn. Inmediatamente después, suelte el bot6n del ratén, Hectrénica Computatores = Cache Para ahorrartiem- po de impresién, se deben recortar las imigenes antes de im- portarlas. Las image- nes recortadas en PageMaker tardan rms en imprimirse que Jas recortadasantes de Jmporarse. Eicolor en sus publicaciones Antes de comenzar a trabajar con color, necesita comprender ladiferencia entre los ddos métodos queexis ten para imprimir sus documentos en colo- res: Impresin de tintas planas e im- presién de colores de cuatricromia, ya sea en miquina litogratica 0 ‘en impresora laser de color Las tintas planas son combinaciones previa- mente mezcladas por el impresor, basado en los catélogos comerciales; hay millares de estas, mien- ‘as que en cuatricromfa slo se tiene el cian (C), el magenta (M), el amarillo (A) y el negro (N), ‘Combinando estos colores en diferentes porcenta- jes se pueden lograr miles de tonalidades. El color atrae la atenci6n y estimula los sen- tidos, haciendo gue las personas capten su idea o mensaje. Otra de las alternativas que trae PageMaker 5.0 es que usted puede crear, editar y aplicar colores de cuatricromfa y tintas planas; estas alternativas las realiza en el respectivo cua dro de didlogo de Ia Paleta de colores. Mane Figura 7. Catdlogos comerciales para tintas planas y de cuatricromia Primeros pasos en PageMaker 5.0 Figura 2. Aplicactén de la herramienta, para rotar tanto graficos como textos Co Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 35, La tecnologia Macintosh tt Las herramientas de dibujo de PageMaker permiten crear y moditicar imagenes simples dentro del programa; se pueden dibujar lineas, elipses, circulos, recténgulos y cuadrados con las alternativas de! Cuaaro de herramientas 4) ral Figura 10. Paleta de colores 36 Cuatioromia Tinta plana Figura 8, Aspecta final dela impresién de tintas Toe: Quite @ceotseromis OMe sistema: OUR Ces wes No seleccione un color basado en Ia observacién que tenga de él ena pantalla a color, raramente 65 16s son iguales a los colores de Ia pagina impresa en liser 0 maquina litografica, Si desea colores exac~ (0, utilice siempre los valores im- presos en las gufas de impresién comercial de color de cuatricromia © tintas de tintas plans, figura 7 ‘También puede instalar en su equipo para especificar colo- res exactos y apreciarlos real- mente en Ja pantalla, como van a quedar a la hora de imprimir, un sistema gestor de color sopor- tado por PageMaker. Para crear un color de tinta plana o de cuatricromia ‘Como ya lo mencionamos, se pue- de utilizar tanto tintas planas como cuatricromi ¢ importar textos o gréficos que tengan ambos sistemas de color, ‘Tinta plana. Los colores de tintas planas se impri- ‘men como areas uniformes o sea al 100%, si desea ‘ver airusluz de las peliculas paar impresién no vera nada; 0 aparecen teamados para crear tonos mas suaves de los colores (matiees). llamadas tintas, Cuando trabaja con tintes planas, no puede desde el computador precisar cual va a ser el color final del trabajo, esto lo puede realizar con la ayuda de los catélogos comerciales para impresién Utilice tintas planas si Y Tiene un presuptesto bajo Y Necesita tres © menos colores. 1 Desea imprimir tntas especiales, comome- talicas, fluorescentes o perladas Cuatrieroméa. 4 imprimir separaciones de cuatri- ccromfa, cada color se imprime como una serie de puntos, Hamados tama; ésta determina donde y cuanta tinta se aplica a la pigina impresa y en que Jingulo. Las dreas claras son las que tienes porcen- tajes bajos de color y se imprimen con puntos pe- ueitos. Las dreas oscuras, poseen porcentajes altos de color y se imprimen con puntos grandes. Al observar la pagina impresa, 1a vista mez- lard los puntos de las tintas de cuatrieroma para percibir los diferentes colores. Emplee colores de cuatricromia si: V Estd utilizando més de cuatro colores, Su publicacién contiene fotografias de color digi- talizadas u otros objetos que sélo puedan impri ise con estos valores. Para decidir qué sistema de color va a utilizar (Ginta plana o cuatricromfa o ambos), tenga en cuen- ta dos razones: Disefio y presupuesto, En PageMaker, puede elegir para trabajar ti tas planas, colores de cuatricromia, figura 8 y ma- tices (versiones mas suaves), de colores de tin- tas planas y cuatricromfa, Tenga en cuenta que si Color: (Papell [Negro] {Registro} Cony ‘01000 1000s 100 Figura 11 Hiectrénica « Compu en su disefio, utiliza los co- Jores de custrcromta, y ade- ‘ms tintas planas, a la hora de imprimir las peliculas, saldrén las cuatro de la cua tricromfa y tantas pelfculas de tintas planas como de ellay utlice. ipa: On eu sistema: QUE OTE BENIN Cobraimprcin » snovatece:[5] coe: (20) SEE nogenes (o]* ED torte fe] SD woe fos dems, puede selec: cionar colores predefinidos de ses sistemas de auste de cole, inclyendo la biblio- teca decokerRUMATCH y PANTONE MATCHING SYSTEM, que trae el programa, figura 9. Si desea tra 6 bajar con esos sistemas, le aconsejaog aqui los catdlogos comerciales de impresin pars étos Figura 12 Las tintas Ele tos de la Paleta di Ne lementos de la Paleta de colores Banas SOM Si desea que la Pate de colores exis visible en su COMBINACIONCS — paxtatla, vaya al mend Ventanas y escoja la opeidn previamente Paleta de colores, figura 10. Al lado izquierdo de mezcladas; dicha paleta aparecen las opciones: “Relleno”, “Li- hay cientos "#0 “Ambos":y frente aellas dosbotones, el pr Ue estas, erode izquerdaa deecha spars rellensy€ : segundo indica que son Vineas, mientras ue en siempre que usted abre por primera vez la Pa- cuatricromia sélo se tiene el cian (C), ef magenta (M), el amarillo (A) y el negro (N) leta de colores, aparecen los siguientes atributos 1."[Papel]” se refiere al color del papel en que im- prime; lo puede modificar para simular el color de) papel a utlizer en su publicacidn, pero no pue- de imprimir el color “[Papel]” mosificado. 2.{Negro}” es un negro de cuatricromia de 100% que, no se puede modificar y por detecto se so- breimprime sobte los objetos que cubre. 3."IRegistro}” no es un color, sino un atributo que se puede aplicar en ciertos elemeattos y éstos se imprimirdn en cada separaci6n, 4, La Paleta “colores” trae ademas, tes tintas planas: Rojo, Verde y Azul, que se pueden eliminar, si crea sus propios colores. Manejo de la Paleta de colores Para elegir los colo- res de cuatricrom o tinta plana a wtili- zzar en Su publica- cidn, simplemente: 1. Vaya ala venta ‘na Elementos, en el : cuaddro de dislogo soviessuerontre | del mend Definir is aw 20 Nea | Sra gata IT elcual trae las alter nativas: Nuevo. [ols fo) po]. Sa note 80 nea 9 ‘de cada, col an este 98 100%, (Cuando! porcartay de un se-emplean las doe primera 9, Gan Ones, Mage Figura 13 Electronica « Computadores + CHaciT Primeros pasos en PageMaker 5.0 Modificar... Copiar.. y Eliminar, Con ellas po- ded definic cuancos y cuales colores necesita. 2. Haga clic en Nuevou., figura 12, para crear los colores a emplear, 3. Teclee un nombre para el color, por lo general y para facilidad del usuario, se hace con base en los porcentajes requeridos de cada uno de los colores primarios (Cian, Magenta, Amariffo y Negro). Los nombres de colores de cuatricromfa aparecen en letra cursiva en la Paleta de colores, Ver ejemplo deserito en la figura 13, 4, Seleccione la opcidn “Tinta plana” o “Cuatricro- mia” de acuerdo a su necesidad para especificar Ios colores. 5. Haga elic en “RVA” (rojo, verde, amarillo), re comendable para imprimir diapositivas; “TCS” (tonalidad, claridad, saturacién); © "CMAN (cfan, magenta, amarillo y negro), para seleccio- nar el sistema de color que va a utilizar, Cada uno de estos modefos representa una forma dis- tinta de describir el color. 6. Teclee los valores 0 ajuste las barras de des- plazamiento para especificar el color 7. Active el bot6n “SobreimpresiGn” para especit ar que el color y los objetos con este color se {mpriman sobre todos los colores que aparecen tras 41 en su disefio. Por detecto, los colores en PageMaker reservan los colores colocados detras de ellos, es decir, que el color que esté por encima se imprime y los dems colores no se imprimen onde dicho color se soprepone. NOTA: Cuando Ios colores no se “sopreimpri- men”, (hacen la reserva), éstos en la impresién litogrifica saldran con la tonalidad elegida en los catdlogos comerciales, pero si utiliza la “sobre- impresién” los colores se verdn diferentes, ya que se mezclarsn entre sf 8. Haga clic en “OK” para cerrar cada cuadro de didlogo. También puede mantener pulsada la te- cla Opeién (Macintosh) 0 Alt (Windows) y hacer clic en “OK” para cerrar ambos cuadros de didlo- Bo ala ver. ~\ Color normal Frserva, ~ Calor con “sobrelmir Ejemplo de una impresién bicolor cony sin sobreimpresién 37 La tecnologia Macintosh Tinta. cman Figura 13 6 Sidesea colores exactos, utilice siempre los valores impresos en las guias de impresion comercial de color de cuatricromia o tintas de tintas planas 9 tades 1s items 000105 en negra? Especificar un matiz A las versiones mais suaves de Matiz de colores de tintas planes 0 custri- — Wn cromiase le Hama matiz. Antes de Pine especificar un matiz, debe creat el color de base. Los matices se de- |_ Matiz de ben trabajar en porcentajes de 10- N ~ QS, nalidad de 10 en 10 hasta 90%. Nit Tatas dns pe recen en la Paleta de colores y en los cuadros de diflogo de colores con tn signe de porcentaje en paréntesis (“é)delante de ellos. Los nombres de los matices de colores de ‘uatricromfa aparecen también en letra cursiva Para crear un matiz: \. Escoja Definir colores... en el mend Elementos, 2, Seleccione un color de cuatricromia o tinta plana que desea como base y haga clic en Nuevo. 3. Teclee un nombre para e! matiz. 4, Seleccione el botin Matiz para especificarel tipo de color. 5. Teclee un vator v desplace la barra para especifi- car el porcentaje exacto de su matiz ‘6, Sidesea cambiar el color base, seleccione la opcién color base en el respectivo cuacea de diilogo. 7. Active el botén “Sobreimpresisn’ si requiere que este matiz cumpla estos requisitos,l color de base ‘no Suftied estos cambios, 8. Haga clic en “OK” para cerrar cada cuadro de dislogo. Los colores en la Paleta de colores. En la paleta de colores usted observard cuatro pre sentaciones diferentes de los colores. figura 13, los ‘cuales le indican el tipo de tinta que esté empleando, para trabajar sx disefio, Estas alternativas son: 1. Tinta plana, Aparece escrita en letra normal 2, Tinta de cuatricromia (CMAN). Aparece en letra cursiva. 3. Matices. ‘Aparece con un signo de % de lante cel nombre 4. Colores importados EPS.Encapsulated PostScript) Aparece con le sigla EPS delante del nombre, estos son colores trabajados ¢ importades de otros programas, como por ejemplo Freed Hand, FotoShop, etc. Sustituir un color Si crea y aplica un co lor y tuego decide uti- lizar otto color en su documento, puede sus tituir un color por otro. PageMaker eliminard Figura 14 38 el color original de su documento y aplicaré automaéticamente el nuevo cotor a todas los objetos con el color original, Para sustituir un color por otro 1. Elija la opcidn Definir colores... en ta ventana Elementos, 2. Higa clic en el color que desea sustituir y haga clic en Modificar. 3. Cambie el nombre del color original eos ek aombre del color con el que va a sustituirlo y haga clic en “OK”, Si utiliza un color que ya existe en la Paleta de colores, aparece inmediatamente un cuadro de alert, haga clic en “OK” 4, En este cuadro aparecen los dos colores. Si, por ejemplo, quieve sustituir todos los elementos con color rojo por color azul, el cuadro de alerta le preguntard si desea cambiar todos los elementos roj0s por azul 5. Haga clic en “OK” para cerrar todos los euadros de didlogo, Eliminar colores Elija Definir colores... en el ventana Elementos, hhaga clic en el nombre de} color que desea eliminar y hoga clic en Eliminar, figura 14. PageMaker te ‘mostrard un cuadro de alerta, el cual le preguntard si quiere eliminar el nombre del color y cambiar tor dos los elementos que se encuentran con dicho co- lor «negro; haga clic en “OK”. Nuevamente haga clic en “OK” para cerrar el cuadro de dislogo, Siva aetiminar un color de-base de un matiz, apa- receri un cuadro de alerta que le pregantard si quiere «liminar el color y cambiar todos los colores a negro. Hapa cic par eliminar el color base y convert todas los matices basados en él a matices de negro. Modificar colores Cuando quiera puede modificar el nombre 0 espe- cificaciones de un color. Al realizar !« modifica ign de un color, PageMaker autométicamente a tualiza los objetos a los que aplies dicho color. Para modificar colores, siga los siguientes pasos: | lia Definir colores. en el meni Elemento. 2, Seleccione el color que desea modificar y haga clic en Modifcar.. 3. Cambie el nombre alas especficaciones de color. Con estas dos primeras entregas sobre el ma nejo del PageMaker en sus versiones 4.0, 4.2 y 5.0 para principiantes, consideramos que ya pue~ de empezar a diagramar sus primeras publica ciones. Nos falta explicar detalladamente la Paleta de Estilos y la Paleta de Control, innovacién en este tipo de programas y 1a cual nos Facilitrd el tcabajo tanto con textos como con grificos. csxir Hloctrénics « Compuindore Noticias aS ‘Se espera una liberacién total de! producto para Agosto de 1995 {e19802 Corporation entregé en Abril pasado la versin ‘de prucba final para el tan anhelado sistema operativo Microsoft Windows 95 a 50 mi evaluadores beta de todo el mundo, confiemnde asi que Windows 95 esti en buen camino para sventseg. tia ef mes de Agostir présimo. 1 programs beta (versiOn de prueba) de Win- ‘dows 95, que es el ms entenso llevado a cabo por Mieroxon., it inohvcradn aumerosos programadorcs, clientes corporat vos, VARS (Value Added Reseler, Distribuidores), integra: res de sistemas y asesores en un riguroso cielo de pruchas de 18 meses. Fsta comprobaeién final permite asegurar que et programa es compatibe eon st hardware y software existente, que es estable y Feil de usar Las personas interesadas en participar en el programa de presentacién proliminar de Windows 95 deben suscribirse a Ya lista de interés WINNEWS enviando un mensaje via e-mail a enews @atierosoltwneL.con Con ls palabras Subseribe Winnews como tinico texto en eh cerpa del mensaje. La versi6n beta esperada para Agosto slo ineluird interface en idioma inglés; las versiones pomugvesa-brasileda, espaol, francesa, holendesa, alemana e italiana estin previstes para su emi- sidn 30 dias después de Ia entrega de la version en inglés. Lanzé OPTRA, la primera impresora taser de 1.200 puntos por pulgada con calidad fotogratica y costos reducidos ‘exmark International Ine, anuncid un avance importante en la impresisn ldser de la primera linea de impresoras \iset con una resolucién de 1,200 por 1.200 puntos por pulgada (PPP), ofreciendo adicionalmente wna efeetiva conectividad en amibiontes de 10d, OPTRA, nombre dado al nuevo conjunto de impresoras, produce imégenes de calidad fotogrica, prificas y textos que tienen ura definiciga cuatro veces mayor que las actuales impresoras de 600 PPP, ya precios reduci- dos. La nueva familia, costa de cinco modelos con velocidades de inipresiGn de {2a 16 paginas por minuto en cel mode de 300 ppp y 600 ppp y 8 priginas por minuto en el modo de 1.200 PPP. Esta nueva linea representa la ‘culwinacién de tes aflos de esfuerzos en la creacign de impresoras liser de Lexmark, siendo la primera serie en Utlizar solamente el logotipo de Lexmark para idemtiizar sus productos, ya que anteriormente las impresoras levaban el sello de IBM, Mayores informes, teléfono: (305) 371-3304 Florida, Estados Unies. de ELECTRONICA & Se lanzaron mi Deskpro, asi c% de vanguardia tes de PC y sed ‘oman C4 america [BF crc Prot Jos micvo neve sent Man iin de ees te iccromentadnel is toh sido el mia pov fami Pre dels, que brian figoracmes seme trladora de de software para ami La nueva linea ccaactertstieas inng incluyendo los pro restora de bus local para soporte de CT dad en el servicio y rativos mais comune Banyan Vines, OSE mes: Compa atin JIUNDO de la MPUTADORES rao una plan- ta de ensamblaje en Colombia, que segtin su nuevo gerente, Tomis Mier: “la estratégica posiciGn grogréfica del pats su posicionada estabilidad econdmica, S| Backolfice Sorware Developmet Kit; Informacién y soporte a través de Microsoft Developer Network. Mayores informes, directamente con Bill Gates; e-mail: ashi @mici soft.com, igunos sitios, un teléfo po es una herramienta in- Hispensable para el buen logro de muchas actividades importan- les. Por esto, es necesario que las per- sonas que tengan acceso a él empleen cel menor tiempo posible para sus con- versaciones. EI propdsito del proyecto que aqui se propone es Ia construccin de un sis tema para limitar el tiempo de uso de un teléfono (en este caso de pulsos) a través del cual se realiza una llamada BI circuito detecta inicialmente la marcaciGn del nimero al cual se desea lamar luego activa un temporizador que determina la duracign de la comunicacién: ‘con un control interno se puede ajustar el tiempo de corte, hasta 6 minutos. Cuando se ha cumplida el tiempo de espera, un circuito comparador in- habilita la linea telefnica, haciendo que se corte la comunicacién. Para que Ia linea se pueda volver « utili- zat, se debe colgar el auricular y es- perar por algunos segundos. Se sabe que es posible Hamar nuevamente cuando al descolgar el auricular se escucha marearcién, pet Boctrénica 6 La alimentacisn para el circuito se ‘obtiene de un pequetio transformador de 12V y 200mA. Fl consumo en reposo es de slo 96mnW, lo que permite que se puc- dda mantener conectado en forma perma- nente a Jared de suministr cle potencia, Las caracteristicas eléetricas de Ia a telefénica no se ven alteradas en ninguna forma, pues debido al aista- rmiento qué brinda et transformador de ‘alimentaci6n del circuito, no fluye co- rriente enite fos circuitos de la red pic bilica y el sistema telefénico. ‘Ya que el bloqueador tiene la eapaci- dad para detectar las sefiales que se pn ducen cuando se esta marcando un 1 mero de abonado, empezaremos pot explicar los prineipios basicos de la ‘mareacisn por pulsos. En la figura | se pueden apreciar Ios cambios de nivel en la tensin de la nea telefiica cuando la misma entra en ys En principio, latensén es de unos 6OVDC, pero levantare auricular telefénicoésta cava TV. Laplantatelefnica detectaesta ccondicidn e inmediatamente genera un ppequeto voltae senoidal que conesponde Bloqueador telefénico momento, se mafca cualquier niniero, ya sea través del disco 0 teclado del teléfo- 1, Se produciran una serie de interrupeio- res en la cortiente, las cuales tienen una duraciéin determinada, tanto pars el esta- © empresas para acceder a servicios locale ‘2a distancia, y servicios 800 o conexién por pago revertido, Servicios Rspeciales: Corresponden a las Hamadas “ineas privadas”, que utilizan circuitos dedicados nie clientes con acceso restringido, Las redes pri- vvadas internas entre clientes de una misma empre- sa, olos servicios de transmisién de datos entre com- putadores de una o varias compaiias, son ejemplos, lipicos de los servicios especiales. Administracién de la Red EI Centro de Operaviones de Red (NOC, Nenvork Operations Center), ubicado en Bedminster, New Jersey, es el responsable de administrar la red de conmutacion de AT&T. Los servicios de lineas de- dicadas y canales privados son manejados en otra localidad. La misién del NOC es adminis- tar la Red Mundial Inteligente a mixima eficiencia, aseguran- do obtener el mis alto grado de exigencia velocidad y éxito en todas las operaciones. La red esti cre da para cuidarse a sf misma. Puede che~ quear y verificar sus rutinas de operacién en una forma inteli- gente, asf como mane- jar adecuadamente ‘una diversiad de pro- blemas rutinarios: En una fria manana de invierno, el centro de operaciones de esta red parece un edificio comun y corriente a la vera del camino, con una senalizacion muy sutil y con sdlo diez autos ensu parqueadero; a su lado, la bandera azul del gigante de las comunicaciones junto a lade Estados Unidos La red munfial inteligente de AT&T ‘mientras que los admi. ‘Centro de Controle Tae nistradores tienen 1a } hhabilidad de aplic cconocimientos més alli del aleance de la red Los tipos de adminis. tracién “humana’” apli- cables a NOC son: ‘Administracién Proac- siya: Se aplica para dias especiales, tal como festivos, cambios téeni cos, 0 servicios de man- tenimiento, en el cual os adminit pueden resolver proble- ‘mas con “clientes invi- sibles” radores Administracién por Excepcion: Cuando el sistema visa que deben hacerse correctivos al software de la red. Esta situaci6n definitivamente debe ser ma- nejada por los administradores A parte del edificio de Bedminster, existen dos Centros de Control de Red (NCC) adiciona~ les, uno en Denver, Colorado y otro en Atlanta, Georgia, que estin interconectados con el NOC. Dentro de los centro de control existen cinco grupos uncionales: Centro de Servicios de Transporte (TSC): Realiza el soporte técnico, vigilancia, diagndsticos y man- tenimiento de todos los componentes de la red en Estados Unidos. nologia (TCC); Efeetia vigilancia y diagndstice remoto de Conmutadores. ‘components del sistema: ‘como los procesadores. Servicio de Abastece aniento de Red (NSP): Se encarga de aprovisionar las redes de circuitos,ser- vicios, nodos y software adicional Centro de Servicios de Ked (NSC): Maneja el mantenimiento de cite euitos y tambign los te portes de problemas de los usuarios. Centro de Administracién de Red (NMC): Encar- gado de manipular et trifico dentro y fuera de lane de AT&T, haciendo interface con compaiias tele nicas locales. La Conexién Humana El engranaje de redes de comunicacién montado por AT&T permite que una persona en cualquier latitud acceda a la multitud de servicios ofrecidos. La Red Mundial Inteligente prove gran claridad y veracidad en los enlaces telefénicos, permiti¢n= do que el 99,9 por ciento de las Hamadas sean exi= tosas-en el primer intento, Sin temor a equivocamos, New Jersey pede considerase como el “Corazén de las telecom caciones y la informitica” en Estados Unidos. Est estado esté pricticamente invadido por AT&T} en cualquier kilémetro puede aparecer un centro de Investigaciones, un edificio ara telefon, ot para audministrcién de personal; una edificacién para operaciones: otra para desarrollo, cra para produce cid, Segiin Henry Molina, Director de Relacio- nes Piblicas para América Latina: “Es pesible que en cl Estado de New Jersey existan mis de 100 edificios de AT&T La destrera de ATAT para adecuar sus como: cimicntos en diseio, onstruccin yacministraciOn de redes son una muestra de lo que representa real estado del arte en telecomunicaciones. Eset lento es la culminacién de una centuria de expes riencia en los cuales el continu desarrollo de ala zas y relaciones con los clientes y compafias Si milares en toda el mundo, han Hlevado a este Be gante de las comunicaciones a offecer un forti= teenoldgico de avanzada con limites que sélo te inteligencia humana pucde detener. La comunidad intermauta mundial ha desatado un auge impresionante por ta utilizacion > de la herramienta mas efectiva, gil y senoilla para recorrer™—_ Internet. Sé trata del World Wide Web, un programa'que permite navegar por la madeja infinita.da redes de computadores ubicadas en todo el mundo y | que se enlazan entre si por un sinntimero de conexiones qué utizan fineas telefonicas, cable submarino, fibra Optica, radio frecuencias y enlaces satelitales Ortanno Gomez C. ‘nun ptificipio, los servicios oftect- dos en Imemetineluyeron aplicacko- nes de software para Correo Blee- ‘t6nico (Mui), Conexion Remota gin), y Transferencia de Archivos (file transfer). Pero con el ingrémento en la come piejldad de fas 78068 y ta multiplicidad casi que ‘exponencial del niimero de usuarios alrededor det ‘mundo, los programas para hacer més fcil y ac- cesible la bésqueda de informselétten Internethan dadoTagar a nemerosas herramientas disponibles” para cualquier usvario, desde cualquier servidor que brinde acceso al ciberespacio. En la actual- dad, ningtin servicio de acceso Internet esté come pleto sto inchuye ademas de las funciones bési- ‘cas mencionadas, la disponibitiiad de herramnien- tas como Servidores de Informaciénde Amplia Cox bertura (WAIS, Wide Area Information Server), Go- her y obviamente, World Wide Web WAIS, Gopher y Webs Los WAIS fueron creados por un conglomerado de empresas como Thinking Machines, Apple WWW: La telarafia mundial INTERNET Computer, Dow Fones & Co, ¥ KPMG Peat Marwick entre otras, ofreciendo una interface comin para que los usuarios accesen en forma sencilla la informacion con tenida en miles de bases de datos dispersts en servidores WAIS en cualquier punto det planeta, Gopher es un programa desa rrollado por la Universidad de Minnesota (La maxise de tados los Gophers), que wiliza una serie de ments para organizat la informa cién en forma de ftems que el usuario recorre secuericialmente. Los servido- res part Gopher presentan ta informa- cidn por medio de un sistema de me. nis jerdquicos, parecidos a una tabla de comenide de un libro, Cuando se selecciona un fem, el sistema salta al servidor que ofrece Ia informacién, mostrando el mend principal de ese Gopher. A la fecha existen cerea de 3,000 Gopher que brindan informacign Sobre diversos tépicos. World Wide Web es una interface creada para recorrer los recursos We ine formacidn de Internet utilizando Went cas de hipertexto e hipermedia, Fue de- sarrollada en 1989 por ef Laboratorio de Fisica de Particulas det CERN en Suiza para que los cientificos adscritos pudie~ ran conunicarse mis [cil mente con sus colegas en cualquier Iu ‘gar. El objetivo principal del CERN con: sistia en que I informacién contenida cen cualquier World Wide Web estuviera accesible de una manera uniforme y sim- ple; y que lainterface y la forma de inte- raccién, bisqueda y naveg servidores fuera la misma. El punto mis, {gn entre Net Scape 66 Net Cruiser interesante del proyecto se centr en que cualquier operacién que se ejecutara de Dea ser fo bastante transpareate al usua~ fio, Sin que mediate ningin tipo de co- nocimienios previos en redes 6 coman- dios del sistema, La primera generacién de Webs, liberada utilizan- do un computador NEXT, contenia Gnicamente infor macién relativa al frea de interés cientifica de sus sus- criptores,¢ inclufa temas de fisica, astronomia y quimi- ca. Posteriormeme, e pro: yyecto pasé de ser un proto- tipo para intereambiar ideas centre un grupo cerrado de ustarios, hasta Hegar a in- luir temas sobre literatura ciemtifica y técnica. Ahora, en su tercera generacisn, la Te: laraita Muni, como se le cdenomina, se hx convertido en un univer- so sin limites en el cual se almacena toda clase de informacién, desde agricultura, meteorologia, sexologia, ares, diversin, deportes, cultura, finanzas, banca einver- sin, y telecomunicaciones, en- {te otros millones de t6picos. Sin temor aequivocamos, puede de- cirse que cualquier tema que apa reaca en un diccionario se en- ccuentra en el Web, Hyperlinks: EJ enlace seguro La principal diferencia entre Web y Gopher, es que este titi ‘mo no puede incluir informa- cién en hipermedios; es decir que combine textos, imagenes, sonido y video. Los Gopher | Teen UL ST) eaters Corre aor eee ee er ole RN OT Ered PT ree aot ad Raced s6lo permiten mostrar texte. Los Webs también orindan acceso 2 cas: todos los servicios de Invernet ‘como correo electrénica. servicios noticiosos, e inclusive Gopher. El Workd Wide Web contcta estos se vicios y herramientas con fyper= Finks para que la navegacién entre ellos sea muy sencilla Los servidores World Wide Web utilizan enlaces de hipertex- to para unir piezas de informa: cién en documentos basadas en HTML (HyperText Markup Langa ge), algo asf como Lenguaje de Sefia- lizaci6n por Hiperiexto. Los enlaces se efectiian utilizando URLs, (Uni- Jform Resource Locators’, wa forma esténdar de coditicar los sitios donde se encuentran los documentos creados mediante HTML. Las pliginas World Wide Web son serejantes a los ca pitas de ut ibro en las cua lesel titulo del capftulo corres: ponde a una direccién URL; ‘cuando se hace click con el rouse sobre ese fem (que 2e- neralmente estd resaltado en trocolon),elsistema acude a ca direccidn y amplta Iain fotmacién respectiva, tradu: ciendo el documento eserto en HTML aunrepresentacién legible para el usuario. Por ejemplo, desde cusiquier ser- vidor Web se puede invocar la direcciGn URL bup:/www.openmarket.com/info! Snuemnet-index/index.html y aparecerd el contenido del Internet Index, en el cual se incluye una compilacién de estadisticas y eventos mensuales que curren en la Internet, Bectronica & Computadores es: comstcuyendo en la actualidad su propia pagina HTML; marcando la direccién URL hhup:/! condor.telecom-co.net/etros/ cekitl-ttmnl aparecerd el articulo de este autor titulado “El Impacto de In- ternet”, publicado en la edicién No. 7. Los Browser Lupas cibernéticas La forma mis primitiva de navegar en- ectednica a Computadores « CHRNCAT tre los servidores World Wide Web con- siste en accesar la informacign de ellos directamente desde el modo texto de Unix. Para ello, el usuario debe cono- cer toda una diversidad de comandos y sentencias para viajar por la red, pero de una forma nada confortable, ya que el Unix no permite mostrar graficos y la sesién puede resultar un poco aburri- dda. A medida que los usuarios incorpo- raron grificos, sonido y video en las paginas HTML de los servidores, fue creciendo el desarrollo de programas y protocolos que pudieran presentar ade~ cuadamente este tipo de informacisn, y 8 asi como aparecieron los “browser” o visualizadores, que ofrecen una inter- face GUI (Graphical User Interface) para explotar las bondades de la multi- ‘media incorporada en los Webs. Estos visualizadores 0 “Inspecto- res de Webs” como se les conoce, per- miten ocultar la complejidad de! ma. nejo de la informacién, haciendo que el recorrido enire servidores sea muy amigable, ripido y seguro, Existen va- rias casas de sofiware que han entte- gado su vida ala World Wide Web, pro- duciendo cerca de una docena de pro- ‘gramas para que el usuario instale es- {as aplicaciones en su disco duro y pueda distrutar del entomno grafico al estilo de ambientes como Windows 0 Macintosh, en el que el four mundial por el ciberespacio se realiza con ra dio botones, seroll bars, feonos, barras de mend y todas las funcionalidades ‘que una interface de este tipo puede brindarle al usuario para que la sesion sea altamente productiva, lamativa e interactiva, Hoy, el campo del desarrollo de inspectores de '¥eb es floreciente lue~ g0 de Ia incursion de Mosaie como primer gran abanderado de este mer- cado, Anteriormente sonaba muy raro que algain empresario dijera: "..nues- tra empresa desarrolla software para Ia Internet”; shora las cosas son a otro precio, las necesidades las impone la red y el conglomerado exhorbitante de miliones de usuarios que exigen cada dia mayores adelantos tecnolégicos para explotar eficazmente el océano del conocitniento interactivo en que se ha convertido Internet. Hectrénics « Computatores + CHRCET ee WWW: La telarafia mundial Con sélo mirar las nuevas versiones de sis- temas operativos para computadores persona- les, encontramos que la mayoria de fabricantes, han colocado visualiza- dores de World Wide Web para no quedar re- zagados de la tecnologia impuesta por la “fiebre de conexidn”. Por ejem- plo, IBM ya incluye dentro de O8/2 Warp un browser para Internet; La Pa) PT een Wee aera eres ce i te) Eye tae ema ny De eee Coa combine textos, Ean de proveedores, listas de artfeulos y actual zaciones constantes de precios en las p. ginas de informacién de cientos de Webs privados en todo el ‘mundo, han Hegado a considerar que la In~ ternet es 1a punta de lanza y el centro de negocios més. impor- tante que hubiera existido jamais, inclu- sive, por encima de versién Windows 95, in- corpora también un inspector para Web: y Apple dentro de poco liberaré tuna versién de su sistema con esta car- ta de navegacién. los sitios “reales” como las bolsas de valores, los ban- cos, 0 las salas de negociacion de muchas corporaciones financieras en el mundo”. hier d Welcome to the Tar Heel State Tinta (9 ar Wh ee nd ck deme Mr 7) NANDO.NET El World Wide Web no se limita solamente a mostrar informacion en li- ‘nea; gran conglomerado empresarial que rodea 1a Intemet ha hecho en los tltimos dos afios que una gran propor- cin de negocios y alianzas estratégi- ‘cas se realicen por medio det Web, EI siguiente pérrafo se encontr6 andnimamente en una lista de inte- rés de Internet con respecto al World Wide Web: “Las transacciones por compras, el contacto directo con clientes, el recibo de solicitudes y posterior despacho entre agencias y filiales de una compania, et manejo Las anteriores apreciaciones no son cexageradas si tenemos en cuenta el alto tralico de transaceiones y servicios en linea de valor agregado que diariamente cireulan por los Webs, el crecimiento des- controlado del niimero de habitantes electrénicos que nacen mensualmente, la incontable cantidad de nuevos servido: res y servicios de acceso en cada local dad, y el nuevo mercado de programas de software para navegacién que esta- +n inundando en pocos meses los di ccos duros de millones de usuarios que eesperan que Internet se convierta en un elemento tan natural en sus vidas como Joes ahora el televisor 0 el r 67 INTERNET. Visualizadores de Webs ENHANCED MOSAIC INTERNET INA BOX eT eee Spyglass nc, ha iberadouna vet- —yernet in Box Caternet on una MO fs etpriter viwalizador de sién modificada de Mfosaiesse'ra- Caja) es un completo poquete vie oer mee tadel Enismced Mosaic queesmis —_syalizador desarollads por Spry ee Cer UOC rapido que 1a versién original, mu- Je, que incluye dos mamvales, y lieu isloctee dence a cho mis ici de insatar,y aunque ggg ediciGn del famoso ibrede Ea Pot etimladainrface de mca: todavia ine leas timitomes en Krol “The Whole twernet Users "meter que oece Uni ae - 1 manejo, es un buen candidato Gye Tambigalchryect propia. 60 POCNCSA (National Center for para operarios bajo entornos Win- ga AIR Mosaie, ast como cinco APPlleations), Mosaic ha sido gana dows, ya.que incluye una buena diferenes interfaces para manejardi-; or d= mumerosos Dremlas de a i cantidad de drivers part este sis- ern tiposd hemamintasen ier ‘Sein del snare en vais pats tema. E-mail:sales@spyzlass.com gh E-mailsiboxinide@spiycom, O°! mundo. Su magnifica interface : usacia hizo que peicticamemte se ve Z “popillarizara” el uso del World NETSCAPE Wide Wide entoda a internet, y eua- NetScape es vn software que seha WEB EXPLORER ‘quier usuario que posea acceso com- Convenido en lordlimosmesesenExeprogromafeosiontbyjolapla- Pet a 10rd puede hacer wis pro- Ja revelseién estelar de la industria taforma OS/2 y comesponde preci- pias paginas HTML. para que seam del software para Internet, que & —samemte al programa que te con- eas por Ta comunidad internsuta menos de un anode su lanzamiento. sigo la versiéa 3 Warp, La versién hha tenido una enorme demanda, en —_gratuita paede conseguirse via FTP. primer luyat porque sus ceageres en: fipa! ny.as.ibmnet. BMe pro- fucronlosmismosde Mosaic. quic- rama se constituye en el inico vi- Anteriormente sonaba nes cplocaroit mayor velocidad, ro- sualizador Web para OS/2 existen- 4 Came pieNaUeorefossems’ «stant fechayhasiiodicenady © HY r@/0 que algtin ‘evaherramlenta yensegundonr- - —_paraaprovechareficientememelos _ MPresario dijera: en, porque su distcitiucion es gra- _ecursos det sistema operative. “Nuestra empresa tuita a través de lated, Una de Ios desarrolla software para particularidades, iis notorias de fa Internet’. ahora las eee ee cosas son a otro precio, Gecotsunsonkndebajurananchi, Colds un inspector creado por el las necesidades las vobien sea texto 0gnitica.tncluye Testud Informaciin Legal de 18° mpone la red y el un completo tutorial de todas tos -“Esetelu de Derecho de ta Univer» Congiomerado dad de Cornell y true como atractivo, ‘eviciosde ltetel Heranients ee veloodad de a exhorbitante de millones Uitilizar f-swath, Gopher, ¥T1 _ er ssa de usuarios que exigen "e Vistas de interés ests aioli niento de documentos HTML. Des- a Fgualmente.Aungiestsoftvarees d#Cellesepuedenhacereonesiones cada diz mayores fratito, existe un paquete com. Yi Teneto FTPen fomascers.y §—_acielantos tecnologicos ploto con maitales y discos oni StmbeT@esiatasdeiencaseN Pr 6 p/otar eficazmente ginates en of mercado, E-mail smunalS Be senlgenes: ee Ye J océano del Info@nelseape.com. Elprograma -S6nclayeel enindar de Vineulae OV OPPO A se consigue haciendo FTP a; Skis Iichasténde Objetos (OLE). conocimiento interactivo Rpmeceneaniateige? * sBanail i@ ary Janreomen ea en que se ha convertido " ue cae . Internet (CHAMALEON NETMANAGE ‘NetMlanage, ha lanzado la interface Chamaleon NetManage, que incorpora dos programas para transferencia de archi- +¥05 via FEP (File Transfer Protocol) un servicio de noticias actualizable en forma diaria, un servicio de correo fuera de linea para que el sistema se desconecte mientras el usuario tee sa correspondencia, soporte para Gopher y Tistas de interés, ast como herramientas bisicas como Teiiner, Archie, Finger y Whois. E-mail: sales@netmanage.com 68 Hectrénica « Computadores « CHEachT 16,Pora shequear la functén de habilitacién de zonas, pulse la teelt A. y expect fique a continuacién las zonas ‘que desea habilitar 0 reha- bitter. Una vez especitica- as estas tims, pulse las teclas F y E para salir de la opcidn y rehabilitar el sistema, 17 Para chequearlafuncigm de cambio de clave, ingrese primero ta clave actual y, dno de los 30 segundos siguientes, mientras seescu- chia la prealarma, pulse la teola Cy digite dos (2) ve ces la nueva clave, El sste- rma rechazari la nueva cla ve, ycontinuarireconocien- dolaclave antiguasiestano s€ ropite exactamente. Pot ejemplo. para cambiar la clave de 1985 24553, 1ase- ceuencia debe ser "1 985 C 45534555 3°. Una ver realizada esta operacion, pulse las thas F y E para salir delaopcisn y rehabili- tarel sistema. El sistema viene prepro- _sramado de fibicacon lacla- ‘veestindar 0123 y responde- rfsiempre aeste digo mientrasel usua- rio no haga uso efectivo de la opeidn de ‘cambio d2 clave. Una vez cambiada fa ‘lave original, el sistema responderd en lo sucesivo la itima clave progeama- daporel usuario. Para propdsitos de inabilitacién, elsistema acpta hasta dos claves tieas durante ol periodo de preala Silatercera no es correcta la alarma se \tispara automiticamente. E1 procedi- imiento de cambio de clave no seri rea 2izable de ningtin modo si Iz tarjeta de control tiene instalado el jumper IU. Instalacion Un sistema de seguridad como el des- spaede serinstalado durante la fase de ccisn de una casa u oficina 0 in 2 inmuebles preexistenes. La = Computadoras « Cxmeci3” Sistema de seguridad para el hogar © la oficina Parte 2 (Continuacién) Para completar la descripcién de nuestro sistema de seguridad con microcontrolador PIC, en esta oportunidad explicaremos la forma de habilitar zonas y cambiar de clave y proporcionaremos algunas recomendaciones de instalacién utiles DEPARTAMENTO TECNICO DE Pusiicaciones CEKIT S.A. Insalacién propiamente dicha puede rea- Tizarla usted mismo o contratar su realzn- ida a un experto, Si se decide por lo pei mero,es conveniente que tenga en cuenta las siguientes scomendaciones tiles: A, Provéase de todas las herramientas y accesorios necesarios pararealizarcom éxito st labor, incluyendo pinzas, cor- tafeios, martillo,cautin,alicates, pela- cables, talatro, cable oalambre de eo nexiones suficiente, grapas, ete Asegure firmemente el chasis prin- cipal y neaja de contol auxiliary pad ents) en os sitios elegidos para su insta- lacidn y consiruya el cable de interface de acuerdoa este cftario, Utilice preferi- blememte cable blindado de 25 linea, conectando el blindaje a la estructura metilica de ambas unidades para mini- ‘izarlainduccién de uid. J. Tenga en cuenta que algunos de los Sistema de seguridad para el hogar 0 2, Planee cuidados instalacién de acu necesidades parti proteccién, Piense usted fuera el ladrdn, Ub sensores en [os punto ‘Sulnerables del per ‘su propiedad, especi ‘aquellos ocultos dela sus vecinos (puertas, nas, techos, UFOs, ete Asumiendo que ei so log burlar a defen riméirca y penetra al de su casa u oftcina, wh sensores en puntos. cos por donde obligato mente debe pasar (pur sills, escaleras ete.) yd {Jo de objetosatractivos ‘ras, porcelanas,relajes pared, ete), Ineluya tam ‘sensores de piinico cereale ‘puerta principal, la salaely raje y otros puntos ted pueda ser sorprendc agredido pore intuso, 3.Recucrde que todos oops son supervisados Por tanto, deben ce ‘mediante una resistencia. ‘fin de linea (EOLR) exter 6 imterna de 2.7O2. twalmente, la cortiente cada loop se puede monitorcar a dante un LED ée bajacortentecon se indicéen la figura 2. En ese el voltae de control nominal Ye rministado a la tarjeta de controle del orden de 3.5V. Realice las uni nes de los eables de conexidn conos sensores 0 las EOLRs mediante dadura pam evitar st oxide pro tgialas con cinta elgetiica aislante espaguetitermoencogible. sensores electrénicos de intrusiét descrtos en la primera parte de este proyecto noestin disponibles parael tran pilblico y sélo se consiguen de proveedores especializados. Lo mise ‘mo pucde decirse de ciertos sen lilizados para detecar Fuego, hum, fuzasde gas, fugasde asta, movimion tos sismicos y otras situaciones, PROYECTO 5. Para proteger su propiedad del vies- 20 de un incendio, utilice detectores de humo o de gas localiza en p tos estratégicos y conectados a un loop de péinico. Una alternativa mis econsmica es recurrir a terméstatos NO (termoswinces) montados laa tura del techo y conectados de mado due disparen la alarma cuando cual- quiera de ellos se cierra. Los termostatos vienen especificados para diferentes temperaturas de umbral Al superarse este Ifmite, cambian de estado. Tenga en cuenta que muchos Juegas caseros son causados por ciga- niillos o Fésforos encendides que caen dvertidamente sobre alfombras oa peles, y otros son originados por so- brecalentamiento de artefactos eléctr: cose ignicién de cortinas u otras pren~ das proximas a estufas eléctricas 0 de as, Sea cuidadoso. 46 El kit de sirena electsnica KOL6 uti- Tirsdo como generador de alarms en ese proyecto puete ser complemen- tado 0 susttufdo por una sirena cle trdnica comereial de 12V. Una buena idea puede ser utiliza a sirena KOI6 ‘enetinterior de Incasa y la or sirena fuera de Ta misma Como elemento de apoyo de la si ‘ena principal se puede recurtir a una Jampara estrobosc6pica externa para ine formarieatas vecinos que la alarma cuyo sonido se esti escuchané en esos mo- mentos corresponde a lade su casa, La luz de alerta debe ubicarse prefeible- mente en el frente de la casa y en un lu- gar visible donde su luz no sea enmas- carada por drboles altos 0 frondosos. 7. Independientemente de si pasee © n0 ‘un buen sistema de seguridad como el descrito en este artcuto, 0 cualquier otro, nunca es buenatea conftonta al laden cara cara, Siel deincuentc esta sxmadosiga sus instrucciones:ningin ‘objeto que se halle dentro de su casa tiene tanto valor como su vida. BX segundo osciloscopio Entre las suscriptores (1001 al 2000) Joaquin Gregorio de la Cruz Cédiga 1955 La entrega del premio enel proximo ndmero publicara delarevista Interface serial RS-232 El puerto serial de los PC, conocido también como puerto RS-232, es muy itl, ya que permite la comunicacién, no sdlo con otros computadores, sino también con otros dispositivos tales como mouses, impresoras y, por supuesto, microcontroladores interface serial RS-232 Jorn Jairo Naranuo C: Liniciarse el boom de los computadores elec- ‘trdnicos, surgié también la necesidad de inter- cambiar informacién entre estos de una ma- nera cémoda y répida. Como se sabe, existen jos formas de intereambiar informacién bi narig 0 digit: fa paralela y Ja serial, La comunicacién para Tela transite todos los bits de un dato de manera simulténea y tiene la ventaja de que Ia transferencia es répida, pero la ‘desventaja de necesitar una gran cantidad de hilos o lineas, situa que encarece los costos y'se agrava cuando las dis- tancias ue separan los equipos entre los cuales se hace el intercambio es muy grande, debido a las capacitancias entre los conductores, la cual Himita el correct intercambio de datos 4 unos pocos metros. La camunicacién serial, mientras tanto, transmite un bit a ta vez, por 10 cual es mucho mas lenta, pero posee Ia ventaia de que necesita un menor niimero de lineas para la iransferencia de la informacién y la distancias a la cual se puede realizarel intercambio, - es mayor: « esto se suma que ay mediante dispositivos como | Jos mociems, a comunicacién ricaciGn sincrénica, adémas de una tinea sobre Ia que se trans= fieren los datos, se necesita otra que contemza pulsos de reloj ue indiguen cuando un dato es valido; la duracién det bit esti determinada por la duracién del pulso de sineronismo, En la comunicacién asinerénica, los pulsos de reloj no som necesarios y se acude a otros mecanismos para realizar 1k Tecturafescritura de los datos: la duacién de cada bit est determinada por fa frecuencia de referencia con 1a cual Se realiza la transferencia de datos: por ejemplo, transmitiendo 4 1200 bits por segundo (baudios), ta duraciGn de cada Bit es de 833 microsegundos (el periodo es el inverso de la fre cuencia). Las velocidades de transmision mas eomunes son 300, 600, 1200, 2460, 9600, 14400 y 28800 baudios. En-este anticulo tratareimos tinicamente sobre la comunicacién asin= er6nica o asinerona, La figura 2 muestra la estructura de un caraeter que se transmite asinerdnicaenente, Normalmente, cuando no se rea- tiza ninguna transferencia de datos, la Linea del transmisot es pasiva (idle) y permanece en un estado alto, Para emperat 2 teansmitir datos, ef transmi- sor coloca esta linea en bajo se pueda extender prictica- Impresora | durante el tiempo de un bit, 10 B] cpu a meote a cualguier lugar del ite se Paralelz V." cual se conoce como bit de planeta, En ta fi ee © arrange (tart ity 2 Soi ‘muestra un esquema de las GND =| GND } nuacién, empieza a transmi dos formasdsgomunicecicn, REE Te Corminoacisn pase i9 woos) on el mismo intevale de ccon las ventajas obvias que eee Eee tiempo, los bits correspon- tiene ta comunicacién serial al reducir dramaticamente el saiimero de lineas necesarias pars la transferenci AXD Debemos recordar que GND Fa exisica dos formas de comu- ftigecee serial: 1a sinerdnica Yyisssncronica, Ena cormus Blabiranice « Computadores + Camci © b.Gomanicacion cera (3 seas) Figura 1. Formas de comunicacién digital dlientes al dato (que pueden ser 7 u 8 bits), emperando por el ‘menos significative (LSB), ¥ ferminando con el més signi= Ficativo (MSB); al finalizar, se aagtega el bit de paridad (Pa z rity bit), si es que esté activa da esta opeidn, y los Bits de paruda (Stop bie). que pueden n COMPUTADORES En el ejemplo de la figura 2, el Bits de datos dato que se ha transmitido es el bi- boo0710170 nario 01011000, el cual es us dato Idle de 8 bits, y como parimetros adi- 5 o o cionales posee I bit de parada y nin- g lg ain bir de paridad. Naruralmente, ov-K+-++4 t tun lector mas prevenide pod dar le al ejemplo anterior otra interpre~ ate? L2& 4 § 8 7 F Abide tacign: dato de 7 bits (el binario anque Orden de los Bils Parada 1011000), 2 bits de parada y par Figura 2. Estructura de un caracter que se transmite serialmente ser 1 6 2, en los cuales la Linea regress a un estado alto. Al ‘conclu esta operacii, el transmisorestaré preparado para tsaasmitr el siguiente dato, El receptor, mientras tanto, no est sincronizado con el receptor, y desconoce cuando va.a recibir datos. La transicién de alto a bajo de la linea del transmisor activa al receptor y ste genera un conteo de tiempo de tal manert que realiza una lectura de ta linea medio bf después del evento; sila lectura realizade es un estado alto, asume que Ia transicién ocurrida fue ocasionada por ruido en la linea; si por el contrario, la Jecturaes un estado bajo, considera como vida la transicién Yy empieza a realizar lecturas secuenciales a intervalos de un bit, hasta conformar el dato transmitido. El receptor puede to- mar el bit de paridad para determinar Ia existencia 0 no de ertores y realizar las acciones correspondientes, al igual que los bits de parada para situaciones similares, «iad impar; de ab 2 importancia de gue canto el transmisor como el re- ceptor tengan los mismos parsime- tos de frecuencia, paridad, niime- ro de bits del dato transmitido y de bits de parads. Existen cituitos integrados especializados para manejarlas comunicaciones asinerSnicas, tales como el UART (Universal Asynchronous Receiver/Transceiver) 8250 de National Semi- ‘conductor. E} ART, un elemento bidireccional, toma datos de an bus paralelo para transtnitirlos serialmente y toma datos se- Fiales para colocarlos en el bus paralelo: éste dispone de los regisiros necesarios para almacenar el estado de la comunica- in, la velocidad, los bits de parada,e] ancho de los dates. el 4ato recibido, el que se va a transmit, et en un préximo art culo haremos una descripeicn detallada ce este dispositivo. En Ia figura 3 se muesire lc estructura minima de un computador, om la posibilidad de la comnicacién serial a través del UART. Los UART fueron desarollados para manejar niveles, logicos TTL (0 - 5V), y son titles en circuitos digitales donde las distancias son relativamiente cortas; pero cuando las distancias au- mentan, estas sefa- Jes tienden a degra- darse debidio al efee- | cru uaaT to capacitive de los conductores y a st resistencia eléetriea El efecto se hace més notorio a me- DRIVER © dida que se incre- menta la frecuencia RECEIVER, . ute cone. de la transmisin Todo esto origina que los datos reci bidos no sean igua les a fos transmiti- dos, lo que no se puede permitir en tun proceso de trans- VV ferencia de datos. (>) Pugntos 10 Una de tas sol Figura 3. Configuracién minima de un computador con comunicacién serial 72 cones nds obviasen este tipo de situacio- nes ¢s aumentar los imvirgenes de voltaje - cexir Eloctrénica a Computador con Ia cual los datos se cestin transmitiendo, de tal manera que las per= turbaciones causadas se Scopucdetm ab) Pvedan minimiaceian | Seem Mattes See cluso ignorar. Pero ya: femme Oumtnonestemgi (IR) 3 aren seimsgharinaunad. «Emon. Secaceat =e Sudftensre | ioeecee PR morewtteem 2 od bajando-eada uno por st seroma saree x New Be lado, para tatar de se- solver "su problema” en particular? Sites de las soluciones son las mis- mats, deja de ser una coineideneia, Ante la gran variedad de equipos, sistemas y protocolos ‘que se implementaron, surgié la necesidad de un acuerdo que permitiera que los equipos de varios fabricantes pudie- ran comunicarse entre sf. principios de los aiios sesenta se desarrollaron varias normas que pretendfan hacer compati bles los equipos. pero en 1962 se publics la que se convirtié en fs mas popular: la norma RS-232, Esta norms define fa interface mecénica, las caracteristicas, los pines, las sefiales ¥ylos protocolos que debia curmplir la comunicaci6n serial: la figura 4 muestra Ia configuracién fisica de los conectores uifizados para el puerto serial y los nombres de las seiles. La norma ha stifrido algunas revisiones, como la RS-232C en 1969 y la BIA/TIA-232E en 1991 De todas maneras, las normas RS-232 cumplen bisica- ‘mente con los mismos niveles de voltaje, como se puede ob- servar on la figura 5: + Un “I” I6gico es un vollaje comprendido entre -SV y -15V en el transmisor y entre -3V y -25V en el receptor + Un "0" légico es un voltaje comprendido entre SV y 15V cen el ransmisor y entre 3V y 25V en el receptor. Estos niveles de voltaje son diferentes a los niveles TTL: por lo tanto, deben existir dispositivos que permitan Convertir niveles TTL a niveles RS-232 y viceversa Unos de los primetos dispositivos que se uilizaron fxe- ron los drivers MCL488 y los receivers MC1489 de ‘Motorola, de los que se desarrollaron versiones mejo- radas como los SN75I88 y SN75189 de Texas Instre- ‘ments y algunos sinilares de otros fabricantes. Todos. losdispositivos anteriormente nombrados necesitan tres ‘voltajes diferentes para su operacién cuando el equipo aetia como transmisor y receptor, Io cual no represen- ‘te ningtin problema en computadores tipo PC, ya que se dispone de estos voltajes en la fuente, Pero cuando. se trata de sistemas. con microcontroladores. en las cun- les el espacio es importante y no se puede disponer de voltajes diferentes a $ volios, esos citcutos integra- dos nose pueden utilizar. Para esto xe han desarvollado altemativas muy tiles, como los integrados MAX232 Yy similares, descritos en el ngimiero 3 de esta publica Hlectrénica s Computatures - CMCET apn eit iS) favdaetocpin Figura 4. Conectoros RS-232 y nombres de las sefiales rata SRO) 1 esr De Sttieone il rome Ts ccidn, La figura 2 mostraba la forma de la onda existente a la salida del UART, en la cual los voltgjes estaban comprendidos ‘entre Oy 5 voltios la figura 6 muestra la forma de onda existen- tea la salida de un driver de los nombrados anteriormente, para la transmnisign del mismo caracter. Es preciso tener presente que la norma RS-232 fue desarto- Hada hace mis de 30 afios, €pocaen la cual los requerimientos y las capacidades de los equipos era diferente. En la actualidad, «sta norma es un poco limitada, tanto para la distancia ala cual ‘puede transmit, como para la frecuencia dela seal y el mimnero dle transmisones y receptores que pueden estar simulténeamente ‘conectados, Existen otras normas para la comunicacin serial en Ja cual se incrémenta el nimero de trasmisores 0 receptores, frecuencia de tansmisién, a distancia, ete. Pero a pesar de esta, 40s principios bisicos siguen siendo los mismos de ln comunic ‘cin asinerénica y de la interface RS-232. En la figuta 7 se tem tun cuadro comparativo de las nommas wilizades para la co cacién serial. Com se observa, la norma RS-232 posee ale desventajas con respecto a sus competidoras, ‘Comunicaciones seriales en los PC En los computadores tipo PC, se pueden tener haste 4 pt tos de compnicacidin serial RS-232, denominados CO COM2, COM3 y COMA; para utiizarlos, se debe rea ‘una configuracién previa de los pardmetros de la com cin y aunque el sistema operative y los programas util a. Transmisor b. Receptor Figura 5. Nivelos de voltaje RS-232 COMPUTADORES pep a 1 ov-+++t ++ + TYPE autoexec.bat-COM1 Bide 7 12 3 4 5 6 arranque (Orden de los Bits Figura 6. Sefial presente a la salida de la interface RS-232 valores por defecto,no siempre son los mismos. Existen va- rias formas de establecer los parémetros para la comunica- cin serial asinerdnica con cualquiera de los puertos. Comunicaciones seriales en el sistema operativo, En el sis- tema operativo, se configuran fécilmente los parmetros de la comunicacién serial con el siguiente comando: mode COM#-Baudios.Po idad,#bts_dato,fbits_parada Este comando configuraré el puerto C()\#eon Ia velo- cidad expresada por Dac, la paridad deserita por Zari- ddl, el ancho del dato dado por #hi_claroy bos bits de para- a dado por #hits_parado. Este comando es itil cuando se encuentra conectada une impresora serial a un determinado puerto y deseamos imprimir, desde el sistema operativo 0 desde un procesador de texto sencillo, a través de ella. Por ejemplo, queremos configurar el puerto COMI con los si- zuientes pardetros Velocidad: 1200 baud Fasiduu, no Ancho del dato: 8 hits Bits de parada: 1 Debemos utilizar el siguiente comando: [a samblador. En lenguaje ensamblador, se puede acudir a la interrupcién 14H de la ROM-BIOS para configurar, leer, escribir o simplemente para conocer el estado del puerto; cada una de estas cuatro opciones es un servicio de Ia in- terrupcion, y se seleccionan através del registro AH. La figura 8 muestra los valores que debe conte- nerel registro AH para invocar cada uno de los servicios. En todos les casos, el registro DX debe contener el nimero del puerto sere; el primero de ellos, COMI se especifica como 0h. 7 8 \Bitde parada Para configurar o inicializar el puerto serie, bastarii con utilizar el servicio 00 de la interrupcién, colocando en el re- agistro AL los valores equivalentes a los pariimetros, como se puede observar en la figura 9. Con éste método es posible obtener frecuencias de transmisi6n que van desde los 110 hasta los 9600 baudios. Para enviar un dato por el puerto serial, bastani con co- locar en el registro AH el valor O1 correspondiente a este servicio y en el registro AL el dato a ser enviado, invocando de nuevo la interrupcién 14H, La lectura de un dato que ha egado al puerto se logra con el servicio 02, el cual devuelve en el registro AL el dato. La lectura del estado del puerto se cconsigue a través del servicio 03 de esta misma interrupei6n, y fetorna en el registro AX el estado del puerto, el cual con- tendra los bits que se muestran en Ia figura 10, Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje ensamblaclor para configurar el puerto serial con los mismos parimetros dados anteriormente, realizando el siguiente prograrn mode COM1:1200,n,8.1 mov ah0 ;servicio 00 de INT 14h: inicializar puerto Norma RS-232 RS-423 R422 RS-485 Modo Simple Simple Diferencial Diferencial Namero de tansmisores 1 1 1 2 Numero de receptores 1 10 10 32 Longitud maxima (metros) 15 1200 1200 1200 Velocided maxima (baudios) | 20K 400K 10M 40M Salida del transmisor 35V min 48,6V min 42V min +15V #15V max #6 max. Figura 7. Normas para la comunicacién eorial asincrénica a terface serial RS-232 Servicio Deseripeion : sae el. Inicializar puerto Serie Bit Bera ; 76543210 _Utilizacién E 700K Retacién de Balas Recibir un dato ae : ; eREREASRIOR NN eaten see omer Figura 8. Servicios para el puerto serial SEES XX. amano et caracter disponibles a través de la interrupcién 14H. mov al,83_;configuracién: 1200 baudios, no paridad, Relacién de baudios| un bit de parada, 8 bits de datos Bits Velocidad fs . mov dx,00 Seleccionar puerto COMI . mn Pay int 14 Sinterrupcién del BIOS 00): 110 =] Bits Signiticado mov ahyle ‘servicio 4ch de INT 2Jh: terminar cor 450 00 Ninguna int 21 sinterrupeién servicio del DOS “| o10 “] 01 Paridad impar Este programa (en donde todos las cantidades estén ex- on | 10 Ninguna presadas en hexadecimal) se puede tornar ejecutable wili- 100 11 Paridad par zaando algunos de los ensambladores para PC. 0 uilizando el 104 comando DEBUG del DOS. Para este aitimo, bastart con 110-4800 realizar el siguiente procedimiento: ETO irene daloaric'. | » Escribir el comando DEBUG y oprimir , con lo Bits Significado cual aparece un guidn (-) 00 Noseutiliza + Teclear la letra A (Assemble) y , ante lo cual debe Ot Nose ttiiza” ‘mostrarse en la dltima linea un segmento no siempre igual Bits de parada 10S ‘yun offset que siempre es 0100 (XXXX:0109). Biis Signiffcado | = ++ Eseribir cada una de tas tineas del programa anterior, sin ooeune WW Bbits {os comentarios, finalizindolas con , ante Yo cual . a se incrementa el offset y el programa se prepara para reci- LEDS, HG Dir una nueva tinea, : + Escrta la titima linea, se oprime dos veces ,ante lo cu ddesaparccen segmento y of y se muestra sGlamente el gui. Eseribir RCX para modificar el registro CX, el cual con- 15 Brror de tiempo (en I siel dato no se pudo enviar) 14 Registro de desplazamiento del transmisor vacfo 13 Registro de sostenimtionto del transmisor vaeto 12 Deteceisw de ruptura (Break detect) U1 Enor de trama (Framing error) 0 Error de paridad (Parity error) 9 Error de velocidad (Overrun 1 preparauo (Data Ready) 8Da rulo (Data bits menos significativos a Bits mais significaivos 0) Sefial de detecci6n de portadora ——= 2 DSR (Data Set Ready) 3 CTS (Clear To Send) Figura 10. 4 Cambio en DED (Data Cartier Detect) Bits de L 5 Flunea de bajnda en detector de Hamada retomo del estado del - oe Caninsen DSR muerte cettal 7 Cambio en CTS Electronica a Computatores - CameciT 75 COMPUTADORES: 0x02 7 bits de datos 0x03 8 bits de datos 0x00 bit de parada Ox04 2 bits de parada 0x00 Sin paridad 0x08 —Paridad impar OxI8 —Paridad par 0x00 10 baudios Figura 11. } 0x20 150 baudios Valores en} 0x40 300 baudios lenguajeC} 0x60 600 baudios para los } x80 1200 baudios Parémetros | OxA0 2400 baudios dela} 0xCO 4800 bandios comunieaci6n | QE) 9600 baudios serial ‘Ox es la mola en enguaje C para los nimeros hexadecimales tendrs el niimero de byres que se eseribirdn en un arehi- vo. En este momento, el DEBUG muestra que el conter do de CX es 0000 y estar esperando que se modifique, para Io euall se debe teclear el valor 0D, Teclear el comando N (Name) seguido del nombre con el ‘cual se identificaré el programa, por ejemplo N iticio.com + Terminar la creaci6n del programa con el comando W (Wri- fe},el cual escribe en el archivo dado por Name, los prime- tos CX bytes a partir del offset 0100. Salir del DEBUG tecleando Q (Quit) y El archivo, en este caso INICIA.COM, puede ejecutar- se para configurar el puerto con los parmetros selecciona- dos con anterioridad. Este métode, aunque se muestra un poco complejo, es muy interesante, ya que permite “dialo- ar” directamente con el procesador, sin imtermediatios, por lo cual los programas quedan reducidos (13 bytes). (tra forma de selecefonar los parsmetros de Ia comunica- cid y lograr sta, es mediante la modificacién y consulta de los regisios correspondientes al cieuito integrado que maneja la ccomunicacige Serial: el UART 8250 o simitar. Como se sabe, este cireuirointegrado puede ser mainejado como un puerto, en cl eual es posible la escritura o lectura de sus estados, Este mé- todo n0 lo aplicaremos en este articulo, pero es muy préctico porello le dedicaremos un espacio en el futuro. Comunicaciones seriales en Lenguaje C. En lenguaje C, ‘existe una insiruccisn especial para manejar las comunic: clones seriales. Esta instruccidn posee la siguiente sintaxis: int biescomi(ine cm, char abste, int port}: En realidad, esta instruccién acude a la interrupcion 14H para permitir la comunicacién serial sobre un puer- 76 to, Para este caso, cada uno de los pardmetros tiene el siguiente significado: cmd Especifica la operaci6n a realizar bye esun caracter que se enviard por el puerto serial port eslaidentiicaciGn del puerto serial (desde 0 para COMI hasta 3 para COMA) El parmetro end puede tener los siguientes valores y significados: 0. Inieializa el puerto port eon los valores dados por abste Envia el caracter ebyie por el puerto port Lee el caracter recibido por el puerto port Retorna el estado del puerto por! Para la inicializacidn del puesto, el earacter abyie tiene ‘as interpretaciones que se muestran en la figura 1] Para configurar el puerto con algunos pardmetros, bas- tard con realizar una operacién OR con los deseados, por ejemplo, para el mismo ejemplo anterior. bastard con selec~ cionar la palabra dada por byte = 0x80 1 0x00 1 0x00 | 0x03 © lo que es equivalente, byte = 0x83 Para la Iectura de un caracter que se haya recibido 0 del estado del puerto, se deben utilizar variables en las cuales se almacenaran los valores de retomo; en ambos caso se obtienen valores de 16 bits. Para la lectura del estado del puerto, los 16 hits de retorno son los mismos que se mos- ‘raron en la figura 8, Para ta lectura de un dato rectbido, los, 8 bits menos significativos corresponden al dato y los 8 iis significativos al estado del puerto; si alguno de estos, ‘dltimos esté en “I, un error ocurti6; si todos estan en el dato fue recibido sin error. Cuando el comando es 2 6 3 (leer el caracter 0 el estado del puerto), el argumento abyre no se tiene en cuenta, Para configurar el puerto COMI con los parmettos del ejemplo dado anteriormente, bastard con la instruceid: bioscuin(0,0x83,0); /*(inicializar, parimetros, COMI)*! La utilizacién de los comandos y las instrucciones para la configuracién de los puertos aqui expuestos s6lo tendrdn sentido en la medida en que utilicemos el puerto serial para establecer una comunicaciéa bien con otros computadores 0 bien con dispositivos electrénicos como microcontroladores. En el préximo mimero desarrolla: romos una aplicacién en la que harenios Ia lectura de tuna magnitud andloga con ct icrocontrolador PIC 16C71 y realizaremos Ia transmisién serial a wn com- putador PC, via el puerto RS-232. Computaderes + Cascio Biectrénica APRENBA a @ ELECTRONICA §—" bth SU CASA |] Seomocienio ec previos Usted recibe todo este equipo, herramientas y materiales para practicas! Alfinalizar el curso, este certiicado de estudio pe mfTRENAMABro B01 ELECTRONICA ‘José Albeiro Bernal. < ncn ic WCROL TRU Conozea los principios bisicos del control de procesos ! Ei paquete completo incluye 12 cuadernilas (1 volimen), un \\\\,___enttenador con microprocesador, 3 kis para experimentos, ita fuente regulada y 2 videos: Cr ol [eebASle BK cas y on menos de un afd cial ( aliments) companies para 5 etremientas para sus p para armar, 2 videos y un ENTRENADOR “BASIO8 Para quienes desean hacer de la electrénica, su profesién. Inclue todas las heramletas,entrenadores kts videos | Correspondientes a cada cu las comunicaclones a su alcance epcioe comers chives, maeral Lene Su cupon y envielo hoy mismo. — Aptntese.a un futuro mejor ! EDUCACION! PLS) oricina principal: Gate 22 6 8-22 Pigo2, A.A. 194 Tels, 352994 352194 « 396195 - 932205 ° 959575 « 380191 = 280069 Fax (968) 342019 Perera COON: ‘ofana en Boasts: cra 1 Ne 3-47 OF. 109 AASULIT TRS. 2359201 2850554 ‘Foxit 877068 Strate deans 8 Colombia Lldme gratis desde cualquier lugar del DISTANCIA \©) pais ai 9-800-66034 a moderna tecnologia digital ! cuadernilios (4 volimenes}, , 6 médullos de experimentos, 2 videos ‘DIGITAL

You might also like