You are on page 1of 20

AMEGHINIANA

Revista de la Asociación Paleontológica Argentina


Tomo VII Setiembre de 1970 N~ 3

ULMINIUM ATLANTICUM N. SP. TRONCO PETRIFICADO


DE LAURACEAE DEL EOCENO DE BAHIA SOLANO,
CHUBUT, ARGENTINA

Por EDGARDO JUAN ROMERO 1

ABSTRAcr: Ulminium atlanticum N. SP. A PETRIFIEDLAURACEOUS WOODFROM THE EOCENE


or BAHIA SOLANO,CHUBUT, ARGENTINE.A new petrified Lauraceous wood is here studied.
It is characterized by 1) Diffuse-porosity; 2) Short radial multiple pores; 3) Simple perforation
piates; 4) Short vessel member at narrow diameter with mostly alternate pitting; 5) Vasicen-
tric psrenchima sometimes aliform and locally confluent; 6) Low wood rays, l-z-seriate, hete-
rcgcncous, II B (Kribbs ): 7) Narrow fibres with thin wall; 8) Few cells with contens, only
piesent in the ray cells; 9) Parenchymatic structures of doubtful interpretation. The new
specie s has been compared with living material, mainly from the Southern Hemisphere and
Arr.er.ca. Its closest affinities are with the genus Persea, specially P. lingue. Comparisons have
been made with 22 fossil species which were selected according the following criteria: a) Hav-
.ng sorne similar features; b) From Eocene beds; e) From the Southern Hemisphere; d) From
Arner.ca. The closest species seem to be Laurinoxylon aromaticum and L. wilcoxianum Berry.
Finally, the probable ecological conditions indicated by the fossil are discussed. It is suggested
that U. atlanticum belonged to a temperate forest, perhaps with abundant rainfall.

INTRODUCCION compresiones que en al~ñá:s partes lo de-


formaron bastante. Es¡1ecialthente"a-f"e€ta-
El material estudiado en el presente tra- das fueron las filas racy:~6:s de. tibFas~ qu;,-
bajo fue donado por W. Schiller en 1915 en esas partes apareced. ondl!lladás yl a9Ias-'
y se conserva en la colección Paleobotá- tadas, y los vasos, que están." aplastag'Os o
nica del Museo de Ciencias Naturales de tangencialrnente. Sin embargo, segúr~meó/ J
La Plata, con el número 7812. te por razones de fosilización, las células .~
Se trata de un trozo de madera silicifi- parenquimáticas de los radios y del pa-
cada de 13 cm de largo por 9 de ancho rénquima vertical han resistido bien el
y 5 de alto, de color blanco amarillento aplastamiento, aun en las partes más com-
por fuera y negro por dentro. En una de primidas (Lám. 1, fig. 6).
sus caras se observa el rastro de una
ramificación (Lám. 1, fig. 2). La pieza fue hallada en Bahía Solano,
La meteorización ha llegado muy pro- al Este de Pico Salamanca, Chubut (45°
fundamente, y sólo la parte central per- 40' lato Sur, 67° 20' long. Oeste). Según
mite efectuar peels y cortes petrográficos Schiller , afloraba en la "base de las are-
de calidad. Además, el tronco ha sufrido niscas abigarradas. .. facies de la Forma-
ción Patagónica". Camacho y Fernández
, Becario del CII'ICT. Facultad de Ciencias Naturales (1956) estudiaron estos estratos en la la-
y ~ll1seo, UKLP. dera Norte del Pico Salamanca (ver pág.

205 -
36 Y perfil en pág. 35, fig. 2). Encontra- cripta en América del Sur otras petrifica-

ron ~n n\r 1 nllI1m@~@ lij~~ ~ Um~[m~1'


sin duda corresponde al visitado por Schi- El estudio se ha hecho sobre la base de
ller. Ligeramente por debajo aparecía peels y cortes petrográficos. En la descrip-
Glycymeris camaronesia, y unos metros ción que sigue, los valores se refieren
más abajo aún, un banco con Venericardia siempre a promedios; los otros datos esta-
(V enericor) planicosta, T urritella bautba- dísticos pueden verse en el Cuadro 1. En
li, etc. En base a estos invertebrados da- algunos casos he usado las calificaciones
taron la formación en el Eoceno. standard propuestas por Chatteway( 1932)
y, en los caracteres de las fibras, por
En un primer momento sospeché que Boureau (1954). La terminología emplea-
esta madera podría pertenecer a Notbo]a- da es la del Glosario del lA W A (1964),
goxilon, pero un estudio más detallado traducido por Cozzo.
me permitió asignada al género Ulminium Deseo agradecer al Dr. S. Archangelsky
(Lauraceae ), que tiene pocos representan- por sus indicaciones y su estimulante crí-
tes en América del Sur. Un tronco petri- tica, al Lic. J. C. Gamerro por sus valio-
ficado de Lauraceae proveniente del sec- sas ideas, y al Lic. T. B. P. Petriella por
tor argentino de la Antártida fue estu- la discusión provechosa de los caracteres
diado ya por Gothan (1908). Krausel del material. También al lng. Agr. D. Coz-
(1924) describió otro ejemplar, encon- zo y a la lng. Agr. E. Rodríguez por la
trado en Santa Cruz (Argentina), que atención de algunas consultas y el présta-
asignó a la especie de Gothan. Hasta don- mo de bibliografía y material actual de
de he podido comprobar, no se han des- comparación.

CUADRO 1

Desviacíén Rango de Vnlor más N° de


Carácter Promedio
standard variación frecuente Mediciones

Vaso

Diámetro * ....... '" ..... 87,7 16,2 42,5-120,0 75,0 75


Largo ................... 304,4 71,7 145,0-471,1 314,1 75
Densidad al 01' (;>;°/111111') •• 17,0 9,0 13,6- 23,5 15,( 19

Radio leñoeo
Ancho ................... 17,0 4,5 7,5- 30,0 20,0 75
Alto ..................... 177,7 79,0 54,4-410,7 187,2 75
Alto (N° de células) ....... 11,6 4,6 3,0- 21,0 11,0 75
Deusidad al 01' (N°'mm) .. 17,7 3,1 11,6- 25,0 16,6 75

Fibl'as

Diámetro .... ........... 15,4 3,1 10,4- 23,2 14,4 75


Espesor de la pared ....... 2,0 0,6 0,8- 3,2 1,6 75

* Los valores estan en micrones, salvo indicación contrariu.

- 206 -
DESCRIPCION DEL MATERIAL Son principalmente biseriados (57 % de los
casos) pero abundan también los uniseriados
La pieza consta de tejido xilemático solamen- (35 %) y hay triseriados y tetraseriados (7 %
te. La porosidad es difusa y el aplastamiento y 1 % respectivamente. Se contaron 75 radios).
ya mencionado no perm.te distinguir con clari- Los multiseriados son heterogéneo s: en la parte
dad los anillos de crecimiento, ya que las fibras media tienen células procumbentes, de sección
aplastadas pueden confundirse fácilmente con redondeada a cuadrangular; en los márgenes pre-
las pequeñas del leño tardío. Se observan vasos, sentan células erectas de sección radial rectan-
parénquima vertical, radios y fibras. En las cé- gular. Los radios uniseriados, más bajos que los
lulas de los radios hay algunos contenidos celu- anteriores, son de dos tipos: vistos en corte tan-
gencial algunos muestran células alargadas verti-
lares.
calmente, mientras que otros presentan células
redondeadas semejantes a las de la parte media
Vasos de los radios multiseriados. Hay también casos
intermedios. Como se ve, estos radios pueden
Son de trayectoria rectilínea. Se presentan asignarse al tipo heterogéneo II B de Kribbs.
principalmente solitarios (47 % de los casos), En algunos casos, un radio se une a otro, si-
aunque hay también poros múltiples radiales cor- tuado por encima o debajo, por una corta línea
tos. Estos tienen en general dos elementos de células cuadrangulares semejantes a las de
(39 % ), y más raramente tres, cuatro o cinco los bordes.
(respectivamente 11 %, 3 % y 1 %). Los por-
centajes se calcularon contando 75 casos de va- Algunas células tienen contenidos oscuros,
sos aislados o agrupados. En los elementos soli- cuya naturaleza no puede reconocerse con exac-
titud. Pueden ser aceites, taninos o resinas (Lám.
tarios, la forma de la sección transversal es ova-
IV, figs. 1 y 2). En corte tangencial pueden
lada, con el eje mayor dispuesto radialmente,
mientras que en los agrupados es poligonal. reconocerse también algunas células algo más
grandes en los bordes, que podrían cumplir la
Los elementos de los vasos son largos (304,4 función de células oleíferas o mucilaginosas (Lám.
,.,.) con placas de perforación simples, poco a IV, fig. 1).
muy inclinadas y con anillo (Lám. IV, fig. 4).
Tienen apéndices largos, que no he podido me-
dir por la imposibilidad de disgregar el material. Fibras
Presentan punteaduras alternas a opuestas, re-
dondeadas a poligonales, con aberturas elípticas Se presentan en hileras radiales, salvo donde
inclusas. (Lám. IV, fig. 5). El diámetro tangen- fueron aplastadas; allí, pueden estar deforma-
cial es de 87,7 ,.,.y la densidad en corte transver- das y rotas, pero en el resto del material mues-
sal de 17 poros/mm'. Este último valor se obtu- tran una sección transversal, poligonal o redon-
vo contando todos los poros del área en la cual deada, y paredes delgadas. No he encontrado
la deformación por aplastamiento parecía des- punteaduras, aunque ello podría deberse a la
preciable (un total de 15 mm'). Sin embargo, deficiente conservación del material, y sólo muy
tanto este valor como el diámetro, pueden estar raramente algunos tabiques. En la imposibilidad
algo influidos por esa deformación. de macerar no he medido la longitud; el diáme-
No he observado tílides. tro promedio es de 15,4,.,. y el ancho de la pa-
red es de 1,95,.,.. En corte transversal pueden
observarse, junto a los radios, hileras cortas de
Parénquima vertical fibras de gran volumen. (Lám. II, fig. 5).
Es paratraqueal, vasicéntrico, a veces alifor-
me, con prolongaciones que ocasionalmente se Estructuras parenquimáticas
ponen en contacto como si fueran un aliforme
confluente. En general forma una banda de dos Además de los elementos mencionados, exis-
o tres células de espesor alrededor de los vasos. ten varias estructuras parenquimáticas de natu-
(Lám. I, fig. 6). raleza problemática. Observadas a la lupa, apa-
recen 5 marcas fusiformes en los lados tangen-
Radios leñosos ciales de la pieza, con su eje mayor longitudinal
respecto al tronco. Están reunidas en dos gru-
Son de trayecto rectilíneo y a menudo entran pos, y en corte tangencial ocupan un área más
en contacto con los vasos, o atraviesan un grupo o menos cuadrada de 2 cm de lado, a unos 3 cm
de ellos (Lám. IV, fig. 2). En estos lugares, las más arriba de la marca de la rama. La flecha in-
células presentan punteaduras simples, circula- dica una de ellas en la Lám. I, fig. 1. Tienen
res o alargadas radialmente (Lám. IV, fig. 4). 2 ó 3 mm de alto y 1 en su parte más ancha.
El ancho promedio es de 17,.,. y el alto de 11,6 Vistas al microscopio presentan células paren-
células y 196,9 ¡.t; la densidad en el corte tan- quimáticas de distintos tipos. En corte tangen-
gencial es de 10,7 radíos/rnm. cial (Lám. II, fig. 1-4) se ven células alarga-

207 -
das, grandes y dispuestas al azar; a veces hay que se ve en la Lám. II, fig. 2. También son
varias paralelas entre sí. Existen también redon- muy semejantes las figs. 28 y 30, Lám. XVIII

déádáS y gtandes o b!en peque:as !armando


"nidos". Los límites de las estructuras pueden
¡ de Duereus vlrgznLna \. Dn estos casos se tra-
ta de especies que normalmente presentan radios
ser netos o imprecisos, con fibras intercaladas, agregados, y Bailey demuestra justamente que la
separando lentes de células parenquimáticas. traza foliar influye en su formación. Comen-
Sólo pude obtener un corte transversal al tando la foto de Alnus, Bailey dice: "El proceso
tronco, en el que una de estas estructuras apa- de transformación ha sido completado en el la-
rece cortada a lo largo (Lám. 1, fig. 3). Se do izquierdo del radio agregado, mientras que
distinguen en él dos haces de células parenqui- el derecho permanece en estado incompleto de
máticas laterales y uno central. Los dos prime- fusión. Los elementos que cruzan el eje del ra-
ros son más anchos hacia adentro y están com- dio diagonalmente son fibras en proceso de pa-
puestos de células redondeadas y grandes. Co- renquimatización". Esta explicación podría apli-
rrespondenden en el corte tangencial a células carse perfectamente a la estructura aludida más
alargadas dispuestas en todas direcciones. El haz arriba.
cen tral se ensancha hacia afuera; en la parte más De todos modos, subsisten las dudas antes
interna, las células son fusiformes o elípticas y se mencionadas. Tal vez futuros hallazgos de abun-
disponen desordenadamente (Lám. 1, fig. 4); dante material arrojen luz sobre el problema.
en la parte externa forman hileras paralelas de
células rectangulares (Lám. 1, fig. 5). Corres-
ponden en el corte tangencial a una zona de cé-
lulas redondeadas de tamaño medio. AFINIDADES BOTANICAS
Los vasos y fibras del xilema se separan para
dejar lugar a estas estructuras. Los radios le-
ñOSGSpueden agregarse en sus cercanías, o au- La determinación de Ulminium atlanti-
mentar de tamaño, o ser incluidos en la masa 'cum ha causado algunas dificultades. Por
parenquimática. la particular combinación de sus caracte-
El Ing. Agr. D. Cozzo, a quien he consultado res no pude usar el tratado de Metcalfe
sobre esta estructura, piensa que puede ser ( 1950) pues hubiese debido apoyarme en
una mancha med ular ("pith fleck"), aunque más
correctamente debería ser designada "radio me- evidencias negativas. Decidí entonces re-
dular traumático". En ese caso no tendría im- visar los principales trabajos regionales
portancia sistemática. de anatomía de maderas del Hemisferio
En cuanto a la naturaleza, origen y papel des- Sur y de América Central y del Norte;
empeñado por estas estructuras, no puedo afir- este método me ha parecido razonable,
mar nada con certeza. Por estar cercanas a una
rama podrían vincularse a reajustes de la ma-
pues nos hallamos ante un fósil del Ter-
dera para aliviar las tensiones derivadas del cre- ciario, y las tafofloras austrosudamerica-
cimiento del xiJema alrededor de la rama. Pero nas de esa edad muestran grandes seme-
están bastante alejadas de ella, a un costado y janzas con las de dichos continentes y
fuera de la zona de xilema que recibe su in-
fluencia (el. Lám. 1, fig. 1). Desde ya debe des- muy escasas con las del resto del mundo.
cartarse la posibilidad de una mácula, pues la Sobre la base de esos trabajos regiona-
zona afectada no se extinede tangencial sino
radialmente. Tampoco puede ser la acción de les he realizado la siguiente tarea: a) De-
animales taladrantes, pues éstos no afectan el terminación del material en estudio en las
crecimiento del xilema alrede.dor de la perfora- claves regionales; b) Comparación con la
ción. Es también improbable que sean radios descripción de la especie indicada por la
agregados modificados, pues son muy pocos -"y
están confinados a una pequeña zona, ' clave; 6.) Comparación con las descripcio-
A pesar de todo esto, y si bien estas estruc- nes de todas las especies de la misma fa-
turas no se parecen a los típicos radios agrega- milia; d) Comparación con las descripcio-
dos de Quereus descriptos por Bailey (1910 a y nes de todas las especies de esa familia
b) y Eams (1910), ni a los de Fagus, debo ha- existentes en los demás trabajos regiona-
cer notar que en un trabajo de Bailey (1911)
que trata justamente las relaciones de la traza les; e) Comparación con la descripción
paliar con los radios medulares, se muestran va- de esa familia en Metcalfe (1950). Fi-
rios casos de radios agregados en distintos gra- nalmente, he revisado preparaciones mi-
dos de desarrollo, que se parecen mucho a mi croscópicas de algunos géneros de las fa-
material. Tal es el caso con la Lám. XV, fig. 10
(CT de Alnus rhombifolia), que es muy seme- milias más semejantes a Ulminium atlan-
jante a la estructura de Ulminium atlanticum ticum. '
- 208-
LÁMINA 1

5 6

1, Aspecto general. LPPI:l 7812. 2, Detalle, mostrando el nudo de la rama; 3, CT. Formnción par enquimá-
uca cortada a lo largo. LPPI:l pm '793, (15 Xl; 4, Detalle del anterior en el limite interno. LPPB pm
794, (100 X); 5. íd., en el limite ex temo. LPPB pm 79-1, (100 X); 6, CT. Fibras aplastadas.y;parén-
quima vertical vasicéntrico. LPPB pm 779, (100 X).

- 209
DETERMINACIÓN EN LOS Por último, los libros de Record y
TRABAJOS REGIONALES Hess (1943) Y de Brown y Panshin
( 1940) sobre maderas de los Estados Uni-
La clave de Tortorelli (1956) para ma- dos, conducen directamente a Umbellula-
deras argentinas lleva directamente a Phoe- ria californica (Lauraceae ) ,
be porosa y a un grupo de Ocoteas y Nec-
tandras (Lauraceae). Pero la disyuntiva
COMPARACIONES
47 de la clave es dudosa: "Puntuaciones
opuestas predominantes a escalariformes" De todas las familias mencionadas es-
contra "Puntuaciones alternas". Como el tudié la descripción en Metcalfe y en los
material presenta puntuaciones alternas a trabajos regionales. Las Leguminosae, Me-
opuestas, seguí también la primera alter- liaceae, Sapindaceae, Rutaceae, Verbena-
nativa, que me llevó a Nothofagus oblicua ceae y Rubiaceae pudieron ser desechadas
y N. nervosa (Fagaceae ). Esta disyuntiva rápidamente pues difieren mucho del ma-
no es clara, pues varias especies de Notho- terial estudiado. Para las Lauraceae, Fa-
fagus han sido descriptas con puntuacio- gaceae y Myrtaceae, que parecían ser las
nes alternas (Wagermann 1949, Cozzo más semejantes, consulté también Hinds
1950, y para las de Nueva Guinea, Dads- y Reid (1957, maderas de Nueva Ze-
well e Ingle 1954). landia ), Dadswell y Eckersley (1940, ma-
La clave de Wagermann (1949) para deras de Australia), Parham (1933, No-
las maderas chilenas es sencilla hasta la thofagus de Nueva Zelandia), Stern( 1954.
disyuntiva B3a-B3b (pág. 366 y 368) Lauraceae), Record y Hess (1942, Laura-
que opone poros solitarios a poros gene- ceas americanas) y Cozzo y Rodríguez
ralmente agrupados. Esta dicotomía es ( 1959, Eucalyptus cultivados en Argen-
problemática para el material, que tiene tina). Los resultados quedan resumidos
46 % de poros solitarios y 54 % de po- en el Cuadro 2, donde he colocado los da-
ros agrupados. Optando por la primera tos más relevantes, evitando los de las
alternativa se llega a dos Myrtaceae: Amo- descripciones muy distintas al material en
myrtus luma y Temu divaricatum. Si se estudio, No he incluido tampoco algunos
opta por la segunda, se llega a dos Laura- de los caracteres (como la forma de las
ceae: Beilschmedia miersi y Persea lingue. puntuaciones o el tipo de placa de perfo-
ración) que es común a todas las familias
La clave de Garrat (1924) para made- tratadas, aun cuando en alguna de ellas
ras neocelandesas, sólo conduce a Notho- no sea un carácter típico.
fagus solandri.
Como puede apreciarse en el cuadro, las
El trabajo de Dadswell y Eckersley Myrtaceae tienen vasos poco parecidos a
( 1935 ) sobre las maderas comerciales los de Ulminium atlanticum. Son ligera-
australianas está encarado con criterio fo- mente más delgados, generalmente solita-
restal, por lo que incluye en su clave mu- rios, con punteaduras exclusivamente al-
chos caracteres (color, reacciones quími- ternas. El parénquima vertical es, por lo
cas, etc.) imposibles de hallar en un fósil. menos en algunos Réneros, vasicéntrico
Por ello en varias dicotomía s hay que se- aliforme, igual que el material en estudio.
guir las dos alternativas posibles para ter- Los radios leñosos son principalmente uni-
minar en gran cantidad de géneros: Aca- seriados, y más altos que los de la nueva
cia (Leguminosae ), Blepharocalyx (Myr- especie, aunque con un número de células
taceae) , Cedrela (Meliaceae}, Elatosta- comparable. El número de radios por mi-
chis y Harpellia (Sapindaceae}, Flandersia límetro es el que más se parece entre to-
(Rutaceae), Gmelia (Verbenaceae), Lit- das las familias consideradas. Las fibras
sea (Lauraceae) y Sarcocephalus (Rubia- tienen un diámetro ligeramente superior,
ceae) . y sus paredes son mucho más gruesas.
- 210-
LÁMINA II

1, CTg. Formacones parenquimáticas. LPPB pm 797, (20 Xl; 2. CTg. Detallo del anter-ior mostrando la
formación más pequeña. LPPB pm 797, (60 Xl; 3, CTg. Otro detalle, mostrando células de distintos
tipos. LPPB po 797, (60 Xl: 4, CTg. Formación parenquimática. LPPB pm 791, (20 X¡ ; 5, CT.
Fibras de ma}J; diámetro junto a los radios. LPPB pm 779, (300 X)·

- 211-
Las Fagaceae presentan más semejan- niendo en cuenta estas consideraciones, la
zas. Los vasos están agrupados del mismo semejanza con las Lauraceae se acentúa
modo que en Ulminium atlanticum, pero aún más.
la densidad es menor; son ligeramente más Quedan sin embargo otros dos caracte-
largos y angostos. Las punteaduras se dis- res que pueden ser de importancia: la pre-
ponen de la misma manera que en el fósil. sencia de estructuras parenquimáticas y
El diámetro del vaso de Nothofagus obli- la escasez de células oleaginosas.
cua es, según Wagermann, prácticamente Como vimos en la descripción, es posi-
el mismo. Cabe hacer notar, sin embargo, ble que las estructuras parenquimáticas
que los datos de Tortorelli para ejempla- sean radios agregados en formación. De
res del lado argentino son bastante dis- ser así, la afinidad con las Lauraceae se
tintos: 651-' de promedio, variando entre vería aumentada, pues de todas las fami-
35 y 1001-'. Como ninguno de los dos auto- lias consideradas, es la única en la que se
res indica el número de mediciones toma- ha registrado este tipo de radio. En efecto,
das, y como en los demás caracteres las Dadswell y Eckersley (1940) han encon-
descripciones no difieren mucho, es lógico trado en Cryptocarya glauscences y C. co-
suponer que se trata de una desviación es- rrugata unos radios agregados desorgani-
tadística en alguno de los dos autores y zados. Los describen como "agregaciones
no de una variación ecológica. El parén- de radios 3-7 seriados con células grandes
quima vertical es el rasgo en el que más de forma irregular, principalmente pro-
difieren las Fagaceae, pues es difuso, y a cumbentes y cuadradas, algunas erectas;
veces terminal. Las medidas de los radios partes individuales de la agregación a me-
leñosos ajustan muy bien, aunque el nú- nudo se separan irregularmente por fas-
mero de radios por milímetro es bastante cículos oblicuos de fibras". Desgraciada-
menor. Las fibras tienen paredes más grue- mente no hay ilustraciones, pero esta des-
sas y diámetro menor. cripción tiene algunos caracteres compa-
Las Lauraceae son las que más se pa- rables a las estructuras de Ulminium atlan-
recen al material fósil. Como puede obser- ticum, Además, en C. glauscences esos ra-
varse en el Cuadro 2, 100, cr+-cteres de lüs dios son muy esporádicos, lo que explica-
vasos son casi iguales, lo mismo que los ría que haya encontrado tan pocos en el
del parénquima vertical. La altura y el fósil.
ancho de los radios leñosos tienen un nú- En cuanto a las células oleíferas, se ob-
mero de células semejantes y sólo difieren servan sólo en los radios. Son escasas, y
ligeramente si las medidas se expresan en de tamaño comparable a las restantes cé-
micrones, El número de radios por milí- lulas radiales. Esto no es típico de la Lau-
metro es bastante distinto, siendo ésta la raceae, en las que aparecen frecuentemen-
familia que más difiere de todas las consi- te grandes células oleíferas en los bordes
deradas. Los caracteres de las fibras son de los radios. Sin embargo. hay también
también prácticamente iguales. muchos casos en los que ello no ocurre.
Cabe agregar que el cuadro comentado Metcalfe menciona dieciséis géneros en los
no debe considerarse con criterio adanso- que las células oleíferas no se observan
niano. Barghoorn (1941) ha hallado que nunca (o muy raramente), por lo menos
"las variaciones de las estructuras de los en alguna de sus especies o en alguno de
radios, que ocurren normalmente durante los ejemplares. Además, existen muchos
la ontogenia, hacen el alto y el ancho de casos en los que las células oleíferas están
los radios de dudoso valor en la identifi- solamente en los radios. En estos casos no
cación de maderas". Por otra parte, el está claramente indicado en la bibliografía
vaso ha sido objeto de cuidadosos estu- si siempre están presentes las células altas
dios ontogenéticos y evolutivos, lo que de los márgenes. En unos preparados de
lo torna el elemento más importante. Te- Phoebe y Ocotea que tuve oportunidad de
212
LÁMINA III

Aspecto general. 1, CT. LPPB pm 779, (160 X) ; 2, CR. LPPB pm 783 (60 X); 3, CTg. LPPB pm 785, (100 X)

- 213-
examinar, y que se discuten más adelante, cia de información parcial y superficial
ello no ocurre. ha creado contradicciones y complicacio-
Resumiendo, todas las evidencias pare- nes difíciles de resolver.
cen indicar que el tronco petrificado en Establecidas estas limitaciones, entien-
estudio pertenece a la familia Lauraceae. do sin embargo que cabe aprovechar los
Efectivamente, tiene todos los caracteres datos disponibles y analizar todas las afi-
que indica Stern (1954) en su estudio del nidades posibles en el estado actual de
leño de la familia, y los 8 caracteres prin- nuestros conocimientos. Ellos significará
cipales que da en el resumen del mismo una contribución más detallada, si bien
trabajo, salvo la presencia de células oleí- que provisoria, al conocimiento paleonto-
feras, que puede considerarse dudoso. lógico de nuestro terciario. Además, tor-
Stern ha estudiado también las relacio- nará más fácil cualquier intento futuro de
nes de las Lauraceae con otras familias, mejora, cuándo los neontólogos vayan so-
sobre la base de los datos anatómicos. En- lucionando sus propios problemas.
cuentra que son muy afines a las Hernan-
Las comparaciones quedan resumidas
diaceae, Myristicaceae y Monimiaceae. Sin
en el Cuadro 3, análogo al Cuadro 2, del
embargo, Ulminium atlanticum no puede
que se repiten algunos datos. Como se ve,
ser incluida en esas familias. De las Her-
los caracteres de los vasos (largo, ancho,
nandiaceae se distingue por la ausencia de
densidad y disposición de las punteaduras)
porosidad circular y de radios homogé-
son principalmente semejantes a los del
neos, y por el tamaño de los vasos. De las
género Persea. Para este género se men-
Myristicaceae por la placa de perforación
ciona frecuentemente placa de perfora-
simple y el parénquima paratraqueal. De
las Monimiaceae por la inclinación de la ción esca1ariforme. Sin embargo, Wager-
placa de perforación y el parénquima pa- mann (1949) indica placa simule y dé-
ratraqueal. bilmente inclinada para Persea lingue, la
especie más cercana al lugar del hallazgo
de Ulminium atlanticum. En los prepara-
COMPARACIÓN CON LOS GÉNEROS dos de P. lingue que revisé directamente,
DE LAURACEAE también había placa simple. Litsea seyla-
nica, que no figura en el cuadro, tiene un
Asignado el material a una familia, co- diámetro promedio de 92 u, con un má-
rresponde analizar a qué género se pare- ximo de 135 ,u. (Dadswell y Eckersley,
ce más. Ello es muy difícil pues la clasifi- 1940) bastante cercanos a los de U lmi-
cación de los géneros y especies actuales nium atlanticum. Las punteaduras de Oco-
de Lauraceae no es satisfactoria. Varios au- tea se disponen de modo ligeramente dis-
tores han señalado que los caracteres mor- tinto, y difieren además en que son de
fológicos y anatómicos varían más entre forma poligonal y pueden tener abertura
algunas especies del mismo género que exclusa. El agrupamiento de vasos es en
entre otras de géneros distintos. Koster- rambio más semejante en Nectandra y
mann (1957) que ha hecho la última re- Ocotea.
visión, señala que "varios géneros están
El parénquima vertical es semejante al
ligados por una o algunas especies inter-
de Persea y Beilschmedia. Los radios se
medias ... aparentemente la combinación
asemejan principalmente a los de los otros
de caracteres es más o menos indefinida y
zéneros salvo en la altura. En el número
todas las combinaciones están representa-
de radi~s por milímetro, ninguna Laura-
das". Como resultado de su análisis, Kos-
ceae se asemeja a Ulminium atlanticum.
termann acepta sólo 31 géneros de los 84
propuestos, y calcula que sólo unas 2000 El diámetro de las fibras es similar en
ó 2500 especies de las 5462 propuestas varios géneros: Persea, Beilscbmiedia, Nec-
son válidas. Aparentemente la abundan- tandra y Ocotea, pero en el ancho de las
- 214-
LÁMINA IV

2
3

1, CTg. Células oleiferas y marginales de los radios grandes. LPPIl pm 789, (250 Xi: 2, CTg. ltadios atra-
vesando UD grupo de vasos. Parenqui mn vertical y fibras tabicadas. LPPB pm 797, (250 Xl: 3. CR. Cé-
lulas de los márgenes de los radios cuadradas. LPPB pm 782, (350 X); 4, CR. Campos de cruzamiento.
Fuera de foco se observa el anillo d. una placa de perforación simple. LPP15 pm 783, (450 X); 5, CR.
Vaso con punteaduras. LPPB pm 783, (750 x»

- 215-
paredes
meras.
sólo es parecida en las dos pri-
fh Ira P. rrosa¡ Ocotea acutiíolia¡ O.
l
r
Entre las Lauraceae estudié Pboebe por-

Entre los 16 géneros citados por Met- berula, Nectandra saligna, Beilschmiedia
caIfe, en los que raramente o nunca apa- tawa y Persea lingue. Pboebe y Oco-
recen células oleíferas están Cryptocarya, tea tienen todos los caracteres resumidos
Ocotea, Pboebe y Machilus, un género en el Cuadro 3. Cabe agregar que las fi-
asiático que Küstermann considera un sub- bras son muy tabicadas, y en P. porosa
género de Persea. En algunas especies de tienen una gruesa pared. Esta especie y
Nectandra no han aparecido nunca. O. acatilolia presentan células oleíferas en
En Cryptocarya se han registrado ra- el parénquima vertical y en los radios. En
dios agregados. éstos muchas células son de tamaño nor-
En el nivel de género, entonces, el ma- mal, y sólo pueden distinguirse por el con-
terial en estudio resulta muy semejante a tenido. En O. puberula las células oleífe-
Persea, y algo menos a Beilschmiedia, Nec- ras son iguales a las de Ulminium atlan-
tandra y Oeotea. ticum: no se presentan en el parénquima
vertical, y en los radios son de tamaño
normal, o ligeramente más grandes en los
COMPARACIÓN CON MATERIAL ACTUAL
márgenes. Phoebe porpbyra, en cambio,
no presenta células oleíferas. En Neetan-
Los preparados microscópicos que he
observado directamente confirman la in- dra saligna, además de los caracteres del
formación bibliográfica. No he tomado Cuadro 3, observé que puede haber pun-
teaduras opuestas. En cuanto a Beilschmie-
mediciones en ellos, porque los caracteres
cualitativos me parecieron ya definitorios. dia tawa difiere bastante de otras descrip-
Entre las Myrtaceae, estudié cuatro es- ciones del mismo género y del fósil en es-
pecies del género Eucalyptus: E. camaldu- tudio. Presenta parénquima terminal, ra-
lensis, E. botryoides, E. globulus y E. vi- dios muy altos y anchos (hasta 12 células
minalis. Este género, junto con unos po- de espesor) con varias filas de células cua-
dradas en los márgenes. No tiene células
cos más, presentan según Metcalfe algu-
nos caracteres que difieren de los de otras oleíferas. Finalmente, Persea lingue es
Myrtaceae y se asemejan a Ulminium atlan- muy parecida a Ulminium atlanticum, Los
ticum. Tales son el tipo de radio, de na- vasos están agrupados y facetados del mis-
rénquima vertical, y el número de radios mo modo, pero he encontrado menor can-
por milímetro. Además, E. viminalis es la tidad de apéndices. Las células del parén-
especie más semejante al Eucalyptus pata- auima vertical son algo más bajas, pero su
gonicus Frengüelli (1953), impronta de distribución es igual. Los radios son tam-
fruto del Terciario de Neuquen. Sin em- bién muy semejantes. Las fibras se dispo-
bargo, las maderas observadas difieren bas- nen generalmente en hileras radiales, y
tante del material fósil, principalmente hay pocas tabicadas. He encontrado inclu-
por los vasos prácticamente siempre soli- so el detalle de hileras de fibras de diá-
tarios y ovales, el parénquima vertical di- metro mayor al promedio junto a los ra-
fuso, y las proporciones de los radios uni- dios. Presenta muchas células oleíferas en
bi- y triseriados. los extremos o en el interior de los ra-
De las Fagaceae revisé Nothofagus ner- dios, y son de tamaño mayor (hasta 4 Ó
uosa, N. oblicua y N. pumilio. Son muv 5 veces) que las del parénquima. Hay
conspicuos los anilIos de crecimiento, el también algunas aisladas, con forma de
parénquima vertical es prácticamente in- barril o redondeadas, y muy pocas en el
existente y en las dos últimas especies hay parénquima vertical de forma redondea-
sólo radios uniseriados. En N. pumilio he da y globosa.
ob servado punteaduras escalariformes, Sobre la base de este material, se pue-
opuestas y alternas, y estados intermedios. de afirmar que si Persea lingue tuviese
- 216-
CUADRO 2

Carácter Vlminiu,'Jn atlantic'U'tn Lau)'aceae l"agaceae Jl[yrtaceae

Diámetro' . 42 (88) 120 41-36' [>4-109' 40 (80) 140' 18(67) 109"


Longitud . 145 (304) 470 150-450' 300·700'· í!05 (305) 427"
Agrupación . Múl ti ples radiales Múlt.iplcs radiales Múltiples radiales Solitarios ti

VJSO cortos cortos' cortos"


Deusidad (por mm') ..... 14 (17) 23 13-272 15-20' I 9-12" 7 (19) 31"
Disposición de las puntea- Altl'rna" Opuesta
duras . Alterna a opuesta Alterna a opuesta ',',' a escalnríforme tS Alterna ti

P 11. RENQ UIM J. VER TICA L 1 Vasicéntrico local mente] Yasicéntrico a aliforme" Difuso a veces Vaaicéu tr ico
. confluente terminal" alifol'lllc!!S' !!.l

N ümero de series ....... 2, 1, 3 2, 1, 3' 2, 1, 3" 1, 2"


Ancho ................. 7 (17) 30 (35)' (13,5)" (21,4)" 15-30"
(UO de células) ....
N
>-' RADIOS \ Altura
Altura .................
3 (12) 21
54(177)411
(12) 20'
(250) 450'
(12 )"
50 (200) 380"
1 (13) 28"
180 (222) 450"

I
--J
66 (120) 200'·
Número por ru m ........ 12 (18) 25 5-8' 10-15'· 15-20"
Tipo (Kr ibbs) ........... Heterogéneo 1I B Heterogéneo 1I B' Heterogéneo II B'"I Heterogéneo II A o B"
I
FIBRA
í Dinmetro
Espesor
...............
de la pared .....
10 (15) 23
0,8 (2) 3,2 I
12-18'

(2)', (3)'
(17)"
delgada ec
(18)"
(7)"
( muy delgada muy delgada a mediana mediana !3

" Los valores están eu ruierones, salvo indloación contraria. El valor entre paréntesis es la mcd ia ; a la Izquierda está el uríulmo, l' la
derecha el máximo
Refcrenciae : 1) Persea c"'te/·íeana. 2) P. sehiedeana. 3) P. lingue. 4) Vru-ias especies de Ncctandra, Ocotea y Persen, fí) Varias especies de
Neetandra, 6) Persea, Neetandra, Ocotea y Beilscluniedia y casi to dos los géneros, segrin Metculfe. 7) Beilsclvmiedia miersi. S)
Nectands:« saliqna, 9) Nothotaqus oblicua, 10) N. ne1'~osa. 11) N. nc!'vosa y lY. oblicua. 12) Nothofauus, subsección 5 Biportitae,
13) Varias especies do Nothoftun¡«, 14) Todas las especies de NQtJwfagus. 15) N. t!'uncata. 16) 1Y. [usca, 17) 1'1'.qlauca. lS} N,
dom[¡eyí. 20) N. ne"vosa y 1Y.pumilio, 21) N. nel·vosa. Scgrin Tortorclli (1956) es de 15~.. 221 Tem« dioaricatu-m. 23) Blepluirocnlu»
giganteus. 24) Amomsjrtus luma, Tenn« divClI'icatwn, Blephal'ocalyx f/igctnte"s, y otros géneros según Metcalfe. 26) Eltcc,l!lPllts
camuldulensis, 27) .fiJ. botrpoide«. 28) E. sidel'oxylon. 29) JjJugenia B. Los datos fueron tomados de Steru ] 954 (1, 2 Y 4); Wn gcr-
muun 1949 (3,6,7,9,10, 11, 13, 14, 17, 18, 21,22, 24 Y 25); 'l'ortorelli 1956 (4, 5, 6, 8, 11, ]3, 14,19,20,21,23 Y 24): Dads
well e Ingle 1954 (12) ; Parbam 1933 (15 Y 16); Cozzo y Rodrig uez 1959 (26, 27 Y 28) ; e Ingle y Dadswcll 1953 (29).
células oleíferas menos desarrolladas (ta- cuadro comparativo de los principales ras-
les como las de Ocotea puberula, por gos anatómicos.
ejemplo), y las estructuras parenquimá- Posteriormente, Huard (1967) descri-
ticas descriptas más arriba, sería muy difí- be otras tres nuevas especies de Lauraceae
cil distinguirla del material en estudio. y Page (1967) agrega otras dos. Hasta
donde he podido verificar, no se han des-
cripto más troncos fósiles de Lauraceae.
AFINIDADES PALEOBOTANICAS
Huard combinó a Laurinoxylon sus es-
pecies, mientras que Page recuperó el epí-
Como hemos visto al comparar el ma- teto Ulminium. Según esta autora, la no-
terial con las plantas actuales, las afinida- minación de Félix se hizo sobre el mismo
des mayores se dan con las Lauraceae. Por material de Unger, de modo que no se
esa razón en esta sección lo compararé trata de dos especies distintas sino de un
solamente con los troncos petrificados claro caso de sinonimia. En consecuencia,
asignados a esa familia. Ulminium es el nombre válido, por tener
Las dificultades para establecer diferen- prioridad.
cias entre los géneros actuales de Lama- En este trabajo sigo el criterio de Page,
ceae han llevado a la mayoría de los auto- usando el género Ulminium para clasificar
res a reunir todos los troncos fósiles en la nueva especie. Sin embargo, hasta que
un único Organogénero. Sólo Félix ( 1886)
se logre un acuerdo general sobre la cues-
y Schuster (1907, 1909) intentaron de- tión, considero conveniente no complicar
finir otros, pero luego se ha visto que
la nominación, y por ello menciono a to-
esas entidades taxonómicas no son justi-
das las otras especies de acuerdo a Süss
ficables. La especie tipo es Ulminium di-
(1958).
luviale Unger (Unger 1842). Posterior-
mente Félix cambió el epíteto genérico La comparación de Ulminium atlanti-
por el de Laurinoxylon (Félix 1883). Más cum fue hecha con las siguientes Laura-
tarde hubo otros cambios, pero el nom- ceae petrificadas: a) especies de yacimien-
bre más difundido y usado es el de Félix. tos Eocencs; b) especies originarias del
hemisferio Sur; e) especies de América
En 1958 Süss ha hecho una amplia re-
Central y del Norte; d) especies que por
visión bibliográfica de todos los troncos
sus nombres o sus afinidades con las ac-
petrificados atribuidos a las Lauraceae pu-
tuales parecían relacionadas a U. atlánti-
blicados hasta esa fecha. Como resultado
cum. Agregué además Laurinoxylon anti-
los divide en cuatro grupos: 1) Especies
quum (Félix) Berger (Félix 1887) y L.
bien descriptas, pertenecientes sin duda,
aromaticum (Félix ) Félix que son las es-
a las Lauraceae; 2) Especies pertenecien-
pecies más semejantes al material en es-
tes a las Lauraceae, pero insuficientemen-
tudio, de acuerdo al cuadro comparativo
te caracterizadas; 3) Lauraceae dudosas,
de Süss mencionado más arriba. Son en
por estar insuficientemente descriptas; 4)
total 22 especies. De algunas de ellas no
Lauraceae dudosas, o no atribuibles a la
he podido obtener la descripción original,
familia, a pesar de estar bien descriptas.
pero la información indirecta resultó sufi-
A las especies de los dos primeros grupos
ciente para la comparación,
las incluye en Laurinoxylon cualquiera
fuese la asignación genérica dada por los
autores originales o los revisores posterio- ESPECIES COMPARABLES DEL CUADRO
res, y propone ese epíteto como nomina DE Süss 0'58)
conservan da. A las especies de los dos úl-
timos grupos las asigna a los géneros que L. antiquum (del Cretácico de Europa)
cada autor utilizó. Cabe agregar aquí que carece de porosidad circular y tiene pa-
de los dos primeros grupos, Süss da un rénquima vasicéntrico ensanchado tangen-
- 218-
CUADRO 3

Carácter , Ulmininm atlanticnm I Persea. I Beilschmiedia ' I Nectatuira I Plioebe J Ocotea

Diámetro * .......... 42 (88) 120 ~ 1-136 3 54-109' (6) 90 54-1bO 7 30 (80) 100 60 (100) 130"
Longitud ............ 145 (30~) no 150-450' (:>50) 200 (380) 4508 200 (540) 750 150 (450)
60013
VASO \ Reunidos en grupos d" 1,2, 3 1, 2, 3 S,I, 2, 3, 1 L, 2, 38,<1,10 1, 2, 3 1, 2, 3 u

Densidad (por mrn") .. 14 (17) 23 13-27 ' 15-30 " 10-20 4-50 13,"

( Disposición de las pu n-
teaduras .......... Alterna a opuesta Alterna a opuesta 3,',' I Alterna Alterlla 7,iI,fl,lfl,1I I Alterna Alterna S,"

P_1 REY(JUIJld VERTIGA L ....... Vaaicént.r ico loeal- Vasicéntrieo 3,1,' Vasicéntrico Vusioéntr ico Vaaicéu tr i.-n Vasieéntrieo
mente confluente escaso 8,10 escaso escaso U,ttl

Número de series .. , . 2, 1, 3 3,45 2, 3 2, 1, 38,!l,IO,tI 2, 1, 3 2, 1, 3 '"


Ancho .............. 7 (17) 30 (40) , (:35) 20 (35) 60 e 16-27
RADIOS Altura (nO de célulns) 3 (12) 21 1-23 rs (12125' (12) 20 2-297 -60 3-34 16

Altura .............. 5i (177) 411 (250) 470' (250) 450 40 (300) 700 10

Número por m m ..... 12 (181 25 (6) e (9) 8-9 10 6·9 I 5 713,1'

GELULAS OLEIF'ElUS .......... Escasas, sólo en Abundautcs ',1,'," Ausentes;," Escasa A usen tes 11

los radios Prescutes •• Escasas u

Dlümctro ............ , 10 (15) 23 (20)' (20) 12·18" (17) 11

F'I ERA. 1
\ Espesor de la pared .. 0,8 (2) 3,2 (8) e (2) Delgada a muy M",liana Delgada 11

delgada 8,",'0 Med in na '"

• Los valores estun en microues, salvo indicación 5'0ntraria. El valor entre paréntesis es 1" media; a la. izquierda cst á el nríuiuio, a la dere-
cba el máximo.
Refcreucias : 1) Beilechrnictiia mi ersi, 2) Phoebe porplnjr«, 3) Persea arnericana, 4) P. schiecleana. - 5) P. lin que . G) Pcrsca, 7) Nectandra globoso. 8)
N. fulctfoiu», 9) N. lanceolata. 10) N. saligna. 11) N. coriaceae, J2) Varías especies de Ncctan.dru . 13) Ocotca acutitolia, 14) O, puberula,
15) O. palmana. 16) O. coopcri, 17) O. rodiarei. 18) P. [Jl'atisima. Los datos fueron toruu dos de Steru 1954 (3, 4, 7, 1J, 15 Y 16); "Yagel'-
manu 19!9 (1 Y 5) ; Tortorelli 1956 (2, 8, 9, 10, 13 Y 14) ; Record y !Iess 1942 (6, 12 Y 17) Y Schdnfcld lU5G (18).
cialmente. Sin embargo, los vasos no se genciales y radios heterogéneos. Las esca-

illJDOllm m ~ni[ mQi~l[~


[Orw J U~ ~~~fiiti¡iHi'~ i' e 1 l" encía de
medidas no son comparables; los radios tilosis, la abundancia de células oleíferas
son mucho más bajos y no hay uniseria- y algunas variaciones en las medidas, Has-
dos. L. aromaticum fue hallado en Euro- ta donde su breve descripción permite
pa y en EE. UD., en varias localidades comparar, esta especie es una de las Lau-
datadas en el Terciario (Eoceno y Mio- raceas fósiles más similares a Ulminium
ceno). No he podido consultar la descrip- atlanticum.
ción original pero según Félix (1887) se
diferencia de la anterior sólo por sus ra-
dios más altos y estrechos, lo que la pon- ESPECIES DEL HEMISFERIO SUR
dría más cerca de Ulminium atlanticum.
Desgraciadamente las descripciones son En el Hemisferio Sur se han descripto
muy breves e incompletas y no permiten sólo tres especies de troncos petrificados
hacer buenas comparaciones. Süss consi- de Lauraceae. Ellos son L. uniseriatum
dera probable que estas dos especies, jun- Gothan (Gothan 1908, Krausel 1924),
to a L. diluviale, sean en realidad una sola, L. meyeri Féhx (Félix 1886) y L. albien-
pues las descripciones difieren muy poco. se Fliche (Fliche 1905).
Pienso que, considerando la variedad cro- L. uniseriatum (Terciario o Cretácico
nológica y geográfica de los yacimientos de Isla Symour, Antártida Argentina
en que fueron encontradas, es más pro- -GO'than- y Terciario de Lago Viedma,
bable que sean varias entidades distintas, Santa Cruz, Argentina -Krausel-) es la
incluso más de tres, que Félix caracterizó única especie de yacimientos argentinos.
por diagnosis que hoy resultan pobres, pe- Süss duda de su pertenencia a las Laura-
ro acordes al conocimiento anatómico de ceae, especialmente pO'rque tiene sólo ra-
la época. De todos modos cabe señalar dios uniseriados, lo que no se conoce en
que, de acuerdo a la información disponi- la familia. En el ejemplar de Krausel hay
ble, L. aromaticum es el fósil que menos también otros rasgos que hacen dudar de
diferencias tiene con U. atlanticum, y que la determinación, tales como la densidad
el ejemplar del Terciario de EE. UD. es de vasos, las medidas de sus elementos y
probablemente el más cercano geográfica la cantidad de parénquima vertical. Pare-
y cronológicamente. ce evidente que la determinación correcta
de esta madera sólo podrá hacerse cuando
ESPECIES DE YACIMIENTOS EOCENOS se reexamine el material original, a la luz
de los actuales conocimientos de anato-
Las especies de yacimientos eocenos mía de maderas.
son L. aromaticum, L. bakeri Berry (Berry Las otras dos especies difieren también
1924), L." brandonianum J. & Ch. (Jef- mucho de U. atlanticum.
frey y Chrysler 1906), L. branneri Knowl-
ton (Knowlton 1891, Berry 1924), y L.
toilcoxianum Berry (Berry 1922). ESPECIES DE AMÉRICA CENTRAL
y DEL NORTE
Todas fueron halladas en EE. UU. y la
primera fue considerada ya más arriba.
De América Central se ha descripto
L. bakeri es la única especie suficiente-
sólo Laurinium guatemalense, del Tercia-
mente descnpta,
rio de Guatemala. No he podido consul-
L. wilcoxianum es la más semejante al tar la descripción original, pero no lo con-
material en estudio. Tiene porosidad di- sidero Imprescindible pues según Süss es
fusa, vasos agrupados y solitarios, parén- tan elemental que no puede usarse con
quima con tendencia a formar bandas tan- fines comparativos.
- 220-
v

Las especies de América del Norte, to- ESPECIES QUE POR SUS NOMBRES O SUS
das de los EE. UU., comprenden a las AFINIDADES CON LAS ACTUALES PO-
que ya fueron revisadas como eocenas y DRÍAN REFERIRSE A U. atlanticum.
además a Laurinoxylon arizonense Bailey
(Bailey 1924), L. pulcbrum Knowlton En este grupo he comparado a Laurus
(Knowlton 1891) L. californicum Platen p~rseoides Caspary (Caspary 1887), Lau-
rinoxylon nectandroides K. & Sch. (Krau-
(Platen 1908), L. eberi Platen (Platen
sel & Schonfeld 1924), L. machiliforme
1908) , Ulminium pattersoniensis Page
Watari (Watari 1941) y L. parenquima-
(Page 1967) y U. mulleri Page (Page
tosum Schonfeld (Schonfeld, 1956).
1967).
La más semejante es L. machiliforme
La primera fue descripta por Bailey (Mioceno del Japón). Fue incluida por-
como Euphorbiaceae con el nombre de que según el reciente trabajo de Koster-
Parapbyllantoxylon arizonense. Be r z e r mann (1957) el género Machilus debe
(1950) la pasó a las Lauraceae por hallar- considerarse un subgénero de Persea. La
la similar a Laurinoxvlon bojmonnae. Sin descripción de Watari es detallada y reve-
embargo, posteriormente Madel (1962), la muchas coincidencias con la nueva es-
pecie. Les rasgos que la diferencian son
en un estudio de los troncos de Euphor-
la presencia de grandes células oleíferas y
biaceae fósiles, ha rehabilitado el género,
tilosis, y ocasionalmente de parénquima
por lo que no corresponde considerarlo.
difuso y placa escalariforme. Las fibras
Por cierto, la descripción de Bailey difiere sen más anchas y de paredes más gruesas,
mucho de nuestro material. y la densidad de vasos y radios es distinta.
Tampoco L. pulcbrum pertenecería a La tendencia general a la disposición dia-
gonal de los vasos queWatari menciona
las Lauraceae. Según Süss difiere mucho
se ebserva a veces en U. atlanticum, pero
de ellas, principalmente por sus radios
ello podría deberse al aplastamiento del
homogéneos. tronco.
Las especies de Platen, además de estar Dado que ninguna de las especies que
insuficientemente descriptas, tienen pocas podían tener alguna relación con el mate-
semejanzas con Ulminium atlanticum. En rial en estudio reúne sus caracteres anató-
cuanto a las de Page, Ulminium patterso- micos, he decidido designada con un nue-
niensis (Cretácico de EE. UU.) tiene va- vo nombre.
sos de placas simple y puntuaciones alter-
nas que forman series radiales cortas, pe- Organogénero Ulminium Unger, 1842
ro se disponen en anillos bien demarcados
y las medidas de sus elementos no son se- Ulminium atlanticum n. sp.
mejantes a U. atlanticum. El parénquima
es vasicéntrico y los radios heterogéneos, DIAGNOSIS. Xilema de porosidad difusa den-
sidad de poros 18/mm', con poros solitarios ova-
pero no del tipo II B de Kribbs, y con les (eje mayor radial) o múltiples radiales cor-
medidas completamente distintas. Tiene tos. Elementos vasculares de 304}L de largo y
87,7}L de diámetro tangencial (promedios), ge-
abundante tilosis. U. mulleri (del mismo
neralmente con apéndices. Placa de perforación
yacimiento) es madera de raíz. No tiene simple poco a muy inclinada. Punteaduras areo-
anillos demarcados pero los vasos se pre- ladas multiseriadas (4-10 series) generalmente
sentan solitarios, en grupos o en series ra- alternas, a veces opuestas, circulares a poligo-
nales, abertura inclusa. Perénquima vertical va-
diales. Los demás caracteres se presentan sicéntrico a aliforme, localmente confluente mo-
en general como en la especie anterior, deradamente abundante. Radios leñosos 'bi a
uniseriados, raramente triseriados, excepcional-
salvo las medidas, que son aún más distin- mente tetraseriados; heterogéneos II B (Kribbs ):
tas de la nueva especie. células con puntuaciones simples, a veces alar-

221~
.~ ~~r _

gadas radialmente en los campos de cruzamien- núa los efectos extremos de otros factores
to, algunas con contenidos oscuros; ancho 17 M, ecclógicos. Cabe destacar aquí que Dimi-
alto 11,6 células o 196,9.M, número por mm 17,7
(promedios). Fibras en hileras radiales, cuadran- tri (1962) quien ha reunido algunos da-
gulares a poJigonales; paredes delgadas (2 p.) tos sobre los bosques andinos de la Pro-
algunas con escasos tabiques; diámetro prome- vincia de Río Negro (donde las precipi-
dios 15,4}L.
taciones no pasan los 1700 mm) sólo en-
HOLOTIPO: LPPB 7812 a-m; pm LPPB 774- contró Pasea lingue en la zona del Lago
797. Puelo. Allí llueve unos 1000 mm, pero
LOCALIDAD:Bahía Solano, Chubut, Argentina. debido a la escasa altura sobre el nivel
EDAD: Eoceno, Terciario. del mar, los factores climáticos son relati-
MATERIALDE COMPARACIÓN REVISADO:1) Ad- vamente benignos y permiten el desarro-
ministración Nacional de Bosques: Eucalyptus llo de distintas especies de la flora valdi-
botryoides 57-A-13, 14, 15; E. camaldulensis viana.
69-B-5, 6, 7, 8; E. globulus 69-B-14, 15, 57-B-1O,
11; E. viminalis 57-A-8, 11, 69-B-11, 12; Beilsch-
No poseemos datos concretos de la exis-
miedia tawa 75-A-1, 2, 3, 4, 5, 6; Nectandra tenc-a de bosques en la costa atlántica de
saligna 41-B-2, 4; Ocotea acutifolia 41-B-8, 10; Chubut durante el Eoceno. Ulminium
O. puberula 3-A-15; Persea lingue 23-A-11, 12; atlanticum es el primer elemento descrip-
Phoebe porosa 21-B-11; P. porpbyra 2-B-13,
15. 2) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales to que certifica la presencia de árboles du-
(UNBA): Nothofagus sp, 279; N. dombeyi 290 rante esa época, sobre la línea costera ac-
y 310. 3) Museo Argentino de Ciencias Natu- tual del Atlántico. Estos árboles podían
rales: Nothofagus neruosa, 2 preparados, s/n?; llegar hasta esas latitudes en microclimas
N. oblicua, 1 preparado, s/n?; N. pumilio, 1 pre-
parado, s/n? 4) Facultad de Agronomía y Ve- subtropica1es, tales como las Lauraceae
terinaria (UNBA): Nothofagus nervosa 4-80, 81; que llegan hasta el Río de la Plata y el
N. antarctica 2-52; N. dombeyi 2-51; Phoebe Delta del Paraná formando las galerías de
porosa, 1 preparado, s/n? los ríos Paraná y Uruguay. Sin embargo
ello es poco probable. Más atinado parece
pensar que como en esa época la eleva-
CONCLUSIONES
ción de la Cordillera de Los Andes no se
había completado hasta las alturas actua-
Como se ha visto, la nueva especie, di-
les, las lluvias que hoy se producen en
fiere de las otras de Lauraceae fósiles co-
ella, podían pasar y descargarse en toda-
nocidas, de modo que nada puede agre-
la Patagonia. Tal vez esas condiciones no
garse a la estratigrafía del yacimiento.
permitiesen la subsistencia de la vegeta-
En la comparación con géneros actuales
ción Valdiviana tal como la conocemos ac-
vimos que Ulminium atlanticum se pare-
tualmente, pero sí la de un bosque tem-
ce a varios géneros tropicales o subtro-
plado que contase a Ulminium atlanticum
picales como Ocotea, Phoebe o Nectan-
entre sus miembros.
dra. Sin embargo, las mayores semejanzas
En cuanto a las relaciones filogenéticas
se dan con Persea, que se extiende a zonas
de la nueva especie, no puede decirse aún
templadas y llega hasta la Isla Chiloé
nada con certeza, puesto que los géneros
(Chile) a 43° de latitud sur (Kosterrnann
de Lauraceae no están bien delimitados.
1957). Desde el punto de vista fitogeo-
Por lo tanto, faltan datos sobre las mo-
gráfico esa región pertenece al Distrito
dalidades evolutivas del grupo.
Valdiviano de la Provincia Subantártica
(Cabrera 1953). Este Distrito se carac-
teriza por una vegetación perennifolia de BIBLIOGRAFIA
aspecto selvático con liana s, bambuseas y
helechos epífitos. La causa de tal exube- BAILEY, 1. W., 1910 a. Reversionary characters
rancia, a pesar de la latitud elevada, es la of traumatic oak woods, Bot. Gaz., 50: 374-
380.
gran abundancia de precipitaciones (pue- -1910 b. Notes on the wood structure of Betu-
den llegar a 4000 mm anuales) que ate- laceae and Fagaceae. For Quart., 8: 178-181.

-- 222 --
-1911. The relation of the leaf trace to the Ior- FELIX, J., 1883. Untersuchungen über fossile
mation of compound rays in the lower dico- Holzer. Zeitscb. Deutscb. Ceol. Ges., 35: 59-
tyledons. Ann. Bot., 25: 225-241. 64.
-1924. The problem of identifying the wood of -1886. Untersuchungen über fossile Holzer.
Cretaceous and Later Dicotyledons: Parapbyl- Zeitscb. Deutsch. Ceol. Ces., 38: 483-492.
lantoxylon arizonense. Ann. Bot., 38: 439-452. -1887. Beitrage zur Kenntnis der fossilen HOl-
BARGHOORN,E. S., 1941. Modification of the zer Ungarns. Mitt. Jahrb. d. Kan. Ungaris-
multiseriate and uniseriate rays. Am. ]. Bot., cben Ceol. Anstalt., 8 (5): 145-162.
28: 273-282. FLICHE, P., 1905. Note sur des bois fossiles de
BERGER,W., 1950. Pflanzenreste 3US dem Wie- Madagascar. Bull. Soco Ceol. France, S. 4, 5
nerwaldflysh. Sitz. Ber. dsterr. Akad. Wiss., (4): 346-358.
Math. naturto. n., 1, 159 (1-5): 11-24. (No FRENGUELLI,]., 1953. Restos del género Euca-
lyptus en el Mioceno del Neuquen. Notas del
consultado directamente).
Museo de La Plata, S. Paleont., 16 (97): 209-
BERRY, E. W., 1922. Additions to the flora of
213.
the Wilcox Group. Prof. Paper, U.S. Geol.
Surv., DI-A: 1-21. GARRAT,G. A., 1924. Some New Zealand woods.
Proi. Papo N. Z. Sto For. Seru., 1: 1-50.
-1924. The Middle and Upper Eocene floras GOTHAN, W., 1908. Die fossilen Holzer von der
cf southeastern North America. Pro]. Paper Seyrnour-und Snow Hill-Insel. Wiss. Ergeb-
U.S. Ceol. Suru., 92: 1-206. nisse d. Ecbioediscben 'Siidpolar-Expedition
BOUREAU,E., 1954. Anatomie Vegetale. 3 To- 1901-1903, 3 (8): 1-33.
mos. Presses Universitaires de France, París. HINDS, H. V. y ]. S. REID, 1957. Forest trees
BROWN,H. P. y A. ]. PANSHIN, 1940. Commer- and timbers of New Zealand. Bull. N. Z.
cial timbers 01 the United States. Me Graw Forest Sero., 12: 1-211.
Hill Book Co., New York. HUARD, ]., 1967. Etude de trois bois de Laura-
CABRERA,A. L., 1953. Esquema fitogeográfico ceae fossiles des formations a lignites Néoge-
de la República Argentina. Rev. Mus. La Pla- nes d'Arjuzanx (Landes ). Reuue Gén. de Bot.,
ta (n.s.) 8, s. Bot., n? 33. 74 (873): 81-105.
CAMACHO,H. H. y ]. A. FERNÁNDEZ,1956. La IAwA (International Association of Wood Ana-
transgresión patagoniense en la costa Atlán- tomists), 1964. Glosario internacional de tér-
tica entre Comodoro Rivadavia y el curso in- minos empleados en anatomía de maderas.
ferior del Río Chubut. Rev. Asoc. Geol. Arg., Rev. Fac. Agr. Veto Bs. As., 16 (1): 33-79.
11 (1): 5-22. (Traducción y comentarios de D. Cozzo).
CASPARI,R., 1888. Einige Fossile Holzer Preus- ]EFFREY, E. C. y M. A. CHRYSLER,1906. The
sens. Scbriiten Phys. Oeknom. Ceso Kbnigs- lignites of Brandon. Vermont Ceol. Suru., 5
berg, 28: 27-45. Rep. State Geol., 1905/06: 195-20L
Cozzo, D., 1950. Estudio del leño fósil de una K OWLTON,F. H., 1890. Description of fossil
dicotiledónea de la Argentina: Nothofagoxy- woods and lignites from Arkansas. Ark. Ceol.
Ion neuquenense. Comun. Inst. Nac. Lnu. Cs. Survey Report, 2: 249-267.
Nat., Bot., 1 (3): 1-11. KOSTERMANN,R., 1957. Lauraceae. Reinuiardtia,
4: 193-256.
Cozzo y E. M. RODRÍGUEZ,1959. Anatomía com-
parada de la madera de 14 especies de Euca- KRi,USEL, R., 1925. Beitrage zur Kenntnis der
lyptus cultivadas en la Argentina. Rev. Fac. fossilen Flora Südamerikas. 1. Fossile Holzer
Agron. y Vet., UNBA, 14 (3): 1-27. aus Patagonien und denachbarten Gebieten.
Arkiv [ur Botanik, 19 (9): 1-35.
CHATTAWAY,M. M., 1932. Proposed standards KRi\USEL, R. y SCHONFELD: Fossile Holzer aus
for numerical values used in describing woods. der Braunkohle von Süd-Limburg, Abbandl.
Tropical iooods, 29: 20-28. Herausg. uon der Senckenbergiscben Natur-
DASWELL,H. E. y A. M. ECKERSLEY,1935. The [orscbenden Gesellscbait, 3: 253-289.
identification of the principal commercial Aus- MADEL, E., 1962. Die fossilen Euphorbiaceen-
tralian timbers other than Eucalvptus. Tech. holzer mit besenderer Berücksichtigung neuer
Papo For. Prod. Res. Australia, 16: 1-102. Funde ausder Oberkreide Süd-Afrikas. Senck.
-1940. The wood anatomy of some Australian un; 43 (4): 283-321.
Lauraceae, with methods for their identifica- METCALFE,C. R. y L. CHALK, 1957. Anatomy
tion. Tech. Papo For, Prod. Res. Austr., 34: 01 tbe Dicotyledons. 2 vol., Oxford Univ.
1-48. Press, Londres.
DASWELL, H_ E. y H. D. INGLE, 1954. The PAGE, V., 1967_ Angiosperm wood from the
wocd anatomy of the New Guinea Nothofagus Upper Cretaceous of Central California: Pan
BI. Austr. ]. Bot., 2: 141-153. 1. Am. f. Bot., 54 (4): 510-514.
DIMITRI, M. ]., 1962. La flora andino patagó- PARHAM, B. E., 1933. New Zealand beech tirn-
nica. Anal. Parques Nac., IX: 1-115. bers: Their structure and identification. New
EAMS, A. ]., 1910. On the origin of the broad Z. f. SC. & Techn., 14 (4): 233-240 y 14
ray in Querqus. Bot. Gaz., 49: 161-167. (6): 372-382.

- 223
RECORD,S. J. y R. W. HESS, 1942. American TORTORELLI,L. A., 1956. Maderas y Bosques
timbers of the family Lauraceae. Tropical Argentinos. Ed. Acmé, Buenos Aires.
uioods, 69: 7-33. TUPPER, W. W., 1927. A comparative study of
-1943. Timbers 01 tbe New world. New Ha- Lauraceous woods. Am. ]. Bot., 14: 520-524.
ven. UNGER, F., 1842. Synopsis lignorum fossilum
SCHONFELD, E., 1956. Ein Lauraceenholz aus
plantarum acrarnphibryarum. En: S. Endlicher
dem Pliozan Westdeutschlands. Geol. Jahr- (ed) Genera Plantarum, supl, 2, Append. S.
bucb, 71: 711-728.
(No consultado directamente).
STERN, W. L., 1954. Comparative anatomy of
xylem and phylogeny of Lauraceae. Tropical WAGERMANN,G., 1948. Maderas chilenas. Li-
iooods, 100: 1-73. lloa, 16: 263-375.
Süss, H., 1958. Anatomische Untersuchungen WATARI, S., 1941. Studies on the fossil wood
über die Lorbeerholzer aus dem Tertiar des from the Tertiary of Japan 1. Fossil woods
Hasenberges bei Wiesa in Sachsen. Abh. fram River Mabeti, Anatai Village, Ninohe
Deutsch. Akad. \Viss. Berlin, Kl. f. Cbemie, District, 1wate Prefecture. Jap, l. Bot., 11:
Geol. u. Biol., Jahrg. 1956, 8: 1-59. 385-416.

- 224-

You might also like