You are on page 1of 38

"CIUDAD REAL DE MINAS"

INDICE

INDICE ............................................................................................................................. 2

DEDICATORIA ............................................................................................................... 4
2
INTRODUCCION ............................................................................................................ 5

CAPITULO I .................................................................................................................... 6

1.1 HISTORIA ......................................................................................................... 6

1.2 UBICACIÓN ............................................................................................................. 8

1.1.1 Límites .............................................................................................................. 8

1.1.2 Clima ................................................................................................................ 9

1.1.3 Superficie ......................................................................................................... 9

1.1.4 Población .......................................................................................................... 9

1.1.5 Hidrografía ..................................................................................................... 10

1.1.6 Actividades económicas en Pasco .................................................................. 11

1.2 CULTURAS Y COSTUMBRES ..................................................................... 13

1.2.1 Atractivos Turísticos ................................................................................ 13

2.1.2 Calendario Festivo de Pasco .................................................................................. 14

1.2.2 Danzas ...................................................................................................... 15

1.2.3 GASTRONOMIA ..................................................................................... 18

CAPITULO II ................................................................................................................. 22

2.1 LEYENDAS Y MITOS .................................................................................... 22

2.2 CANCIONES .................................................................................................... 22

2.2.1 Canciones ....................................................................................................... 22

2.2.2 Mulizas ........................................................................................................... 23


"CIUDAD REAL DE MINAS"

2.3 POESIA ............................................................................................................. 24

2.4 ACROSTICO .................................................................................................... 25

CONCLUCIONES ......................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 26

ANEXOS ........................................................................................................................ 27

CUENTOS .................................................................................................................. 28 3

Los tres toros Por Lucrecia Dalguerre de Paiva ...................................................... 29

EL MUKI ................................................................................................................ 31

MULIZAS ................................................................................................................... 35

HAY MI LOURDES ............................................................................................... 35

Alma cerreña A TI................................................................................................... 36

AÑORANZAS Gerardo Patiño López .................................................................... 36

PANEL FOTOGRAFICO........................................................................................... 38
"CIUDAD REAL DE MINAS"

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios, por darnos


darme la vida.

A mis padres, por su abnegada labor y permanente


apoyo moral, cumpliendo a cabalidad su rol de padres
y consejeros, para así lograr cada día mi superación
personal.

A mis hermanos, por su paciencia y apoyo constante.

A mi maestro por ser mi guía en la formación de mi


educación.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

INTRODUCCION

La capital del departamento de Pasco es la ciudad de Cerro de Pasco, conocida como


"Ciudad Real de Minas". Es el primer departamento minero del Perú, cuenta con 3
provincias y 28 distritos. 5

Según las crónicas coloniales, un pueblo llamado Pumpus migró de la selva hacia el
departamento de Pasco, quienes enfrentaron a los Incas y acabaron por integrarlos al
Tahuantinsuyo.

Cerro de Pasco fue la atracción de los españoles, debido a que en este sitio se encontraba
el yacimiento minero, principalmente en la extracción del cobre.

La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los
mismos que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer
asciendas en esta zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus
tradiciones. (GUILLEN, 2011)

Pasco es un departamento con gran cantidad de atractivos turísticos.

Cuenta con bosques, nevados, lagos, lagunas y sus antiguas construcciones que hacen de
ésta una ciudad visitada por muchos turistas.

En el departamento de Pasco se encuentra el Santuario Nacional Bosque de Piedras de


Huayllay.

Existe una gran variedad en su gastronomía, tanto así en comidas y bebidas típicas.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

CAPITULO I
1.1 HISTORIA
A diferencia de otras ciudades peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento minero
a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios
6
fue la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14
km.

La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició
su crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una
población de más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de
Chaupimarca (28.000 habitantes.), Yanacancha (28.000 habitantes.) y Simón Bolívar
(14.000 habitantes.). La ciudad se ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del
mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 metros de profundidad, amenazando ahora
la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los problemas de
contaminación de la minería sobre la población.

En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona
Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante
Real Cédula se le otorgo el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San
Esteban de Yauricocha.

A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín
Retuerto, quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el
que hubo mineral. José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada
en 1740 y dirigió un socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760,
tras el descubrimiento de las vetas de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de
Pasco multiplicó su potencial minero. La abundante riqueza que había en estos
yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque
Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en
bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que
actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del
"CIUDAD REAL DE MINAS"

mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido
exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el
sustituto natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona
Española perteneciendo a la Intendencia de Tarma.

El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran
Túnel de Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro
de Pasco. Tal era su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona 7

Española, previo pago del mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de
Cerro de Pasco. En 1771, el rey Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de
"Marqués de la Real Confianza". Sin embargo, éste llegó cuando el minero español ya
había fallecido, lo que provocó una dramática disputa entre sus hijos varones por la
legítima herencia del mismo.

Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los
Salcedos desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron
después a la familia Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del
Oratorio San Phelipe Nieri, familia vasco española procedente de Tarma y de las más
importantes en toda la Sierra Central, siendo el primero Licenciado Mathías Fernández
de Arrieta casado con María Escolástica Muníz de Llanos, esta familia tarmeña se
estableció en 1619 en Tarma.3

El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las


alturas) sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del
dueño de la mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana
e industrial. Cerro de Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771,
el virrey Manuel Amat y Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa
del Cerro de Pasco", donde se fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los
"cuatro reales de Pasco". En busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y
aventureros extranjeros que, a principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce
viceconsulados de países Europeos y Americanos.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como
cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al
hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".

1.2 UBICACIÓN
Se ubica exactamente en la falda del cerro Uliachin y al pie de la laguna Patarcocha en la región
geográfica de la puna donde está rodeada de montañas y lagunas. Se encuentra a pocos kilómetros 8
del santuario nacional "Bosque de rocas de Huayllay" famoso por las misteriosas formas que
le han dado el viento y el agua a los grandes macizos rocosos.

El departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su territorio
zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali
y al oeste con Lima.

1.1.1 Límites

 Por el este: con el departamento de Ucayali


 Por el oeste: con el departamento de Lima
 Por el sur: con el departamento de Junín
 Por el norte: con el departamento de Junín (Provincia de Huánuco)
"CIUDAD REAL DE MINAS"

1.1.2 Clima

El clima del departamento de Pasco es frío, con una temperatura promedio de 15 ºC de


día y por las noches a menos 0 ºC.

Las temporadas más frecuentes de las lluvias son de noviembre a marzo, con vientos
después del mediodía en las punas (Partes altas)
Tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas. 9

FUENTE: Panel de fotos de Cerro de


Pasco

1.1.3 Superficie

El departamento de Pasco tiene una superficie aproximadamente de 25,300 km2.

1.1.4 Población

Tiene una población de 246,738 habitantes (Dato no actualizado) .


En el departamento existe una clara desproporción entre el oriente poco poblado y los
asentamientos concentrados a orillas de los ríos.
En el occidente donde se localiza la capital, Cerro de Pasco,que se concentra la mayor
parte de la población.
En la zona de la selva los pobladores nativos son de las comunidades de los Amuesha y
los Campas.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

1.1.5 Hidrografía

En el departamento de Pasco existen 44 ríos, 62 riachuelos y 118 lagunas lo que da gran


importancia hidrográficamente a este departamento.
Del nudo de Pasco surgen distintas direcciones caudalosas que dan origen a los ríos del
Marañón, al Huallaga y al Mantaro que son tres de los ejes hidrográficos más importantes
del territorio nacional.
De aquí parten también los ríos Huancabamba, Palcazú y Ancayali que forman el río 10

Pachitea, afluente de primera magnitud del Ucayali.

PRINCIPALES RÍOS

Pozuzo, Pachitea y Mantaro.

LAGUNAS
Acucocha, Pumpun, Alcacocha, Shegue y Huaroncocha.

FUENTE: Panel de fotos de Cerro de Pasco


"CIUDAD REAL DE MINAS"

1.1.6 Actividades económicas en Pasco

Agrícola

La producción agropecuaria es
rica. Se cultivan los siguientes
productos:
Arroz, maíz, frijol, plátano,
naranja, papaya, cacao, café,
yuca, entre otros. 11

FUENTE: Panel de fotos de Cerro


de Pasco

Minera

La minería es la actividad productiva más fuerte de las alturas de Pasco y es una de los
más importantes en el Perú.
El departamento de Pasco está sustentado en la minería, principalmente en la extracción
del cobre. Sus concentrados son llevados a la fundición de la Oroya (Junín).
Cerro de Pasco posee un carácter inminentemente minero ya que está construída sobre
una de las minas más completas del mundo.
Un depósito que se explota desde hace más de cuatro siglos y que produce plata, cobre,
plomo, tungsteno y otros minerales.
Además de esta mina excepcional hay yacimientos dignos de mencionar en Atacocha,
Huarón, Milpo y Golquijirea.

FUENTE: Panel de fotos de Cerro


de Pasco
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Ganadera

Vacunos, ovinos.

12

FUENTE: Panel de fotos de Cerro


de Pasco

Industria

El departamento de Pasco cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi que tiene una
capacidad de generación de 108 MW.
Paucartambo cuenta con una capacidad de generación de 65 MW, las que aprovechan las
aguas del río Paucartambo y la mini central de Oxapampa con 0,59 MW que usa las aguas
del río Chorobamba.
Todas las cuales atienden la demanda energética de las ciudades de Oxapampa, Villa rica
y Pasco.
En la actualidad se está construyendo la hidroeléctrica del Yaucan, la cual tendrá una
capacidad de generación de 126 MW, la misma que utilizará las aguas del río
Paucartambo.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

1.2 CULTURAS Y COSTUMBRES

1.2.1 Atractivos Turísticos

a) Santuario Nacional Bosque de Piedras de Huayllay


Se encuentra a 40 km de la provincia de Cerro de Pasco, se caracteriza por tener rocas de
diferentes tamaños y por las formas que están regadas en el interior del bosque.
En este lugar habitan venados, vicuñas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices.
13
La flora está conformada por pastos, queñuales, huamampintas, putagas y otros.

b) Baños Termales de Calera


Ubicado a 43 km. de la provincia de Cerro de Pasco (aproximadamente dos horas y media
en auto) es conocida por sus propiedades curativas, ricas en calcio, potasio, sodio y
magnesio.
Sus aguas alcanzan una temperatura de 60 ºC.

c) El Nevado de Huaguruncho
Ubicado a 66 km. de Cerro de Pasco, alcanza una altitud de 5,730 m.s.n.m.
El nevado de Huaguruncho está rodeado de cuatro glaciares importantes:
 El Jacahuay
 El Ranrajanca
 El Carhuaraj
 El Incatama.
A los pies se observa las lagunas de:
 Huaguruncho
 La Leche Cocha
 La Suyru Cocha y
 La Pacchapata.

d) Parque Nacional de Yanachaga-Chemillen


Está ubicada en la región de Oxapampa, a 25 km del poblado de Oxapampa, tiene una
superficie de 122.000 metros.Abarca la reserva comunal Asháninka o Campa.
El origen del nombre (Yanachaga-Chemillen) proviene de: Yanachaga viene de una voz
quechua que significa “negra” y Chemillen proviene de una palabra Yanesha que quiere
decir “quemado”.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

e) Catarata de León
Se encuentra a 5 km del poblado de Villa Rica.
Tiene una caída de 15 metros.
Se compone de las aguas del río Yesu, al caer genera una neblina que descompone los
rayos del sol formando los colores del arco iris.

f) Catarata El Encanto 14
Se ubica a 12 km. del poblado de Villa Rica, aproximadamente media hora en auto.
Tiene una caída de 30 metros.
Sus aguas se descomponen en tres niveles, que al caer forman con el reflejo del sol los
colores del arco iris.
El tamaño y la profundidad de sus pozas son ideales para nadar en contacto con la
naturaleza.

g) Puente Colgante de Pozuzo


Se encuentra sobre el río Huancabamba, fue utilizado por los primeros colonos para
cruzar el río.

2.1.2 Calendario Festivo de Pasco

Marzo  Semana Santa - Oxapampa. La gastronomía y danzas traídas de


Europa a comienzos del siglo pasado se unen a las exhibiciones
de productos artesanales y ganaderos de la zona.

Mayo  Fiesta de las Cruces. Fiesta religiosa de origen


virreinal,organizada por Mayordomos. Se representan antiguas
danzas como la Negrería, Chonguinada y Baile Viejo por las
calles de la ciudad. Se celebra todo el mes de mayo
 Festival Ecoturístico de Comunidades Nativas y Turísticas

Junio  Fiesta del Café.


 Festival de danzas, platos típicos y bebidas exóticas en la
provincia de Oxapampa, distrito de Villa Rica.
 Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra
a la santa patrona con misas, novenas y bailes costumbristas con
bandas típicas. La procesión es todo un acontecimiento y las
familias preparan potajes típicos para invitar a los presentes.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

 Patrón de San Pedro. Se realizan diferentes actividades sociales


y culturales, donde se desarrolla la feria denominada Expo
Meseta del Bombón.

Julio  Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos


Austro - Alemanes (24 al 31 de julio).Se desarrollan concursos
de belleza, romerías, campeonatos de motocross, bailes y danzas
(propias de los colonos).

Agosto  Semana Turística y Fiesta Patronal (25 al 31 de agosto) 15


Septiembre  Festival Ecoturístico de Comunidades Rurales y Turistas
"Ruraltur Huayllay" (septiembre)Presentaciones folklóricas de
toda la región, caminatas y campeonatos de deportes de
aventura. El festival se lleva acabo el primer sábado y domingo
de septiembre en el Santuario Nacional del Bosque de Piedras
de Huayllay.

Octubre  Festival Ganadero Ecoturístico "Tierra Prometida del Pozuzo"


(4 al 8 de octubre).Exposición agropecuaria y artesanal. En ese
marco se realizan campeonatos de motocross, peleas de gallos,
degustación de platos típicos y concursos de bailes populares.
 Semana Turística de Villa Rica. Del 8 al 14 de Octubre. Feria
agropecuaria con los productos de la zona. En una mezcla de las
tradiciones europeas, tirolesas sobre todo, se realiza el torneo de
las cintas. Los jóvenes, montados a caballo, tratarán de ensartar
unas argollas que han sido colocados en altos maderos por las
muchachas del poblado.
Noviembre  Aniversario de Cerro de Pasco el 27 de noviembre.
Celebraciones que duran una semana y que tienen feria
agropecuaria, desfiles, bailes y otras actividades.
Diciembre  Inmaculada Concepción. Se realiza en Paucartambo y se celebra
a la santa patrona con misas, novenas y bailes costumbristas con
bandas típicas. Las familias preparan potajes típicos para invitar
a los presentes.

1.2.1 Danzas

1. Apu Inca
2. Baile Viejo
3. Campo Huaylash
4. Charicuy
5. Danza Yanesha
6. El Charicamay
"CIUDAD REAL DE MINAS"

7. El Inca
8. El Jaramuruy
9. El Jo Jo
10. Fiesta De La Virgen De Las Nieves
11. Fiestas De Las Cruces De Mayo
12. La Capitania
13. La Chunguinada
14. La Herraanza Andina
15. Las Pallas
16. Los Apus 16
17. Los Aunquis
18. Los Chutos
19. Los Compadres
20. Negritos De Huayllay
21. Negritos De Vicco
22. Pankite Shinki
23. Pizarro
24. Rayhuana
25. Señor De Exaltacion - Patrono De Paragsha
26. Urpo Apay De Tapuc

BAILE LOS COMPADRES

Constituye una manifestación cultural andina, esta fiesta se celebra generalmente en


durante la segunda semana del mes de febrero, una semana antes de carnavales.
Danza de tributo y veneración al TAYTA COMPADRE, Patrono del pueblo y de los
jóvenes solteros, que pronto contraerán matrimonio originando el compadrazgo o
compadres, En esta fiesta participan todos los jóvenes solteros de ambos sexos, quienes
danzan al compás de una banda de músicos que vienen del Cerro de Pasco, Yacán o de
Chango.

CAMPO HUAYLARS

Se origina en el Distrito de Vilcabamba. La danza del campo huaylash es ejecutado por


los "Campos", quienes son nombrados para cuidar las cementeras durante un año.
Los campos estan organizados y poseen una estructura simple conformada por:
·Un Alcalde Campo
Regidores de Campo
· Alguaciles de Campo
"CIUDAD REAL DE MINAS"

EL JARAMURUY
Este baile se realiza en la quebrada de Chaupihuaranga, la misma que nos remite al
mundo agrario del Departamento de Pasco.
Esta danza se realiza para rendir culto sagrado al inca "SARA", (maíz) específicamente
en la Comunidad de Rocco.
La palabra Jaramuruy proviene de dos vocablos quechuas:
JARA: Maíz MURUY: Sembrar 17

LA NEGRERIA
Esta danza por su singular coreografía y ritmo de su
música es provocadora y conquistadora, por ello sus
presentaciones son permanentes en eventos culturales
en todo el año a nivel regional y nacional.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

1.2.2 GASTRONOMIA

Dentro de los platos típicos del departamento de Pasco destacan:

El cuy tiene una gran representación cultural en las regiones


andinas y de la selva peruana. Lleva una diversidad de
ingredientes donde la base es el ají panca colorado (rojo), el
choclo, papas grandes y el cuy.
18
La preparación depende de la región, en cada una se elabora
de diferente manera. Se puede probar en Ayacucho, Apurímac,
PICANTE DE
Arequipa, Cusco, Huancavelica, Junín y otras más.
CUY

El caldo de cabeza es una sopa clásica de la región. Lleva una


gran variedad de ingredientes como cabeza de carnero, papas
amarillas, mote, ají mirasol, hierbabuena; además se
acompaña con cebolla china picada y rocoto.

El patillo se elaborada de forma semejante en Ancash, como


EL CALDO DE
pecan caldo.
CABEZA
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Es un guisado de carne con arvejas, el cual lleva una


diversidad de ingredientes como caldo de res, papas, carne, ají
panca, cebolla picada, ajos, sal, pimienta y otros ingredientes
más. Es un clásico plato de Cerro de Pasco (capital de Pasco).

ARVEJAS CON
CARNE
19

Charquicán es un plato representativo del lugar, ya que fue el


plato que degustaron los soldados del libertador San Martín.
Se elabora a base de yuca, choclo, oca, mashua, olluco, papas
y maca; es un alimento muy nutritivo.

Además lleva sal, pimienta, cebolla picadita, ají colorado,


achiote, ajo y otros ingredientes más. Existe el vegetariano, de
charqui o carne de res. Se sirve calientito, es una especialidad
de Cerro de Pasco. En la foto está al estilo gourmet, es una
fusión.
CHARQUICÁN
"CIUDAD REAL DE MINAS"

El caldo verde se prepara en parte de la selva o sierra peruana;


sin embargo es propio de la ciudad de Cajamarca; sin quitarle
el crédito a las regiones que elaboran el platillo a su propio
estilo.

Tiene como base quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena


y perejil. Además se acompaña con cancha serrana.
CALDO VERDE
20

En la mayoría de las regiones del Perú se prepara una buena


pachamanca. Es un plato prehispánico que viene de siglos
atrás; el cual se prepara en un horno de tierra, se cava un hoyo
y se colocan piedras que serán calentadas a grandes
temperaturas, a base de leña. También se agregan diversos
ingredientes como papas, yucas, ollucos, ocas, choclos.

Por último se entierra el horno para que todos los productos se


cuezan. La utilización de la técnica, todavía se conserva en
PACHAMANCA
algunos pueblos andinos o de ceja de selva.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Dentro de las bebidas tradicionales del departamento destacan:

 El ponche de maca
 el caliche y
 la chicha de jora.

21
"CIUDAD REAL DE MINAS"

CAPITULO II
2.1 LEYENDAS Y MITOS

Como ya saben Cerro de Pasco es una ciudad muy cultural ya dentro de ella presenta
unas leyendas locales con un amplio desenlace con grandes historias las cuales son

 La cueva de las calaveras


 Los tres toros 22
 Atoj Huarco
 Leyenda de la Virgen Tapeña
 La cruz verde
 El Muqui
 La Ganchana
 El Cóndor Huaganan
 Patarcocha
 El huérfano de Tambo Colorado

2.2 CANCIONES

2.2.1 Canciones

 No Me Muero  De Diamante O De Rubí


 (Triste Cerreño En Pie Forzado)  Salgo Al Campo Como Loco
 De Bronce Debo Ser  Y Me Quejo De Mi Suerte
 De Diamante O De Rubí  Y En Mi Desgracia Contemplo
 Que A Mí Me Teme La Muerte  Que A Mí Me Teme La Muerte
 No Hay Muerte Para Mí  Cuando La Llamo No Viene
 Ni Las Penas ¡Ay! Me Matan  Porque Desgraciado Fui
 Ni El Mal Me Puede Vencer  De Mí Sale Corriendo
 Para Tanta Resistencia  No Hay Muerte Para Mí
 De Bronce Debo Ser  El Matrimonio
 Hasta Las Fieras Feroces  Me Han Dicho Que Tú Te Casas
 Compadecidas De Mí,  Y Así Lo Publica El Tiempo
 Dicen Que Mi Corazón Es  Dos Funciones Se Han Hacer
 Con Tu Vestido De Novia  Mi Muerte Y Tu Casamiento
 A Mí Me Estarán Poniendo  Cuando Te Estén Adornando
 El Hábito Franciscano  Te Llevarán A Casar
 Tu Padrino Y Tu Madrina  (Huaino En Pie Forzado)
 A Mí Me Estarán Llevando  Ya Te Gozó Y Te Dejó
 Cuatro Amigos A Enterrar  Aquel Por Quien Me Dejaste
 Cuando A Ti Te Estén Casando  Todo Te Ha Salido En Contra
 Delante De Tanta Gente  En Vez De Acertar, Erraste
"CIUDAD REAL DE MINAS"

 A Mí Me Estarán Diciendo  Quéjate De Tu Fortuna


 Misa De Cuerpo Presente  Que Bien Te Lo Dije Yo
 Cargos  Ya Consiguió Lo Que Quiso
 Las Riquezas Que Adquiriste  Ya Te Gozó Y Te Dejó
 Dime; ¿A Dónde Las Echaste…?  (Huaino En Pie Forzado)
 Muéstrame Lo Que Te Dio  No Tuviste Tú La Culpa
 Aquel Por Quien Me Dejaste  Sino Que Yo Me Arrojé
 Te Engañó Tu Fantasía  Al Golfo De Tus Engaños
 Pensabas Vivir En Pompa  Amar Sin Saber A Quién
 Y Como Fuiste Alevosa  Del Yerro Que Cometí
23
 Todo Te Ha Salido En Contra  No Tengo A Quien Dar Disculpas
 Mis Finezas Y Mi Halago  Sino Que Yo Mismo Quise
 Por Tu Gusto Te Apartas  No Tuviste Tú La Culpa
 Y Como Tú Fuiste Ciega  Al Golfo De Tus Engaños
 Descargo  Corazón: ¿Dime Qué Tienes
 Mis Ojos Tienen La Culpa  Que Sin Informarte Bien
 Pues Con Ellos Te Miré  Te Precipitas Tan Loco
 Pero No Los Culpo Yo  Amar Sin Saber A Quién
 Sino Que Yo Me Arrojé  Eso No Estaba En Mis Manos
 Tu Deidad Me Cautivó
 La Ceguera Me Llevó

2.2.2 Mulizas

 En El Ande Alma Cerreña


 Hay Mi Lourdes Alma Cerreña
 A Ti Alma Cerreña
 Aquí Vienen Los Cerreños Alma Cerreña
 Hay Mi Cholita Alma Cerreña
 Añoranzas Gerardo Patiño López
"CIUDAD REAL DE MINAS"

2.3 POESIA

24
"CIUDAD REAL DE MINAS"

2.4 ACROSTICO

25
"CIUDAD REAL DE MINAS"

CONCLUCIONES

26

BIBLIOGRAFIA

 GUILLEN fredy http://www.cerro-de-pasco.com/historia.php [En


línea]. - 2011.
 http://www.cerro-de-pasco.com
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_de_Pasco#Historia
 https://peru.travelguia.net/calendario-festivo-de-pasco.html
"CIUDAD REAL DE MINAS"

ANEXOS

27
CUENTOS
LOS TRES TOROS

Lucrecia Dalguerre de Paiva

El gran hundimiento que se nota al costado derecho de la bajada de Santa Rosa, en el


Cerro de Pasco, era un enorme cerro del mismo nombre, que tenía como particularidad
estar cubierto de abundante pasto que se extendía hasta los cerros aledaños.

Este campo era la ambición de los pastores de ganados de la región, en especial los del
pueblo de Pasco, que en la época de sequía o de continuas heladas tenían que emigrar a
otros lugares, arreando sus rebaños, en busca de mejores pastos. Pero quienes
pretendían cruzar los límites del cerro Santa Rosa se atemorizaban por el riesgo de
perder la vida ante la feroz embestida de tres enormes toros de filudas astas; uno de
color rojo anaranjado, otro de blanco nieve y un tercero negro carbón. Cual centinelas
alertas salían los tres toros a merodear por las faldas del cerro en espera de todo ser
humano o animal que se aproximara, los que eran despedazados y después consumidos
por las aves de rapiña, quedando sólo osamentas en el campo.

La noticia se había propalado por comarcas vecinas. La misteriosa existencia de estos


animales, era una continua amenaza para los que caminaban por dicho lugar y para los
pastores que se aproximaban a sus inmediaciones. Crecía al mismo tiempo la codicia
por al posesión del indicado cerro, que los toros vigilaban, porque el pasto de Santa
Rosa podía remediar la situación penosa de los rebaños en las épocas de sequía.

Estas circunstancias hicieron que los principales de los pueblos de la región se dieran
cita y acordaran hacer el “chaku” (cacería) de los toros. En efecto, al amanecer del día
convenido se alistaron treinta jóvenes de a caballo, armados de lanzas y lazos,
capitaneados por hombres de experiencia, y otros treinta peones provistos de hondas y
garrotes, seguidos también de muchos perros. Todos se encaminaron al cerro Santa
Rosa, guiándose por otros que iban llevando trompetas hechas de cuerno de vaca y
tambores. El sol era quemante, eran los meses de verano. Por fin, después de una
fatigosa caminata, pudieron llegar a un pequeño cerro de donde se podía divisar a
distancia, como puntos, a los tres toros y por las cimas revoloteaban cóndores oteando
alguna presa. Se acordó hacer el alto con el fin de que los caballos tomasen un poco de
pasto, sacando también los jóvenes jinetes y los de a pie su “chuspa” (bolso de lana
tejida) un poco de coca para “chakchar”, así como el tabaco que portaban en taleguitas
para envolverlo en pancas de maíz y fumarlo, libando a la vez la tradicional “chakta”
(aguardiente de caña), que algunos llevaban en sus cuernos de vaca.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Después de algún tiempo de reposo y llenos los carrillos de “pikchu” (bolo de coca), se
pusieron a embozalar a los caballos y, prosiguieron la caminata a paso ligero, siendo
divisados a una distancia de tres millas por los tres animales. Los toros levantaron la
cabeza y enroscaron los rabos sobre las ancas, en señal de rabia, para acometer en
seguida; pero el sonar de las trompetas, tambores y clarines, el ladrido y la embestida de
los perros y los impactos de los hondazos lanzados por los de a pie, pusieron en fuga a
los toros, que en desesperada carrera subían el cerro. En ese momento cargaron los de a
caballo con las lanzas listas para infligirles heridas mortales. Jadeantes ascendían los
caballos tras los toros. Cuando éstos ya habían llegado a la cima volvieron a huir los
cornúpetas de la presencia de los lanceros. Pero al llegar a unos peñascos, el de color 30
rojo apartándose de los otros dos, se había introducido a una cueva, llegando también a
los pocos instantes sus perseguidores. Estos se situaron a los costados de la entrada y
otros entraron a provocar la salida y esperaron al toro, que no fue encontrado. La cueva
estaba vacía y al penetrar en ella sólo vieron un polvillo rojo con chispitas brillantes que
se veían a la luz del sol, notándose también un olor asfixiante y apestoso a metal.
Salieron de allí los hombres con una tosesita seca de tísicos.

Los peatones, que subían fatigados, vieron de pronto que por otra falda del cerro corrían
velozmente dos de los toros perseguidos y, creyendo que había sido cogido el rojo,
aceleraron la subida, encontrándose a poca distancia con sus compañeros, por quienes
fueron informados de la extraña desaparición del animal. Prosiguieron en la persecución
de los toros, que habían llegado a la laguna de Patarcocha. Estos toros volvieron a
emprender veloz carrera hasta llegar a la laguna de Quiulacocha donde se separaron el
uno del otro. El negro se dirigió hacia Goyllar y el blanco hacia Colquijirca, tomando la
dirección de la laguna de Yanamate. En persecución del toro blanco fueron una parte de
los de a caballo y peatones, alejándose más y más el animal, que a la distancia se veía
como un punto blanco. Principiando la bajada hacia Colquijirca, se había
desencadenado una tempestad de rayos y granizos, cubriéndose la pampa de nubecillas
blancas que impedían ver al animal. Fue entonces cuando Quilco (Gregorio), el mayor
de los hombres que perseguía a los toros, dirigiéndose a su compañero Lauli
(Laurencio), le dijo: Mala seña. El “pachap suyo” (nubes de tierra) se ha interpuesto.
Todo está perdido y no nos queda sino ir rastreando por la “chiura” (fangal) los pasos
del toro. En efecto, en medio de la niebla, atinaban a seguir los rastros que los perros
husmeaban, llegando por fin a una lagunita donde desaparecían las huellas, notándose
cerca del borde turbia el agua, como si alguien hubiera removido el lodo hacia el fondo.

Algo semejante sucedía con los hombres del otro grupo, pues cuando llegaron a la
actual población de Goyllar, en cuya dirección se encaminaba el toro negro, fueron
sorprendidos por vientos huracanados que hacían caer las piedras de los cerros,
apareciendo igualmente una densa humareda negra que se levantaba como un incendio,
por lo que atemorizados por esos extraños fenómenos tuvieron que volver en precipitada
fuga.

Al día siguiente, todos los indios que intervinieron en el “chaco” se habían buscado para
contarse lo que sucedió. Acordaron en la reunión volver al cerro Santa Rosa para ver si
habían vuelto los toros huidos; pero, cuando llegaron a los hermosos pastales ya no
fueron hallados ninguno de los tres toros.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Desde el día siguiente, los indios echaron sus rebaños de carneros, llamas, y otros
animales al cerro de Santa Rosa. Empezaron también los pastores a construir sus
chozas, poblándose así la región.

Transcurridos algunos años, fueron descubiertas las grandes vetas de oro y cobre en el
Cerro Santa Rosa, las de plata en Colquijirca y el carbón de piedra en Goyllar. Los tres
toros, eran el ánima de estos fabulosos yacimientos.

31

EL MUKI

Este era un viejo minero que no obstante sus cuarenta años de trabajo en las oquedades,
no había podido reunir los fondos necesarios para sobrellevar una vejez exenta de
privaciones. No tenía casa propia ni había podido ampliar su chacrita como lo habían
hecho sus compañeros que siempre le estaban recordando: “La juventud no es eterna”.
Eso lo intranquilizaba terriblemente. Tenía que encontrar una manera de mejorar su
situación.

Como si todo fuera poco, a su cadena de frustraciones se le unía una serie de


acontecimientos misteriosos e inquietantes. A su agudo dolor reumático que agarrotaba
sus manos, cada día más agobiante, a la dureza acerada de las galerías, al salvaje trato
de sus jefes, se sumaba ahora un acontecimiento que lo tenía intrigado. Cada vez que
regresaba a su labor después de haber cumplido una tarea, encontraba revoloteado su
“huallqui” casi vacío y sin ningún cigarro en él. No podía saber quién le originaba este
problema. Cuando preguntaba a sus compañeros, éstos negaban enfáticamente ser los
actores del latrocinio. En el colmo de la desesperación con muchos de ellos llegó a
trompearse. Este hecho cada vez más repetitivo lo convirtió en enemigo de los que
trabajaban con él, aislándolo completamente en un enervante mundo de soledad y
silencio. Sólo su silbo, armonioso y sentimental como el de los jilgueros silvestres, le
hacían llevadero su aislamiento. Así las cosas, decidió investigar la razón de su
intranquilidad: encontraría al culpable de los hurtos de su coca y sus cigarros.

Fingiendo ir a cumplir un encargo, abandonaba su tarea a grandes trancos con su silbido


agudo y retozón; y tras avanzar un gran trecho, silenciaba su silbo, apagaba su lámpara
y retornaba en sigilo con el fin de sorprender al culpable. Muchas veces realizó esta
maniobra sin resultado alguno. Una tarde, cuando el cansancio estaba a punto de
doblegarlo, alcanzó a ver desde su escondite secreto, una pequeña luz que se acercaba.
"CIUDAD REAL DE MINAS"

Esperó conteniendo la respiración. Ahora sí tendría que vérselas con el culpable que le
había ocasionado muchos problemas. Después de un buen rato de espera, quedó con los
ojos desmesuradamente abiertos. La luz que acababa de ver provenía de una pequeña
lamparilla como de juguete que pendía del casco de un ser diminuto y fornido, de ojos
brillantes de cuarzo y barbas de alcaparrosa. ¡Era el Muqui!. Conteniendo la respiración
al máximo, esperó que estuviera a su alcance y, cuando lo tuvo cerca, saltó como un
gato y con el “chicullo” que llevaba en las manos, atrapó al gnomo misterioso, dueño de
las minas.
— ¡Te tengo, carajo! – Gritó el minero.
— Por suerte, nada más que por suerte- contestó la aparición sin hacer nada por 32
desasirse de los poderosos brazos de su carcelero.- ¿Sabes quién soy?…
— ¡Claro, carajo!… ¡eres el Muqui!… ¡Eres el dueño de las minas…

Y ahí estaba el muqui. Diminuto como un gnomo, fornido y rubio con sus gesticulantes
manitas regordetas. La cabezota unida al tronco sin trazas de cuello. Aprisionado por su
protector de fibra ámbar, los hilos de oro su cabello asomaban fulgurantes por los
bordes; los pedernales de sus juguetones ojitos, brillantes e inquietos -fijos en él-
parecían querer saltar de sus órbitas; su apretada y blanca barba de alcaparrosa, le daba
un aspecto centenario. El Muki es el engreído de los Jircas –deidades eternas de la
tierra- que le han otorgado poderes sobrenaturales. Logra aumentar o desaparecer la ley
de los minerales; puede ayudar o hundir a los mineros en los socavones, por eso éstos
siempre le llevan ofrendas de coca y cigarro y, cuando beben, asperjan unas gotas sobre
la tierra para que el muqui junto con los jircas compartan la bebida.
— ¿Por qué me hiciste esas bromas tan pesadas que hasta me hicieron pelear con mis
compañeros?… ¿Por qué Muqui?… ¿ah?… ¿por qué?.
— Quería que me encontraras y lo he logrado…
— ¿Con qué fin?… ¿Qué quieres de mí?… ¿Qué?…
— Tranquilízate. Sólo quiero hacer un pacto contigo porque sé que te conviene. Lo sé
muy bien.
— ¿En qué consiste el pacto del que hablas?…
— Uno muy sencillo que sé que puedes cumplirlo.
— ¿Sí?…
— Como tú sabes, yo soy el dueño de todos los caudales de la mina y tengo amplios
poderes sobre los minerales y la vida en la mina. Los Jircas me han concedido esa
potestad; puedo ablandar las rocas del Frontón donde trabajas, convirtiéndolo en poco
más que un pan de maíz para que puedas sacar la cantidad que quieras. Es más. Subiré
la ley del mineral para que tu producción sea más jugosa y ganes plata como “cancha”.
No olvides que ahora los gringos pagan por avance de colectivo y puedes sacar mucha
plata. Serás “marronista”. Podrás comprarte una regia casona en la calle Real de
Huancayo o en Lima o en Huánuco, donde desees. Obtendrás la cantidad de animales
que quieras para llevarlos a tus terrenos de la selva donde puedes adquirir enormes
pastizales ya sea en Huancabamba o Huachón o en Oxapampa; donde mejor te parezca.
Estará en ti comprarte los carros que sueñas y darle la felicidad a tu mujercita que desde
hace años te sirve con mucho cariño. Vivirás una existencia espléndida rodeada de
comodidades sin ninguna restricción. Es decir, serás un viejo rico y respetable… ¿Qué
dices? .
— De acuerdo, de acuerdo, don Muqui. ¡Eso es lo que necesitaba!. ¡Eso es lo que estaba
"CIUDAD REAL DE MINAS"

buscando!.
— Lo sé… lo sé… – La mirada misteriosa del gnomo le producía enorme inquietud al
minero; sobre todo ahora que lo miraba con una sonrisa entre cachacienta y trágica. De
repente se produjo el silencio. El minero presentía que todo ese ofrecimiento no sería
gratuito; que detrás de todo habría alguna condición que cumplir. Intrigado y luego de
hacer una acopio de fuerzas, se atrevió a preguntar…
— ¿Todo a cambio de qué, don Muquicito?.
— Ahhh, muy sencillo –contestó el hombrecillo- Yo, como todos los reyes del mundo,
necesito de sirvientes que estén a mi disposición. Ellos deben estar aquí en las
profundidades vagando por las galerías avisándome todo lo que acontece y cumpliendo 33
mis órdenes de premiar o castigar a los que osan entrar en mis dominios. Estos
sirvientes son los “jumpes”, tú los conoces. Son almas en pena que deambulan por todos
los ámbitos de mis propiedades cumpliendo mis órdenes. El caso es que periódicamente
tengo que ampliar el número de estos lacayos. Cada año, uno. Por eso, en recompensa
por todo lo que yo te dé, tú me entregarás a un hombre al cumplir el año de nuestro
pacto… ¿De acuerdo?.
— ¿Un hombre?…
— Sí, un hombre. Un hombre que se convertirá en mi sirviente y será un “jumpe”
vagabundo y eterno. Nadie sabrá de nuestro trato sólo… tú y yo… ¿Qué dices?…

Ante el precio atroz que se vería obligado a cumplir por el bienestar que recibiría,
tembló de pies a cabeza. El minero podía ser de todo, menos un asesino irresponsable;
porque el hombre que entregara se convertiría en una fantasma a las órdenes del Muqui,
con una sempiterna condena de vagar por las galerías mineras. No, no. Todas sus
fuerzas se revelaron y casi sin darse cuenta gritó ¡No!. Al instante, el Muqui corriendo
como un pato bamboleante, se escabulló por las galerías. Eso fue todo, pero en ese
instante, con un razonamiento que duró lo que el brillo de un relámpago, como
recriminado por todas sus frustraciones acumuladas, consideró que estaba perdiendo
todo un caudal que bien podía sacarle de apuros y, sin pensarlo dos veces, comenzó a
llamar al Muqui a grandes voces. En eso escuchó a sus espaldas.
— ¿Sí?…
— ¡Aceptado, Muqui, aceptado!. No sé cómo o voy hacer, pero acepto. El próximo año,
un día como hoy y en este mismo lugar tendrás a tu hombre.
— Ahora veo que eres sensato e inteligente. No podría ser de otra manera: Eres minero.
Habrías sido un papanatas si por pequeños prejuicios desecharas las riquezas que te
ofrezco…
— No, no. El próximo año como hoy, tendrás aquí a un hombre para que hagas con él lo
que quieras.
— Bien, está muy bien. Nosotros no necesitamos ningún documento firmado; basta
nuestra palabra; palabra de minero. Ahora ve a gozar de tu fortuna en el trabajo y sus
resultados que te producirán mucho dinero y felicidad. ¡Hasta el próximo año como
hoy!… ¡No lo olvides!…

Así como lo había dicho el Muqui, así sucedió. A partir del día siguiente, nuestro
minero se convirtió en la estrella de los socavones. De su “Stop” durísimo sacó, como
nadie, un abundante mineral que aquella semana le hizo recibir el triple que los
campeones. Ingresó en el círculo de los privilegiados. Se convirtió en “marronista”, es
"CIUDAD REAL DE MINAS"

decir, el hombre que recibía solamente billetes de cincuenta soles que aquella vez tenían
un color marrón y los fajos que entraban en sus faltriqueras eran numerosos. No sólo
eso, a donde fuera la suerte lo acompañaba. Sudaba como un descosido en aquella sauna
quemante del “Cuatrocientos Sur” en que el calor es tal que hay que trabajar en paños
menores transpirando a mares. Él no lo sentía. También trabajó en aquellos heladeros en
los que el frío era tremendamente impactante, abrigado con sus recias chompas de lana
de llama y sus capotes impermeables; laboró en las galerías abandonadas en donde las
estalactitas de sulfato, a manera de cirios azules, adornaban las bóvedas mineras; se
había hundido, casi sin sentirlo, en el asfixiante polvo perforista como experto
jackamerista. Había entrado en todos los resquicios de los bovedones mineros saliendo 34
triunfador y campante de todos ellos. Como enmaderador hacía prodigios con las
corvinas, combas, serruchos y martillos, armando el soportante de las paredes mineras
como si trabajara con ligera madera de balsa y no con aquellos pesados durmientes de
troncos de montaña. En todos estos lugares, ante sorpresa general, encontraba mineral
de alta ley en una abundancia proverbial. Nadie podía creerlo. Y los días de pago el
“marronista” repletaba sus bolsillos teniendo cuidado de que una parte de sus ganancias
sirviera para beber con sus amigos celebrando su buena suerte. De esa manera,
compraba voluntades, acallando cualquier maledicencia.

A partir de entonces, también comenzó a “zafar” casas aquí y allá. No sabía ya ni qué
cantidad de aposentos tenía. El número de sus ahijados se acrecentó porque no había
sábado ni domingo en los que no fuera el padrino de rigor. Para guardar las apariencias
se hizo mayordomo en las cofradías de Huancapucro, Uliachín, San Cristóbal, San
Atanasio, Buenos Aires y Paragsha. En todas cumplió con creces para felicidad de los
feligreses. Aseguraba que las Santas Cruces de cada capilla le hacían el milagro. Su
poder económico se agrandó cuando compró varias hectáreas de tierras en
Huancabamba, en donde mandó sembrar productos que en el mercado se vendían bien.

Sin que lo advirtiera, los días incansables y continuos fueron pasando mientras él, entre
la barahúnda de su trabajo minero y los humos del licor de tanta celebración, no advertía
nada. Como a nadie había revelado su secreto, nadie podía advertirle que el tiempo
pasaba y que tenía que cumplir lo pactado. Así las cosas, los días y los meses,
transcurrieron raudos.

Un día como cualquier otro, el minero iba por una abandonada galería con su conocido
chiflido alegre entre los labios, cuando de pronto se vio sorprendido por el Muqui.
— Aquí estoy para pedirte que cumplas con nuestro pacto…
— ¡¡¡¿Hoy?!!!…
— Sí, claro, hoy… ¿O… no recuerdas de nuestro pacto de hace un año… ah?…

El minero quedó anonadado. No sabía qué decir. Le parecía que era ayer nomás cuando
había formulado el pacto con el Muqui. Haciendo cuentas era verdad; había transcurrido
justo un año. Sin tener un argumento válido trató de dilatar el plazo y, con un
nerviosismo tremendo trató de conseguir otra oportunidad…
— Mira muquicito, si me das un tiempito, yo te conseguiré el hombre que necesitas…
— ¡No! ¿Acaso no he cumplido mi parte del trato? ¿No has ganado como nadie en la
mina?
"CIUDAD REAL DE MINAS"

— Sí,… sí, es verdad, pero…


— ¿Dónde está mi hombre, ah?…
— En realidad, muquicito, yo…
— ¡Nada!. Un trato es un trato. Tú, un minero respetable, hiciste un pacto conmigo. Yo
cumplí mi parte con creces y ahora quiero que tú cumplas con la tuya. No tengo tiempo
para más…
— Pero, muquicito…
— ¡Nada, cholo bellaco!. He venido por mi hombre y no me iré con las manos vacías.

Y el Muqui no se fue con las manos vacías. 35

Al día siguiente, la mina era un manicomio. Nadie había visto salir al “marronista”. Los
comentarios eran numerosos y variados. Los hombres no se explicaban en dónde podía
haberse metido el exitoso minero. Escudriñaron por todas las galerías, skipes,
chimeneas, “stops”, frontones; no dejaron rincón sin rastrear. Durante toda una semana
buscaron al hombre que como nadie había producido en la mina; que como nadie, con
su silbido de alegría en los labios, trabajaba sin cansarse. Jamás pudieron encontrarlo.
Nadie podía explicarse el misterio de la extraña desaparición. Su mujer cansada de la
espera, lió bártulos y partió a la montaña a vivir de sus chacras y sus animales; la
acompañaba un hombre joven que las malas lenguas aseguraban era su querido. Poco a
poco, a medida que pasaba el tiempo, se fue olvidando al diligente y suertudo minero. A
veces, algún compañero aseguraba haber escuchado su triste silbo en medio de la
oscuridad socavonera.

MULIZAS
HAY MI LOURDES

Ay ! mi Lourdes , ahí ! mi Lourdes


Se parece a un paraíso
A las diez de la mañana
Por sus lindas cerreñitas

Ay ! mi Lourdes , ahí ! mi Lourdes


Se parece a un paraíso
A las diez de la mañana
Pintadita de colores,
Por sus lindas cerreñitas

En el castillo de Lourdes
Hay una jaula de acero,
Donde sube, donde baja
"CIUDAD REAL DE MINAS"

La vida de los mineros.

Lamparita, lamparita
Lamparita de carburo,
Tu no más estas sabiendo,
La vida que voy pasándolo,
En las minas trabajando.

Alma cerreña A TI
36
De la vida en el camino,

muchas veces encontramos,


el placer que va de prisa
al dolor que va despacio.
En el cielo de mi vida,
no luce ninguna estrella,
que todas las han nublado,
las sombras de mi tristeza.
Ilusiones y esperanzas,
que mueren una por una,
en el alma tienen vida
y en el alma tienen tumba.
Cuando una flor se marchita
otra flor brota en la tierra,
cuando una pena se acaba,
nace en el alma otra pena..
ESTRIBILLO
Dicen que la vida es sueño,
y todos quieren soñar,
sueño yo cosas tan tristez
que quisiera despertar..
22 de febrero de 1925.

AÑORANZAS Gerardo Patiño López

Dónde están aquellos tiempos


"CIUDAD REAL DE MINAS"

de abundancia y bonanza,

de la más dulce esperanza

que en el Cerro se acabó.

Sólo las carretas ruedan

por distintas direcciones


37
los cerreños de peones

sin conveniencia ninguna.

Pobre mineral del Cerro,

plagado del extranjero,

que aparenta protegernos

con nuestro propio dinero.

Ahora es dicha, ahora es gloria

de un mineral sin igual

será infierno y fatal,

cuando quede sin caudal.

Estribillo.

Sin embargo cerreñitas

formemos arcos de flores

porque vienen los cerreños

trayendo oro por montones..!


"CIUDAD REAL DE MINAS"

PANEL FOTOGRAFICO 38

You might also like