You are on page 1of 9

“2012 – Año de Homenaje al doctor D.

MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación
MARCO CONCEPTUAL
REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD
Equipo de RBC, SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION (SNR)

Pensar la Rehabilitación Basada en la Comunidad en la actualidad, implica conectarnos


con las transformaciones que ha sufrido nuestra mirada acerca la sociedad, la cual
constituye nuestro objeto de intervención. Implica al mismo tiempo, repensar la
rehabilitación desde una manera integral y no sólo como una instancia de intervención
terapéutica.
La Rehabilitación Basada en la Comunidad, es una estrategia de atención que surge en los
años 80, luego de la declaración de “Salud para Todos en el año 2000” propuesta en la
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, en 1978. Se
pretendía llegar a dicha meta mediante la estrategia de Atención Primaria de la Salud 1
Es dable mencionar, que en esta etapa de los años 80, existía el predominio de un
modelo biomédico, y desde ese modelo nace la implementación de la estrategia de RBC,
así como otras estrategias relacionadas con la promoción de la salud. A su vez, como
soporte, la OMS crea en el año 1979, las guías y cuadernillos de capacitación específicos
para la rehabilitación de las Personas con Discapacidad, convencidos que es indispensable
la formación del recurso humano, de todos los sectores intervinientes para garantizar que
la estrategia se gestione eficazmente.
Se puede pensar que en esa época el intento de implementación de la RBC fue una fuerte
apuesta de “democratizar” la rehabilitación. Se pretendía que la misma llegara a todos los
sectores, a todas las comunidades y se suponía que no se necesitaban especialistas para
que todas las personas puedan tener su rehabilitación: se buscaba valorar los recursos
locales, y la transferencia de conocimientos a la Persona con Discapacidad, a sus familias
y a miembros de la comunidad acerca de la discapacidad y las actividades de

1
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, en 1978, en el punto VI se declara:” La atención
primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.

1
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

rehabilitación.Durante mucho tiempo la rehabilitación ha sido pensada desde un encuadre


médico terapéutico, en base al cual el saber del profesional primaba sobre la persona. Ese
saber se encontraba dirigido únicamente a los estados de salud, ignorando todo aquello
que la persona hiciera, o no, fuera del ámbito de la rehabilitación. Se pensaba sólo en la
afección, en el daño, y desde ese lugar se trabajaba en la recuperación. Mientras tanto,
todo lo que sucediera en torno al sentir de la persona, a su hacer cotidiano, a su
realización, a sus proyectos, quedaba excluido. La persona era vista sólo por su condición
de salud por lo que su subjetividad era omitida. En este sentido, se excluía la esencia del
ser humano, su posibilidad de aprender, de ejercer su sexualidad, entendida ésta última
como el lugar de su identidad. Se impedía la posibilidad de historizar, el tiempo se
cristalizaba y la evolución era reprimida.
El modelo para pensar la salud-enfermedad-atención que predominaba en este momento
se enfocaba en el síntoma a restaurar sin contemplar la integridad de la persona, sino en
aquello que lo diferencia de los demás, en su estigma. El sociólogo canadiense Erving
Goffman (1995), define al estigma como un atributo que vuelve a una persona diferente
a las demás, que la convierte en alguien “menos apetecible” y hasta inferior con respecto
a la figura de una “persona total y corriente”. En realidad, aclara Goffman que en el caso
de discapacidad, no es un atributo desacreditador, lo que hace en realidad es confirmar la
normalidad de otra persona.
Si bien el modelo biomédico sigue vigente en algunos ámbitos, el concepto de salud-
enfermedad-atención fue evolucionando hacia un modelo de salud ampliado.
La rehabilitación ha tenido un desarrollo muy importante, pasando de un pensamiento
enfocado exclusivamente en los estados de salud a una mirada más amplia que se
extiende hacia los estados relacionados con la misma. Este marco conceptual fue
adoptado por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF)2, cuyo modelo biopsicosocial sirve de marco para pensar la salud-enfermedad-
atención. La base conceptual de la Clasificación se centra en el aspecto biológico,
teniendo en cuenta las motivaciones psicológicas y el contexto donde se desenvuelve el
individuo.

2
La versión final se presentó y aprobó en la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, en la Resolución WHA 54.21 de mayo del
2001, la cual sustituye a la CIDDM e integra los dos modelos contrapuestos (modelo médico y social) utilizando lo mejor de
los dos para describir el proceso de funcionamiento / discapacidad.

2
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

Por lo tanto, ya no sólo se piensa desde el ámbito de la salud, sino también desde
desarrollo social, trabajo, vivienda, medio ambiente, educación, donde esta inserta la
persona. Ya no se trata sólo de la rehabilitación física sino de poder crear redes, tanto
formales como informales, con el fin de lograr el desarrollo, el fortalecimiento y el alcance
de metas específicas de una comunidad en un contexto particular.
Maritza Montero3 define a las redes comunitarias como una forma de organización social,
donde se produce un intercambio continuo de ideas, servicios, objetos y modos de hacer.
Estas redes son parte específica del tejido social al cual sustentan y el cual las sustenta.
Es característico de las mismas la participación comunitaria y la organización horizontal.
La Rehabilitación Basada en la Comunidad será entonces entendida desde el encuadre del
desarrollo inclusivo, en el cual el actor principal es la propia comunidad; entendida ésta
desde el modelo universal y por lo tanto desde una perspectiva biopsicosocial en un
marco de derechos humanos. Desde este punto de vista, las personas con discapacidad
no constituyen un grupo segregado, sino son parte de la misma comunidad que las
personas que carecen de discapacidad. Las acciones no se encuentran dirigidas a un
grupo en particular, sino que se ejercen en el ámbito de la comunidad en su conjunto.
Esto implica el diseño de acciones y políticas para el desarrollo humano que propicien la
autonomía de las personas desde una perspectiva de derecho, independientemente de su
edad, religión, género, status social, condición de salud, entre otros, en interrelación con
su contexto.
La RBC se basa hoy en día en el armado de redes intersectoriales. Es imposible lograr la
implementación de la estrategia sin no se promueve el trabajo intersectorial, centrando su
atención en todos los ciudadanos y en su derecho a un tratamiento igualitario,
reforzando así la noción de que deben respetarse los derechos de todas los personas,
incluidas aquellas con discapacidad4. Y a su vez, es indispensable que la estrategia sea
apropiada e impulsada desde la comunidad. “Nada de nosotros sin nosotros”.
No es fácil conectarse con la incertidumbre que acontece frente a la presencia de un otro,
que es desconocido para nosotros y que nos insta a la duda. Esto suele provocar
mecanismos defensivos que se ponen en marcha a través de la utilización de los

3
Montero Maritza. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Editorial Paidos, Buenos Aires. 2004.
4
CBR : estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de
las personas con discapacidad : documento conjunto de posición / Oficina Internacional del Trabajo, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Mundial de la Salud. Informe Helsinski. 2003
3
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

conocimientos de las disciplinas para ocultar el no saber. Las disciplinas resultan


necesarias pero no son suficientes para trabajar con la comunidad. Se requiere, más bien,
incorporar modos de hacer con el otro y para el otro, mediante la creación de puentes y
trabajos solidarios de redes, siendo muy importante contemplar en la formación del
recurso humano el desarrollo de procesos reflexivos que conlleven al empoderamiento del
Sujeto frente a si mismo y frente a los otros.5

¿Como se construye la identidad de una sociedad?

En el diccionario de la Real Academia Española, la identidad es definida como el “conjunto


de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los
demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. La
identidad hace referencia a nuestra historia de vida que estará influenciada por la forma
que concibamos el mundo que nos rodea, con el concepto de mundo que este
predominante en el tiempo y lugar donde vivimos. El concepto de identidad se construye
en la intersección entre el individuo, el grupo primario y la sociedad toda que lo circunda.
La identidad colectiva es al mismo tiempo común y diferente, dado que en un mismo
grupo existen particularidades, singularidades que marcan la diferencia dentro de esa
misma comunidad. No existe un solo nosotros sino varios donde cada uno está
superpuesto y no se excluyen.
La sociedad se encuentra compuesta por individuos e instituciones que presentan diversos
intereses y deseos de acuerdo a las costumbres y los esquemas que los identifican. Esas
costumbres y esos esquemas constituyen los modos que posee una sociedad para
mostrar su lugar de ser. Tomar ese reservorio que nos muestra la sociedad como punto
de partida, nos guiará en el camino de un trabajo conjunto destinado a ofrecer a esa
misma sociedad la posibilidad de devenir en otra cosa, procurando, eso sí, respetar en
todo momento los derechos y singularidades de cada uno.
Es requisito fundamental de la RBC que la comunidad logre empoderarse; las
comunidades organizadas deben poder ejercer y desplegar el control necesario para

5
Castiel Luis, D ( 2004: (5) 38 - (6) 15-22) PromoVão d saúde ea sensibilidade epistemológica da categoría “comunidad”.
Rev. Saúde Pública.

4
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

lograr las transformaciones deseadas en su entorno.6 Consecuentemente, es necesario


que el equipo técnico que intervenga (sea de Organizaciones Gubernamentales o de
Organizaciones no Gubernamentales) propicie el fortalecimiento de la comunidad y la
distribución del poder y no fomente la verticalidad ni impida la circulación de la
información.
Para lograr el empoderamiento de la comunidad, y que esta sea protagonista,
participativa y promotora de la estrategia, un buen recurso es detectar y contactar
líderes comunitarios
En todos los grupos sociales surgen líderes naturales, que contribuyen al carácter
participativo del movimiento comunitario, ya que su condición de pertenencia,
identificación, historia en común hacen que posea un amplia comprensión y conocimiento
acerca de las necesidades de la comunidad y también, de los recursos con los que la
comunidad cuenta. 7
Es la comunidad la única capacitada para comprender y entender los problemas
complejos que allí tienen lugar. Y es la comunidad la que puede organizar la respuesta
social para hacer frente a esas problemáticas.
Es un pilar de la RBC que la comunidad se involucre en la estrategia y la haga suya. Para
mejorar la calidad de vida de las PcD es necesario identificarlas, conocer sus necesidades
y elaborar, en conjunto, respuestas en función de las mismas.
Parece propicio tomar en cuenta el concepto de heterogeneidad cultural, el cual nos invita
a pensar las necesidades humanas en todas sus dimensiones a la hora de planificar
nuestras estrategias de intervención. Los grupos de personas con discapacidad, por
contener en sí mismos los principios de la inclusión, la equidad y la equiparación de
oportunidades, entre otros, pueden ser vistos como facilitadores para este nuevo
concepto de desarrollo; siempre y cuando comprendamos que el mismo no será efectivo a
menos que produzca modificaciones en la calidad de vida de la población en general,
respetando el derecho a la autodeterminación y ejercer la libertad de elegir, en
consonancia con la posibilidad de generar espacios abiertos a pensamientos que
6
Montero Maritza. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Editorial Paidos, Buenos Aires. 2004.
7
Montero Maritza. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Editorial Paidos, Buenos Aires. 2004.

5
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

favorezcan la autonomía.
El desarrollo inclusivo nos invita a partir desde la sociedad y nunca desde el Estado hacia
la sociedad.
Hablamos de una sociedad inclusiva, donde no existe distinción entre Personas con
Discapacidad y Personas sin Discapacidad. Hablamos de una estrategia que es para
Personas con Discapacidad, pero que al ser Universal, involucra y beneficia a todos los
que allí viven.

¿Cómo llegamos a esta nueva mirada?

Tal como hemos intentado plasmar desde el inicio de este escrito, se ha realizado un
largo recorrido de construcción de conocimiento y experiencias, y su evolución por
consecuencia.
Además de la CIF, que implica un cambio de paradigma para pensar la salud, el
funcionamiento y la discapacidad, existen otros instrumentos que contribuyeron a que la
RBC amplíe su campo de intervención.
En el año 2003 se lleva a cabo una reunión internacional en Helsinki, Finlandia promovida
por la OMS para revisar como la estrategia de RBC ha ido cambiando en los últimos 20
años: adoptó en enfoque biopsicosocial, la intesectorialidad, la activa participación de los
miembros de la comunidad (incluidas las PCD) con el objeto de que las PCD alcancen una
plena integración social. El informe de Helsinki reconoce oficialmente que la RBC ha
evolucionado de un enfoque médico-asistencial hacia un enfoque de derechos humanos
((Nabergoi y Bottinelli, 2006). La RBC contribuye a promover los derechos humanos y la
participación de las personas.
Este cambio de paradigma se reflejó en el Documento de Posición Conjunta que en 2004
publican la OIT, la UNESCO y la OMS: “RBC Estrategia para la rehabilitación, la igualdad
de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con
discapacidad”. Este documento destaca la evolución del concepto de RBC teniendo en
cuenta la evolución de los conceptos de discapacidad y rehabilitación; poniendo el énfasis
en los derechos humanos, en la igualdad de oportunidades, en la reducción de la pobreza
y en el papel cada vez más importante de las Organizaciones de Personas con
Discapacidad (OPD).
6
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

En el 2006 se aprobó en Naciones Unidas el instrumento que promueve, protege y


asegura el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad: la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.8 En sus principios generales aboga por el
respeto a la dignidad, a la autonomía individual, a no discriminación, a la participación e
inclusión plenas en la sociedad, a la igualdad de oportunidades y a la accesibilidad. En su
artículo 26: Habilitación y Rehabilitación destaca el trabajo intersectorial entre salud,
educación, empleo y servicios sociales para los programas y servicios de habilitación y
rehabilitación. Asimismo insta a que estos servicios y programas apoyen la participación e
inclusión de la comunidad y que sean accesibles geográficamente a las comunidades (que
estén lo más cerca posibles de las PcD).

¿Cuál es nuestra labor como Estado?

El Estado es una instancia que regula las actividades de la sociedad pero que no puede
estar afuera de lo que siente y dice la misma; esta regulación será entonces la de
concebir el deseo y la necesidad de esa sociedad en función del logro del desarrollo, en
función de la inclusión y la equiparación de oportunidades de los miembros de la misma.
La Organización Mundial de la Salud, publicó en el 2011, el “Informe Mundial sobre la
Discapacidad, al final del mismo realiza 9 (nueve) recomendaciones donde expresa:
“Aunque muchos países han empezado a adoptar medidas para mejorar la vida de las
personas con discapacidad, es mucho lo que queda por hacer. Las pruebas presentadas
en este Informe señalan que muchos de los obstáculos a que se enfrentan las Personas
con Discapacidad son evitables, y que pueden superarse las desventajas asociadas a la
discapacidad. Las nueve recomendaciones siguientes son transversales, y están guiadas
por las recomendaciones más específicas que aparecen al final de cada capítulo.
Ponerlas en práctica requiere la implicación de diferentes sectores (salud, educación,
protección social, trabajo, transporte, vivienda) y de diferentes agentes (gobiernos;
organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de personas con

8
El texto de la convención figura en http://www.un.org/esa/socdev/enable
7
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

discapacidad; profesionales; el sector privado; personas con discapacidad y sus familias;


el público general; el sector privado, y los medios de comunicación).
Es esencial que los países adapten las medidas recomendadas a sus contextos
específicos. Cuando los países adolecen de recursos limitados, algunas de las inter-
venciones prioritarias, especialmente las que requieren asistencia técnica y creación de
capacidad, pueden incluirse en el marco de la cooperación internacional.”

EQUIPO RBC
Servicio Nacional de Rehabilitación

• Lic. Juan Boasso


• Lic. Magdalena Bouzigues
• Lic. Gabriela Covache
• Lic. Natalia Mouce
• Dr. Fabián Napoli
• Lic. Gustavo Ursztein
• Lic. Victoria Zubiaurre

Referencias Bibliográfica

- Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,


Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978
- Primeras Guías de RBC: preparadas por la Organización Mundial de la Salud, en
cooperación con varias otras agencias de las Naciones Unidas involucradas en
programas de discapacitados: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Alto
Comisionado de Refugiados, el Centro de las Naciones Unidas para Asuntos
Humanitarios y Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCO). 1979
- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF), Organización Mundial de la Salud. Resolución WHW 54.21, mayo del 2001.
- Montero Maritza. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Editorial Paidos,
Buenos Aires. 2004
- CBR/RBC: estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la
reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad:
documento conjunto de posición / Oficina Internacional del Trabajo, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización
Mundial de la Salud. Informe Helsinski. 2003
- Castiel Luis, D ( 2004: (5) 38 - (6) 15-22) PromoVão d saúde ea sensibilidade
epistemológica da categoría “comunidad”. Rev. Saúde Pública.
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo. (ONU) 13/12/2006, Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas A/RES/61/106
- Informe Mundial sobre la Discapacidad, Organización Mundial de la Salud, 2011
8
“2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO”

Ministerio de Salud
Secretaria de Políticas, Regulación e Institutos,
Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales.
Servicio Nacional de Rehabilitación

You might also like