You are on page 1of 9

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 5
PRIMARIA

•Planificación bimestral
(Segundo bimestre)

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez


Planificación bimestral 2º bimestre
Ejemplo de Planificación Bimestral para Quinto de Primaria Comunitaria
Vocacional (Segundo Bimestre).
Datos Referenciales:
Municipio:
Distrito educativo:
Núcleo:
Unidad Educativa:
Gestión:

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Objetivo holístico del bimestre: Reflexionamos sobre los valores de la solidaridad, la responsabilidad, la igualdad, empatía y la conciencia ambiental (SER), a partir del
estudio de nuestras costumbres, de la historia y las características geográficas de nuestro país (SABER), a través de la conversación con personas mayores de nuestra
comunidad y de la producción de diferentes tipos de textos relacionados con el manejo de los recursos naturales, el manejo de la basura y el uso de materiales
reciclables (HACER), demostrando actitudes de compromiso con el entorno en que vivimos y de tolerancia, aceptación y respeto hacia todos los miembros de la
comunidad (DECIDIR).

Campos Contenidos Orientaciones metodológicas


Cosmos y Valores, espiritualidad y religiones PRÁCTICA
Pensamiento  La solidaridad.  Lectura de cuentos referidos a los valores de la solidaridad y de la responsabilidad.
 La responsabilidad.  Lectura de frases y otros escritos referidos a los valores de la solidaridad y de la
 El trabajo solidario y responsable para responsabilidad.
lograr una comunidad libre de basura.  Conversación entre todos los estudiantes sobre el impacto de los valores de la solidaridad
y responsabilidad en nuestros hogares y en la escuela.
 Observación de video acerca de acciones solidarias en diferentes espacios geográficos y
que se pueden aplicar en nuestro colegio o comunidad.
 Conversación acerca de si hemos actuado en forma responsable con respecto a los
compromisos previos asumidos en relación al problema de la basura en la comunidad.
TEORÍA
 Análisis de los conceptos de solidaridad y de responsabilidad.
 Caracterización de los aspectos que indican que una persona es solidaria y responsable.
 Búsqueda de información para ampliar la temática sobre las acciones que se pueden
hacer en el colegio y/o comunidad, referidas a la basura, de manera solidaria y
responsable.

VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de ser solidarios con todas las personas sin discriminación.
 Concienciación sobre la importancia de ser responsables y de pensar bien antes de
comprometernos a hacer algo.
 Valoración de las acciones solidarias y responsables hacia las personas y hacia nuestro
entorno que se dan en nuestra familia y en la escuela.
 Reflexión sobre la importancia trabajar en forma solidaria en busca de una comunidad
libre de basura.
 Reflexión sobre la importancia cumplir en forma responsable los compromisos que
asumimos en relación a la disposición de la basura en la comunidad.

PRODUCCIÓN
 Planificación y organización del “Día de la Solidaridad”.
 Elaboración de una carta que expresa un compromiso responsable de ayudar en la casa.
 Elección de acciones solidarias y responsables que buscan reducir la presencia de la
basura en nuestro colegio y/o comunidad.
Comunidad y Comunicación y Lenguajes PRÁCTICA
Sociedad  El texto expositivo.  Lectura de un texto expositivo y de una entrevista.
 Palabras polisémicas en el diccionario.  Identificación de valores éticos en la lectura propuesta y en la vida diaria.
 Concordancia entre adjetivo y  Realización de actividades de comprensión de la lectura en los niveles literal, inferencial y
sustantivo. crítico-valorativo.
 El punto y coma.  Identificación de las características y de la estructura de un texto expositivo y de una
 La entrevista. entrevista.
 Los gentilicios.  Reconocimiento de las formas en las que se distinguen las diversas acepciones de una
 Clases de sujeto y de predicado. palabra polisémica en el diccionario, y de gentilicios y asociación con sus topónimos.
 El diptongo y el hiato.  Escribimos ejemplos concretos de oraciones donde exista concordancia entre adjetivos y
 La importancia de reducir la producción sustantivos.
de basura en la comunidad.  Redacción de oraciones con diferentes clases de sujeto y de predicado.
 Reconocimiento de algunas reglas para el uso del punto y coma.
 Distinción de la unión o separación de sílabas en el diptongo y en el hiato.
 Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Elaboración de un texto expositivo que describa las características de los problemas que
genera la basura en nuestra comunidad y como pueden ser resueltas con un trabajo
solidario y responsable.
 Elaboración de una entrevista dirigida a niños, jóvenes y/o adultos de la comunidad, a
través de la cual averiguamos sus ideas con respecto a qué hacer para reducir nuestra
producción de basura.

TEORÍA
 Descripción y caracterización del texto expositivo y de la entrevista.
 Definición de gentilicios.
 Análisis de la concordancia entre adjetivo y sustantivo.
 Explicación de la importancia del uso del punto y coma en casos concretos.
 Identificación de las clases de sujeto y de predicado.
 Uso del diptongo y del hiato.
 Descripción de las diferentes formas de reusar materiales antes de que sean depositados
en la basura.
 Escucha atenta y participativa en los resultados de la encuesta referida a ideas para
reducir la producción de basura.

VALORACIÓN
 Reflexión acerca de la importancia de ser respetuosos de la dignidad de todas las
personas, en especial de aquellas que están enfermas.
 Concienciación acerca de la importancia de ser solidarios en todo momento.
 Determinación del valor potencial de transformar objetos considerados sin valor en
objetos valiosos para la vida en la comunidad.
Ciencias Sociales PRÁCTICA
 La población boliviana: características.  Distinción de ciudades grandes, intermedias y pequeñas de acuerdo con su población.
 Distribución de la población. Población  Comparación de gráficos de torta relativos a la población urbana y a la población rural a
urbana y población rural. Densidad través del tiempo.
poblacional.  Recojo de datos estadísticos acerca de las diversas problemáticas que genera la migración
 Las migraciones. interna y externa en nuestro país.
 Los problemas de la población  Observación de videos donde se muestre la problemática de la inmigración y la
boliviana: pobreza, bajo nivel de vida y emigración.
discriminación.  Definición de conceptos de pobreza y de desnutrición.
 ¿Qué estudia la historia? Los periodos  Investigación sobre la cobertura de necesidades básicas y del salario mínimo vital en
de la historia. Las fuentes para construir nuestro país.
la historia.  Interpretación del significado de la historia y su importancia para la comunidad.
 La historia y el tiempo. ¿Quiénes  Identificación de etapas de cambios y permanencias en la historia familiar recreada.
forman parte de la historia?  Análisis –a partir de un cómic, de un afiche, de preguntas y de textos relacionados– de: la
 Las causas y las consecuencias en la condición de “ilegalidad” y de las situaciones de discriminación que viven los inmigrantes
historia. bolivianos; y la importancia del patrimonio cultural para la construcción de la identidad.
 Los cambios y las permanencias.  Trabajo con las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 La importancia de reducir la producción  Investigación acerca de la cantidad de basura que se produce en los algunos
de basura en la comunidad. departamentos de Bolivia.
 Producción de basura en algunos  Elaboración de una encuesta dirigida a los adultos mayores en relación a cómo eran antes
departamentos de Bolivia. la generación y la disposición de la basura.

TEORÍA
 Descripción de la población de Bolivia en cuanto al número de personas y si estos se
ubican en áreas rurales o urbanas.
 Características de la distribución de la población boliviana.
 Explicación de los conceptos de inmigración y emigración.
 Análisis de la migración interna y externa.
 Descripción de los problemas que afectan a la población boliviana.
 Caracterización de lo que estudia la historia.
 Descripción de las fuentes primarias y de las secundarias para el estudio de la historia.
 Descripción de los procesos históricos.
 Análisis de la información obtenida en relación a la producción de basura por
departamento y su relación con la densidad poblacional en los mismos.
 Sistematización e interpretación de los resultados de la encuesta referida a la generación
y disposición de basura en el pasado.

VALORACIÓN
 Reflexión sobre los derechos, responsabilidades y oportunidades de las personas
migrantes.
 Valoración de las características y las costumbres de las personas que llegan de otros
Ciencias Naturales PRÁCTICA
 Niveles de organización celular.  Relación entre cada uno de los niveles de organización celular y su definición.
 Sistemas del cuerpo humano.  Reconocimiento de algunos huesos en un dibujo del esqueleto humano.
 El sistema locomotor.  Utilización de materiales reciclables para construir un modelo que permita visualizar la
 El esqueleto humano. Las interacción entre los huesos y los músculos durante el movimiento del cuerpo.
articulaciones. Buenas y malas posturas  Llenado de un cuadro relativo al tipo de articulaciones.
del cuerpo.  Realización de dibujos referidos a comportamientos que favorecen el cuidado del sistema
 El sistema muscular. El movimiento de locomotor.
los músculos.  Resolución de una sopa de letras referida a los órganos del sistema digestivo.
 La digestión. El sistema digestivo.  Reconocimiento de los tipos de dientes que el estudiante posee.
 La respiración. El sistema respiratorio.  Organización de grupos de trabajo para elaborar esquemas sobre los sistemas digestivo y
Movimientos respiratorios. respiratorio.
 El cuidado de los dientes.  Construcción de un modelo que representa el sistema respiratorio.
 Relación entre la salud de las personas  Experimentación para estimar la cantidad de aire que tienen nuestros pulmones.
y los ambientes libres de basura.  Lectura de fotografías y textos referidos al cuidado que debemos hacer de nuestros
 Clasificación de la basura en la casa y en dientes.
el colegio.  Resolución de las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Búsqueda de información sobre los efectos de la quema de basura y el chaqueo en la
contaminación del aire.
 Debate sobre la importancia de vivir en ambientes libres de basura.
 Conversación en el curso acerca de los beneficios (económicos, sociales, ambientales) de
separar la basura en la casa y en el colegio.

TEORÍA
 Descripción de los niveles de organización celular.
 Caracterización de las partes del esqueleto humano.
 Explicación de las características de los músculos del cuerpo humano.
 Análisis de la participación de los músculos en el movimiento del cuerpo.
 Clasificación de las articulaciones.
 Análisis de los conceptos de digestión y respiración.
 Caracterización de los órganos del sistema digestivo y del sistema respiratorio.
 Descripción de las transformaciones que sufre el alimento por el tubo digestivo.
 Descripción de la participación del diafragma en la respiración.
 Descripción de los movimientos respiratorios.
 Descripción de los posibles problemas en la salud de las personas por vivir en espacios
con basura.
 Búsqueda de información sobre los aspectos positivos de separar la basura, ejemplos de
otros lugares.

VALORACIÓN
 Concienciación sobre todo aquello que es positivo para mantener a nuestros diferentes
Matemática PRÁCTICA
 Fracciones propias.  Realización de “traducciones” entre las distintas representaciones de una fracción propia
 Fracciones impropias y números mixtos. y de una fracción impropia.
 De fracción impropia a número mixto y  Transformación de fracciones impropias en números mixtos y viceversa.
viceversa.  Cálculo del número que corresponde a la fracción de una cierta cantidad.
 Fracción de un número.  Determinación del número natural equivalente a una fracción en la que el numerador es
 Fracciones equivalentes a un número múltiplo del denominador.
natural.  Expresión de un número natural mediante una o más fracciones.
 Fracciones equivalentes.  Representación de fracciones equivalentes.
 Amplificación y simplificación de  Determinación de fracciones equivalentes aplicando el criterio de la multiplicación en
fracciones. cruz.
 Fracciones irreducibles.  Realización de amplificaciones y simplificaciones sucesivas de fracciones.
 Relación de orden entre fracciones.  Obtención de fracciones irreducibles por divisiones sucesivas o por división entre el m.c.d.
 Reducción de fracciones a común del numerador y del denominador.
denominador.  Reducción de dos o más fracciones a común denominador.
 Adición y sustracción de fracciones con  Realización de sumas y restas de fracciones con igual y con distinto denominador.
igual denominador.  Realización de sumas y restas combinadas de fracciones con igual o con distinto
 Adición y sustracción de fracciones con denominador.
distinto denominador.  Realización de multiplicaciones y divisiones de fracciones.
 Multiplicación de fracciones.  Medición y trazado de ángulos utilizando transportador.
 División de fracciones.  Identificación, medición y trazado de ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el
 Medición y trazado de ángulos. vértice.
 Ángulos consecutivos, adyacentes y  Clasificación de triángulos según sus lados y sus ángulos.
opuestos por el vértice.  Análisis de la medida de los ángulos internos de triángulos y de cuadriláteros.
 Triángulos.  Trazado de cuadriláteros y de paralelogramos.
 Cuadriláteros y paralelogramos.  Análisis de las características de los cuadriláteros y de los paralelogramos.
 Circunferencia y círculo.  Identificación de objetos con forma circular en el entorno cotidiano.
 Cálculo del peso por tipo de basura  Identificación de los elementos del círculo y de la circunferencia.
producida en el curso.  Utilización del compás para realizar diseños utilizando figuras circulares.
 El reciclaje de materiales.  Realización de las actividades interactivas del CD de recursos digitales.
 Indagación acerca del peso de cada tipo de basura que se acumula en el curso durante
una semana.
 Ordenamiento de mayor a menor de las fracciones que representan el peso de cada tipo
de basura generada en el curso durante una semana.
 Elaboración de tarjetas de amistad con material reciclado que presentan la forma de
triángulos o de cuadriláteros.

TEORÍA
 Definición de fracción.
 Descripción de fracciones impropias y de números mixtos.
 Explicación del procedimiento para transformar una fracción impropia a número mixto y
Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado en este ejemplo de planificación bimestral (Manejo
adecuado de la basura en la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y el alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar la
comunidad educativa, de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada


por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

You might also like