You are on page 1of 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME

TALLLER: GESTÓN AMBIENTAL- “STELLA”

AUTORES:

CORREA PALACIOS KATHERINE

CUSTODIO MENDOZA HAROLD

ASESOR(A):

CALLA DELGADO, VICTOR

Chimbote – Perú

2018
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se reconocerá lo que es un sistemas y el uso de modelos y


mostraremos información redundante sobre el medio ambiente y la conservación de este,
a su vez enfatizaremos agudamente en la elaboración de un sistema que buscará un punto
óptimo en la pesca de la anchoveta, de la misma manera buscar la mejor situación de
conservación, esta será realizada a través del programa “Stella”, para que dicha especie
se mantenga vigente y fuera de peligro de extinción a causa de toma de malas decisiones,
simularemos un caso con datos reales dentro de la industria pesquera tomando como
datos, datos actuales y antiguos; los que finalmente ayudaran a proponer un modelo de
simulación con menores errores y mostrándonos un resultando muy positivo y con gran
impacto en el ámbito de la pesca y sobre todo en la conservación de la especie.
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Reconocer los elementos del programa Stella, tales como: variable de estado,
variable de flujo, convertidor y conector

Objetivos Específicos:
 Definir el ambiente circundante como el ecosistema y medio ambiente.
 Interpretar el tiempo de vida de la población de anchoveta mediante gráficos.
III. MARCO TEORICO

DEFINICIONES:

 Ecosistema:

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
(Biodiversidad.com)

 Pensamiento Sistémico: (Jhon, pensis, pag.1)

Un modo de pensamiento que considera el todo y sus partes, así como las conexiones
entre éstas. En pocas palabras, estudia el todo para comprender las partes. El
pensamiento sistémico no se queda en determinar las características de las partes, sino
que va más allá, hasta la comprensión profunda del porqué. Busca reconocer las
relaciones que existen entre los sucesos y las partes. Busca una mayor conciencia de
comprensión para interactuar con esos sucesos y, si es posible, influir en ellos. El
pensamiento sistémico concibe que un objeto no esté sólo en el mundo, es parte de un
sistema y, p o r tanto, su funcionamiento también depende de ese entorno. Es decir,
debe atenderse los objetos como parte de un conjunto global, teniendo en cuenta que
nada surge sin la intervención de otras partes.

 Sistemas Complejos:

Un sistema complejo está compuesto por varias


partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional
no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre
elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las
propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se
denominan propiedades emergentes.

En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo


desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema
complejo, posee más información que la que da cada parte independiente. Para
describir un sistema complejo hace falta no sólo conocer el funcionamiento de las
partes sino conocer el funcionamiento del sistema completo una vez relacionadas
sus partes entre sí.

 Mercado de la anchoveta:

La anchoveta por su alta calidad alimenticia, sanidad y presentación, cuenta con un


amplio mercado.

Si bien es cierto hasta hace unos años se creía que la anchoveta solo servía para
la distribución de harina de pescado, el actual gobierno quiere desterrar esta idea
equivocada incentivando el consumo de esta especie marina.

Por lo tanto, existe un amplio campo de acción productiva, con


creciente demanda e interesantes oportunidades en la medida que se pueda
garantizar un abastecimiento constante de anchoveta fresca y/o transformada.
Cuyas presentaciones entre otras es la siguiente:

 Pulpa

 Congelada

 Conserva

 Aceite

El aumento de las anchovetas destinadas a la producción de conservas y el apoyo


del gobierno central para incentivar el consumo de éstas, sumado a sus bajos precios
permitirán dinamizar el mercado de conservas de anchoveta, tanto a nivel local
como internacional. (Paola ,2015, pag.8)

 DEMANDA DE LA ANCHOVETA:

La demanda de anchoveta se ha incrementado significativamente con pedidos del


extranjero. De esta manera, se afianza como un nuevo producto de exportación con
grandes expectativas para el futuro.

En el 2006 los desembarques de anchoveta para la producción de conservas llegaron


a los 30,9 mil TM, creciendo 107,9% respecto al 2005. Este crecimiento fue
impulsado por el aumento de su demanda en el exterior, sumado a la campaña
iniciada por el gobierno central para expandir el consumo de esta especie en Lima
y provincias. Por su parte, las exportaciones de conservas de anchoveta lo hicieron
en 512% y las de anchoas conservadas en 43,5%, alcanzado valores de US$ 5,8
millones y US$ 5 millones.

IV. CASO 1 - EL CASO DE ANHOVETAS EN UNA LAGUNA:


En una dinámica poblacional de la anchoveta: la tasa de muertes es el +

9% de la población actual. La tasa de nacimiento es el 15% de la población actual,


siempre y cuando la población sea menor a 10 000 anchoveta, del 8% si es mayor de
10 000. Las embarcaciones sales 4 al lago cada dos meses (enero, marzo, mayo, etc.).
la pesca por embarcaciones está en el rango de 600 a 700 anchoveta. Se inició 1800
ejemplares.

Del enunciado tenemos:

 Los nacimientos dependen de la población actual de anchovetas y de su


respectiva tasa de nacimientos.

 La población se incrementa con los nacimientos.

 La pesca y la muerte reducen la población de anchovetas.

 La pesca depende de la capacidad de pesca por embarcación y de la cantidad


de embarcaciones.

 Las muertes dependen de la población actual de anchovetas y de su respectiva


tasa de muertes.
 SOLUCIÓN:
 INTERPRETACION:

En las condiciones normales establecidas según la problemática, se extinguiría la


población de anchovetas, que podría ser consecuencia de la alta depredación.

PARA QUE LA POBLACIÓN DE ANCHOVETAS NO SE EXTINGA:

INTERPRETACION:

Con la finalidad de mantener y aumentar la población de anchoveta, es estableció


que es preferible que salgan a pescar dos embarcaciones con una capacidad de 55 y
40 y se observa que no se llega a extinguir la población de anchoveta al implementar
dos embarcaciones.
V. CASO 2:
Tenemos una población de anchovetas de 100 164 520 Tn en la cual salen a pescar 708
embarcaciones por temporada teniendo una capacidad de 160 Tn por cada una. Estas
anchovetas a su vez tienen una taza de muerte de 52% de la población total. Por otro lado,
para que se conviertan en adultos debe pasar de 1 a 2 años, dependiendo de las
condiciones climatológicas. Los nuevos ejemplares que salen por temporada es de 698
258 Tn; siendo la población que se encuentra en desarrollo 55.4% de los nuevos
ejemplares, dependiendo así la población de adultos del tiempo del desarrollo y de la
población en desarrollo.

 DESARROLLO:
 INTERPRETACION:

Se observa que en los primeros años disminuye la población de anchovetas (Tn); a


partir de ello sigue un periodo constante donde la población llega a un punto bajo en
el año 20, seguidamente se resalta la mayor población en el año 57.

SITUACION DE LA DEPREDACION DE LA ANCHOVETA:

INTERPRETACION:

La anchoveta llega a una depredación en el segundo año, de acuerdo con los parámetros
establecidos últimamente.
VI. CONCLUSIONES:
 Se reconoció los de elementos del programa Stella, tales como: variable de
estado, flujo, convertidor y conector y se utilizaron para deducir si la población
de anchoveta disminuirá o aumentará en un determinado periodo de tiempo.
 Se definió el ambiente circundante como el ecosistema y medio ambiente.
 Se interpretó y dedució el comportamiento del tiempo de vida de la población
de anchoveta.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANDREAS, Steve. Introducción al pensamiento sistémico: recursos esenciales para la


creatividad y la resolución de problemas. Cap.1. Urano. 384pp.

Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

CARRANZA, Jose.Gestión y conservación de ecosistemas. Cap.1. Universidad de


Extremadura: Servicio de Publicaciones. 109pp.

Pensis71. http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis71.pdf

You might also like