You are on page 1of 4

Archivos Latinoamericanos de Producción Animal (Arch. Latinoam. Prod. Anim.

)
www.alpa.org.ve/ojs.index/php

Caracterización nutricional de follaje de Acacia macracantha


preservado en melaza de caña de azúcar
E. Díaz, I. Giménez, G.E. Nouel Borges y R. Almao

Facultad de Agronomía, Universidad Lisandro Alvarado Barquisimeto, Lara Venezuela


Recibido Julio, 2014. Aceptado Mayo 14, 2014.

Nutritional characterization of Acacia macracantha foliage


preserved in sugar cane molasses
Abstract. Was evaluated Acacia macracantha leaves preservation (black Cují or Uveda) sun dried or fresh,
with or without molasses, to determine which combination has higher nutritional value and digestibility was
evaluated for ruminant animals. A factorial arrangement in a completely randomized design (5 x 4 x 2) in
which the factors were: silage time (7, 14, 28, 56 and 112 days), including molasses level (0, 25, 50 and 75%
molasses on dry basis) Moisture (sun dried or fresh leaves) with three (3) replicates per treatment generated for
a total of 120 experimental units were stored in rigid polyethylene cylindrical micro silo (3.7 liters, at room
temperature). Dry matter (DM), crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber (ADF)
were determined. The variables obtained were subjected to analysis of variance (ANOVA) were subjected to
evaluate the interaction between the factors involved in the different treatments. To determine the differences
between means Sheffe test was performed. Six treatments that met adequate from a nutritional standpoint pH,
CP, ADF and NDF forage legumes for tropical conditions were selected. The results show that it can retain
fresh leaves of Acacia macracantha by 56 and 112 days, with 25% molasses with pH and nutrients for ruminants,
suitable for silage making an in vitro digestibility of 54.5% dry matter (fresh silage for 112 days).

Key words: Acacia macracantha leaves, nutritive value, silage with sugar cane molasses.

Resumen. Se evaluó la preservación de hojas de Acacia macracantha (Uveda o Cují negro) deshidratada al
sol o frescas, con o sin melaza, a fin de determinar cuál de las combinaciones tiene mayor valor nutricional y
digestibilidad para animales rumiantes. Se realizó un arreglo factorial en un diseño completamente al azar
(5´4´2) en el cual los factores fueron: Tiempo de ensilaje (7, 14, 28, 56 y 112 días); Nivel de inclusión de melaza
(0, 25, 50 y 75% de melaza en base seca); Humedad (Deshidratado al sol o sin Deshidratar) con tres (3)
repeticiones por cada tratamiento generado dando un total de 120 unidades experimentales que fueron al-
macenadas en microsilos de polietileno rígido cilíndrico (3,7 lts, a temperatura ambiente). Se determinó mate-
ria seca (MS), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD). Las variables
obtenidas se sometieron a un análisis de varianza (ANAVAR), evaluando la interacción entre los factores
involucrados en los distintos tratamientos. Para determinar las diferencias entre medias se realizó la prueba
de Sheffe. Se seleccionaron 6 tratamientos que cumplían con las condiciones adecuadas desde el punto de
vista nutricional pH, PC, FAD y FND para leguminosas forrajeras tropicales. Los resultados demuestran que
se pueden conservar hojas frescas de Acacia macracantha por 56 y112 días, con 25% de melaza con pH y
nutrientes adecuados para rumiantes, adecuados para un ensilaje presentando una digestibilidad in vitro de
54,5% de la materia seca (fresco a 112 días de ensilaje).

Palabras clave: Preservación de follajes en melaza, valor nutrición, Acacia macracantha.

1
Autor para la correspondencia, e-mail: genouelb@hotmail.com
ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 22, número 3/4: 79-82

79
80 Díaz et al.

Introducción

El ambiente semiárido provee condiciones ambien- para disponer de él cuando no hay crecimiento vege-
tales que favorecen la cría de caprinos en la región tal y poder suplir las necesidades de los rebaños y
occidental de Venezuela, esta especie se alimenta de mantener la producción ce leche y/o carne. El presen-
una gran variedad de vegetales leguminosos o no que te trabajo tuvo como objeto evaluar la preservación de
les proveen de nutrientes de manera intermitente de- hojas (frescas o deshidratadas) de Acacia macracantha
bido a la presencia de una época seca muy larga (5 a 8 conservadas en melaza de caña (como fuente de
meses) y una época lloviosa corta y errática (Nouel y carbohidratos fermentables) como alimento potencial
Rincón, 2005). Debido a estas condiciones es necesa- para rumiantes, debido a su abundancia y preferencia
rio almacenar material vegetal cuando es abundante por parte de los caprinos en dicha región.

Materiales y Métodos

Se realizó un arreglo factorial en un diseño com- realizar microsilos en envases de polietileno rígido
pletamente al azar (5 x 4 x 2) en el cual los factores de 3,7 litros con una masa fresca de las mezclas de 1
fueron: Tiempo de almacenamiento en los microsilos kg aproximadamente y se procedió a dejarlos a la
(7, 14, 28, 56 y 112 días); Nivel de inclusión de mela- sombra a temperatura ambiente por los días de
za (0, 25, 50 y 75% de melaza en base seca); y hume- ensilaje propuesto, cada microsilo fue abierto en el
dad del follaje (Deshidratado o Fresco) con tres (3) tiempo de ensilaje para tomar una muestra para el
repeticiones por tratamiento generado (40) dando un análisis y luego ser congelado. Las muestras de las
total de 120 unidades experimentales, se realizó un dietas fueron analizadas para conocer la materia seca
ANAVAR completamente al azar y cuando hubo di- (%MS) y pH por análisis proximal (AOAC., 1984).
ferencias entre tratamientos se separaron las medias Proteína cruda (%PC) por el método propuesto por
con la prueba de Sheffe. Se cosecharon hojas de Aca- Bilbao et al., (1999) y los análisis secuenciales de la
cia macracantha de árboles espontáneos, de 8 a 10 años fibra incluyeron fibra neutro detergente (%FND), fi-
de edad, del parque botánico universitario del Nú- bra ácida detergente (%FAD) por el método de Van
cleo Tarabana de la Universidad Lisandro Alvarado Soest et al. (1991), y para digestibilidad in vitro por
en el Estado Lara, Venezuela; estas hojas fueron se- Tilley y Terry (1963) para la selección de los mejores
cadas al sol por 24 horas o usadas directamente para tratamientos.

Resultados y Discusión

La preservación de hojas frescas o deshidratadas ción obtenida se procedió a determinar la


de A. macracantha combinadas con melaza en distin- digestibilidad in vitro, usando licor ruminal de ca-
tas proporciones demuestran que para la mayoría de bras a libre pastoreo en un bosque de leguminosas,
las variables evaluadas (Tabla 1) las hojas frescas en los tres mejores tratamientos (uno con 56 y dos
presentaron los valores mayores de calidad con 112 días de ensilaje y 25% de melaza) encontran-
nutricional y características deseables para material do la mayor digestibilidad in vitro en el de 112 días.
ensilado. El modelo de arreglo factorial presentó va- Los niveles de PC y fibra de las hojas de A.
lores significativos en el ANAVAR para la interacción macracantha resultaron ser similares a los reportados
triple (humedad del follaje, proporción melaza folla- por Nouel-Borges et al. (2006) con 34,3% de PC y 71,9%
je y tiempo de ensilaje); pH e interacciones dobles de FND en condiciones semejantes. Los mismos au-
(humedad-proporción y/o humedad-tiempo) en to- tores reportan digestibilidad aparente de la MS de
das las variables evaluadas. El proceso de conserva- raciones para cabras con 37,5% de hoja de A.
ción en melaza arrojó valores inconsistentes de macracantha de 79,1%, valores muy buenos y que pu-
hemicelulosa, posiblemente debido a la ocurrencia diesen ser alcanzados con material ensilado como el
de daño de la proteína en el proceso, por lo cual se evaluado dado a las restricciones que presenta la
procedió a analizar el nitrógeno insoluble en deter- digestibilidad in vitro.
gente ácido, encontrando que a mayores niveles de Lo valores de digestibilidad in vitro de la materia
melaza y en hojas deshidratadas ocurrió mayor daño seca fueron superiores a los reportados para Acacia
por reacción de Maillard, al ensilar con más de 50% angustissima (42% para la MS y 19% para la PC) por
de melaza y por 56 ó 112 días. Basados en la informa- McSweeney et al. (2005), especie leguminosa arbustiva

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 22, número 3/4: 79-82
Tabla 1. Composición nutricional de los tratamientos evaluados.

Acacia macracantha

Hojas frescas Hojas secas al sol

Tiempo de ensilaje

% melaza Análisis 7 14 28 56 112 7 14 28 56 112

0 pH 6,82AB 6,84A 6,86A 6,87A 6,98A 6,83A 6,78ABC 6,74ABCD 6,78ABC 6,41ABCDE
A
% MS 77,7A 55,6A 77,8A 65,0A 65,2A 89,3A 89,4A 88,0A 55,9 90,8A
A
% PC 20,7A 23,2A 23,2A 23,2A 22,8A 11,0A 8,5A 13,3A 15,2 20,4A
A
% FND 69,7A 70,9A 69,2A 72,6A 80,5A 66,3A 62,8A 54,5A 62,4 61,1A
A
% FAD 50,8A 64,9A 62,0A 64,5A 74,9A 52,2A 65,1A 52,4A 58,7 64,7A
A
Hemicelulosa 18,9A 6,1A 7,2A 8,1A 5,6A 14,1A -2,3A 2,1A 3,7 -3,6A
ABCDEF
25 pH 4,61DEF 4,10F 4,03F 4,56EF 4,51EF 5,84ABCDEF 5,69ABCDEF 5,47ABCDEF 5,68 5,76ABCDEF
A
% MS 52,4A 58,9A 44,4A 51,8A 63,3A 84,8A 85,5A 86,1A 83,4 79,9A
A
% PC 20,7A 21,4A 15,8A 21,2A 22,1A 10,9A 12,3A 11,5A 18,0 23,4A
A
% FND 57,2A 56,3A 58,1A 67,0A 47,9A 52,3A 44,9A 53,6A 68,5 62,3A
A
% FAD 33,7A 41,9A 41,1A 39,8A 40,4A 46,1A 44,4A 49,6A 57,1 74,4A
A
Hemicelulosa 23,4A 14,4A 16,9A 27,2A 7,5A 6,1A 0,5A 4,0A 11,4 -12,1A
ABCDEF
50 pH 5,53ABCDEF 5,15ABCDEF 4,87ABCDEF 5,41ABCDEF 4,65CDEF 5,80ABCDEF 5,66ABCDEF 5,84ABCDEF 5,63 5,40ABCDEF
A
% MS 61,5A 66,7A 60,6A 53,3A 58,1A 84,3A 84,5A 83,6A 80,7 79,7A
A
% PC 17,4A 19,5A 17,1A 21,0A 19,6A 10,5A 7,7A 15,3A 9,8 17,9A
A
% FND 54,0A 57,7A 55,9A 65,5A 55,9A 48,4A 46,6A 49,4A 53,9 57,5A
A
% FAD 40,9A 41,4A 48,2A 53,1A 46,3A 43,0A 51,8A 41,2A 47,8 55,5A
A
Hemicelulosa 13,1A 16,3A 7,7A 12,3A 9,6A 5,4A -5,3A 8,2A 6,0 2,1A
ABCDEF
75 pH 5,97ABCDEF 5,85ABCDEF 5,54ABCDEF 5,46ABCDEF 4,68BCDEF 5,86ABCDEF 5,39ABCDEF 5,49ABCDEF 5,51 5,12ABCDEF
A

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 22, número 3/4: 79-82
% MS 58,9A 69,4A 72,2A 53,3A 54,9A 83,4A 80,7A 81,8A 82,1 77,0A
A
% PC 18,9A 20,5A 19,3A 20,9A 19,7A 10,8A 7,6A 11,8A 10,0 18,4A
A
% FND 52,4A 55,0A 57,0A 45,5A 51,9A 47,1A 41,9A 50,7A 51,4 53,8A
A
% FAD 44,3A 41,5A 53,2A 48,3A 44,5A 41,2A 36,3A 35,3A 48,3 48,8A
Caracterización nutricional de follaje de Acacia macracantha melaza de caña de azúcar

A
Hemicelulosa 8,1A 13,5A 3,6A -2,8A 7,5A 5,9A 5,6A 15,3A 3,2 5,0A

Letras distintas en una misma fila indican diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de Sheffe)
81
82 Díaz et al.
con potencial para rumiantes. Del mismo modo los Se obtuvo un material con más de 20% de PC a los
valores de digestibilidad in vitro de la materia seca 112 días de ensilado, con pH de 4,51 y una
reportados en este ensayo son muy semejantes a los digestibilidad in vitro del 54,5 %, que permitirían su
de la Calliandra calothyrsus (39,5 a 53,5%) encontra- uso en alimentación de caprinos en las épocas de
dos por Seresinhe y Iben (2003). El proceso de ensilaje menor abundancia de forraje, al poder mantener por
(fermentación) y las sales de la melaza pudieron fa- casi 4 meses el material preservado sin afectar nega-
vorecer la neutralización de compuestos secundarios tivamente su calidad.
y mejorar la digestibilidad in vitro.

Literatura Citada
A.O.A.C. 1984 Official methods of analysis. 14th ed., Nouel Borges, G., M. Prado Ortega, F. Villasmil, J. Rincón
Association of Official Agricultural Chemist. Washington, González, M. Espejo Díaz, R. Sánchez Blanco, E. Yépez y E.
D.C. Suárez. 2006. Consumo y digestibilidad aparente de racio-
Bilbao B., D. Giraldo y P. Hevia. 1999. Quantitative nes basadas en leguminosas tropicales arbóreas y paja de
determination of nitrogen content in plant tissue by arroz amonificada suministradas a cabras en confinamien-
colorimetric meted. Commun. Soil. Sci. Plant. Anal. 30(13- to. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 14 (4):139-142
14); p. 1997-2005. Seresinhe, T. and C. Iben. 2003. In vitro quality assessment of
McSweeney, C.S., J. Gough, L.L. Conlan, M.P. Hegarty, B. two tropical shrub legumes in relation to their extractable
Palmer, D.O. Krause. 2005. Nutritive value assessment of tannins contents. Journal of Animal Physiology and Ani-
the tropical shrub legume Acacia angustissima: Anti- mal Nutrition 87(3-4):109-115
nutritional compounds and in vitro digestibility. Animal Tilley J.M.A., and R.A. Terry. 1963. A two-stage technique for
Feed Science and Technology, 121(1–2):175–190 the in vitro digestion of forage crops. Grass and Forage
Nouel Borges, G.E. y Rincón González, J.J. 2005. Utilización Science, 18(2):104–111
de recursos del bosque seco tropical en la Alimentación de Van Soest P.J., J.B. Robertson and B.A. Lewis. 1991. Methods
caprinos y ovinos. En: Manual de Producción de Caprinos for dietary fibre, neutral detergent fibre, and nonstarch
y Ovinos. Barquisimeto, Talleres de Impresión de la Uni- polysaccharides in relation to animal nutrition. J Dairy Sci.
versidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2005. ISBN 74(10): 3583-3597.
980-318-191-2.pp:

ISSN 1022-1301. 2014. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 22, número 3/4: 79-82

You might also like