You are on page 1of 135

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

NIVEL PREESCOLAR

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE URABA


2018
PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
NIVEL
PREESCOLAR

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE URABA


SAN JUAN DE URABA- ANTIOQUIA

RESPONSABLES:
DALCIS CERPA AMOLINAR
CARMENZA LOPEZ HERNANDEZ
BELCIRA JULIO JULIO
DIVIA ESTER GONZALEZ NEGRETE
JOSEFA MARTINEZ DIAZ
MAGDALENA URANGO REYES

2018
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………1
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………...............................2
2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………............................3
3. VISIÓN…………………………………………………………………………………………………….4
4. MISIÓN…………………………………………………………………………....................................5
5. PERFIL DEL DOCENTE DE PREESCOLAR…………………………………………………………6
6. DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………………………..7
7. iJUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………….8
8. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……………………………………………………………………9
9. PLAN DE ACCIÓN GENERAL………………………………………………………………………..16
10. MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………………17
10.1 . LEY 115 DE EDUCACIÓN ARTÍCULO 15…………………………………………………….17
10.2 . OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR………………………..........................17
10.3 . FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR………………………………………………….18
11. OBJETIVOS CURRICULARES……………………………………………………………………….20
11.1 ¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES?................................................................................20
11.2. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?...........................................................................21
11.3. ¿QUÉ SON LOS LOGROS?........................................................................................21
11.4. ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE LOGROS?...........................................................21
12. INTENSIDAD HORARIA……………………………………………………………………………….22
12.1. DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO…………………..22
13. DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO………………………………………………………………………...23
14. LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES de desarrollo………………………………24
14.1. DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA……………………………………………………………….25
14.2. DIMENSIÓN COGNITIVA……………………………………………………………………….26
14.3. DIMENSIÓN COMUNICATIVA………………………………………………………………….27
14.4. DIMENSIÓN CORPORAL……………………………………………………………………….28
14.5. DIMENSIÓN ÉTICA………………………………………………………………………………29
14.6. DIMENSIÓN ESTÉTICA…………………………………………………………………………30
14.7. DIMENSIÓN ESPIRITUAL………………………………………………………………………31
15. PRINCIPIOS DEL NIVEL PREESCOLAR……………………………………………………………33
15.1. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD…………………………………………………………………..33
15.2. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN………………………………………………………………33
15.3. PRINCIPIO DE LÚDICA…………………………………………………………………………34
15.4. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA………………………………………………………………….34
16. LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NIVEL PARA EL FUTURO………………….36
16.1. APRENDER A SER………………………………………………………………………………36
16.2. APRENDER A CONOCER………………………………………………………………………36
16.3. APRENDER A HACER…………………………………………………………………………...36
16.4. APRENDER A CONVIVIR………………………………………………………………………..36
17. ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA TRABAJAR CADA UNA DE LAS AÉREAS DE
CONOCIMIENTO……………………………………………………………………………………………37
18. MODELO PEDAGÓGICO……………………………………………………………………………..38
18.1. FINALIDADES DEL MODELO PEDAGÓGICO……………………………………………….39
19. METAS DE LAS MALLAS CURRICULARES………………………………………………………..40
19.1. METAS DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA……………………………………………………...40
19.2. METAS DE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL…………………………………………………….40
19.3. METAS DE LA DIMENSIÓN COMUNICATIVA………………………………………………..40
19.4. METAS DE LA DIMENSIÓN ÉTICA ACTITUDES Y VALORES…………………………….41
19.5. METAS DE LA DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA……………………………………………...41
19.6. METAS DE LA DIMENSIÓN CORPORAL……………………………………………………..41
19.7. METAS DE LA DIMENSIÓN ESTÉTICA……………………………………………………….41
20. MALLA DE PREESCOLAR…………………………….………………………………………………42
21. PLAN DE ESTUDIO DE PREESCOLAR……………………………………………………………..43
22. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÒN

Mejorar la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje requiere que los docentes sean
personas profesionales y comprometidas con la educación misma, es decir que
permanentemente se estén formando y actualizando tanto practica como teóricamente,
acorde con los avances de la ciencia y la tecnología y en especial con la evolución del
proceso social, cultural, económico y político del contexto.

El plan de estudio busca brindar elementos, criterios conceptuales, metodológicos,


normativos y enfoques diversos con miras a satisfacer las necesidades y expectativas que
la comunidad y cada estudiante tiene con respecto a la institución y el contexto

El currículo es el espíritu de la nueva educación, entendido como el conjunto de áreas


obligatorias fundamentales y de áreas optativas; que requieren de un proceso de
permanencia, ámbitos conceptuales, desempeños competencias, estándares, indicadores de
desempeños, criterios de evaluación y metodologías. Logrando el desarrollo integral del
sujeto y el respeto por las variables culturales y simbólicas particulares.

Dado que el trabajo del docente se enmarca dentro de unas políticas institucionales, se
presenta como primer elemento de reflexión la puesta en marcha del P.E.I., la cual le
permitirá al maestro, iniciar un proceso de planeación sobre su tarea pedagógica.

Esperamos que los planteamientos presentados sobre los anteriores aspectos, contribuyan al
mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro municipio San Juan de Urabá como
resultados de un excelente legados a nuestros niños y niñas que son la sociedad de un
futuro mejor.
2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y ejecutar un plan de estudio para docentes de educación Preescolar de la


Institución educativa San Juan de Urabá, que contribuya a la articulación preescolar-
primero, en los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollan en ambos grados, para
lograr la continuidad de los niños y niñas en el servicio educativo que se ofrece, con altos
niveles de eficiencia.
2.1.OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar un diagnóstico de las prácticas pedagógicas de los docentes de preescolar y


primer grado de educación básica.

2. Precisar los propósitos y los contenidos educativos de la educación preescolar.

3. Construir un modelo de articulación desde los lineamentos establecidos por el


Ministerio de Educación Nacional y de Secretaria de Educación Departamental.

4. Diseñar estrategias que permitan su aplicación en el aula para una adecuada


articulación entre las dimensiones que se desarrollan en el currículo de preescolar.

5. Fortalecer la mesa de preescolar que exista en el Municipio para la elaboración de


proyectos de aula, experiencias significativas, proyectos productivos, en que se
evidencien los saberes adquiridos en materia de la articulación preescolar-primero.
3. VISIÓN

El plan de estudios de preescolar pretende formar niños/as autogestores, que se integren,


participen y de unas formas lúdicas que enriquezcan su propio conocimiento. Propiciando
estudiantes dinámicos, alegres, críticos con alta calidad humana y competente en su
contexto.
4. MISIÓN

Mejorar la calidad de la educación mediante el proceso de articulación preescolar- primero,


mediante un plan de estudios que ofrezcan expectativas innovadoras. Desde la
investigación permanente aprender a aprender y aprender haciendo.
5. PERFIL DE DOCENTE PREESCOLAR

El papel del docente no es protagonista en el proceso educativo, es ante todo un orientador,


un facilitador, y un animador de la acción del niño y de la niña. Se requiere un docente
comprometidos con el crecimiento y el desarrollo de los alumnos de la institución y de la
comunidad, que posee una formación pedagógica pertinente al nivel, creativo, lúdico y
humano. Dispuesto a actualizarse permanentemente en aspectos tendientes a cualificar su
labor educativa en el preescolar.
6. DIAGNOSTICO

El diagnóstico realizado por los docentes del grado preescolar ha permitido conocer las
deficiencias en el diseño y ejecución del Plan de Estudio, lo que arrojó elementos claves
para actualizar el currículo desde las dimensiones del desarrollo humano como estrategia
para el mejoramiento del servicio educativo a través de la capacitación permanente como
medio para la producción del conocimiento mediante la adecuación de un plan de estudio
estructurado por dimensiones y áreas que lo integren: metodología, actividades, recursos,
criterio de evaluación, estándares, competencias e indicadores de desempeño donde el niño
y la niña desarrollen dimensiones iniciada desde el nivel preescolar proyectada por el
educador, desde los proyecto de aula en la búsqueda de la experiencia Significativa, para
favorecer los proceso formativo de los niños y niñas de este nivel. Igualmente se pretende
abrir espacios que posibiliten un conocimiento integral a nivel personal, familiar y social.
Mediante los procesos de formación y el logro de los fines de la educación desde los ejes
temáticos: dimensión cognoscitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, socio afectivo y
espiritual y espiritual.
7. JUSTIFICACIÓN

Con la elaboración y ejecución del plan de estudio se pretende posibilitar un conocimiento


integral a los niños y niñas en edad preescolar que contribuya al mejoramiento de calidad
de la educación y por ende a la calidad humana. Además la elaboración del plan de estudio
es un recurso didáctico para unificar criterio de enseñabilidad de lo que compete a este
nivel en el marco de desarrollo de las dimensiones y formación del docente y la estructura
del PEI que favorezcan los procesos articulados y la flexibilidad para su aplicabilidad en los
diferentes contextos, regionales, locales, veredales e institucionales. De este modo se
retoman como referentes el marco legal, los estándares y competencia que es el norte
dentro de la visión y misión de dicho plan institucional.
8. MARCO TEORICOS CONCEPTUALES

Para lograr los objetivos de nivel preescolar tendremos como principio general la
INTEGRALIDAD, que considera al niño como ser único y social en interdependencia y
reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Integridad que implica reconocimiento de que toda acción, estrategia y actividad educativa
en el preescolar, debe integrar las diferentes dimensiones del desarrollo: Socio- afectivo,
corporal, cognitivo, comunicativo, estético, espiritual, y ético.

Así se potenciarán y los niños se desenvolverán como personas con actitudes críticas,
reflexivas, creativas y sensibles.
Se propiciará también el trabajo de equipo como espacio para la aceptación de sí mismo y
del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales.

➢ Teoría del Aprendizaje: (Skinner, 1957, 1983). Sugiere que el lenguaje se


aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento,
asociación y reforzamiento.

La teoría del aprendizaje avanza mucho en la explicación de la adquisición del


lenguaje pero no lo explica todo.

➢ Teoría cognoscitiva: (Piaget 1926). Subraya la idea que el lenguaje se


desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo
del desarrollo cognoscitivo.

Piaget decía que los niños forman un esquema mental al que luego le aplican
etiquetas lingüísticas.

Los niños empiezan a formar conceptos y construyen de manera activa su


propia gramática para expresar sus pensamientos. Los niños empiezan a
dominar el lenguaje al final de la etapa sensorio motora y acerca del inicio de la
etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo, cuando utilizan símbolos
para representar el ambiente.

➢ Teoría interaccionista: Hace resaltar la importancia similar que tiene la


maduración biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia
en el desarrollo del lenguaje.

Vigotsky: Tiene cosas importantes que decir acerca del desarrollo del lenguaje.
Argumenta que al principio el lenguaje y el pensamiento se desarrollan uno independiente
del otro pero que a la larga se fusionan.

De manera gradual empezando aproximadamente a los 3 años, los niños hacen una
transición del habla externa al habla interna, que es el habla del niño a él mismo y se
convierte en sus pensamientos. El habla que ocurre durante el periodo de transición se
conoce como habla egocéntrica. Entre más se hable al niño, más se convierten las ideas en
una parte del él mismo sobre la que se puede actuar sin verbalización posterior.
La educación del niño en el preescolar se basa en el constructivismo sistémico, esto
supone la concreción de un modelo antropológico definido a través del cual debe orientarse
toda labor educativa para desarrollar sus valores y potencialidades y permitir el incremento
de afectividad como elemento de su formación humana y formación integral. El entorno
del niño es un elemento propicio para hacerlo.

Como maestros debemos permitir que sean los niños quienes resuelvan sus conflictos en la
medida de lo posible, para lograrlo, debemos solicitar a ellos que expresen los motivos y
que en común, tomen decisiones. No se enseña las normas grupales, se incita a
construirlas. Además debemos fortalecer en los niños la estrategia de calibrar, considerar y
analizar antes de actuar. Debemos permitirles aprender haciendo y desarrollar su estructura
mental según su ritmo y necesidades.
La educación del niño en el preescolar se basa en el constructivismo sistémico, esto supone
la concreción de un modelo antropológico definido a través del cual debe orientarse toda
labor educativa para desarrollar sus valores y potencialidades y permitir el incremento de
afectividad como elemento de su formación humana y formación integral. El entorno del
niño es un elemento propicio para hacerlo.

Como maestros debemos permitir que sean los niños quienes resuelvan sus conflictos en la
medida de lo posible, para lograrlo, debemos solicitar a ellos que expresen los motivos y
que en común, tomen decisiones. No se enseña las normas grupales, se incita a
construirlas. Además debemos fortalecer en los niños la estrategia de calibrar, considerar y
analizar antes de actuar. Debemos permitirles aprender haciendo y desarrollar su estructura
mental según su ritmo y necesidades.

En la educación preescolar se habla de Psicomotricidad, concepto que surge como


respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista
mecánico y al cuerpo físico como agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para
hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

“La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se
manifiesta ante el mundo con su cuerpo. En la acción del niño se articulan toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización”; por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen
una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y


enriquecen mutuamente: Hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de
creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al
referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente
biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su
coordinación, sino incluir también las otras dimensiones recordando que el niño actúa como
un todo poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la


persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de
expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

El crecimiento físico del nacimiento a la adolescencia manifiesta dos patrones diferentes:

➢ Un crecimiento muy rápido pero desacelerado del nacimiento al año de edad.

➢ Un incremento anual lineal y estable después de esa edad.

Durante el primer año de vida los incrementos en estatura y peso son importantes. Los
patrones observables son individuales con amplias diferencias culturales, étnicas y de clase
socioeconómica.

Las partes del cuerpo crece a tasas diferentes, de acuerdo con el principio cefalocaudal, de
la cabeza a los pies, y el principio proximodistal, del centro a exterior del cuerpo.
Tres sistemas orgánicos, el linfático, el reproductivo y el nervioso central, no siguen los
patrones generales de crecimiento del resto del cuerpo y de los órganos.

El crecimiento del cerebro y la maduración nerviosa incluyen una mayor mielización y el


desarrollo de vías nerviosas de complejidad creciente.

La corteza cerebral es la estructura más grande del prosencéfalo y contiene los centros
cerebrales superiores que controlan las funciones intelectuales, sensoriales y motoras.
La corteza cerebral es mayor en proporción al peso corporal total y está más desarrollada en
los seres humanos que en cualquier otro animal.

La corteza cerebral se divide en dos hemisferios: El izquierdo del cerebro controla


principalmente al lado derecho del cuerpo, mientras que el derecho al lado izquierdo.

➢ Teoría del aprendizaje: (Skinner, 1957, 1983). Sugiere que el lenguaje se


aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento,
asociación y reforzamiento.

La teoría del aprendizaje avanza mucho en la explicación de la adquisición del


lenguaje pero no lo explica todo.

Vigotsky: tiene cosas importantes que decir acerca del desarrollo del lenguaje. Argumenta
que al principio el lenguaje y el pensamiento se desarrollan uno independiente del otro pero
que a la larga se fusionan.

De manera gradual empezando aproximadamente a los 3 años, los niños hacen una
transición del habla externa al habla interna, que es el habla del niño a él mismo y se
convierte en sus pensamientos. El habla que ocurre durante el periodo de transición se
conoce como habla egocéntrica. Entre más se hable al niño, más se convierten las ideas en
una parte del él mismo sobre la que se puede actuar sin verbalización posterior.

Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean,
se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de
símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en
forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de
identidad. En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación
ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de
hablar y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del
mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera
heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que lo
rodean.

Roger Fry: Atribuye a la estética un lugar preponderante, considerando que la forma de


una obra de arte tiene sentido en sí misma y que la contemplación de la forma en sí y por sí
misma, suscita en algunas personas una emoción especial que no depende de la asociación
de la forma con ninguna otra cosa afirma además que la emoción estética es una emoción
formal del niño.

Rhoada Keelogg: Apoya a Fry al decir “Las formas artísticas tienen sus propias fuentes y
efecto emocionales”. Rhoada dice además que “la búsqueda de esas fuentes y efectos
emocionales de los que habla Fry, pueden ir más allá de la estética y adentrarse en los
campos de la antropología, la arqueología y la Psicología en especial de la psicología de la
primera infancia”.

Otto Rank: Trata la actividad artística como afirmación plena de la continuidad y la


voluntad del individuo. La idea de Rank de que la creatividad es una afirmación de la
voluntad del individuo, se aplica (como los dos anteriores), a la infancia, y de dos formas:
Una positiva, cuando el niño es libre de crear lo que quieren, y otra negativa, cuando la
creatividad del niño entra en conflicto con la voluntad del adulto. Esto último lo vemos con
frecuencia en nuestro medio. Los niños pintan muchas veces lo que quieren los adultos, y
no lo que ellos libremente quieren realizar, de esta manera aparece una dependencia niño –
adulto que no es aconsejable en la formación y desarrollo creativo del niño.

Rhoda Kellogg: Al referirse a la libertad de expresión dice: “La actividad artística infantil
debe ser no competitiva, ni dirigida; el niño no se esfuerza por dirigirse a través del arte: El
pinta porque es algo innato en él”.
Existen otras teorías que consideran las emociones estéticas como secundarias dando al arte
una explicación con sentido sexual.

Entre ellos tenemos a:

Freud: Este considera el arte como servidor de deseos y conflictos sexuales, según el autor,
la actividad artística se convierte en una sublimación de la sexualidad.

Jung: Está de acuerdo con FREUD al considerar las emociones estéticas a nivel
secundario. Sostiene además que “el arte expresa emociones que surgen de los arquetipos
del inconsciente colectivo, a un nivel y de las emociones personales a otro”.

Anton Ehrenzwei: En cuanto al niño Ehrenzweig piensa que carece de conciencia estética
hasta los cinco años, época en que deja de dibujar formas geométricas y “garabatos
libidinosos”, sólo a partir de esta edad se halla preparado para poner en acción la
percepción mediante la cual verá la gestual estética de las cosas.

Viola: Confirma la importancia del arte infantil al decir que la finalidad del arte no es crear
artistas, sino animar no sofocando las facultades creativas de los niños en el campo
artístico.

La dimensión espiritual se basa en la hermenéutica:

Consiste en la interpretación de teorías, hechos, acontecimientos y sucesos de manera


objetiva. Supone el análisis crítico, sin perjuicios subjetivos; interpretación acorde con la
época, la cultura, la educación, la época histórica, y el contexto para lo cual y sobre lo cual
se escribe.

En cuanto a la necesidad de amor y capacidad de amar que tienen los niños en esta edad se
hace indispensable que los padres y maestros sepan mostrarles que los aman, con actitudes
de respeto, paciencia y comprensión, de esta manera es como ellos comprenderán el amor
que Dios tiene por cada uno de nosotros.

En esta etapa el niño se abre sólo a las personas que conoce y quiere y por quien es querido.
(Luis Benavidez, Metodología catequista).

Pensamiento religioso del niño: A esta edad es intuitivo y global. Según Luis Benavidez
plantea que para analizar las características religiosas se deben tener en cuenta los
siguientes elementos: Sentido de Dios, su religiosidad, La idea, necesidad y grandeza de
Dios, desarrollo de la moralidad, la pedagogía religiosa.

El sentido que tiene de Dios se concretiza en:

✓ Dios como ser presente, vivo, sin ser visto.


✓ Dios es algo real, distinto, superior a todo.
✓ Dios es amor.

Otros objetivos a tener en cuenta en el nivel preescolar son los Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA) emanados del Ministerio de Educación Nacional, según el MEN estos
son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen las niñas y los niños a través
de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, por
medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las
expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura. Los DBA se fundamentan en
3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a promover y potenciar:

1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten
queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo
para comprenderlo y construirlo”

En nuestra institución educativa se hace necesario implementar los DBA para el año 2018 y
siguientes, porque estos nos permiten una ruta de seguimiento en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Compartimos con el MEN la propuesta que los DBA promueven la integralidad, por lo que
esta es base principal en el desarrollo psíquico y físico de los infantes, quedamos en espera
de las cartillas propias para este nivel.
9. PLAN DE ACCION GENERAL

➢ La conformación de la mesa de trabajo del nivel preescolar de la Institución


Educativa San Juan de Urabá.

➢ La insertación de la malla curricular en el plan de estudios del nivel preescolar,


articulando las dimensiones del desarrollo y las nueve áreas del aprendizaje con las
competencias básicas, laborales y ciudadana.

➢ Trabajar los procesos de articulación preescolar primero.

➢ Compartir experiencias significativas y elaboración de material didáctico.

➢ Fortalecimiento de la educación preescolar, en proyección al preescolar no


escolarizado para que la educación en este nivel llegue a los sitios más olvidados de
nuestro municipio.

➢ Apropiación de los medios tecnológicos y proporcionar a los niños en este nivel los
conocimientos básicos bilingües para su desarrollo integral.
10. MARCO LEGAL
10.1. LEY 115 DE LA EDUCACIÓN ART 15

Educación preescolar

Corresponde a la ofrecida para el niño para su desarrollo integral en los aspectos


biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo, espiritual y demás dimensiones, a
través de experiencia de socialización pedagógica y recreativa

10.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Ley 115 Art. 15

➢ El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acciones, así como la


adquisición de su identidad y autonomía

➢ El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la


motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las
operaciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

➢ El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como


también de su capacidad de aprendizaje.

➢ La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.

➢ El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación comunicación


para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia.

➢ La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.


➢ El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

➢ El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de


comportamientos.

➢ La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la


calidad de vida de los niños y niñas en su medio.

➢ La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen


conciencia sobre el valor y la necesidad de su salud.

10.3. FINES DE LA EDUCACÌON PREESCOLAR CONCORDANCIA CON LOS


OBJETIVOS DE LA LEY 115 ART 16

Participar en las actividades programadas para el desarrollo físico intelectual,


emocional y social.

➢ Adecuar su comportamiento para vivir en grupo.

➢ Simular con propiedad diferentes papeles de acuerdo a sus intereses y


necesidades en actividades grupales e individuales.

➢ Formarse hábitos de nutrición higiene personal aseo y orden que facilite la


conservación de la salud y la vida en comunidad.

➢ Participar en actividades programadas en el hogar.

➢ Participar que le permitan los conocimientos de sus necesidades y satisfacción


de las mismas.
➢ Reconocer algunas de sus características personales.

➢ Desarrollar actitudes favorables para integrarse a la comunidad.

➢ Conocer y aprovechar los bienes y servicios del hogar y contribuir a


conservarlos.

➢ Participar en actividades encaminadas a adoptar una actitud positiva frente a la


naturaleza.

➢ Participar en la toma de decisiones concerniente a sus actividades.

➢ Desarrollar habilidades para pre- lectura, la pre escritura y la pre matemática.

➢ Desarrollar actividades iníciales para la comprensión del funcionamiento de


instrumentos, sencillos de su adecuada utilización.

➢ Desarrollar habilidades y destrezas que le ayuden a ser más productivo en sus


actividades.

➢ Fijar y alcanzar metas sencillas acorde con su desarrollo.

➢ Participar en actividades culturales de su hogar y comunidad.

➢ Desarrollar actitudes de aprecio y respeto por las manifestaciones artísticas,


morales y religiosas de su medio.

➢ Fomentar actitudes de responsabilidad frente a sí mismo y su medio.


11. OBJETIVOS CURRICULARES

➢ Lograr el desarrollo armónico de la personalidad de niño atendiendo a los


aspectos: físico, intelectual y emocional para facilitar su adaptación al medio
social y a la vida escolar.

➢ Inducir al niño a la adquisición de destrezas y habilidades para lograr la


madurez necesaria tendiente al aprendizaje de la lectoescritura, la cual no
implica que el objetivo final de éste nivel sea leer y escribir.

➢ Proporcionarle al niño(a) una serie de experiencias que le permita optimizar sus


capacidades cognitivas en torno a las áreas fundamentales de su desarrollo
intelectual y físico- motor a fin de lograr un mejor desempeño en el aprendizaje

11.1. ¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES CURRICULARES?

Son los criterios que especifican lo que todos los niños(a) de educación preescolar, básica y
media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área grado y nivel

11.1.1. ¿PARA QUÉ ESTÁNDARES?

➢ En primera instancia, se trata de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer


cuáles son esos mínimos conocimientos y destrezas que cada niño debe aprender en
su respectivo nivel
➢ Los estándares buscan equidad. Es decir a asegurar que todos los niños tengan las
mismas oportunidades educativas, independiente de su estrato económico o lugar de
residencia.
➢ Sin estándares válidos, no hay manera de identificar las instituciones educativas de
bajo desempeño.

➢ El riesgo de trabajar sin estándares claros es que las decisiones sobre los contenidos
y sobre lo que los niños (a) deberían aprender se le deja al mercado o a los editores
de textos escolares.

➢ Los estándares y lineamientos curriculares en que está trabajando el MEN


constituirán un marco para que las instituciones educativas de todo el país tengan un
referente más claro sobre lo que los niños(a) deben aprender , lo que la sociedad
espera de los maestros, y los resultados mínimos que debe obtener el sistema
educativo Colombiano

11.2. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Las competencias entendidas como el saber hacer, utilizando esos conceptos. La noción de
logro

11.3. ¿QUÉ SON LOS LOGROS?

Los logros son objetivos, propósitos realizados que domina el niño(a) en alguna
proporción, conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que domina en un
área, en un nivel, en un momento determinado
11.4. ¿QUÉ SON INDICADORES DE LOGROS?

Son las señales, indicios, los síntomas, los signos de que el niño(a) sabe o conoce algo,
sabe hacer algo ha asumido un comportamiento o una actitud, realiza algo o es capaz de
algo. Los indicadores de logros son medios para constatar hasta dónde o en qué proporción
se alcanzó el logro propuesto o esperado.
12. INTENSIDAD HORARIA
12.1. DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Las siete dimensiones del desarrollo del niño(a) se trabajan conjuntamente integradas
con todas las áreas del conocimientos
AREAS HORAS
Socio afectiva 3
Ciencias sociales, constitución y
democracia
Corporal 3
Educación física, deporte y lúdica
Cognitiva 3
Pre matemáticas, ciencias naturales,
salud y ecología
Estética 3
Educación Artística, creatividad
Comunicativa 3
Lengua materna, lectoescritura, inglés e
informática
Espiritual 2
Educación Religiosa y Moral
Ética 3
Educación sexual y valores

TOTAL HORAS SEMANALES 20


13. DOSIFICACION DEL TIEMPO

➢ ABC: Saludo, oración, asistencia, tiempo, lonchera, aseo personal, himnos,


ubicación espacial.

➢ Actividades de juego: libre, dirigido, de roles y relajación.

➢ Actividades comunitarias: la lonchera.

➢ Descanso recreo

➢ Actividades grupales: Biblioteca, sala de sistemas, artística, lectoescritura,


educación física, ingles.

➢ Actividades diarias: organización de material, autoevaluación, refuerzo y


talleres.

JL: Juego libre


ABC: actividades básicas cotidianas
UD: unidad didáctica /actividad de proyecto
AG: Actividad grupal
HORARIO DE PREESCOLAR

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


8:00- - BIENVENIDA - BIENVENIDA - BIENVENIDA - BIENVENIDA - BIENVENIDA
- JUEGOS - JUEGOS - JUEGOS - JUEGOS - JUEGOS
8:30 DIRIGIDOS DIRIGIDOS DIRIGIDOS DIRIGIDOS DIRIGIDOS
8:30- DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION
COMUNICATIVA COGNITIVA COMUNICATIVA ESTETICA COMUNICATIVA
9:15
9:15- DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION
ETICA SOCIO- ESPIRITUAL ETICA SOCIO-
10:00
AFECTIVA AFECTIVA
10:00- DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
10:30
10:30- DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION
COGNITIVA CORPORAL COGNITIVA CORPORAL CORPORAL
11:15
11:15- DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION DIMENSION
SOCIO- ETICA ESTETICA ESPIRITUAL ESTETICA
12:00
AFECTIVA
14. LA VISIÒN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO

Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación
preescolar y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la
comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se
manifiesta las condiciones del medio social y cultura al cual pertenecen. Esta concepción
trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia
que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Les
corresponde al docente, a las familias y personas cercanas, a los niños, estar al tanto de3l
proceso de evolución que vive durante este periodo de vida (5 años), en una interacción
constante que posibilita su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplina que propenden por el proceso de formación integral
del niño, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo, lo que el
construye a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y
social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe compartir, actuar y disfrutar en la
construcción de aquello que aprende.

En esta línea podrá definirse el desarrollo como la integración de conocimiento de manera


de ser, de sentir, de actuar que se suscitan al interactuar consigo mismo con sus padres,
docentes, con los objetos del medio como productos de experiencias vividas.

Como ser humano, el niño y niña se desarrolla con totalidad, tanto su organismo
biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizajes y desenvolvimiento
funciona en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio afectivo, corporal,
cognitiva, comunicativa, estética y ética y espiritual. El funcionamiento particular de cada
una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un
punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a
la vez, estos desarrollos no son independientes si no complementarios.
14.1. DIMENSIÒN SOCIOAFECTIVA

La comprensión de la dimensión socio afectiva hace evidente la importancia que tiene la


socialización y afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de
vida incluyendo el periodo de los cinco años.

El desarrollo socio afectivo en el niño y niña juega un papel fundamental en el


afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía esenciales para
consolidación de su objetividad, como también en las relaciones que establece con los
padres, hermanos, docentes niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear
su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos,
animales, y personas del mundo, la manera de actuar, de sentir y juzgar sus propias
actuaciones y la de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa domina parte de sus acciones, pero es igualmente


cambiante: de estado, de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio
olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior.

El control sobre sus emociones es débil no pone distancia entre él y sus sentimientos y
difícilmente llega a criticarlos juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad
sus penas y alegrías haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción
y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica. Por ello
las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes


manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más
cercanos y significativo para él como docentes, adultos, amigos las asume y le ayudan a
vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa
malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas
frustradas o sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus
emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar alegría, gozo,
amor, entusiasmo darle seguridad en sus acciones facilitando la oportunidad de escoger,
decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo de aceptación, de cooperación
voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores, de solidaridad y
participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir
creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los
demás.

14.2. DIMENSION COGNITIVA

Es la capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir tratar


de explicar, como empieza a conocer, como conoce cuando llega a la institución educativa,
cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se posibilita lograr un
mejor y útil conocimiento. Este desarrollo se logra a través de tres procesos cognitivos
básicos que son la percepción, atención y memoria.

En el periodo de 3 a 5 años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo


figurativo- concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se
convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen
este ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en
su mundo interior.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que
este sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la
mediación que ejerce las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el
logro de conocimientos en una interacción donde se pone en juego el punto de vista propio
y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia
nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel de


preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy
pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el
preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las
diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de
acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

14.3. DIMENSION COMUNICATIVA

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre


las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a
establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar
emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no


se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, si no a cualidades más esenciales que
no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita
de un interlocutor, quien aparece frente al niño como dinamizador de sus discusiones y
confrontaciones.

Para el niño de `preescolar el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera
instancia y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su
atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va
elaborando nuevo acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de
su cuerpo. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que los rodean y
con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse,
enriquece su lenguaje y expresividad e igual mente diversifica los medios para hacerlo
mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.

14.4. DIMENSION CORPORAL

En el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo físico, en el


cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de aumentar
regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido
durante sus primeros años de vida; el cerebro continua también su desarrollo, el cual ahora
está en un proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras.
Este proceso ha iniciado en la gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En la educación preescolar se habla de Psicomotricidad, concepto que surge como


respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista
mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para hacer
evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se


manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen
una razón de ser.
A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y
enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de
creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al
referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente
biológico , funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su
coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa
como un todo poniendo en juego su ser integral.

14.5. DIMENSION ETICA

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste
en Abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionaran con su entorno
y con sus Semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin,
aprender a vivir.

El objetivo de la educación moral seria el desarrollo de la autonomía, es decir el actuar de


acuerdo con criterios propios.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las


posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es estrategia fundamental para el
desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo
que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vistas, y aun sus desacuerdos respecto a
algunas posiciones del adulto. Propiciara las relaciones entre los niños, base para la
formación de la noción de justicia, el intercambio de punto de vista y la solución de
problemas entre ellos mismos.

Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de


soluciones ante los problemas morales que se presenten en la vida diaria. Los niños en este
ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad como de la
tolerancia, valores esenciales para la convivencia democrática.

14.6. DIMENSIÓN ESTÉTICA

La dimensión estética juega un papel fundamental en el desarrollo del niño ya que


posibilita en él construir la capacidad profundamente humana de: sentir, conmoverse,
expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno;
desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, con esa permanente interacción
consigo mismo y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres
de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación
y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes
artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su
entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética se ubica en el campo de las actitudes, la


autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratitud y
no-obligatoriedad. La sensibilidad pues, es hacer referencia a la expresión espontanea que
hace el niño de sus emociones y sentimientos, sin que estos sean prejuzgados, en un clima
de seguridad y confianza, se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se
expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de
pensamientos típicos en el establecimiento de las relaciones de semejanza, diferencia,
simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías y paráfrasis de acuerdo con su propio
contexto.

14.7. DIMENSIÓN ESPIRITUAL

En el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la


familia posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la
posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la
espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas un conjunto de valores, intereses,
de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de
trascendencia que lo caracteriza.

La trascendencia en el niño, por lo tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu
humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia estados profundos de la
dignidad y la libertad del ser humano, supone que el adulto tenga un conocimiento de las
características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en la formación del
niño.
➢ Hace aportes a lo cultural, religioso, social, afectivo y creativo. Estos aportes facilitan
el desarrollo de la personalidad del pensamiento cristiano, del conocimiento de las
dimensiones axiológicas dentro de un proceso de formación integral.

➢ El pensamiento cristiano también posibilita la construcción y asimilación de nuevos


valores auténticos que hacen conocer, comprender, manejar, construir y mejorar la
realidad actual a nivel local, regional y nacional con responsabilidad para una sana
convivencia para alcanzar una cultura de paz, amor, tolerancia y respeto.

➢ Facilita al niño el desarrollo de una conciencia moral y autónoma y la formación de


valores religiosos de solidaridad y respeto.

➢ Tiene un valor fundamental en la educación del estudiante para que se comprometa y


participe activamente en la evangelización y en la ayuda de sus semejantes como
verdaderos hijos de Dios.

➢ Ayuda al estudiante a desarrollar su juicio moral a base de experiencias que le ayudan


cada día a aceptar a los demás, valorando el entorno.
➢ En la etapa de preescolar el niño va adquiriendo nuevos intereses, actitudes, aptitudes y
valores siendo libre y espontáneo.

➢ El niño cada día soluciona sus problemas y situaciones porque se le permite ir


expresando sus sentimientos frente a ellos. Aprende a quererse como individuo y a su
entorno.

➢ A partir de la identidad cultural y las creencias individuales el niño vivencia y aprende


a clasificar conceptos conviviendo armónicamente.

➢ Desarrolla una actitud admirativa y contemplativa despertando en cada niño


sentimientos de ternura y agradecimiento.
15. PRINCIPIOS DEL NIVEL PREESCOLAR
15.1. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y


social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,
natural, social, étnico y cultural. Dentro de este principio se deben abarcar todas las
dimensiones del desarrollo del niño o niña, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético,
lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, que permiten al niño
potencializar y alcanzar niveles de humanización que le permitan obtener un
desenvolvimiento en sociedad como ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

La educación preescolar busca, primero, continuar y reafirmar los procesos de


socialización que el niño trae de su casa y segundo, introducir al mundo escolar para
que el niño continúe de una forma eficiente su proceso educativo, potenciando todas
sus capacidades, que le facilitaran el aprendizaje escolar y el desarrollo de sus
dimensiones como ser humano.

15.2. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

Este principio reconoce la organización y el trabajo de grupo, como espacio


propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de
experiencias, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes,
de la familia y demás miembros de la comunidad educativa, para lograr cohesión, el
trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de
pertenencia y el compromiso grupal y personal.

Los primeros vínculos y relaciones afectivas que construye el niño (a), pertenecen al
grupo familiar, es decir, el núcleo primario donde se inicia el proceso de
comunicación, socialización y participación. El desarrollo del principio de
participación hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa
consiente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad
educativa, que tiene como compromiso garantizar al niño (a) el desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Al acceder a la institución educativa el nuño (a) lleva todo un bagaje cultural y un


sistema de relaciones, compuesto por los conocimientos, comportamientos e ideas
adquiridos en el proceso de la crianza en su hogar.

15.3. PRINCIPIO DE LÚDICA

En el proceso educativo existen actividades en las diferentes etapas del desarrollo


que priman sobre otras, en el preescolar, la actividad rectora es el juego y en este
orden, la manipulación de objetos y las diferentes actividades ligadas a él. Las
transformaciones fundamentales dependen en gran medida del carácter del juego,
especialmente el juego simbólico y el juego de roles, entre otros.

El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño (a) y se constituye en su


actividad principal, es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo
nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en la
vida de los adultos. El niño adquiere independencia mejora sus relaciones con el
entorno natural, social, familiar y cultural; se fomenta en él actitudes de
colaboración, tolerancia y solidaridad, construyendo además de conocimientos y
desarrollando sus habilidades al máximo, que lo llevará a ser una persona con
pautas y una filosofía propia ante su vida por lo cual, es necesario orientar y
estimular esta actividad por parte del docente, como fundamento principal de la
pedagogía activa.
Mediante el juego el niño (a) construye conocimientos, se encuentra consigo mismo
en el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte intereses,
desarrolla habilidades y comunicación, construye y se apropia de normas. Así
mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y generar
significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia
deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus
entornos familiar, natural, social, ético, cultural y escolar.

15.4. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

El control voluntario del movimiento, la regulación de su propia conducta sin la


presión coercitiva de los demás, el poder compartir juguetes y materiales, el mantener
las promesas por que el así lo desea, son manifestaciones de su capacidad autónoma
para decidir, para poner en juego su propia iniciativa, para tomar sus propias
decisiones, para encontrar sus propias soluciones y confrontarlas frente asimismo y a
los demás.

El compartir es un sentido autónomo se desarrolla a través de relaciones voluntarias de


cooperación, se basa especialmente en el respeto mutuo, en la posibilidad que cada
niño (a) tenga la oportunidad de escoger y decidir y cooperar voluntariamente con otras
personas y de construir su propio sistema moral de convicciones. Sin embargo es
importante tener en cuenta que dicha libertad debe ser vigilada; el niño debe aprender
con orientación, de sus padres y maestros a cumplir ciertas reglas tales como: la hora
de dormir, de ver televisión, de comer a determinadas horas, cuidar las cosas de la
escuela, de la casa, de los compañeros, coger y cuidar los libros u objetos de los padres
y maestros etc., de esta manera aprende as fácilmente sobre todo si se le dan razones
lógicas para que no realice determinados actos y así irá construyendo sus propias reglas
para la convivencia y relación con los demás.
La autonomía la construye el niño en la medida que se le posibilita oportunidades para
escoger lo que va a hacer, lo que va a utilizar y como quiere hacerlo o realizarlo.
Empero no siempre es posible dejar hacer al niño lo que quiere, hay situaciones en que
el adulto tiene que decidir, porque, además de darle seguridad al niño (a) se le puede
garantizar un medio físico y psicológico estable y aparte de esta estabilidad es la
protección que los adultos puedan proporcionarle cuando no es capaz de hacer frente a
determinadas situaciones por sí solo, o tomar ciertas decisiones, como cruzar una
avenida, trepar a una parte alta para alcanzar un objeto. Lo importante es que el niño
tenga oportunidades para crear sus propias reglas de conducta
16. LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL NIVEL PARA EL FUTURO

La educación en el nivel preescolar debe fundamentarse en aprendizajes significativos que


a través de la vida serán pilares del conocimiento:

16.1. APRENDER A SER. Constituyen el propósito fundamental de la educación. El


reconocimiento de sus capacidades y posibilidades, lo mismo que la utilización de estas
en el beneficio propio y en el de su comunidad, lo cual lleva a la consolidación de una
sociedad más justa.

16.2. APRENDER A CONOCER. Es desarrollar y utilizar la capacidad mental para


describir, interpretar y explicar los modelos de conocimiento de su grupo social. Se
relaciona con el desarrollo de operaciones de pensamiento como la asociación, la
clasificación, la generalización y la síntesis.

16.3. APRENDER A HACER. Es la posibilidad de aplicar sus conocimientos, de


emplearlos como una herramienta para construir y modificar su realidad. Se relaciona
con el desarrollo de las capacidades físicas y mentales, que lo posibilitan para hallar
soluciones creativas ante problemas y situaciones de su entorno familiar y escolar.

16.4. APRENDER A CONVIVIR. Constituyen el reconocimiento de los demás y, desde


ellos, la relación humana como ser eminentemente social. Aprende a vivir en
comunidad, reconocimiento valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la
solidaridad, y la cooperación. Este aprendizaje se fundamenta en la socialización de sus
propuestas y los resultados del aprender a leer.
17. ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA TRABAJAR CADA UNA DE LAS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

La educación contribuye al desarrollo humano en todas sus dimensiones. La declaración de


la conferencia mundial sobre educación para todos (Tailandia 1990), plantea la necesidad
de construir una visión ampliada de la educación básica donde la satisfacción de las
necesidades puedan considerarse en términos de componentes tales como universalizar el
acceso y fomentar la equidad; prestar atención prioritaria al aprendizaje, ampliar los medios
y el alcance de la educación básica, mejorar el ambiente y fortalecer la concertación de
acciones.

Según Jacques Delors, en el documento “la educación encierra un tesoro” la educación


debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales. Que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento; APRENDER
A CONOCER, es decir, adquirir los instrumentos de la compresión; aprender a hacer,
para poder influir sobre el propio entorno, APRENDER A VIVIR JUNTOS, para
participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por ultimo
APRENDE ASER un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Teniendo en cuenta estos cuatro aprendizajes y las dimensiones del desarrollo del niño,
estructuraremos las unidades atendiendo a los principios estipulados en el decreto 2247 de
1997 en el capítulo II
18. MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

A. METODOLOGIA

1. La Institución Educativa San Juan de Urabá, toma como base los lineamientos del
constructivismo, como metodología activa para los procesos de enseñanza-aprendizaje;
partiendo de los pre-saberes para llegar a aprendizajes significativos que consoliden una
formación integral y prospectiva de sus estudiantes. De otro lado, no desconocerá aquellos
elementos necesarios para alcanzar los estándares que se encuentren en otros métodos y que
tengan el carácter de validez.

Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cinco:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: Parte de las ideas y


preconceptos de que el estudiante trae sobre el tema de la clase.
2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo
concepto y su repercusión en la estructura mental.
3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el nuevo
concepto científico que enseña.
4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos
de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.
5. El trabajo en equipo o grupos de investigación para reconstruir el conocimiento con
una visión crítica, creativa y reflexiva

Uno de sus aspectos positivo, es que supone una enseñanza de calidad, al demandar que el
aprendizaje sea significativo, pues garantiza no solo una mayor consolidación de los
conocimientos, sino también, una mayor motivación por el saber (motivación intrínseca).
Este planteamiento proporciona, a su vez el aprender a razonar, a conectar con la
experiencia y con la realidad, dándole al aprendizaje un carácter más funcional.

B. MODELO PEDAGOGICO

Nuestro modelo pedagógico es el social cognitivo: Los procesos educativos consisten en


formar, a través de la exploración de la cultura como producto del desarrollo científico,
hombres y mujeres inteligentes, autónomas/os y conscientes de su papel activo en la
transformación de la sociedad para un bien común.
Los procesos instructivos en el modelo pedagógico social, consisten en que los estudiantes
no solo aprendan contenidos de la lógica de las ciencias en tanto teorías, leyes y conceptos,
sino también el método con que estas ciencias se han construido. Además de cómo se
construyen a partir del desarrollo de las ciencias en atención a las necesidades sociales
contextualizadas, respondiendo a los problemas específicos de la comunidad.
En cuanto al proceso desarrollador, este modelo pretende potenciar el pensamiento de los
estudiantes en tanto evolucionan sus estructuras cognitivas para acceder a conocimientos
cada vez más elaborados. Los estudiantes son personas que pueden descubrir el
conocimiento y construir sus propios procesos de aprendizajes. El conocimiento se
construye a través de las experiencias vividas y de la expresión de otras experiencias.
Pretendiendo también potenciar en los estudiantes una personalidad autónoma, a través de
la reflexión, la crítica y la creación, dirigidas hacia la modificación de las condiciones de su
devenir político, ideológico y social.

En este modelo:

El maestro:
• Un guía que facilita al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento.
• Un investigador de los procesos mentales de los estudiantes
• Líder en la comunidad.
• Autocritico, analítico y reflexivo.
• Investigador que promueve la solución de los problemas comunitarios.

El alumno:
• Aprender a reflexionar sobre qué hacer con el saber
• Aprender haciendo; manipula al conocimiento, argumenta y produce.
• Autónomo, crítico y reflexivo.
• Responsable de su propio aprendizaje.
• Toma conciencia de su contexto y asume con responsabilidad el liderazgo en la
solución de problemas.
• Trabaja en grupos o equipos colaborativos (equipos investigativos).
• Aumenta sus responsabilidades y crece en beneficio.
• Serán respetuosos y cumplidores del Manuel de Convivencia.

La Institución:
• Facilita todo lo necesario para que los procesos resulten eficientes y eficaces:
recursos humanos, financieros y materiales, espacios físicos y temporales
• Promueve el desarrollo cognitivo y la formación de líderes que busquen la solución
a los problemas comunitarios de su entorno.
• Promueve el desarrollo sostenible del entorno con respeto por el medio ambiente
físico y social.
• Motiva a la participación y la formación en valores, elevando las competencias
ciudadanas en valores, elevando las competencias ciudadanas.

Los padres de Familia:


• Son cumplidores de los requerimientos contemplados en el Manual de Convivencia
y veedores del cumplimiento de lo que a sus hijos concierne.
• En cuanto al modelo pedagógico, son facilitadores de los recursos pertinentes a sus
hijos. Este modelo no tiene cabida para la negligencia paterna.
• Asume una actitud positiva y responsable (ejemplificadora) para exigir de su hijo
respeto y responsabilidad del rol que desempeña.

C. OBJETIVOS EDUCATIVOS.

El mejoramiento de los esquemas cognitivos del alumno es el principal objetivo de la


educación. Aprender de forma “significativa”, acoplando el conocimiento a las estructuras
previas del alumno. El constructivismo actual no solo considera importante que la
enseñanza sea significativa, sino que también se preocupa de que la educación garantice un
aprendizaje no divorciado de la realidad en la que va a operar, que sea transferible a
situaciones reales y que el alumno sea capaz de convertirse en usuario y generador del
conocimiento. Comprender, aplicar y generar. Otro objetivo importantes es “aprender a
aprender” y “aprender a pensar” proceso por el que el alumno adquiere estrategias de
aprendizaje.

D. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Contribuir al desarrollo de la personalidad y la formación de los estudiantes


mediante la interiorización de orientaciones básicas que les permita en forma
eficiente enfrentar las exigencias de su entorno.
• Construir una guía de reflexión, acción y convivencia civil, demócrata e intelectual,
a través de las diferentes actividades con la comunidad educativa, propiciando la
formación integral del estudiante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer en forma conjunta con los diferentes estamentos, los derechos, los
deberes y demás normas convenientes para ser puestas en práctica por los
educandos de la Institución Educativa San Juan de Urabá.
• Fomentar el desarrollo y reconocimiento de las propias aptitudes, actitudes e interés
en el estudiante como ser integral.
• Establecer procedimientos para la aplicación de estímulos, sanciones, con base en el
cumplimiento o violación del manual para la convivencia en la comunidad.
• Estimular diferentes mecanismos de convivencia pacífica y democrática en la
comunidad educativa.
• Orientar a los estudiantes con respecto al cumplimiento de sus deberes y derechos a
la luz de la normatividad vigente y ordenamiento de los procesos de rigor.

18.1. FINALIDADES DEL MODELO PEDAGÓGICO

Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía
del descubrimiento, o del redescubrimiento.
✓ La educación debe basarse en intereses del alumno.

✓ El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

✓ Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

✓ Necesidad de globalizar los contenidos.

✓ La colaboración escuela - familia.


19. METAS DE LA MALLA CURRICULAR DE PREESCOLAR

Al terminar el ciclo 0 el niño y la niña está en capacidad de comprender y apropiarse de


su realidad, expresar sus ideas, emocione, sentimientos, necesarios para la vida personal y
social, con espíritu investigativo logrado mediante el uso de herramientas digitales.
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante
el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella,
actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Además adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;


mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas.

Del mismo modo desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y
sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las
ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Poniendo en práctica el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer


relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar,
reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un
problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

De igual manera se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características


de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,
preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones
sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran
actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Y se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,


reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el
respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades,
la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural,
étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio


de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones
artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento;
practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida
saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en
riesgo su integridad personal.
20. MALLAS DE PREESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE URABA. 2016 BARRIO LA FLORESTA


SEDE N° 3 (VIKINGO)

AREA CICLO AÑO VERSION


PREESCOLAR 0 2018
META:
Al terminar el ciclo 0 el niño y la niña está en capacidad de comprender, apropiarse de su
realidad, expresar sus ideas, emociones y sentimientos, necesarios y útiles para la vida personal y
social, con espíritu investigativo logrado mediante el uso de herramientas digitales. Aprendan a
regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a
respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,
autonomía y disposición para aprender.
Además adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren
su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Del mismo modo desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan
para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que
quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Poniendo en práctica el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer
relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer
atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen
estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
De igual manera se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los
seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio.
Y se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,
reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto
a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la
tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y
culturales de su entorno y de otros contextos.
Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen
acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y
comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad
personal.
PREGUNTA EJE BASICO O ÁMBITOS CONTENIDOS
PROBLEMATIZA ARTICULARDO CONCEPTUALES GENERALES
DORA R
ESTANDARES: 1. ¿Quién Soy
¿Por qué es EL AMBITO SOCIAL: Yo?
importante Dimensión Socio- Porque en el niño y la niña el 2. Familia
estudiar? Afectiva: Es donde desarrollo socio afectivo 3. Escuela
se maneja las juega un papel importante 4. Exploro Y
relaciones sociales, para fortalecer su Descubro
resolución de autoimagen, auto concepto y Mi Entorno
problemas, relación autonomía en las relaciones
interpersonal. que establece con los
demás, especialmente las
Dimensión personas más cercanas a él.
Corporal: Se
maneja el EL ÁMBITO
desarrollo COMUNICATIVO:
psicomotor, Cuando empiezan a hablar,
motricidad gruesa, porque mediante el lenguaje
movimientos amplían sus ámbitos de
interacción y relaciones
Dimensión sociales, lo que a su vez
Comunicativa: Diá acelera el desarrollo del
logo (participar- lenguaje.
opiniones),
escritura, lenguaje
(castellano).

Dimensión
Cognitiva: Es
donde se maneja la
parte de la
independencia,
exploración,
desarrollo
intelectual.
(Matemáticas,
sociales,
naturales).

Dimensión
Estética: Es la
parte donde se le
desarrolla la
creatividad del
niño, motricidad
fina, color-sonido
(sentidos).

Dimensión
Espiritual: Es
donde se le hace
conocer al niño la
creación de Dios, el
cuidado por el
entorno, y la ética.

Dimensión
Ética: Esta
dimensión se basa
en infundirle al
niño los valores, la
relación con el
entorno y las
relaciones sociales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CIENTIFICAS CON MATEMATICAS COMUNICATI- FORMACION
VAS HUMANA
Pensamiento formal Construcci Comunicación Autoaceptación
ón de la en doble vía:
Identificar diferentes formas de identidad Expresar sus Establecer diferencias
expresarse para desenvolverse en su sentimientos y entre él y los que están
contexto de manera adecuada Se escuchar a los alrededor para mantener
Reconoce demás para una buena convivencia
como un enriquecer su dentro y fuera del aula
ser social vocabulario de
para manera clara y
interactuar precisa
de
diferentes
formas en
su entorno
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNFICATIVO

El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza


conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades,
destrezas, etc.) con base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y
necesidades, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida
cotidiana, esto favorece en su conducta social, es aquel proceso mediante el cual, el individuo
realiza una meta cognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los
adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor. (Liset Santoyo). Este tipo de
aprendizaje es aquel que va en pro del fortalecimiento de todas aquellas actitudes
biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias basadas en la
apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales.
(José Rodríguez)

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

• Produce una retención más duradera de la información.


• Facilita el nuevo conocimiento relacionado con los anteriormente adquiridos de forma
significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo
contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.
CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACION
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDIN RECOMENDACI
AL ONES

DIMENSION DIMENSION Valora la


COMUNICATIVA COMUNICATIVA importancia
de pertenecer
Comprende la importancia Expresa diferentes formas un grupo
que tiene como persona en el de comunicarse mediante social
contexto en el que se la escritura, lectura y
desenvuelve mostrando diálogo para satisfacer sus
seguridad y naturalidad necesidades que lo ayuden
cuando se expresa. a desenvolverse en su
contexto

DIMENSION DIMENSION Demuestra


SOCIOAFECTIVA SOCIOAFECTIVA actitud de
respeto
Identifica su entorno familiar Crea su manera personal de cordialidad y
y el rol que cada uno de los vivir, sentir y expresar tolerancia al
miembros desempeña, emociones y sentimientos relacionarse
dando cuenta de su frente a los objetos, con los demás
parentesco, nombres y animales y personas del
oficios que realizan mundo, la manera de
actuar, disentir y juzgar sus
propias actuaciones y las
de los demás, al igual que
la manera de tomar sus
propias determinaciones
DIMENSION DIMENSION Es
COGNITIVA COGNITIVA responsable al
realizar todas
Reconoce las personas que Desarrolla su capacidad las actividades
conforman la comunidad simbólica, que surge asignadas
educativa, se mueve por la inicialmente por ladentro y fuera
escuela, reconoce su salón representación de losde la IE
de clase y sus objetos del mundo real,
compañeros/as, y cuida los para pasar luego a las
espacios que hay a su acciones realizadas en el
alrededor con plano interior de las
responsabilidad. representaciones, actividad
mental, y se manifiesta en
la capacidad de realizar
acciones en ausencia del
modelo, realizar gestos o
movimientos que vio en
otros, y pasar a jugar con
imágenes o
representaciones que tiene
de esos modelos.
DIMENSION DIMENSION Cuida , valora
CORPORAL CORPORAL su cuerpo y
respeta el de
Reconoce su cuerpo y el de Expresa movimientos que los demás
los demás, demostrando se traducen de manera
habilidades y destrezas integral como el niño actúa
motoras y rítmicas, y se manifiesta ante el
mediante ejercicios libres y mundo con su cuerpo,
dirigidos. donde se articula con toda
su afectividad, todos sus
deseos, sus
representaciones, pero
también todas sus
posibilidades de
comunicación y
conceptualización
DIMENSION ESTETICA DIMENSION
ESTETICA Disfruta las
Reconoce sentimientos y diferentes
emociones a través de Desarrolla la expresión expresiones
diferentes técnicas de creativa en todas sus del arte
trabajo, donde vivencia la dimensiones y el sentido
creatividad y la libre
estético mediante la
expresión, goza y disfruta
explorando su imaginación. participación en
actividades artísticas,
plásticas y dramáticas.
Favoreciendo la libre
expresión mediante la
sensibilización y
manipulación de diferentes
elementos para llevarlo a la
toma de conciencia de sí
mismo y de los otros.

DIMENSIÓN ETICA DIMENSIÓN ETICA


Interactúa con
Comprende el desarrollo de Manifiesta en sus actitudes sus
su yo individual se socializa compañeros
familiares y escolares, el
y se integra al grupo y a la respetando su
comunidad que pertenece reconocimiento y diferencia y la
cumpliendo normas que aceptación de las de los demás
ayudan a promover el buen diferencias entre las
trato. personas donde
expresa sus sentimientos,
de manera libre y
espontánea
exteriorizándolos a través
de narraciones, dibujos, y
en los juegos de roles.
DIMENSIÓN DIMENSION Interioriza su
ESPIRITUAL ESPIRITUAL relación con
Dios y la
Reconoce que existe un Participa con agrado en refleja en su
creador llamado Dios, que se comportamien
los momentos de la
manifiesta en todo lo que lo to
rodea, mostrando actitud de oración, reflexión y
fe en acciones de su diario narraciones bíblicas.
vivir y manteniendo Muestra la importancia de
relaciones de amistad con él. pertenecer a un grupo
religioso y Asocia las
narraciones bíblicas con
aspectos de realidad
familiar y social
21. PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR

Institución educativa Área Ciclo Grado


SAN JUAN DE URABA PREESCOLAR O PREESCOLAR

Docente Correo Versión 1

CARMENZA LOPEZ mariaclaraloperita@hotmail.com


DIVIA GONZALEZ diesgone@hotmail.com
DALCIS CERPA dalcicerpa@hotmail.com
BELCIRA JULIO belcira61@gmail.com
JOSEFA MARTINEZ josefamartinezdiaz@hotmail.com
MAGDALENA URANGO urangomr@hotmail.com
REYES

▪ CONTENIDO 1: ¿Quién Soy Yo?


¿Porque soy así?

¿Por qué nací y porque aprendo


cada día? ▪ CONTENIDO 2: Familia

¿Por qué tengo familia?

▪ CONTENIDO 3: Escuela
¿Por qué es importante ir a la escuela?

▪ CONTENIDO 4: Exploro Y Descubro Mi Entorno


¿Dónde vivo?
COMPETENCIAS DE LAS DIMENSIONES DEL PREESCOLAR

DIMENSIONES COMPETENCIAS Nivel


Conoce los razonamientos
lógicos, para formular y
PENSAMIENTO Y argumentar hipótesis de
RAZONAMIENTO secuencia lógica por medio de
LÓGICO MATEMÁTICO situaciones cotidianas.
Interpreta los razonamientos
lógicos, para verificar hipótesis
DIMENSION COGNITIVA situaciones cotidianas.
Aplica los razonamientos
lógicos para hacer conjeturas
en la solución de situaciones
matemáticas.
Experimenta los
razonamientos lógicos para
describir procedimientos en la
solución de situaciones
cotidianas.
Conoce el proceso para llevar
a cabo una investigación,
INVESTIGACIÓN utilizando información previa.
CIENTÍFICA Registra información,
conceptos y procesos para
llevar a cabo una
investigación, mediante la
recolección de datos.
Interpreta la información
recopilada para plantear
conjeturas en una
investigación, por medio de
ejercicios prácticos.
PENSAMIENTO Y Identifica datos para resolver
SOLUCIÓN DE situaciones cotidianas, por
PROBLEMAS medio de ejercicios prácticos.
Identifica las estrategias
adecuadas para solucionar
situaciones problema, por
medio de ejercicios prácticos.
Describe procesos que se
implementan para la solución
de problemas, por medio de
ejercicios habituales.
Identifica la importancia del
trabajo cooperativo para
TRABAJO EN GRUPO mejorar hábitos de
estudio, por medio de
dinámicas grupales.
Describe el proceso del trabajo
en equipo para fortalecer
buenos hábitos de
estudio, mediante la práctica
de trabajos grupales.
Emplea estrategias que
dinamicen actividades para
fortalecer sus
conocimientos, mediante los
equipos de clase.

Identifica diferentes
MANEJO DE herramientas tecnológicas para
HERRAMIENTAS fortalecer el proceso
TECNOLÓGICAS E aprendizaje, mediante el uso
INFORMÁTICA frecuente de ellas.
Describe algunas herramientas
tecnológicas e informáticas de
su entorno para fortalecer
sus conocimientos, haciendo
uso actividades orales y
escritas.

MANEJO DE LA Conoce las herramientas


INFORMACIÓN necesarias para obtener
información a través de
situaciones cotidianas.
Organiza la información
obtenida para mejorar el
proceso aprendizaje, por medio
de actividades prácticas.
APROPIACIÓN DE LA
INFORMACIÓN Conoce los procesos,
herramientas, contenidos de las
tecnologías de la información
y la comunicación para un
buen aprendizaje del área, por
medio de actividades prácticas.

Expresa la importancia de la
necesidad de apropiarse de la
tecnología, para el adecuado
aprendizaje de las
matemáticas, mediante
actividades orales.
TEXTUAL Explica la intención y mensaje
de los textos que se leen.
Asocia la información de los
textos que lee con situaciones
del entorno.

GRAMATICAL
Distingue la palabra de la
DIMENSIÓN oración.
COMUNICATIVA Identifica género, número y
artículo en un texto
determinado.

SOCIOLINGÜISTICA Relata situaciones cotidianas


utilizando un vocabulario
según el contexto y la
situación comunicativa, acorde
a su edad.
Interpreta el mensaje
transmitido en un acto de
comunicación.
Emplea el lenguaje de forma
adecuada para expresar sus
ideas y sentimientos.

ECICLOPÉDICA
Identifica el contexto
comunicativo en el cual se
desenvuelve.
Opina sobre la función del acto
Comunicativo.
Práctica la comunicación
acorde a las necesidades del
contexto.
LITERARIA Describe con sus propias
palabras la información
recibida por los diferentes
medios.

Reconoce los textos narrativos.


Relaciona textos leídos con
otros.
Relata cuentos haciendo uso de
su propio vocabulario
PRÁGMATICA Organiza los nuevos términos
con su vocabulario inicial para
expresarse de manera
espontánea.
Aprovecha la información que
le ofrecen las diversas fuentes
para ampliar su vocabulario
AUTONOMIA Muestra autonomía en la toma
de decisiones frente al
cumplimiento de las
actividades en bien propio y en
el de los demás.
Asocia los valores y
conocimientos que se
requieren para resolver
situaciones en el ámbito
escolar y cotidiano.
DIMENSIÓN Identifica las cualidades que lo
CORPORAL,ESPIRITUAL, hacen ver como un ser humano
ESTÉTICA, ÉTICA Y autónomo.
SOCIOAFECTIVA
Distingue los valores que se
deben tener para una adecuada
AXIOLOGIA convivencia en grupo y
comunidad.
Describe los valores que se
aprenden en cada uno de los
deportes y actividades lúdicas
desarrollado en clase.
Muestra tolerancia y liderazgo
para resolver situaciones
conflictivas dentro del juego.
Reconoce la importancia que
tienen las reflexiones
axiológicas en la vida de todo
ser humano
Demuestra una adecuada
convivencia en grupo y en
RELACIONES INTRA E comunidad para el
INTERPERSONALES fortalecimiento social.
Emplea un vocabulario
adecuado para referirse a sus
compañeros en actividades
deportivas y escolares.
Reconoce la importancia de
relacionarse con los demás.
Demuestra con sus acciones la
importancia de la relación con
el otro.

RELACIONES CON LA Nombra los comportamientos


TRASCENDENCIA y actitudes que se deben tener
en una práctica deportiva
para no afectar el juego limpio.
Muestra superación y mejora
constante en sus habilidades y
destrezas en su desempeño
deportivo y académico.
Muestra su razón de ser frente
a los demás.

PENSAMIENTO CRÍTICO Describe cada una de sus


REFLEXIVO habilidades y aptitudes para el
desarrollo de las actividades
lúdicas deportivas.
Expresa sus pensamientos y
criterios de manera respetuosa
sobre las diferentes actividades
desarrolladas en clase.
Reconoce la importancia que
tiene analizar las situaciones
reales.
CREATIVA Propone alternativas creativas
para mejorar las prácticas
deportivas.
lustra de forma creativa
situaciones que pueden
ocasionar conflictos en los
juegos que realiza.
Muestra en sus construcciones
su estilo creativo.

Realiza con agrado las


SOCIALES Y actividades que favorecen la
CIUDADANA sana convivencia.
Explica la manera como a
través del juego se soluciona
los conflictos.
Reconoce las normas de
convivencia en su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS CONTENIDOS

❖ Desarrollar un pensamiento numérico y espacial; por medio de problemas que involucren


operaciones lógico- matemáticas (adición, sustracción); además, podrán identificar su propio
cuerpo y el de los demás, reconocer los seres vivos y su relación con otros seres; y estarán en
capacidad de reconocer, describir y explorar algunos artefactos de uso cotidiano, utilizándolos
en forma segura y apropiada; contribuyendo a la solución de problemas de la vida diaria.

❖ Producir textos orales y escritos que respondan a distintos propósitos comunicativos poniendo
en juego la capacidad creativa y lúdica.

❖ Desarrollar en el niño habilidades motrices enfocadas al fortalecimiento de destrezas, a partir


del conocimiento de su cuerpo y las formas de movimiento basados en el juego.

❖ Expresar su creatividad por medio del dibujo, la danza, la pintura, el folclor, de acuerdo con
los estímulos visuales y auditivos de su entorno, para el desarrollo de sus habilidades motrices,
musicales y plásticas.

❖ Reconocer las diferencias y semejanzas entre los seres humanos, rechazando situaciones de
discriminación en la familia y con mis compañeros.

❖ Identificar algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí


un ser único.

❖ Tomar conciencia de los valores y principios morales como acto de amor propio y hacia los
demás.
TIEMPO
HORAS
SEMANAL
ES
TEMAS
CONTENID
OS
Unidad 1 Contenidos y Conceptuales Procediment Actitudinales Derechos
Primer temas ales básicos de
periodo aprendizaje
Clasificación DBA N° 3
¿QUIEN ▪ Mis primeros y ordenación Demuestra Identifica y
SOY YO? trazos: las Identificación de objetos de interés frente valora las
líneas. de los tamaños, acuerdo a a los diversos características
figuras diferentes procesos corporales y
Dimensión criterios. matemáticos, emocionales
cognitiva ▪ El cuerpo Geométricas y naturales y en sí mismo y
humano colores. Aplicación tecnológicos. en los demás.
de las
Conocimiento dimensiones
▪ Tamaños: de las espaciales en DBA N° 9
grande, dimensiones diferentes Establece
mediano y espaciales situaciones. relaciones e
pequeño. interpreta
Identificación Demostració imágenes,
del cuerpo n de cuidado letras,
▪ Colores humano. por el objetos,
cuerpo. personajes
primarios
Conocimiento que encuentra
de los juguetes. Manipulació en distintos
ny tipos de
▪ Figura Identificación exploración textos.
geométrica: de los días de de juguetes.
(El círculo) la semana.
DBA N°12
Establece
▪ El número relaciones
uno y dos. entre las
causas y
consecuencia
▪ Los s de los
acontecimient
electrodomésti
cos. os
que le
▪ Conceptos suceden a él o
a su alrededor
(Arriba-abajo,
cerca- lejos, DBA N° 13
encima- Usa
debajo y largo diferentes
- corto) herramientas
y objetos con
▪ Días de la variadas
posibilidades.
semana.
DBA N° 14
Construye
nociones de
espacio,
tiempo
y medida a
través de
experiencias
cotidianas.

DBA N° 15

Compara,
ordena,
clasifica
objetos e
identifica
patrones de
acuerdo con
diferentes
criterios

DBA N°16
Determina la
cantidad de
objetos que
conforman
una
colección, al
establecer
relaciones de
corresponden
cia y
acciones de
juntar y
separar.

DBA N°1
▪ Dios nos Reconocimient Creación de Utiliza la Toma
regala la vida o que el amor oraciones de oración como decisiones
de Dios se acción de medio de frente a
manifiesta de gracias a acercamiento algunas
Dimensión ▪ La oración. varias maneras. Dios, acorde a Dios. situaciones
espiritual a su edad. cotidianas.

▪ Narraciones DBA N°4


bíblicas Reconoce que
es parte de
una familia,
▪ La creación
de una
(vídeos y comunidad y
fichas) un territorio
con
▪ Celebremos la costumbres y
semana santa. tradiciones.

DBA N°5
▪ El arca de Participa en
Noé. la
construcción
colectiva
de acuerdos,
objetivos y
proyectos
comunes.

DBA N°6
Demuestra
consideración
y respeto al
relacionarse
con otros.

DBA N°9

Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras,
objetos,
personajes
que encuentra
en distintos
tipos de
textos

▪ Explorando el DBA N° 3
Dimensión color: colores Reconocimient Realización Respeta y Identifica y
estética primarios. o de los colores de valora sus valora las
Primarios en actividades trabajos y los características
elementos del de de sus corporales y
▪ Mis primeros entorno. Movimiento compañeros. emocionales
trazos. y ritmo. en sí mismo
y en los
▪ Técnicas de Elaboración demás.
pintura: gráfica y
manchas y modelado de DBA N°7
la figura
pintura
humana. Expresa y
dactilar. representa lo
Realización que observa,
creativa de siente, piensa
▪ Explorando la
trabajos con e imagina, a
forma: dibujo diferentes través
libre. técnicas. del juego, la
modelado. música, el
dibujo y la
▪ Cuidado de los expresión
útiles corporal.
escolares.
▪ Expresión DBA N°13
plástica:
Usa
arrugado y
diferentes
rasgado. herramientas
y objetos
con variadas
posibilidades.

▪ Adaptación e DBA N°1


integración Conocimiento Participación Valora las
de las normas en las actividades Toma
de actividades que comparte decisiones
▪ Seguridad y socialización. de libre con los frente a
Dimensión confianza expresión. compañeros. algunas
socioafectiva Identificación situaciones
de los símbolos Construcción cotidianas
▪ Presentación Institucionales. de normas de
personal. convivencia.
DBA N°2

▪ El colegio y Se apropia de
sus hábitos y
prácticas para
dependencias.
el cuidado
personal y de
▪ Elección del su entorno
personero,
contralor y DBA N°4
representante
de grupo. Reconoce que
es parte de
una familia,
de una
▪ El municipio y
comunidad y
su gobernante. un territorio
con
costumbres,
▪ Símbolos
institucionales. valores y
tradiciones

DBA N°5
Participa en
la
construcción
colectiva
de acuerdos,
objetivos y
proyectos
comunes

DBA N° 6

Demuestra
consideración
y respeto
al
relacionarse
con otros.

DBA N°12

Establece
relaciones
entre las
causas y
consecuencia
s de los
acontecimient
os
que le
suceden a él o
a su alrededor
▪ Así soy yo. DBA N°1
Reconocimient Dramatizació Valoración Toma
o de las normas n de las de las normas decisiones
▪ Juegos de de cortesía y el normas de de cortesía y frente a
Dimensión roles. manual de cortesía y el el manual de algunas
ética y convivencia. manual de convivencia situaciones
valores ▪ Manual de convivencia para vivir en cotidianas.
en el aula de comunidad.
convivencia.
clase. DBA N°2

▪ Valores: La Se apropia de
hábitos y
paz y la
prácticas para
tolerancia. el cuidado
personal y de
▪ Normas de su entorno
cortesía.

´ DBA N°4
Reconoce que
es parte de
una familia,
de una
comunidad y
un territorio
con
costumbres y
tradiciones.
Dimensión ▪ Conozco el Comprensión Incorporació Aprecia y DBA N°5
comunicativa nombre de mis del significado n de nuevas respeta las Participa en
compañeros y de algunas palabras a su intervención la
palabras para vocabulario. es de mis construcción
profesoras.
mejorar la compañeros, colectiva de
fluidez verbal. asumiendo acuerdos,
▪ Amplío mi Participación una actitud objetivos y
en lectura de de escucha. proyectos
vocabulario.
cuentos, comunes.
cantos,
▪ Percepción poesías y DBA N°6
retahílas, Demuestra
visual: lectura
como consideración
de imágenes. herramienta y respeto
de expresión
verbal y
▪ Colores
escrita.
primarios y DBA N°2
saludos en
inglés. Se apropia de
hábitos y
▪ Los números prácticas para
uno y dos en el cuidado
personal y de
inglés. su entorno

DBA N°4
▪ Literatura:
cuentos, Reconoce que
poesías y es parte de
canciones. una familia,
de una
comunidad y
▪ Las vocales: o, un territorio
i con
costumbres,
valores y
tradiciones

DBA N°5
Participa en
la
construcción
colectiva
de acuerdos,
objetivos y
proyectos
comunes

DBA N° 6

Demuestra
consideración
y respeto
al
relacionarse
con otros.

DBA N°12

Establece
relaciones
entre las
causas y
consecuencia
s de los
acontecimient
os
que le
suceden a él o
a su alrededor
al
relacionarse
con otros.

DBA N°9

Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras,
objetos,
personajes
que encuentra
en distintos
tipos de
textos

DBA N°2
▪ Formas de Ejercitación Comparte y
movimiento: Conocimiento de respeta el Se apropia de
Dimensión de las distintas movimientos juego en hábitos y
Caminar, formas de
corporal en diferentes grupo. prácticas para
saltar, correr, movimiento del direcciones a el cuidado
reptar, atrapar, cuerpo. través de personal y de
patear y actividades su entorno.
cabecear. lúdicas.
DBA N° 3
Identifica y
▪ Posiciones: valora las
Arriba – abajo, características
en frente – corporales y
atrás. emocionales
en sí mismo
y en los
▪ Lateralidad y demás
direccionalida
d.
DBA N°7

▪ Actividades Expresa y
lúdicas: juegos representa lo
libres y que observa,
dirigidos. siente, piensa
e imagina, a
través
▪ Rondas del juego, la
tradicionales. música, el
dibujo y la
expresión
corporal.
▪ Tensión y
relajación.

Dramatizaciones
PROYECTO LÚDICO DE FIN Exposiciones de trabajos
DE PERIODO

Democracia y Valores
Educación Sexual
Emprendimiento
Tiempo libre
PROYECTOS
TRANSVERSALES Coordinación Femenina y Masculino
• Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.

• Describo mi cuerpo y el de mis compañeros observando similitudes y


diferencias.

• Indico la importancia de algunos artefactos para la realización de diversas


actividades humanas (por ejemplo, la red para la pesca y la rueda para el
transporte).

• Describo eventos de manera secuencial.

• Exploro posibilidades de movimiento en mi cuerpo a nivel global y


segmentario.
ESTANDARES
DEL • Ubico mi cuerpo en el espacio y en relación con objetos.
SEGUNDO
PERIODO • Aplico las recomendaciones sobre higiene corporal antes, durante y después de
la actividad física.

• Confronta los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia


religiosa de la familia y de la comunidad a la que pertenece.

• Aplico las indicaciones que tienen que ver con la expresión del lenguaje
artístico.

• Distingo, comparo y discrimino propiedades sonoras (objetos sonoros e


instrumentos); propiedades del movimiento y de la voz y propiedades visuales
del espacio, color y forma.

• Interpreto todas sus formas de comportamiento que lo hacen crecer como


sujetos importantes en la sociedad.

• Identifico la importancia del respeto a las personas con quien comparto.

• Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos


particulares o los de otras personas.

• Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos


individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad) y propongo
formas de cambiarlas.
• Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad.

• Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que


hacen de mí un ser único.

• Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento


en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.

• Ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales como arriba, abajo,


dentro, fuera, derecha, izquierda.
TIEMPO
HORAS
SEMANAL
ES
TEMAS
CONTENI
DOS
UNIDAD 2 CONTENIDO CONCEPTUA PROCEDIMENT ACTITUDINA DERECHOS
SEGUNDO S Y TEMAS LES ALES LES BÁSICOS
PERIODO DE
APRENDIZA
JE
Aplicación de las DBA N° 8
¿Por qué ▪ Juego con Conocimiento relaciones Escucho Identifica las
los colores: de las espaciales. activamente a relaciones
tengo
secundario relaciones mis sonoras en
familia?
espaciales. Descripción de las compañeros y el lenguaje
s.
partes, los compañeras y oral.
Identificación sentidos, órganos reconozco
▪ Los de algunos internos y puntos de vista
Dimensión componentes movimientos del diferentes. DBA N° 9
sentidos
cognitiva del cuerpo cuerpo humano. Establece
humano. relaciones e
▪ Seriacione Manipulación de interpreta
Reconocimient objetos imágenes,
s.
o de objetos Tecnológicos y de letras,
tecnológicos y informática. objetos,
▪ Identificaci de informática. personajes
que
ón sexual.
encuentra en
distintos
▪ Conceptos: tipos de
textos.
Alto –
bajo,
dentro- DBA N°12
fuera Establece
delante y relaciones
detrás, a entre las
causas y
los lados,
consecuenci
primero y as de los
acontecimie
último. ntos
que le
suceden a él
▪ Cantidad: o a su
lleno y alrededor
vacío.
DBA N° 13
Usa
diferentes
▪ Herramient herramientas
as de uso y objetos
cotidiano. con variadas
posibilidade
s.
▪ El número
tres y
DBA N° 14
cuatro.
Construye
nociones de
▪ El espacio,
tiempo
cuadrado,
y medida a
y el través de
triángulo experiencias
cotidianas.
▪ Ordena
objetos
según:
grosor y DBA N° 15
espesor.
Compara,
ordena,
clasifi ca
▪ Informátic objetos e
a: el identifi ca
computado patrones de
r y sus acuerdo con
partes diferentes
criterios
(encender
y apagar.) DBA N°16
Determina la
▪ Representa cantidad de
ción objetos que
conforman
gráfica de
una
datos. colección, al
establecer
relaciones
▪ La
de
naturaleza corresponde
y el medio ncia y
ambiente. acciones de
juntar y
separar
▪ Las plantas
y sus
partes.

▪ Mi cuerpo Comprensión Dramatización de Muestra DBA N°1


Dimensión un regalo de diferentes relatos de disposición y Toma
espiritual de Dios. Momentos actividades respeto en los decisiones
religiosos. litúrgicas diferentes actos frente a
realizadas por la litúrgicos. algunas
▪ Muerte y comunidad de la situaciones
resurrecció iglesia. cotidianas.
n de Jesús.
DBA N°4
Reconoce
▪ El amor de que es parte
de una
Dios en su
familia,
familia de una
comunidad y
▪ Jesús el un territorio
amigo de con
todos. costumbres
y
tradiciones.
▪ Narracione DBA N°5
s bíblicas: Participa en
la vida de la
Jesús. construcción
colectiva
de acuerdos,
▪ La familia objetivos y
de Nazaret. proyectos
comunes.

▪ Mes DBA N°6


Mariano. Demuestra
consideració
n y respeto
▪ La iglesia al
como relacionarse
comunidad con otros.
de
personas
DBA N°9
que aman a
Jesús. Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras,
objetos,
personajes
que
encuentra en
distintos
tipos de
textos
▪ Esquema Reconocimie Memorizaci DERECHOS
Dimensión corporal: figura nto de las ón de Asume una BÁSICOS DE
estética humana figuras canciones. actitud APRENDIZA
geométricas positiva en JE
completa.
en elementos Utilización las
del entorno de diversos diferentes
▪ Expresión facial: para la Materiales actividades DBA N° 3
elaboración para el que se Identifica y
gestos y
de dibujos y desarrollo realizan. valora las
expresiones. doblados. de la características
motricidad corporales y
Identificación fina. emocionales en
▪ Apreciación de los colores sí mismo
musical y secundarios y Exploración y en los demás.
memorización sus de mezclas
combinacione para formar DBA N°7
de canciones:
s. colores
manejo de la secundarios Expresa y
voz. aplicándolos representa lo
en técnicas que observa,
▪ Experimentando de pintura. siente, piensa e
el color: colores imagina, a
secundarios: Elaboración través
de dibujos y del juego, la
naranjado y doblados música, el
verde. con figuras dibujo y la
geométricas. expresión
corporal.
▪ Técnicas de
pintura con:
DBA N°13
crayolas, vinilo,
tiza y pincel. Usa diferentes
herramientas y
▪ Expresión objetos con
plástica: variadas
punzado y posibilidades.
plegado.

▪ Explorando la
forma: dibujo
con figuras
geométricas

▪ Garabateo con
finalidad.

DBA N°1
▪ Hábitos de aseo Reconocimie Aplicación Acata las Toma
y cuidado nto de los de normas y decisiones
Dimensión miembros de conceptos respeta la frente a
personal.
socioafecti la familia y de familia y diferencia algunas
va las partes de casa. en su situaciones
▪ La familia. la casa. relación con cotidianas
Utilización los demás.
de hábitos DBA N°2
▪ La casa. de
. Cuidado y Se apropia de
convivencia. hábitos y
▪ Control de
prácticas para
emociones. el cuidado
personal y de
▪ Hábitos que su entorno
mejoran la
relación con los DBA N°4
demás
Reconoce que
es parte de una
▪ Integración con familia,
los compañeros. de una
comunidad y
un territorio
▪ Afrocolombianid con
costumbres,
ad.
valores y
tradiciones

DBA N°5
Participa en la
construcción
colectiva
de acuerdos,
objetivos y
proyectos
comunes

DBA N° 6

Demuestra
consideración
y respeto
al relacionarse
con otros.

DBA N°12

Establece
relaciones
entre las causas
y
consecuencias
de los
acontecimiento
s
que le suceden
a él o a su
alrededor.
DBA N°1
▪ La autoestima. Reconocimie Análisis de Manifestaci Toma
nto de hábitos cuentos y ón de decisiones
que favorecen situaciones respeto a la frente a
▪ Mis afectos.
Dimensión la sana cotidianas. diversidad. algunas
ética y convivencia situaciones
valores ▪ Elementos de en la vida cotidianas.
aseo personal. escolar y
familiar. DBA N°2
▪ Entorno social.
Se apropia de
hábitos y
▪ Valores : El prácticas para
amor y la el cuidado
responsabilidad. personal y de
su entorno
▪ Practico hábitos
de aseo personal. DBA N°4
Reconoce que
es parte de una
familia,
de una
comunidad y
un territorio
con
costumbres y
tradiciones.

Expresión de Valora y DBA N° 8


▪ Garabateo emociones y respeta las Identifica las
libre. vivencias a intervencione relaciones
través de s de los sonoras en el
lenguajes demás. lenguaje oral.
Dimensión ▪ Pronunciació gráficos,
comunicativ ny gestuales y DBA N°9
a narraciones verbales. Establece
de relaciones e
experiencias interpreta
propias. imágenes,
letras, objetos
personajes que
▪ Manejo del encuentra en
renglón. diferentes tipos
de textos.
▪ Memoria
visual y DBA N°10
auditiva. Expresa ideas,
intereses y
emociones a
través de sus
▪ Observación propias grafías
e y formas
interpretación semejantes a
de imágenes. las letras
convencionales
▪ Expresiones en formatos
con diferentes
literarias:
intenciones
rimas, comunicativas.
adivinanzas e
historietas.
DBA N°4

▪ Visualización Reconoce que


es parte de una
del nombre.
familia,
de una
▪ Identificación comunidad y
y escritura del un territorio
nombre con
costumbres,
valores y
tradiciones
▪ Las vocales:
o, i, a.
DBA N°5
Participa en la
construcción
colectiva
de acuerdos,
objetivos y
proyectos
comunes

DBA N° 6

Demuestra
consideración y
respeto al
relacionarse
con otros.
DBA N°12

Establece
relaciones entre
las causas y
consecuencias
de los
acontecimiento
s
que le suceden
a él o a su
alrededor
al relacionarse
con otros.

DBA N°9

Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras, objetos,
personajes
que encuentra
en distintos
tipos de
textos

Reconocimient Ejecución de Manifiesta Participa en la


▪ Espacio: o de las diversos sentido de construcción
locomoción habilidades movimientos pertenencia colectiva de
Dimensión motrices en . en la acuerdos,
corporal diferentes utilización de objetivos y
▪ Esquema actividades Aplicación los diversos proyectos
corporal. corporales y del equilibrio espacios y
manuales. corporal en materiales. DBA N°2
diferentes
▪ Sensaciones Identificación actividades Se apropia de
corporal para el lúdicas. hábitos y
Fortalecimiento prácticas para
▪ Movimiento
de su propio Realización el cuidado
articular y cuerpo. de trabajos y personal y de
control figuras con su entorno.
segmentario. diferentes
materiales. DBA N° 3
Identifica y
valora las
▪ Equilibrio: características
estático y corporales y
dinámico. emocionales en
sí mismo
▪ Lateralidad. y en los demás

▪ Ajuste DBA N°7


postural.
Expresa y
representa lo
que observa,
▪ Relaciones siente, piensa e
espaciales: imagina, a
juntos y través
separados. del juego, la
música, el
dibujo y la
expresión
corporal.

Dramatizaciones
PROYECTO LÚDICO DE FIN Exposiciones de trabajos
DE PERIODO
Democracia y Valores
Educación Sexual
Emprendimiento
Tiempo libre
PROYECTOS
Coordinación Femenina y Masculino
TRANSVERSALES
• Significados del número en diferentes contextos (conteo,
comparación, localización, entre otros).

• Describo características de seres vivos y objetos inertes,


establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

• Clasifico y describo artefactos de mi entorno según sus


características físicas, uso y procedencia.

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo


ESTANDA
RES • Atiendo las orientaciones sobre mi tiempo para jugar y realizar
DEL actividad física.
TERCER
PERIODO • Exploro formas básicas de movimiento, aplicados a formas y
modalidades gimnásticas.

• Reconozco e interiorizo palabras, lugares y opciones religiosas


adquiridas en el hogar.

• Expreso pensamientos, sentimientos e impresiones mediante la


expresión artística.

• Identifico la práctica de la cortesía como un valor de


convivencia humana.

• Reconoce que pertenecemos a diversos grupos, ejercemos en la


vida diferentes roles, formamos parte de diversas comunidades.

• Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un


uso responsable.

• Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes


culturales.

• Identifico y describo algunos elementos que permiten


reconocerme como miembro de un grupo regional y de una
nación. (Territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios)
TIEMPO
HORAS
SEMANAL
ES

CONTENI TEMAS
DOS
UNIDAD 3 CONTENIDO CONCEPTUA PROCEDIMENT ACTITUDINA DERECHO
TERCER S Y TEMAS LES ALES LES S BÁSICOS
PERIODO DE
APRENDIZ
AJE
DBA N° 14
▪ Cuantificad Identificación Construcción de Reflexiono Construye
ores: de los números secuencias sobre mi nociones de
¿Por qué es
del numéricas en el propia espacio,
importante muchos y
1 al 7. círculo del 5. actividad y tiempo
ir a la pocos. sobre los y medida a
escuela?
Reconocimient Descripción de los resultados de través de
o de los seres seres de la mi trabajo experiencias
▪ Noción
de la naturaleza. cotidianas.
numérica naturaleza.
del 1 al 7. Utilización y buen DBA N° 15
uso de los
Dimensión Medios de diferentes medios Compara,
cognitiva ▪ Ordenación comunicación, de comunicación, ordena,
por series. y transporte transporte y clasifi ca
educación vial. objetos e
identifi ca
▪ El Utilización de patrones de
rectángulo. Conocimiento herramientas acuerdo con
de informáticas. diferentes
herramientas criterios
▪ El ovalo. informáticas.
DBA N°16
Determina la
▪ Las frutas y cantidad de
las objetos que
conforman
verduras.
una
colección, al
▪ Relaciones establecer
de espacio: relaciones
grueso - de
delgado y corresponde
ncia y
abierto -
acciones de
cerrado. juntar y
separar
▪ Colores
secundarios
: morado y
gris.

▪ Ubicación
en el
tiempo: el
día y la
noche,
tarde y
temprano,
ayer, hoy y
mañana

▪ Seres de la
naturaleza.

▪ Medios de
transporte y
de
comunicaci
ón

▪ Animales
domésticos.

▪ El hábitat
de los
animales.

▪ Utilidad de
los
animales y
sus
cuidados.

DBA N°1
▪ Jesús el Identificación Creación de Valora las Toma
buen del inmenso dibujos que creaciones de decisiones
amor de Dios expresan el amor Dios. frente a
pastor.:
como creador, de Dios hacia algunas
DIMENSIÓ Lucas 15, 3 hacia los seres nosotros. situaciones
N al 7 de la cotidianas.
ESPIRITU naturaleza.
AL ▪ Jesús nos DBA N°4
enseña a Reconoce
orar: padre que es parte
de una
nuestro.
familia,
de una
▪ El amor de comunidad y
Dios hacia un territorio
los seres de con
la costumbres
naturaleza. y
tradiciones.
▪ Los padres DBA N°5
terrenales Participa en
de Jesús. la
construcción
colectiva
▪ Jesús llama de acuerdos,
a sus objetivos y
discípulos. proyectos
comunes.
▪ La ciudad DBA N°6
donde Demuestra
nació Jesús consideració
n y respeto
al
relacionarse
con otros.

DBA N°9

Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras,
objetos,
personajes
que
encuentra en
distintos
tipos de
textos
DERECHOS
Dimensión ▪ Expresión Identificación Representaci Valora su BASICOS DE
estética rítmica y de detalles de ón de dramas entorno y las APRENDIZA
la figura y obras de diferentes JE
teatral: juego
humana. teatro. manifestacion
dramático es artísticas y
Reconocimien Decoración culturales. DBA N° 3
▪ Experimentan to de los de fichas Identifica y
do el color: colores utilizando valora las
mezclas y terciarios y diferentes características
colores sus técnicas y corporales y
combinacione materiales. emocionales
terciarios
s. en sí mismo
(café). y en los
demás.
▪ Técnicas de
pintura: DBA N°7
texturas,
degradado, Expresa y
representa lo
escarchado,
que observa,
esgrafiado. siente, piensa
e imagina, a
▪ Expresión través
plástica: del juego, la
amasado, música, el
dibujo y la
coloreado,
expresión
calcado y corporal.
ensartado.

DBA N°13
▪ Bailes,
dramas, Usa diferentes
herramientas y
mímicas,
objetos
poesías y con variadas
cantos posibilidades.
(marcar
pulso)

▪ Explorando la
forma: dibujo
de diferentes
objetos.

▪ El campo y la
ciudad. Reconocimien Aplicación Demuestra DBA N 4
to del barrio y de conceptos sentido de
Dimensión la ciudad, los sobre el pertenencia Reconoce que
▪ El
socioafecti medios de barrio y la manifestando es parte de una
va departamento transporte, las ciudad, los respeto a los familia, de una
de Antioquia profesiones y medios de símbolos comunidad y
y los oficios. transporte y patrios. un territorio
símbolos (La las con
bandera, y el Conocimiento profesiones y costumbres,
himno). de los oficios. valores y
símbolos tradiciones.
patrios. Demostració
n de respeto DBA N. 1
▪ Construyo por los Toma
valores: La símbolos decisiones
amistad y la patrios. frente a
solidaridad. algunas
situaciones
cotidianas.
▪ Cuidado de
los enseres de
la institución.

▪ La
Antioqueñida
d.

▪ Tipos de
vivienda.
▪ Oficios y Identificación Expresión de Manifestación
Dimensión profesiones. de valores que los valores y de respeto por
ética y preserven la el cuidado de el medio
valores integridad de la naturaleza ambiente
▪ El valor del
la comunidad a través de como
diálogo y la y el cuidado anécdotas y principio
honestidad. de la diálogos fundamental
naturaleza permanentes. de
para afianzar convivencia.
las relaciones
sociales.
Reconocimient Utilizació Asume una DBA N.7
▪ Pronunciación y o de la n de actitud Expresa y
Dimensión pre escritura predicción e signos y positiva representa e
comunicativ inferencia en símbolos frente a las imagina, a
a la narración de y observacion través del
▪ La vocal U. cuentos. escritura es que se le juego, la
espontane hacen. música y la ex
a en la presión
iniciación corporal.
▪ Pronunciación de su
en ingles de los proceso DBA N. 8
números del uno de
al siete escritura. Identifica las
relaciones
▪ Colores sonoras en el
lenguaje oral.
secundarios en
inglés. DBA N.9

Establece
▪ Lluvias de relaciones e
palabras para interpreta
encontrar las imágenes,
letras, objetos,
vocales. personajes que
encuentra en
distintos tipos
▪ Rompecabezas. de textos.

▪ Manejo correcto DBA N° 10


del cuaderno.
Expresa ideas,
intereses y
emociones a
▪ Actividades de
través de sus
afianzamientos propias grafías
de las vocales y y formas
números semejantes a
las letras
convencionale
▪ Escritura s en formato
espontánea. con diferentes
intenciones
comunicativas
.

DBA N°12
▪ Dominio del Conocimiento Aplicació Expresa Establece
espacio: trazos. de otras n de entusiasmo relaciones
Dimensión formas de actividade en las entre las
corporal locomoción. s útiles actividades causas y
▪ Otras formas de para la propuestas consecuencias
locomoción. vida en la clase. de los
diaria. acontecimient
os
▪ Coordinación Utilizació que le suceden
viso-manual. n correcta a él o a su
del alrededor
cuaderno. DBA N° 11
Crea
▪ Nociones tiempo situaciones y
y espacio. propone
alternativas de
▪ Coordinación solución a
gruesa y fina. problemas
cotidianos a
partir de sus
▪ Percepción conocimientos
rítmica básica. e imaginación.

DBA N° 14
Construye
nociones de
espacio,
tiempo
y medida a
través de
experiencias
cotidianas.

DBA N°7

Expresa y
representa lo
que observa,
siente, piensa
e imagina, a
través
del juego, la
música, el
dibujo y la
expresión
corporal.

Dramatizaciones
PROYECTO LÚDICO DE FIN DE Exposiciones de trabajos
PERIODO

Democracia y Valores
Educación Sexual
Emprendimiento
Tiempo libre
PROYECTOS TRANSVERSALES
Coordinación Femenina y Masculino
• Problemas en situaciones aditivas y de sustracción.

• Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y


propongo estrategias para cuidarlos.

• Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo


adecuadamente.

• Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.

• Exploro prácticas de tradición de la familia sobre danza y lúdica.

• Exploro posibilidades de movimiento siguiendo ritmos musicales y de


percusión.

• Manifiesto el significado de las fiestas religiosas la semana mayor y la navidad.


ESTANDARES
• Entiendo la práctica musical, escénica y plástica como medio de comunicación
DEL CUARTO
de vivencias, sentimientos e ideas.
PERIODO
• Relaciono lúdicamente la música, las artes visuales y escénicas y lo demuestro
partir del desarrollo motriz corporal.

• Escucho ritmos musicales y los acompaño con gestos corporales.

• Valora la capacidad que tienen las personas para cambiar sus puntos de vistas y
comportamientos inadecuados.

• Reconoce la importancia construcción de acuerdos básicos sobre normas para el


logro de metas comunes en la vida familiar y escolar.

• Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo


aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del
hogar, manual de convivencia escolar, código de tránsito, entre otros).

• Uso responsablemente los recursos. (Papel, agua, alimento, entre otros).


TIEMPO
HORAS
SEMANAL
ES
TEMAS
CONTENI
DOS
UNIDAD 4 CONTENIDO CONCEPTUA PROCEDIMENT ACTITUDINA DERECHOS
CUARTO S Y TEMAS LES ALES LES BÁSICOS
PERIODO DE
APRENDIZ
AJE
Asociación de los DBA N° 9
Exploro Y ▪ Noción Identificación números en el Persisto en la Establece
Descubro numérica de los números círculo del 10. búsqueda de relaciones e
Mi en el círculo respuestas a interpreta
del 1 al 10
Entorno. del 10. Utilización y mis preguntas. imágenes,
cuidado del letras,
¿Dónde
▪ La familia Reconocimient entorno y el medio objetos,
vivo?
o del entorno ambiente. personajes
de los
natural y que
números medio Exploración de encuentra en
ambiente. algunos distintos
Dimensión experimentos tipos de
▪ Animales
cognitiva Reconocimient simples. textos.
salvajes o de algunos
experimentos DBA N° 10
simples.
▪ Ruido y
Expresa
sonido ideas,
intereses y
emociones a
▪ El rombo
través de sus
propias
▪ Representa grafías y
formas
ción semejantes a
gráfica de las letras
datos convenciona
les en
formato con
▪ Relaciones diferentes
espaciales: intenciones
A los comunicativ
as.
lados, de
frente, de DBA N° 11
espalda, Crea
alrededor, situaciones y
derecha - propone
izquierda alternativas
de solución a
problemas
▪ Me
cotidianos a
divierto partir de sus
con los conocimient
colores. os e
imaginación.

DBA N°12
Establece
relaciones
entre las
causas y
consecuenci
as de los
acontecimie
ntos
que le
suceden a él
o a su
alrededor

DBA N°5
▪ La iglesia: Reconocimient Interpretación de Manifiesta Participa en
Dimensión Está o de la palabra citas bíblica interés en la la
espiritual de Dios. participación construcción
formada
de las colectiva
por los actividades de acuerdos,
seguidores religiosa objetivos y
de cristo. proyectos
comunes.
▪ La biblia:
La palabra DBA N°6
de Dios. Demuestra
consideració
n y respeto
al
▪ La navidad relacionarse
con otros.

DBA N°1
Toma
decisiones
frente a
algunas
situaciones
cotidianas.

DBA N°4
Reconoce
que es parte
de una
familia,
de una
comunidad y
un territorio
con
costumbres
y
tradiciones.

DBA N°2

Se apropia
de hábitos y
prácticas
para
el cuidado
personal y
de su
entorno
DBA N° 3
▪ Percusión Reconocimie Combinació Demuestra Identifica y
Dimensión corporal y nto de los n de colores, autonomía y valora las
estética colores en elementos y originalidad característic
juegos con
diferentes técnicas en en la as
palmas y pies. tonalidades. composicion elaboración corporales y
es artísticas de las emocionale
Identificación y paisajes. actividades s en sí
▪ Experimentand
de los artísticas. mismo y en
o el color elementos de Memorizaci los demás.
rosado. una ón y
composición ejecución de
artística. juegos de DBA N° 13
▪ Técnicas de percusión Usa
pintura: corporal y diferentes
Estampado, rítmica con herramienta
pinturas manos y s y objetos
mágicas, pies. con
tinturas variadas
posibilidade
naturales.
s.

▪ Instrumentos DBA N° 11
Crea
musicales. situaciones
y propone
alternativas
▪ Expresión
de solución
plástica: a problemas
Manualidades, cotidianos a
estampados y partir de sus
collages. conocimient
os e
imaginación
▪ Explorando la .
forma:
Composiciones
(paisajes
naturales y
culturales).
Identificación Hace Disfruta las DBA N° 11
▪ Fiestas Patrias del nombre comparacio manifestacio Crea
Dimensión de su país. nes de nes situaciones
socioafecti costumbres, folclóricas y y propone
va ▪ Mi país Reconocimie folclor y productos de alternativas
nto de las productos su región. de solución
normas de de su país a problemas
▪ Símbolos tránsito y Respeto y cotidianos a
patrios de educación Aplicación gusto en la partir de sus
Colombia (La vial. de normas realización conocimient
bandera y el de tránsito de os e
Reconocimie en las Actividades imaginación
himno)
nto de las actividades y fiestas .
característica cotidianas. navideñas.
▪ Valoro otras s físicas y Diferencia
culturales de característic Demuestra DBA N°7
culturas.
las etnias de as físicas y actitudes de
su país. culturales de respeto y Expresa y
▪ Cualidades, las etnias de tolerancia representa
su país. por las lo que
aptitudes y
diferentes observa,
actitudes. etnias. siente,
piensa e
imagina, a
través del
juego, la
música, el
dibujo y la
expresión
corporal.

DBA N° 8
Identifica
las
relaciones
sonoras en
el lenguaje
oral.
DBA N°1
▪ Celebro fiestas Reconocimie Valoración Toma
importantes. nto de las Participació de las fiestas, decisiones
fiestas, n en las tradiciones y frente a
Dimensión tradiciones, celebracione costumbres algunas
ética y ▪ Urbanidad y costumbres y s como como situaciones
valores civismo (Izadas experiencias actos Expresión cotidianas.
culturales cívicos, días cultural de la
de la bandera)
autóctonas de y fechas comunidad. DBA N°2
la especiales.
▪ Somos comunidad. Respeto en la Se apropia
diversidad. de hábitos y
diferentes.
prácticas
Libertad para
▪ Fortalecimiento responsable. el cuidado
personal y
de los valores
de su
vistos. entorno

DBA N°6
Demuestra
consideraci
ón y respeto
al
relacionarse
con otros.

DBA N° 8
Identifica
las
relaciones
sonoras en
el lenguaje
oral.

DBA N° 13
▪ Comprensió ▪ Reconocimien ▪ Producción ▪ Respeta Usa diferentes
ny to y manejo de textos a las herramientas y
Dimensión de diferentes partir de opinione objetos con
construcción
comunicati hipótesis en la conocimiento s de sus
variadas
va de textos posibilidades.
orales y escritura. s previos. compañe
escritos. ros y DBA N° 14
comparte Construye
con ellos nociones de
▪ Vocal e ▪ Pronuncia los ▪ Participa en
de espacio,
miembros de diálogos en
manera tiempo
la familia en inglés. y medida a
▪ Trascripcion positiva.
inglés. través de
es de experiencias
palabras del ▪ Siente cotidianas.

tablero al agrado al
cuaderno. pronunci DBA N° 15
ar
Compara,
palabras
ordena,
en inglés.
▪ Afianzamien clasifica
to de vocales objetos e
y números identifica
patrones de
vistos. acuerdo con
diferentes
criterios
▪ Pronunciació
n de los DBA N°16
números del Determina la
cantidad de
cero al diez objetos que
en inglés. conforman
una colección,
al establecer
▪ Introducción relaciones de
a la correspondenc
lectoescritur ia y
acciones de
a a través de
juntar y
las palabras separar.
mamá y
papá. DBA N°9
Establece
relaciones e
interpreta
imágenes,
letras, objetos
personajes que
encuentra en
diferentes
tipos de
textos.

DBA N°10
Expresa ideas,
intereses y
emociones a
través de sus
propias grafías
y formas
semejantes a
las letras
convencionale
s en formatos
con diferentes
intenciones
comunicativas
.
▪ ▪ ▪ DBA N°2
▪ Manipulació ▪ Reconocimien ▪ Representaci ▪ Manifiest
n: Ojo- to de formas ón del juego a sentido Se apropia de
Dimensión lúdicas y de roles y de hábitos y
mano, ojo
corporal expresivas en dramatizacio pertenen
prácticas para
pie. el cuidado
el contexto nes a través cia en la
personal y de
diario. de utilizació su entorno
▪ Juegos pre- actividades n de
deportivos: lúdicas, libres espacios
Fútbol y y dirigidas. y DBA N°6
baloncesto. materiale Demuestra
s consideración
institucio y respeto al
▪ Ritmos relacionarse
nales.
autóctonos. con otros.

▪ Expresión DBA N° 8
corporal. Identifica las
relaciones
sonoras en el
▪ Juegos lenguaje oral.
tradicionales

▪ Salidas DBA N° 11
Crea
pedagógicas
situaciones y
(La granja, propone
la biblioteca, alternativas de
la ludoteca y solución a
otros) problemas
cotidianos a
partir de sus
conocimientos
e imaginación.

Dramatizaciones
PROYECTO LÚDICO DE Exposiciones de trabajos
FIN DE PERIODO
Democracia y Valores
Educación Sexual
Emprendimiento
Tiempo libre
PROYECTOS
TRANSVERSALES Coordinación Femenina y Masculino
INDICADORES DE DESEMPEÑO

PRIMER PERIODO

• DIMENSIÓN COGNITIVA

✓ VALORA Y CUIDA SU CUERPO.


✓ RECONOCE LAS PARTES DEL CUERPO Y LAS FUNCIONES ELEMENTALES DE
CADA UNA.
✓ RECONOCE QUE SU CUERPO HA CAMBIADO.
✓ DESARROLLA CON FACILIDAD EJERCICIOS DE TRAZOS LIBRES Y DIRIGIDOS
✓ CONSTRUYE Y DIBUJA LÍNEAS PARA FORMAR EL CÍRCULO.
✓ RECONOCE EL NÚMERO DOS.
✓ RETIÑE EL CONTORNO DEL CÍRCULO.
✓ IDENTIFICA Y CONSTRUYE EL NÚMERO UNO.
✓ RECONOCE LOS COLORES PRIMARIOS.
✓ IDENTIFICA Y COLOREA ELECTRODOMÉSTICOS RESPETANDO EL
CONTORNO.
✓ ORDENA E IDENTIFICA OBJETOS SEGÚN SU TAMAÑO.
✓ COLOREA OBJETOS SEGÚN EL NÚMERO INDICADO.
✓ PRESTA ATENCIÓN CUANDO SE LE TRANSMITE UNA EXPLICACIÓN.
✓ ENUNCIA LOS DÍAS DE LA SEMANA EN FORMA SECUENCIAL.
✓ ESTABLECE RELACIÓN DE POSICIONES ARRIBA-ABAJO, CERCA- LEJOS,
ENCIMA- DEBAJO Y LARGO - CORTO
✓ IDENTIFICA Y COLOREA OBJETOS GRANDES, MEDIANOS Y PEQUEÑOS
• DIMENSIÓN ESPIRITUAL

✓ VALORA LA VIDA COMO UN REGALO DE DIOS.


✓ ESCUCHA Y OBSERVA CON ATENCIÓN VIDEOS DE NARRACIONES BÍBLICAS
✓ NARRA EPISODIOS BÍBLICOS.
✓ COLOREA FICHAS SOBRE LOS TEMAS VISTOS.
✓ PARTICIPA EN LA ORACIÓN DIARIA.
✓ RECONOCE QUE DIOS NOS HABLA A TRAVÉS DE SU PALABRA.
✓ ESCUCHA Y COMENTA LECTURAS BÍBLICAS RELACIONADAS CON LA
SEMANA SANTA.
✓ IDENTIFICA Y COLOREA EL ARCA DE NOÉ.

• DIMENSIONES ESTÉTICA.

✓ COLOREA, RAYA RELLENA, RASGA ARRUGA Y DECORA FIGURAS


UTILIZANDO LOS COLORES PRIMARIOS.
✓ COLOREA VOCALES, NÚMEROS Y OTRAS FIGURAS RESPETANDO EL LÍMITE.
✓ DESARROLLA CON FACILIDAD ACTIVIDADES CON PINTURA DACTILAR,
UTILIZANDO LOS COLORES PRIMARIOS.
✓ MODELA Y DECORA DIBUJOS EN FORMA LIBRE Y DIRIGIDA.
✓ MUESTRA INTERÉS POR EL CUIDADO DE SUS ÚTILES ESCOLARES.

• DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

✓ SE ADAPTA CON FACILIDAD AL AMBIENTE ESCOLAR.


✓ IDENTIFICA EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y PROFESORA.
✓ DISTINGUE EL AULA DE CLASES, OBJETOS Y ÚTILES ESCOLARES.
✓ ASISTE PUNTALMENTE A CLASES.
✓ SE RELACIONA CON RESPETO Y CONSIDERACIÓN CON LOS COMPAÑEROS.
✓ DISTINGUE LOS SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN.
✓ ENTONA EL HIMNO DE LA INSTITUCIÓN.
✓ POSEE BUEN COMPORTAMIENTO.
✓ IDENTIFICA LOS SÍMBOLOS PATRIOS (La bandera y el croqui) DEL MUNICIPIO
SAN JUAN DE URABÁ.
✓ PARTICIPA LIBREMENTE EN LA ELECCIÓN DEL PERSONERO ESTUDIANTIL,
CONTRALOR Y REPRESENTANTE DE GRUPO.
✓ IDENTIFICA Y COLOREA PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE CULTIVAN EN SU
MUNICIPIO.
✓ ACATA LOS REGLAMENTOS Y NORMAS DEL JUEGO

• DIMENSIÓN ÉTICA

✓ PARTICIPA Y SE INTEGRA A JUEGOS Y ACTIVIDADES GRUPALES QUE LE


PERMITEN REAFIRMAR SU YO.
✓ PRACTICA NORMAS DE CORTESÍA CON SUS COMPAÑEROS PROFESORAS Y
OTRAS PERSONAS.
✓ PRACTICA EL VALOR DE LA PAZ DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN.
✓ POSEE BUENA PRESENTACIÓN PERSONAL.
✓ PRESENTA SUS TAREAS A TIEMPO Y CON CALIDAD.

• DIMENSIÓN COMUNICATIVA

✓ IDENTIFICA EL NOMBRE DE SUS COMPAÑEROS Y PROFESORA.


✓ OBSERVA E INTERPRETA LÁMINAS.
✓ UTILIZA EL LENGUAJE APROPIADO PARA EXPLICAR VIVENCIAS,
SITUACIONES Y EXPERIENCIAS.
✓ PRONUNCIA LOS COLORES PRIMARIOS EN INGLÉS.
✓ PRONUNCIA SALUDOS EN INGLÉS.
✓ PRONUNCIA EL NÚMERO UNO EN INGLÉS.
✓ COMPRENDE TEXTOS ORALES (CUENTOS, VIDEOS, POESÍAS Y CANTOS).
✓ VISUALIZA LA VOCAL O.
✓ ESCRIBE LA VOCAL O.
✓ ASOCIA PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA VOCAL O.
✓ ESCRIBE LA VOCAL I.
✓ LEE Y ESCRIBE LAS VOCALES O, I.
✓ ASOCIA PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS VOCALES O Y LA I.
✓ REALIZA EL TRAZO CORRECTO DE LA VOCAL O.

• DIMENSIÓN CORPORAL

✓ EJERCITA LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LOCOMOCIÓN.


✓ CONTROLA SU CUERPO EN MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES LIBRES Y DIRIGIDAS.
✓ PARTICIPA CREATIVAMENTE EN LA REALIZACIÓN DE JUEGOS Y RONDAS
TRADICIONALES.
✓ VIVENCIA Y RECONOCE SITUACIONES DE TENSIÓN Y RELAJACIÓN
MUSCULAR.
SEGUNDO PERIODO

• DIMENSIÓN COGNITIVA.

✓ ESTABLECE RELACIONES DE POSICIÓN: ALTO-BAJO, DENTRO-FUERA:


DELANTE Y DETRÁS, A LOS LADOS, PRIMERO Y ÚLTIMO.
✓ RECONOCE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y SUS PRINCIPALES
FUNCIONES.
✓ IDENTIFICA NOCIONES DE ORDEN: PRIMERO Y ÚLTIMO.
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO TRES.
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO CUATRO.
✓ ESTABLECE RELACIONES DE VOLUMEN: LLENO - VACÍO.
✓ RECONOCE E IDENTIFICA LAS PARTES DE UNA PLANTA.
✓ DECORA LÁMINAS CON DEDICACIÓN ALUSIVA A LA NATURALEZA.
✓ MANIPULA CON PROPIEDAD SUS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
✓ APLICA ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.
✓ IDENTIFICA LOS COLORES SECUNDARIOS: NARANJADO Y VERDE.
✓ COLOREA LAS PARTES DEL COMPUTADOR.
✓ RELACIONA LOS NÚMEROS CON LA CANTIDAD QUE CORRESPONDE.
✓ IDENTIFICA Y MANIPULA ALGUNAS PARTES DEL COMPUTADOR.
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO DOS.
✓ RECONOCE Y COLOREA EL CUADRADO.
✓ COMPLETA SERIES DE COLORES.
✓ RECONOCE SU ESQUEMA CORPORAL CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
SU GÉNERO.
• DIMENSIÓN ESPIRITUAL

✓ RECONOCE A JESÚS COMO EL MEJOR AMIGO.


✓ IMITA ACCIONES DE JESÚS EN SU DIARIO VIVIR, COMO EJEMPLO A SEGUIR.
✓ DESCUBRE EL AMOR DE DIOS EN SU FAMILIA Y DA GRACIAS POR ELLA.
✓ RECONOCE QUE SU CUERPO ES UN REGALO DE DIOS.
✓ NARRA EPISODIOS BÍBLICOS SOBRE LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE
JESÚS.
✓ DECORA LÁMINAS ALUSIVAS AL TEMA.
✓ DEMUESTRA RESPETO POR LOS DIFERENTES CULTOS.
✓ RECONOCE QUE LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD DE PERSONAS QUE AMAN
A JESÚS.
✓ MANIFIESTA ACCIONES DE ALEGRÍA POR MEDIO DE ALABANZAS A DIOS.
✓ DEMUESTRA DESINTERÉS POR LAS NARRACIONES BÍBLICAS.

• DIMENSIÓN ESTÉTICA

✓ DECORA FICHAS DEL ESQUEMA CORPORAL.


✓ REPRESENTA DIFERENTES LENGUAJES GESTUALES PARA COMUNICAR SUS
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.
✓ INTERPRETA Y ENTONA CANCIONES UTILIZANDO LA VOZ.
✓ IDENTIFICA COLORES SECUNDARIOS (VERDE Y NARANJADO)
✓ COLOREA Y DECORA FICHAS UTILIZANDO LOS COLORES SECUNDARIOS.
✓ MUESTRA HABILIDAD PARA PUNZAR, COLOREAR, RECORTAR Y DIBUJAR
✓ REALIZA DIBUJOS CON FIGURAS GEOMÉTRICAS
✓ COLOREA RESPETANDO EL CONTORNO.
✓ COMBINA COLORES, ELEMENTOS Y TÉCNICAS EN CREACIONES ARTÍSTICAS.
✓ REALIZA GARABATEOS CON CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN.
✓ EXPRESA IDEAS A TRAVÉS DEL DIBUJO.

• DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

✓ POSEE BUENOS HÁBITOS DE ASEO PERSONAL


✓ SE INTEGRA CON FACILIDAD EN ACTIVIDADES GRUPALES
✓ ES TOLERANTE CON SUS AMIGOS
✓ CUMPLE CON SUS TAREAS
✓ IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y FÍSICAS DE FAMILIAS
DE DIFERENTES ETNIAS
✓ MANEJA UN VOCABULARIO ADECUADO.
✓ EXPRESA SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES CON BESOS Y PALABRAS
LINDAS

• DIMENSIÓN ÉTICA Y VALORES

✓ IDENTIFICA Y RESPETA LOS MIEMBROS DE SU GRUPO FAMILIAR


✓ IDENTIFICA Y DECORA ELEMENTOS DE ASEO PERSONAL.
✓ LLEGA TARDE CONSTANTEMENTE.
✓ EN OCASIONES LLEGA TARDE A CLASES.
✓ RECONOCE CUANDO COMETE UNA FALTA Y PROPONE ALTERNATIVAS
PARA ENMENDARLAS.
✓ MANEJA CON CLARIDAD LOS VALORES DE AMOR Y RESPONSABILIDAD.
✓ MUESTRA DESINTERÉS POR LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS EN CLASE.
• DIMENSIÓN COMUNICATIVA

✓ IDENTIFICA, ESCRIBE Y RECONOCE LAS VOCALES O, I, A.


✓ EXPRESA LA FORMA NO CONVENCIONAL DE LO QUE VISUALIZA EN
DIFERENTES IMÁGENES
✓ DEMUESTRA APTITUDES DE AGRADO AL ESCUCHAR Y OBSERVAR
CUENTOS INFANTILES EN LIBROS Y VIDEOS
✓ VISUALIZA SU NOMBRE
✓ SU EXPRESIÓN ORAL ES CLARA
✓ ASOCIA LA GRAFÍA Y EL SONIDO DE LAS VOCALES O, I, A.
✓ OBSERVA E INTERPRETA LÁMINAS ALUSIVAS AL TEMA.
✓ MANEJA EL RENGLÓN DE IZQUIERDA A DERECHA.
✓ REALIZA PLANAS DEJANDO RENGLÓN.
✓ ENTONA Y MEMORIZA CANCIONES, POESÍAS, RETAHÍLAS Y
TRABALENGUAS.
✓ COMPRENDE Y ANALIZA TEXTOS ORALES.
✓ COMUNICA EMOCIONES Y JUEGOS DE ROLES
✓ ASOCIA PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS VOCALES O, I, A.
✓ ESCRIBE SU NOMBRE.
✓ RELATA HECHOS REALES E IMAGINARIOS DE UN CUENTO.
✓ IDENTIFICA Y ESCRIBE SU NOMBRE.

• DIMENSIÓN CORPORAL

✓ POSEE DOMINIO DE SU ESQUEMA CORPORAL


✓ MANTIENE EQUILIBRIO EN DIFERENTES POSICIONES Y MOVIMIENTOS
✓ CONTROLA A VOLUNTAD LOS MOVIMIENTOS DE SU CUERPO
✓ REALIZA ACTIVIDADES QUE IMPLICA COORDINACIÓN FINA Y GRUESA
✓ DIFERENCIA SU LATERALIDAD Y AFIANZA SU LADO DOMINANTE
✓ SE ORIENTA EN EL ESPACIO Y UBICA DIVERSOS OBJETOS DIFERENCIANDO
SU POSICIÓN.
✓ EJERCITA LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE LOCOMOCIÓN.
✓ SE EXPRESA Y SE COMUNICA CORPORALMENTE A TRAVÉS DE GESTOS O
MÍMICAS.
✓ RECONOCE EL LADO DERECHO Y EL IZQUIERDO EN SU CUERPO Y EN EL
ESPACIO GRÁFICO.
✓ DISCRIMINA TÁCTILMENTE TEMPERATURAS, CONSISTENCIAS Y TEXTURAS.
✓ REALIZA MOVIMIENTOS SEGUROS Y FIRMES AL CAMINAR, CORRER Y
SALTAR.
✓ SE DESPLAZA EN DIFERENTES DIRECCIONES SIGUIENDO INSTRUCCIONES.
✓ PARTICIPA EN LOS DIFERENTES JUEGOS CON CREATIVIDAD Y ENTUSIASMO.
TERCER PERIODO

• DIMENSIÓN COGNITIVA.

✓ CUENTA, RECONOCE, REPRESENTA Y ESCRIBE LOS NÚMEROS DEL 1 AL7.


✓ COMPLETA SERIES DE COLORES.
✓ ARMA CON FACILIDAD ROMPECABEZAS.
✓ COLOREA LÁMINAS ALUSIVAS A LA NATURALEZA.
✓ CUENTA Y RECONOCE EL NÚMERO CINCO.
✓ CUENTA Y RECONOCE EL NÚMERO SEIS.
✓ CUENTA Y RECONOCE EL NÚMERO SIETE.
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA LOS NÚMEROS CINCO, SEIS Y SIETE.
✓ RECONOCE Y CONSTRUYE EL OVALO.
✓ APLICA ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.
✓ RECONOCE Y CONSTRUYE EL RECTÁNGULO.
✓ MEZCLA LA COMBINACIÓN DEL ROJO Y AZUL PARA OBTENER EL COLOR
MORADO.
✓ ESTABLECE RELACIONES DE ESPACIO: GRUESO – DELGADO Y ABIERTO -
CERRADO.
✓ IDENTIFICA MEDIOS DE TRANSPORTES.
✓ RECONOCE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
✓ RECONOCE ANIMALES DOMÉSTICOS.
✓ IDENTIFICA EL HÁBITAT DE ALGUNOS ANIMALES DOMÉSTICOS.
✓ SE UBICA EN EL TIEMPO MEDIANTE FRASES COMO: TARDE, TEMPRANO, DÍA,
NOCHE, AYER, HOY Y MAÑANA.
✓ IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DEL DÍA Y LA NOCHE.
✓ NOMBRA E IDENTIFICA ALGUNAS FRUTAS.
✓ RECONOCE LA IMPORTANCIA DE COMER FRUTAS.
✓ CUENTA, RECONOCE Y ESCRIBE LOS NÚMEROS DEL UNO AL SIETE.
✓ CONSTRUYE OBJETOS CON FIGURAS GEOMÉTRICAS
✓ COLOREA OBJETOS SEGÚN EL NÚMERO INDICADO.
✓ MUESTRA INSEGURIDAD AL ESCRIBIR LOS NÚMEROS DEL UNO AL SIETE.
✓ REALIZA SECUENCIAS NUMÉRICAS.
✓ PRESENTA DIFICULTAD AL DISTINGUIR EL HOY, EL AYER Y EL MAÑANA.

• DIMENSIÓN ESPIRITUAL.

✓ RECONOCE EL NOMBRE DE LOS AMIGOS DE JESÚS.


✓ DISTINGUE LA OBRA DE DIOS Y LA DEL HOMBRE.
✓ DA GRACIAS A DIOS POR LA LUZ QUE ALUMBRA TODO (GEN, 1-16)
✓ RECONOCE EL AMOR DE DIOS EN LAS COSAS CREADAS.
✓ DISFRUTA EN LAS NARRACIONES Y VIDEOS DE ACUERDO AL TEMA
✓ RECONOCE EL NOMBRE DE LOS PADRES DE JESÚS.
✓ RECONOCE EL NOMBRE DE LA CIUDAD DONDE NACIÓ JESÚS
✓ REALIZA DE ACUERDO A SU RITMO LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

• DIMENSIÓN ESTÉTICA.

✓ GOZA DE ACTIVIDADES MUSICALES.


✓ COLOREA VOCALES, NÚMEROS Y OTRAS FIGURAS RESPETANDO EL LÍMITE.
✓ REALIZA EJERCICIOS DE PREESCRITURA CON SEGURIDAD.
✓ DISFRUTA CON CANCIONES, BAILES Y POESÍAS.
✓ INTERPRETA Y ENTONA CANCIONES, POESÍAS Y RETAHÍLAS.
✓ DEJA ACTIVIDADES SIN REALIZAR DE UN DÍA PARA OTRO.
✓ DISFRUTA CON LA MEZCLA DE COLORES: CAFÉ.
✓ DEMUESTRA CREATIVIDAD EN DIBUJOS, MODELADOS, PICADOS,
RECORTADOS, CALCADOS Y COLOREADOS.
✓ DISTRIBUYE LOS ESPACIOS EN UNA HOJA.

• DIMENSIÓN COMUNICATIVA.

✓ RECONOCE LA VOCAL U.
✓ SU PRONUNCIACIÓN ES CLARA
✓ ASOCIA PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA VOCAL U
✓ MANEJA CON PROPIEDAD EL CUADERNO.
✓ IDÉNTICA Y ESCRIBE LAS VOCALES: O, I, A, Y U.
✓ PRONUNCIA EN INGLES LOS NÚMEROS DEL UNO AL SIETE.
✓ PRONUNCIA LOS COLORES SECUNDARIOS EN INGLÉS.
✓ JUEGA Y SE DIVIERTE ARMANDO LOTERÍAS Y ROMPECABEZAS.
✓ IDENTIFICA LAS VOCALES EN LLUVIAS DE PALABRAS.
✓ JUEGA Y SE DIVIERTE CON LAS VOCALES.
✓ UTILIZA EXPRESIONES DE LA COTIDIANIDAD COMO SALUDAR Y
DESPEDIRSE.
✓ DISFRUTA EN LAS CREACIONES LIBRES Y ESPONTANEAS.

• DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

✓ DISTINGUE EL CAMPO DE LA CIUDAD.


✓ IDENTIFICA Y COLOREA LOS SÍMBOLOS PATRIOS (LA BANDERA Y EL
HIMNO) DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
✓ RECONOCE LOS COLORES DE LA BANDERA DE ANTIOQUIA.
✓ RECONOCE Y COLOREA DIFERENTES TIPOS DE VIVIENDAS.
✓ AYUDA A SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS A REALIZAR TAREAS
SENCILLAS.
✓ CUMPLE CON SUS TAREAS.
✓ RECONOCE QUE LA PAZ NOS DA LIBERTAD.
✓ MANEJA UN VOCABULARIO ADECUADO.
✓ ACATA LOS REGLAMENTOS Y JUEGOS DE ROLES.
✓ SE RELACIONA CON RESPETO Y CONSIDERACIÓN CON LOS DEMÁS.
✓ POSEE EXCELENTES CAPACIDADES, SIN EMBARGO LAS DESAPROVECHA
POR SU INADECUADO COMPORTAMIENTO.

• DIMENSIÓN ÉTICA

✓ IDENTIFICA OFICIOS Y PROFESIONES.


✓ VALORA LOS SÍMBOLOS PATRIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
✓ ES RESPONSABLE CON SUS TRABAJOS.
✓ MANIFIESTA APTITUDES DE RESPETO Y TOLERANCIA CON SUS
COMPAÑEROS.
✓ ADMITE SUS EQUIVOCACIONES PIDIENDO DISCULPAS.
✓ COMPARTE CON SUS AMIGOS JUEGOS Y MATERIALES.
✓ DEMUESTRA SENTIMIENTOS DE AMOR, RESPETO Y AGRADECIMIENTO EN
SU CONVIVENCIA DIARIA.
✓ PRACTICA LOS VALORES DEL DIÁLOGO Y LA HONESTIDAD.

• DIMENSIÓN CORPORAL
✓ CONTROLA A VOLUNTAD LOS MOVIMIENTOS DE SU CUERPO.
✓ CONTROLA SU CUERPO AL REALIZAR ACTIVIDADES RÍTMICAS.
✓ MANEJA NOCIONES DE TIEMPO Y ESPACIO.
✓ REALIZA CON FACILIDAD ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.
✓ EXPRESA Y REPRESENTA CORPORALMENTE SITUACIONES COTIDIANAS.
✓ REALIZA DESPLAZAMIENTOS EN DIFERENTES DIRECCIONES.
CUARTO PERIODO

• DIMENSIÓN COGNITIVA

✓ IDENTIFICA ANIMALES SALVAJES Y SU HÁBITAT


✓ DIFERENCIA EL RUIDO DEL SONIDO
✓ REALIZA ACCIONES ENCAMINADAS AL CUIDADO DEL ENTORNO Y MEDIO
AMBIENTE
✓ ESCRIBE LOS NÚMEROS DEL 1 AL 10
✓ IDENTIFICA LOS NÚMEROS DEL 1 AL 10
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO 8
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO 9
✓ IDENTIFICA Y REPRESENTA EL NÚMERO 0
✓ RECONOCE Y CONSTRUYE LA FIGURA GEOMÉTRICA DEL ROMBO
✓ ESCRIBE FAMILIA DE NÚMEROS
✓ ESCRIBE FAMILIA DE ALGUNOS NÚMEROS
✓ ESCRIBE EL NÚMERO QUE VA ANTES Y DESPUÉS
✓ REALIZA RESTAS Y SUMAS SENCILLAS CON MATERIAL GRÁFICO Y
CONCRETO UTILIZANDO LOS NÚMEROS VISTOS
✓ COLOREA OBJETOS SEGÚN EL NÚMERO INDICADO
✓ TRAZA LOS NÚMEROS DE FAMILIAS CORRECTAMENTE Y LOS ASOCIA CON
SU CANTIDAD REPRESENTADA
✓ DECORA FICHAS UTILIZANDO LOS DIFERENTES COLORES
✓ TRAZA LOS NÚMEROS DEL 0 AL 10 CORRECTAMENTE Y LOS ASOCIA CON SU
CANTIDAD REPRESENTADA
• DIMENSIÓN ESPIRITUAL

✓ RECONOCE QUE LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS


✓ MANIFIESTA INTERÉS POR LAS NARRACIONES BÍBLICAS
✓ RECONOCE QUE LA IGLESIA LA FORMAN LOS SEGUIDORES DE CRISTO
✓ RECONOCE QUE LA BONDAD DE DIOS SE REFLEJA EN LA CREACIÓN
✓ DECORA FICHAS ALUSIVAS A LA NAVIDAD
✓ DEMUESTRA EL AMOR DE DIOS A TRAVÉS DEL CARIÑO, LA CONFIANZA Y
LA AYUDA QUE LE BRINDA LA FAMILIA

• DIMENSIÓN ESTÉTICA

✓ REALIZA ACTIVIDADES Y JUEGOS CON PALMAS Y PIES


✓ MUESTRA HABILIDAD PARA COLOREAR CON CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN
✓ EXPLORA DIFERENTES LENGUAJES ARTÍSTICOS PARA COMUNICAR SUS
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES, UTILIZANDO MATERIALES Y COLORES
VARIADOS.
✓ RECONOCE Y COLOREA INSTRUMENTOS MUSICALES
✓ POSEE HABILIDADES EN EL MANEJO DE DIVERSOS MATERIALES (PINTURA,
MASAS, ESPONJAS, PINCELES, TIZAS, ALGODÓN, ENTRE OTROS)
✓ VALORA LAS OBRAS ARTÍSTICAS PERSONALES Y LA DE LOS DEMÁS
✓ COMBINA COLORES Y TÉCNICAS EN CREACIONES ARTÍSTICAS
✓ DECORA PAISAJES NATURALES Y CULTURALES
✓ COLOREA TENIENDO EN CUENTA EL LÍMITE DE LA FIGURA
• DIMENSIÓN SOCIO- AFECTIVA

✓ RECONOCE LOS COLORES DE LA BANDERA DE COLOMBIA


✓ IDENTIFICA LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE SU PAÍS (LA BANDERA Y EL HIMNO)
✓ PARTICIPA Y CONMEMORA LAS FIESTAS PATRIAS DE SU PAÍS
✓ DECORA EL MAPA DE COLOMBIA CON MATERIALES DEL MEDIO
✓ PARTICIPA EN LAS FIESTAS PATRIAS PROGRAMADAS POR LA INSTITUCIÓN
✓ RECONOCE E IDENTIFICA LA BANDERA Y EL HIMNO DE SU PAÍS, Y HACE
HOMENAJE A ELLOS
✓ RECONOCE QUE SUS RASGOS FÍSICOS SON ÚNICOS Y DIFERENTES A LOS
DEMÁS COMPAÑEROS
✓ IDENTIFICA EL MAPA DE COLOMBIA
✓ IDENTIFICA EL NOMBRE DEL PAÍS, DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DONDE
VIVE
✓ POSEE CUALIDADES, APTITUDES Y ACTITUDES PARA PARTICIPAR EN LOS
DIFERENTES EVENTOS REALIZADOS DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN

• DIMENSIÓN ÉTICA

✓ POSEE APTITUDES DE IRRESPETO POR LOS DEMÁS


✓ SE RECONOCE COMO SER ÚNICO
✓ PARTICIPA CON ENTUSIASMO EN LOS ACTOS CÍVICOS
✓ POSEE VALORES DE AMOR, DIÁLOGO, AMISTAD, RESPETO,
RESPONSABILIDAD, TOLERANCIA, PAZ Y SOLIDARIDAD
✓ RESPETA LAS COSTUMBRES DE SUS COMPAÑEROS
• DIMENSIÓN COMUNICATIVA

✓ RELACIONA LA LETRA DE SU NOMBRE CON OTRAS PALABRAS


✓ IDENTIFICA Y ESCRIBE CORRECTAMENTE SU NOMBRE
✓ REALIZA TRANSCRIPCIONES DE NÚMEROS, VOCALES Y PALABRAS DEL
TABLERO AL CUADERNO
✓ DESARROLLA ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO CON VOCALES Y
NÚMEROS VISTOS
✓ PRONUNCIA LOS NÚMEROS DEL 0 AL 10 EN INGLES
✓ DISCRIMINA AUDITIVA Y VISUALMENTE LA PALABRA MAMÁ
✓ DISCRIMINA AUDITIVA Y VISUALMENTE LA PALABRA PAPÁ
✓ IDENTIFICA LA VOCAL E
✓ IDENTIFICA Y ESCRIBE CORRECTAMENTE LAS VOCALES
✓ ANTICIPA EL CONTENIDO DE UN TEXTO
✓ IDENTIFICA LAS VOCALES EN LLUVIAS DE PALABRAS
✓ REPRESENTA LAS PALABRAS MAMÁ Y PAPÁ MEDIANTE DIBUJOS
✓ DISFRUTA DE LA NARRACIÓN DE CUENTO E HISTORIETA

• DIMENSIÓN CORPORAL

✓ CAMINA EN DIFERENTES RITMOS SIN CAERSE


✓ SE DESPLAZA Y SE DETIENE DE ACUERDO A UNA SEÑAL
✓ DISFRUTA LAS CAMINATAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS
✓ PARTICIPA EN JUEGOS PREDEPORTIVOS (FUTBOL, BALONCESTO Y OTROS)
✓ DESARROLLA LA COORDINACIÓN VISOMANUAL Y VISOPÉDICA EN LAS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
✓ REALIZA ACTIVIDADES DE MARCHA, CARRERA, REPTACIÓN, SALTO Y
CUADRÚPEDIA EN FORMA LIBRE Y DIRIGIDA
✓ DISFRUTA CON LAS RONDAS Y JUEGOS TRADICIONALES
✓ EXPRESA CON SU CUERPO MOVIMIENTOS LENTOS, RÁPIDOS, FUERTES Y
DÉBILES
✓ CONTROLA SU CUERPO AL REALIZAR ACTIVIDADES RÍTMICAS
✓ PARTICIPA EN LA PRÁCTICA DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS
22. BIBLIOGRAFIA

➢ Plan de Estudios de la Educación Pre-escolar. Compilación. Heladio Moreno M.


Segunda edición. di SEM.

➢ Plan de Aula Educación Pre-escolar, Orientaciones Curriculares y Metodológicas.


Elizabeth Porras B. Ediciones Especial Magisterio.

➢ Currículo de pre-escolar, documento Nº 2, Ministerio de Educación Nacional.

➢ Marcos generales, de los programas curriculares, Ministerio de Educación Nacional,


Círculo y medios educativos, Bogotá 1984.

➢ Proyecto pedagógico para el pre-escolar. Enfoque integral individuo ambiente. Santa


Fe de Bogotá 1995.

➢ El conocimiento matemático en el grado 0. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe


de Bogotá, diciembre de 1991.

➢ La construcción de la lengua escrita en el grado cero. Ministerio de Educación


Nacional, Santa Fe de Bogotá 1991.

➢ Fundamentos generales de currículo, Ministerio de Educación Nacional, currículo y


medios educativos.
➢ Síntesis de los programas curriculares. Primer grado de educación básica. Ministerio de
Educación Nacional; currículo y medios educativos.

➢ Aprestamiento. División de diseño y programación curricular de educación formal.


Currículo y medios educativos.

➢ Iniciación con los niños. Para quienes se interesen en la educación de los niños en edad
temprana. Editorial Trillas, México, octubre de 1981.

➢ Ley General de la Educación.

➢ Decretos reglamentarios Ley 115.

➢ Internet.

➢ Propuesta curricular piloto para grado cero: marcos políticos, conceptuales y


pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional, Dirección Nacional de capacitación.
Educación Inicial.

➢ Me Respeto Educación Sexual Integrada y Vida Familiar. Voluntad.

➢ Lineamientos Curriculares Pre-escolar, Lineamientos Pedagógicos. Ministerio De


Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá 1995.

➢ Proyectos Pedagógicos OPA pre-escolares.

➢ Una propuesta B.P.U de A.


➢ Baúl de Jaibaná

You might also like