You are on page 1of 22

CEMA - PEMA

ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 9, 83-104-03 83

CUESTIONARIO DE ETAPAS INTEGRADO A UN PROGRAMA


(CEMA-PEMA) PARA LA MODIFICACIÓN DEL CONSUMO
ABUSIVO DE ALCOHOL : EVALUACIÓN DE ETAPAS
Y DE VARIABLES INTERMEDIARIAS
LUIS FLÓREZ-ALARCÓN*

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE ADICCIONES Y VIOLENCIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Abstract
The purpose of this research was to improve the “Stages Questionnaire to Modify Alcohol
Abuse Habits” (CEMA), whose preliminary was submitted in a previous issue of this Jour-
nal (Flórez-Alarcón, 2001a). Changes made to the preliminary were: 1) A new classifying
step by step questionnaire was tried, which takes into consideration minimum consump-
tion limits; 2) The reasons for drinking and the significance people give to alcohol con-
sumption questionnaire was changed to a cost-benefit evaluation in face of consumption
(decitional balance), a temptations and a self-efficacy questionnaire which, on the one
hand, evaluates consumption motivations and, on the other, the specific self-efficacy per-
ceived in front of such motivating situations; and, 3) Abuse and willingness to change
questionnaires were used again, with the adjustments made to the previous version. The
study was of a descriptive transectional type, with a 586 students sample out of several
Bogotá universities. In addition to the CEMA, there were used CAGE and CID question-
naires for alcohol dependence risk evaluation. The result was an improved version of the
CEMA, with high reliability scales and of easy application, which may be used by inte-
grating it to programs designed to change alcohol abuse habits in university and secondary
school students, such as the Step by Step Program to Modify Alcohol Abuse Habits (PEMA)
Key Words: Transtheoretical model; alcohol; addictions; stage models; CEMA-PEMA

Resumen
La presente investigación se realizó para perfeccionar el instrumento de evaluación
denominado Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso de Alcohol (CEMA),
fundamentado en el modelo transteórico, cuya versión preliminar se presentó en esta misma
revista (Flórez-Alarcón, 2001a). Los cambios hechos a la versión preliminar fueron: a) Se
probó un nuevo cuestionario de clasificación de etapas que toma en cuenta límites mínimos
de consumo. b) Se modificaron los anteriores cuestionarios de razones para consumir y de
importancia atribuida al consumo, transformándolos en una evaluación de costos-beneficios

*
El autor agradece la participación de Luis Miguel Pascual Orts (U. De Huelva-España) y Mario
Rojas Russell (UNAM-México) en la preparación de los instrumentos. También agradece la participación
de Helena Johana Vélez, María Helena Botero, María Mercedes Flórez, y Jaime Moisés Avosaglo en la
aplicación de las encuestas. Correspondencia: luis@florez.info

83
84 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

frente al consumo (balance decisional), y de tentaciones y autoeficacia, instrumentos que


son más coherentes con los postulados teóricos del MTT. c) Se volvieron a aplicar los
cuestionarios de abuso y de disponibilidad al cambio, con las correcciones resultantes de
la anterior versión. El estudio fue de tipo transseccional descriptivo, con una muestra de
586 estudiantes universitarios bogotanos. Además del CEMA, se utilizaron los cuestionarios
CAGE y CID para evaluación del riesgo de dependencia alcohólica. El resultado fue una
versión perfeccionada del CEMA, con escalas de alta confiabilidad y de fácil aplicación
que se pueden utilizar integradas a programas para la modificación del abuso de alcohol
con estudiantes universitarios y de secundaria, tales como el Programa de Etapas para la
Modificación del Abuso (PEMA).
Palabras Clave: Modelo transteórico; alcohol; adicciones; modelos de etapas; CEMA-
PEMA.

El Modelo Transteórico (MTT) repre- UCC) se adelanta una línea de investigación


senta una conceptualización de etapas acer- referente a la aplicación del MTT a la pre-
ca del cambio, que se ha hecho extensiva vención primaria del consumo abusivo de
con relativo éxito al control de comporta- alcohol en jóvenes estudiantes de secunda-
mientos de abuso, tales como el consumo ria y en estudiantes universitarios. Las razo-
excesivo de cigarrillo y de alcohol (Pro- nes para seleccionar esta población se rela-
chaska, DiClemente & Norcross, 1992; Pro- cionan con hechos bien conocidos acerca
chaska, Velicer & Cols., 1994). de las edades de inicio y de mayor intensi-
Este modelo incorpora dentro de su dad de consumo de bebidas alcohólicas, y
bagaje conceptual tres tipos de factores a las condiciones socio-culturales y psicoló-
esenciales: a) Un factor referente a la tempo- gicas asociadas al mismo (Rodríguez, 1997;
ralidad del cambio, que determina la RUMBOS/OCCSP, página Web). Los resul-
caracterización y secuenciación de las tados obtenidos a la fecha en este línea de
etapas por las que éste transcurre, b) Un investigación se han publicado en diversos
conjunto de variables intermedias, de tipo medios (Flórez-Alarcón, 2000b; 2001a;
psicosocial, que determinan cuándo ocurre 2001b; 2001c).
el cambio, y c) Un conjunto de procesos En el reporte de una investigación ante-
psicológicos, variable independiente que rior acerca del CEMA (Flórez, 2001a), se
determina cómo ocurre el cambio (Pro- sugirieron algunas recomendaciones ten-
chaska & Prochaska, 1993; CPRC, Detailed dientes al logro de una mayor coherencia
Overview, página Web). De acuerdo con el entre las escalas integradas al CEMA y los
modelo, la combinación de estos tres as- principios fundamentales del MTT, en espe-
pectos es determinante para que se obtengan cial los referentes al sistema de clasificación
los resultados finales deseados (Prochaska, de etapas y a las variables intermediarias.
Norcross & DiClemente, 1994). El MTT propone que el cambio conduc-
En el Centro de Estudios e Investigacio- tual transcurre por una secuencia de etapas
nes sobre Adicciones y Violencia de la Uni- clasificadas en función de la temporalidad
versidad Católica de Colombia (CEIAV- con la que la persona se propone cambiar.
CEMA - PEMA 85

Esa temporalidad puede ser superior a seis dad de Chapinero en Bogotá, los puntajes
meses, superior a un mes, ó inferior a un de disponibilidad al cambio aumentaron sis-
mes. Igualmente, la persona puede llevar temáticamente de la precontemplación a la
menos de seis meses de acción en el cambio contemplación, y de ésta a la preparación
real, o más de seis meses. Esa es la condi- (Flórez-Alarcón, 2001b). Tomados en con-
ción determinante de la clasificación de la junto los anteriores resultados, un objetivo
persona en alguna de las etapas de precon- que se propone es el de adoptar un sistema
templación, contemplación, preparación, clasificatorio de etapas más confiable, que
acción, o mantenimiento. El cambio se su- arroje resultados similares a los que arroja
pone finalizado cuando la persona no expe- un sistema clasificatorio basado en el análi-
rimenta tentaciones de recaida, requisito sis de la disponibilidad al cambio.
definitorio de la etapa de terminación (Pro- En cuanto a las variables psicosociales
chaska & Prochaska, 1993). intermediarias, de acuerdo con el MTT, las
De acuerdo con nuestra experiencia, la decisiones de cambio dependen del estado
clasificación en etapas constituye uno de los de algunos factores mediadores, dentro de
problemas metodológicos y prácticos cen- los que se destaca la importancia atribuida
trales. En un estudio en el que participaron al consumo (actitudes y expectativas), las
469 estudiantes de secundaria, de los cursos tentaciones para consumir (motivaciones),
8º a 11º en colegios cooperativos del Mu- los balances decisionales, y la autoeficacia.
nicipio de Soacha (población cercana a Bo- Se les denomina a estas variables “interme-
gotá) se hizo una doble clasificación, a partir diarias” porque corresponden a constructos
de criterios temporales exclusivamente y a que se ubican entre los procesos impulsores
partir de los puntajes en una escala de dis- del cambio, variable independiente, y la
ponibilidad al cambio (Flórez-Alarcón, conducta de que se trate, variable depen-
2001c). Esta última es una evaluación cuan- diente. Estas variables intermediarias se
titativa del propósito de la persona a modi- relacionan de manera inmediata con los pro-
ficar su comportamiento, en este caso a dis- cesos, de los que dependen, y con el com-
minuir el consumo de alcohol. La disponibi- portamiento, al que determinan; su estado
lidad al cambio se ha propuesto como un se considera variable, en función de las eta-
parámetro que varía linealmente entre la pas (CPRC, Detailed Overview, página
precontemplación y la acción (URICA, pá- Web). En el presente estudio se toman en
gina Web). En dicho estudio se hicieron clasi- cuenta las siguientes variables intermedias:
ficaciones correspondientes a los 469 partici- Los Balances Decisionales: el MTT se
pantes; las frecuencias de sujetos clasificados aplica al cambio intencional, es decir, a la
en las etapas de precontemplación y de con- modificación de comportamientos que de-
templación cambiaron ampliamente en fun- penden de la toma de decisiones voluntarias
ción del criterio que se siguiera, con una ma- de la persona. Se busca que dicha toma de
yor cantidad de sujetos en precontemplación decisiones sea el producto de un balance
según el criterio temporal, en comparación consciente entre los aspectos favorables
con el criterio de disponibilidad al cambio. (pros) y los aspectos desfavorables (contras)
En otro estudio, en el que participaron del comportamiento. Para el caso de com-
488 estudiantes universitarios de la locali- portamientos indeseables, como el consumo
86 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

excesivo de bebidas alcohólicas, el balance las escalas en Bogotá, México (D.F.) y


favorece la disminución cuando los contras España (Huelva).
pesan más que los pros. Las Motivaciones (Tentaciones) y la
La toma de decisión de cambio es, sin Autoeficacia: se trata de dos procesos recí-
duda, un factor de gran importancia para procos, como las dos caras de una moneda.
incrementar la probabilidad de que éste Las tentaciones constituyen un conjunto de
ocurra. De hecho, algunos modelos cog- situaciones internas y externas que incre-
noscitivo-sociales, como la teoría de la mentan la probabilidad de que la persona
acción razonada / acción planeada, propo- consuma bebidas alcohólicas; por eso pue-
nen que la intención es el factor determi- den considerarse como equivalentes a las
nante, de forma inmediata, de la acción motivaciones para consumir. La autoefica-
(Conner & Sparks, 1995). cia es un concepto propio de la teoría del
En el estudio con estudiantes universita- aprendizaje social (Bandura, 1997) que hace
rios mencionado antes (Flórez-Alarcón, referencia a las creencias o expectativas de
2001b), se observó que el hecho de que los la persona acerca de lo que puede hacer
sujetos hubieran planeado el cambio (SI o cuando se encuentra en diversas circunstan-
NO), mediante una decisión explícita, resul- cias situacionales; esas circunstancias pue-
tó ser un predictor confiable de los balances den ser biológicas, sociales o psicológicas,
decisionales y de la disponibilidad al cam- especialmente cognoscitivas y emocionales.
bio. Los balances decisionales, en esa oca- La evaluación de las tentaciones y de la
sión, se evaluaron como la “seriedad” de la autoeficacia puede hacerse con el mismo
decisión de cambio, en una escala de 1-10. conjunto de reactivos o items: en el primer
Esa forma de evaluar el balance decisional, caso, con el fin de indagar el potencial de
como “seriedad” de la decisión, parece las situaciones para inducir a la persona a
reflejar la ponderación implícita de pros Vs. beber; en el segundo caso, para indagar las
contras del consumo. No obstante, resulta expectativas de la persona acerca de su ca-
insuficiente como medio para facilitar que pacidad para resistir el impulso a beber
la persona tome conciencia acerca de dichos cuando se encuentra expuesta a esas situa-
pros y contras, razón por la cual en este estu- ciones.
dio se propuso otra forma de evaluación de En la versión preliminar del CEMA se
los balances, a partir de una ponderación incluyeron dos escalas motivacionales: una
explícita que la persona hace de argumentos de importancia atribuida al consumo y otra
favorables y desfavorables al consumo. Las de tentaciones para consumir (Flórez-Alar-
escalas de pros y de contras que se aplicaron cón, 2001a). También se incluyó una escala
en la actualidad se adaptaron a partir de una general de autoeficacia, que evalúa este
propuesta del CPRC (Decisional Balance, constructo de manera global, sin referencia
página Web). La adaptación de ésta y de a la situación particular del consumo de
otras escalas propuestas originalmente por alcohol. Aunque las escalas de importancia
el CPRC, que se mencionarán más adelante, atribuida al consumo y de tentaciones para
fue hecha por el autor y por dos psicólogos consumir presentaron buenos índices de
con quienes se está colaborando en una in- confiabilidad, y el análisis factorial apuntó
vestigación transcultural de aplicación de hacia el señalamiento de algunos factores
CEMA - PEMA 87

relevantes en su estructura, no hubo una Inventario Situacional de Consumo de


suficiente claridad en el tipo de situaciones Alcohol (ISCA) y el Cuestionario de Con-
a las que apuntaban; una muestra de lo ante- fianza Situacional (CCS), los cuales incor-
rior es que a uno de los factores representati- poran ocho escalas correspondientes a situa-
vos de las razones para consumir se le deno- ciones de tentación y a expectativas de auto-
minó “razones mixtas”, por la falta de co- eficacia frente a las mismas (Ayala, Cárde-
munalidad conceptual entre los items que nas, Echeverría & Gutiérrez,1998). El uso
congregaba. Por otra parte, las “razones para de estos instrumentos más amplios puede
consumir” no son otra cosa que creencias ser recomendable en circunstancias de con-
generadoras de argumentos favorables al sulta individual, y con sujetos que presentan
consumo, por lo cual pueden incluirse mejor niveles moderados de dependencia, más que
dentro de la misma escala de pros del balan- en la práctica de prevención primaria del
ce decisional; también pueden representar consumo abusivo.
situaciones internas asociadas al consumo, En síntesis, los objetivos que se propu-
especialmente de tipo emocional, las cuales sieron en el presente estudio acerca del CE-
quedan mejor incluidas dentro de la escala MA, fueron: a) Simplificar el procedimien-
de tentaciones. to de clasificación de los sujetos en las eta-
En cuanto a la autoeficacia, al haberse pas del MTT, adoptando criterios mínimos
utilizado en la anterior ocasión una escala sobre frecuencia y cantidad de consumo que
global y no una escala particular de expecta- permitan establecer con claridad la pobla-
tivas de desempeño en referencia específica ción de consumidores a la que se dirige la
a las situaciones que motivan al consumo, aplicación del algoritmo clasificatorio pro-
se perdió la oportunidad de observar alguna pio del MTT, b) Utilizar una escala de tenta-
relación sistemática de ésta con otras varia- ciones referida a las situaciones típicas que
bles relevantes como las etapas de cambio incrementan la probabilidad del consumo
o el tipo de consumo. de alcohol entre estudiantes bogotanos, y
En la versión actual del CEMA se intro- elaborar una escala de autoeficacia que eva-
dujeron importantes modificaciones para lúe dicho constructo en relación con las ten-
solucionar las anteriores dificultades. Ade- taciones específicas que incrementan la pro-
más de haberse incluido la escala específica babilidad del consumo, en lugar de una es-
de pros y de contras, se incluyó un mismo cala de autoeficacia general como la adopta-
conjunto de reactivos para evaluar las tenta- da en la anterior versión, c) Transformar la
ciones y la autoeficacia. Esos reactivos se anterior escala de importancia atribuida al
adaptaron a partir de una propuesta del consumo en una nueva escala de Balance
CPRC (Self-Efficacy, página Web; Tempta- Decisional, con la incorporación de un com-
tions, página Web), que abarca suficiente- ponente evaluativo de los pros o razones a
mente y amplía las situaciones que se inclu- favor del consumo, y otro de contras o razo-
yeron en la versión preliminar. nes contrarias al consumo, d) Corroborar
Se han propuesto algunas formas más los hallazgos observados en el estudio ante-
amplias de evaluar las tentaciones y la auto- rior mediante la evaluación del abuso y de
eficacia. Entre éstas pueden mencionarse el la disponibilidad al cambio.
88 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

MÉTODO En la adaptación de las escalas, el autor con-


tó, como ya se mencionó, con la colabora-
Diseño: ción especial de dos investigadores (uno en
Se siguió un diseño transeccional des- México y otro en España) con quienes reali-
criptivo, cuyo objetivo es indagar los valo- za actualmente un estudio transcultural.
res que asumen algunas variables en los Cada escala del CEMA está constituida
sujetos, en un momento determinado. El por diferente cantidad de items; cada item
muestreo fue de tipo no probabilístico. La se califica de 1 a 5. Por esa razón en el análi-
selección de los sujetos se hizo especial- sis de resultados se tomarán en cuenta los
mente en áreas de mayor accesibilidad, es- puntajes promedio (puntaje total sobre nú-
pecíficamente en las localidades de Chapi- mero de items) para hacer comparables las
nero y de La Candelaria en Bogotá D.C. escalas entre sí; estos puntajes pueden osci-
lar entre 1 y 5. Los puntajes totales de cada
Sujetos: escala difieren en función del número de
La muestra estuvo constituida por 586 items; el puntaje total mínimo es el corres-
estudiantes de diversas universidades ubica- pondiente al número de items, y el máximo
das en las dos localidades. Su captación se el correspondiente al número de items
hizo preferencialmente en salones de clase, multiplicado por 5.
mediante permiso que daban los docentes La escala de disponibilidad al cambio
previamente. está constituida por 6 items (puntaje total
máximo: 30).
Instrumentos: La escala de abuso tiene 26 items (punta-
Se aplicaron las escalas constitutivas del je máximo: 130). Esta escala de abuso se
CEMA, adaptadas a partir de las escalas adaptó como aplicación parcial de un cues-
construidas y analizadas en la versión tionario construido por otro investigador del
preliminar (Flórez 2001a). Se agregaron los CEIAV-UCC (Briñez, 1998) quien aplicó
cuestionarios CAGE y CID para la evalua- los criterios del DSM IV y el CIE-10 para
ción de riesgo de dependencia (Muracén, caracterizar al abuso; el cuestionario íntegro
Martínez, Aguilar & González, 2001). lo publicó el anterior autor (Briñez, 2001)
El CEMA es una batería de pruebas diri- como Cuestionario para Evaluar el Nivel
gida a evaluar los principales constructos de Desarrollo de los Problemas Asociados
del MTT en su aplicación a la modificación al Consumo de Alcohol (CEAL). La publi-
del consumo abusivo de alcohol. Incorpora cación original del CEAL se hizo simultá-
subescalas para la evaluación de: a) las eta- neamente con la publicación de la barema-
pas; b) el abuso de alcohol; c) la disponibili- ción preliminar del CEMA (Flórez-Alarcón,
dad al cambio; d) el balance decisional; e) 2001a), que incluía desde entonces la escala
las tentaciones; f) la autoeficacia; y g) los de abuso.
procesos de cambio. Las principales fuentes La escala de balance decisional está
consultadas para su reelaboración se men- constituida por una subescala de pros del
cionan al final, en las referencias que se dan consumo y por una subescala de contras del
del CPRC (Cancer Prevention Research consumo; cada subescala tiene 8 items
Center de la Universidad de Rhodes Island). (puntaje total máximo: 40).
CEMA - PEMA 89

La escala de motivaciones (tentaciones) RESULTADOS


y la de autoeficacia están constituidas cada
una por 20 items (puntaje máximo: 100) que Descripción de la muestra estudiada. El
se refieren a un conjunto de situaciones en CEMA fue contestado por 586 estudiantes
las que aumenta la probabilidad de que los universitarios, en mayor proporción muje-
estudiantes universitarios bogotanos consu- res (n=356; 60.8%) que hombres (n=230;
man alcohol. En el caso de las motivaciones 39.2%). La edad promedio de la muestra
se indaga por la probabilidad de que la per- fue de 21.5 años (D.E. = 4.52), con un míni-
sona consuma si se llega a encontrar ante mo de 16 y un máximo de 54 años, aunque
dicha situación; en el caso de la autoeficacia la edad del 94% de la muestra osciló entre
se indaga por la confianza de la persona en 16 y 27 años. Los hombres (M=21.1) eran,
que podrá abstenerse de beber si se llega a en promedio, 1 año mayores que las mujeres
encontrar ante dicha situación. (M=22.1). Esta diferencia es estadística-
mente significativa (t=2.76, p<0.01).
Procedimiento: La mayoría de sujetos pertenecían a uni-
Se realizaron las siguientes fases en el versidades privadas; algunos pocos estu-
desarrollo del estudio: diantes de universidades públicas se ubica-
1. Preparación de instrumentos, con la ron en la categoría “otras” (véase Tabla 1),
junto con los estudiantes de diversas univer-
participación de los dos colaboradores. Para
sidades privadas que, tomadas individual-
la elaboración de los nuevos instrumentos
mente, no llegaban a constituir un 3% de la
se tomaron en cuenta los ya propuestos en
muestra. Aquí se indentificarán dichas insti-
la versión preliminar y los propuesto por el
tuciones mediante un número, asignado al
CPRC en Estados Unidos.
azar. Para el análisis individual se toman 6
2. Capacitación de encuestadores. Se
universidades, cuyos porcentajes individua-
hizo una convocatoria y se seleccionaron les de muestra son superiores al 7.5%. En
cinco encuestadores, que recibieron una am- la Tabla 1 se presentan las frecuencias de
plia capacitación en fundamentos y aplica- sujetos pertenecientes a cada universidad.
ción del instrumento, dada por el autor de Dado que el género se ha encontrado
este artículo. Uno de los encuestadores no como un predictor importante de diversas
pudo participar en la fase final de recolec- características del consumo, se hace un aná-
ción de los datos. lisis de la composición por género de cada
3. Aplicación de las encuestas. Los en- una de las universidades (Figura 1). La se-
cuestadores asistían a las universidades ubi- gunda universidad es la única en la que la
cadas en las dos localidades bogotanas, pre- proporción de mujeres es inferior a la de
sentaban sus respectivas credenciales, y hombres; los estudiantes de ingeniería allí
obtenían los permisos para aplicarlas en los son el doble que los de ciencias sociales, y
salones de clase. no hay estudiantes de ciencias de la salud.
4. Tabulación de resultados. Fue hecha Las “otras” universidades tienen una pro-
por los mismos encuestadores. porción idéntica de hombres y de mujeres.
Las carreras se agruparon en cinco gran-
des áreas a) Psicología; b) Derecho y cien-
cias políticas; c) Ingenierías y arquitectura;
90 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

d) Ciencias económicas y de la comunica- niveles de consumo (Flórez-Alarcón,


ción; e) Ciencias de la salud. Esta agrupa- 2000b). En el presente caso, la mayoría de
ción se hizo siguiendo indicadores de una estudiantes (cerca del 55%, pertenecían a
investigación anterior (Flórez-Alarcón, algún semestre inferior, tomando como tal
2000b) acerca de las relaciones entre áreas a alguno de los cuatro semestres iniciales
de estudio y consumo. También se tuvo en de la carrera. Cerca de un 30% pertenecían
cuenta la frecuencia de sujetos en estas ca- a semestres intermedios (5º. a 8º.), y cerca
rreras. Hubo un sesgo de los encuestadores del 15% pertenecían a semestres superiores
hacia la carrera de psicología (42% de la (por encima de 8º).
muestra), tal vez por ser ellos mismos estu- Resultados acerca del consumo de
diantes de esta carrera, lo cual les facilitaba alcohol. Tomando la clasificación sugerida
el acceso a esta población. en el anterior estudio (Flórez-Alarcón,
Respecto del género, las carreras se 2000b), se discriminan dos categorías de
distribuyeron como se presenta en la Figura bebedores: a) Fuertes: los que beben 1 o más
2. Allí se aprecia que la distribución en cien- veces por semana; b) Intermedios: los que
cias sociales y ciencias de la salud es casi beben menos de una vez por semana, pero sí
idéntica, con una tercera parte de hombres lo hacen 1 o más veces al mes. No se tomaron
y dos terceras partes de mujeres; por el con- bebedores “débiles” (menos de 1 vez al mes),
trario, en ingenierías la proporción es inver- pues un criterio para seleccionar a quienes
sa, a favor de los hombres. contestaban toda la prueba era que, por lo
El semestre parece constituir un impor- menos, bebieran de acuerdo con el nivel
tante factor asociado a diferencias en los “intermedio”. La mayoría de los sujetos eran

Tabla 1
Universidad de procedencia de los sujetos

Institución Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado


U1 114 19,5 19,5
U2 65 11,1 30,5
U3 45 7,7 38,2
U4 149 25,4 63,7
U5 69 11,8 75,4
U6 50 8,5 84,0
Otras 94 16,0 100,0
Total 586 100,0
CEMA - PEMA 91

Figura 1. Distribución de género en las universidades de procedencia de los sujetos

Figura 2. Distribución por género en las diversas carreras

bebedores “intermedios” (78.8%), frente al midores intermedios en comparación con


21.2% de bebedores “fuertes”. Dado que solo los consumidores fuertes, excepto en la U6,
se tomaron sujetos bebedores, esta proporción donde esas proporciones se acercan al 0.5.
probablemente se aproxima a la distribución Llama la atención la situación de la U2, en
real entre estas dos clases de consumidores la que, a pesar de haber más hombres estu-
de alcohol en la población de estudiantes diantes de ingeniería, predominó el consu-
universitarios que bebe con alta frecuencia. mo intermedio sobre el fuerte, lo cual sugie-
En función del género, se observa ma- re la acción de algún factor distinto a género
yor proporción de consumo fuerte entre los y a carrera para explicar dicho resultado (p.
hombres, y mayor proporción de consumo ej. una posible acción preventiva en esta
intermedio entre las mujeres. Esta asocia- universidad).
ción, evaluada mediante el coeficiente de Respecto de las carreras, en todas predo-
contingencia, aunque significativa, es baja mina el consumo intermedio; sin embargo,
(C=0.2; p<0.01). en ingenierías la proporción de consumido-
Respecto de las universidades, en todas res fuertes es más alta que en las demás áreas,
se conserva la mayor proporción de consu- y la de consumidores intermedios, conse-
92 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

cuentemente, es más baja. Estas diferencias Si se toma al género como factor para
son significativas (Chi = 18.03, p<0.01). hacer una comparación de etapas se observa
Clasificación de etapas. La clasificación con toda claridad que los hombres se ubican
se hizo sobre la base de dos prerrequisitos: en proporciones mayores a las de las muje-
a) Que la persona fuera, como mínimo, res en las etapas inferiores a la acción, y las
bebedora intermedia, b) Que la persona be- mujeres se ubican en proporciones mayores
biera por ocasión, como mínimo, cinco uni- a las de los hombres en las etapas de acción
dades (copas, cervezas, etc.) de manera o mantenimiento. Esta tendencia es muy
continua. significativa (Chi = 37.17; p<0.01).
En la Figura 3 se presenta la distribución
en etapas de los sujetos, tomando los ante-
riores criterios. Allí se puede apreciar que
la mitad de los sujetos se encuentran en eta-
pas inferiores a la acción, mientras que la
otra mitad se encuentran en acción o en
mantenimiento. Es decir, los primeros, en
su gran mayoría en las etapa de precontem-
plación o de preparación, piensan reducir Figura 3: Distribución en etapas del MTT para
el consumo a menos de cinco tragos por la muestra estudiada.
ocasión en el próximo mes (los de etapa de
preparación), o no piensan hacerlo en el
transcurso de los siguientes seis meses Disponibilidad al cambio. En este reporte
(etapa de precontemplación); un pequeño se analizarán, en todas las escalas incluidas,
porcentaje piensan hacerlo en el transcurso tanto los puntajes promedio como los
de los próximos seis meses (etapa de con- puntajes totales; la razón para hacerlo así es
templación). Los segundos llevan más de facilitar la comparación entre escalas que
un mes sin beber cinco tragos de manera tienen distintas cantidades de items, así co-
continua (etapa de acción) o más de seis mo facilitar la interpretación en el futuro,
meses con dicho control (etapa de manteni- cuando un sujeto no conteste todos los items;
miento). en esos dos casos resulta útil el uso de los
Esta Distribución de etapas sugiere que puntajes promedio, los cuales corresponden
los estudiantes consumidores de alcohol al puntaje total dividido por el número de
tienden a agruparse de forma proporcional items contestados. Los puntajes promedio de
en mitades separadas por la acción: una mi- cada una de las escalas integradas al CEMA
tad ya se encuentra cumpliendo propósitos pueden oscilar entre 1.00 y 5.00. En la ante-
de moderar el consumo, manteniéndolo en rior investigación (Flórez 2001a, 2001b) se
niveles no peligrosos, mientras que la otra hizo el análisis tomando los puntajes porcen-
mitad apenas piensa hacerlo. Entre éstos tuales; sin embargo, obtener éstos exige una
últimos, la tendencia es a dividirse en mita- transformación de puntajes relativamente
des entre quienes piensan hacerlo en un fu- compleja, mayor a la que demanda la obten-
turo cercano, o no piensan en la moderación ción del puntaje promedio, por lo cual se han
como una meta próxima. preferido éstos últimos.
CEMA - PEMA 93

La escala de disponibilidad al cambio cervezas, etc.) que bebían por ocasión, a lo


tiene 6 items; sus puntajes promedio tuvie- cual 195 sujetos respondieron que SI y 372
ron una Media de 1.78 (D.E. = 0.99); los que NO. La disponibilidad al cambio de los
puntajes totales tuvieron una Media de primeros tuvo un promedio de 2.68 y la de
10.63 (D.E.=5.96). Se observó una clara los segundos 1.33; esta diferencia es muy
acumulación hacia puntajes inferiores de significativa (t=20.16; p<0.01).
disponibilidad al cambio, con una tendencia Además, los sujetos que respondieron
progresiva a la baja acumulación hacia los que SI pensaban seriamente en disminuir
puntajes superiores (véase figura 4). la cantidad de unidades, calificaron su inten-
Un análisis de gran importancia es el de ción en una escala de 1 a 10. La calificación
los puntajes de disponibilidad al cambio en promedio fue de 5.6 (D.E.=3.09). La corre-
las diversas etapas, especialmente en las eta- lación entre la disponibilidad al cambio y
pas inferiores a la acción (precontemplación, la calificación de la “seriedad” del propósito
contemplación, y preparación). La disponi- fue de 0.44 (p<0.01), lo cual indica que ésta
bilidad al cambio aumenta sistemáticamen- última ponderación sigue constituyendo una
te de la precontemplación a la preparación, manera sencilla de aproximarse a la dispo-
tanto en el promedio como en los puntajes nibilidad de cambiar.
máximos. El ANOVA de disponibilidad al Abuso y dependencia. Para evaluar los
cambio en función de la etapa arroja diferen- niveles de dependencia potencialmente
cias muy significativas (F=13.76; p<0.01). existentes entre los estudiantes universita-
Esto corrobora que el sistema clasificatorio rios se utilizaron los cuestionarios CAGE
basado en el análisis de la temporalidad con y el CID (cuestionario de indicadores diag-
la que la persona se propone cambiar, coinci- nósticos, Muracen & Cols., 2001). Dado
de ampliamente con la clasificación basada que los puntajes de estas dos pruebas corre-
en la disponibilidad al cambio, lo cual era lacionaron ampliamente (r=0.6, p<0.01),
un objetivo importante que se pretendía con sólo se reportarán los datos correspondien-
esta nueva versión del CEMA. tes al CAGE, que es la más utilizada inter-
La escala de disponibilidad al cambio nacionalmente.
presentó un excelente coeficiente de confia- El puntaje del cuestionario CAGE repre-
bilidad de consistencia interna (Alpha= senta un consumo de riesgo cuando es igual
0.90), con buenas correlaciones item-escala, a 2, perjudicial si es igual a 3, y dependencia
tal como se observa en la Tabla 2; no es alcohólica si es igual a 4. Los resultados se
necesario suprimir alguno de los items para resumen en la Tabla 3; allí se puede apreciar
mejorar la confiabilidad de la escala. que el 74.2% de los sujetos presentan un
La existencia de un firme y serio propó- consumo por debajo del consumo de riesgo,
sito de cambio se ha considerado, al inte- pero un 25.8% presentan consumo riesgoso
rior del MTT, como una variable muy o perjudicial, entre los cuales un 5.1% pue-
importante que determina la probabilidad den considerarse dependientes.
de que el proceso de cambio culmine en la La escala de abuso tiene 26 items . Los
acción. En el presente caso se le indagó a puntajes promedio de abuso oscilaron entre
los sujetos si pensaban seriamente en 1.00 y 4.65, con una Media de 1.49
disminuir la cantidad de unidades (copas, (D.E.=0.55); el 90% de los sujetos presen-
94 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

Figura 4. Distribución de frecuencias de los puntajes de disponibilidad al cambio.

Tabla 2
Items de la escala de disponibilidad al cambio

Item* Correlación Alpha si se Contenido


item-escala elimina el item

11 ,7643 ,8816 Estoy pensando seriamente en disminuir la cantidad de alcohol


que normalmente consumo
12 ,5752 ,9130 En el último año (durante los últimos 12 meses), dejé de consumir
alcohol a propósito (de manera intencional) por lo menos durante
un mes
16 ,7787 ,8794 Deseo vehementemente dejar de consumir alcohol
28 ,7862 ,8781 Estoy pensando en dejar definitivamente de consumir alcohol
31 ,7319 ,8874 Actualmente planeo alguna forma para dejar de consumir alcohol
35 ,8075 ,8756 Planeo dejar de consumir alcohol y estoy decidido(a) a hacerlo

* La numeración del item corresponde a su posición en la presentación del CEMA

taron puntajes promedio de abuso que osci- Como ya se había encontrado en el estu-
lan entre 1.00 y 2.6; la acumulación de fre- dio anterior, la escala presenta una adecuada
cuencias es significativamente más alta en confiabilidad evaluada mediante la consis-
el sector de los puntajes inferiores, lo que tencia interna (alpha = 0.92), con buenas
se refleja en el valor de la media. Los punta- correlaciones de todos los items con la esca-
jes totales tuvieron una Media de 38.44 la, tal como se describe en la Tabla 4, por lo
(D.E.=14.27), con un promedio mayor en- cual no se requiere eliminar ningún item
tre los hombres al compararlo con el para aumentar la confiabilidad.
promedio de mujeres, diferencia que fue El análisis de los puntajes de abuso en
muy significativa (t=6.24; p<0.01). función de las etapas del MTT pone de ma-
CEMA - PEMA 95

nifiesto la presencia de mayor abuso en las aspectos favorables al consumo, o pros, tiene
etapas previas a la acción, frente a la acción 8 items. El análisis de los puntajes promedio
y al mantenimiento. Las tres etapas previas de los sujetos revela una Media de 2.1
a la acción (precontemplación, contempla- (D.E.=0.94); los puntajes totales tienen una
ción y preparación) conforman un bloque Media de 16.6 (D.E.=7.6). Aunque aquí se
sin diferencias significativas entre sí, el cual presenta un análisis cuantitativo, se sugiere
difiere significativamente de un menor abu- especialmente que esta escala se utilice tam-
so en la etapa de acción (F=8.52; p<0.01). bién como instrumento para facilitar un aná-
Al analizar el abuso en función de los lisis cualitativo de las razones principales que
aspectos académicos, se observa que el abu- apoyan el consumo de la persona.
so promedio es mayor entre estudiantes de La comparación de los puntajes prome-
ingeniería (1.7), comparado con el de cien- dio de Pros que los hombres atribuyen al con-
cias sociales (1.4) y ciencias de la salud sumo con los puntajes de las mujeres, revela
(1.5); (F=6.9; p<0.01). Igualmente, el abuso que la media de Hombres (2.41) es mayor
es mayor en los estudiantes de semestres que la Media de las mujeres (1.89), diferencia
intermedios (5º a 8º.) en comparación con que es significativa (t=6.88; p<0.01). Un aná-
los de semestres iniciales (1º a 4º) y los se- lisis cualitativo reveló la importante diferen-
mestres finales (9º a 10º) (F=5.8; p<0.01). cia en las razones para consumir que argu-
Entre las universidades no se observaron mentan los hombres, frente a las razones que
diferencias significativas en los puntajes argumentan las mujeres.
promedio de abuso. La escala de pros tiene una excelente
Balances Decisionales. Los balances confiabilidad obtenida mediante el coefi-
decisionales se refieren al punto de equili- ciente de consistencia interna (alpha=0.92).
brio que existe entre los aspectos que la per- En la Tabla 5 se presentan los datos de cada
sona evalúa como favorables al consumo item de la escala. El item que menos correla-
(pros) y los que evalúa como desfavorables ciona con la escala es el 8, precisamente en
(contras). Constituye eminentemente un aná- el que las mujeres manifestaron mayor pre-
lisis de actitudes frente al consumo de alco- ferencia que los hombres; sin embargo no
hol y de las predisposiciones conductuales es necesario eliminar el item para mejorar
resultantes de dichas actitudes. La escala de la confiabilidad de la escala.

Tabla 3
Frecuencias de respuesta al cuestionario CAGE

Puntaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


,00 299 51,0 51,0
1,00 136 23,2 74,2
2,00 72 12,3 86,5
3,00 49 8,4 94,9
4,00 30 5,1 100,0
Total 586 100,0
96 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

Tabla 4
Confiabilidad de la escala de Abuso

Item* Correlación Alpha si Contenido


item-escala se elimina
el item
13 ,4956 ,9203 Estando bajo efectos del alcohol, me he caído y me he lesionado
14 ,4557 ,9220 Mi forma de beber ha hecho que durante los últimos meses haya dejado de asistir a
mi trabajo o a mi estudio
15 ,5622 ,9192 Cuando tomo, digo cosas sin sentido
17 ,4202 ,9221 Cuando tomo, vomito
18 ,6173 ,9184 Cuando tomo, he visto, oído o sentido personas o cosas que otros no ven
19 ,5965 ,9184 Cuando tomo, siento tanto gusto por la bebida que prefiero seguir tomando por encima
de otras actividades que también me agradan
20 ,5303 ,9196 Durante el último año he llegado tarde a mi trabajo o estudio a causa de mi bebida
21 ,6833 ,9171 Cuando tomo, pierdo el hilo de la conversación
22 ,6686 ,9186 Durante los días en que no tomo, oigo, veo o siento personas o cosas que otros no
sienten
23 ,6083 ,9182 Cuando tomo me pongo agresivo(a)
24 ,7372 ,9164 Mientras tomo pierdo momentáneamente la noción del lugar donde estoy
25 ,6425 ,9189 He convulsionado mientras tomaba o poco tiempo después
26 ,6140 ,9182 Cuando tomo digo cosas que después no recuerdo
27 ,3082 ,9264 Ultimamente, yo tomo cuando se me presenta la oportunidad
29 ,5437 ,9196 He vomitado sangre mientras tomaba o poco tiempo después
30 ,5933 ,9185 Cuando estoy bajo los efectos del alcohol tengo que sostenerme para no caer
32 ,6551 ,9182 Durante los últimos meses ha habido en mi familia amenazas de abandono a causa
de mi conducta de beber
33 ,6067 ,9183 Sudo más de lo acostumbrado poco después de que he dejado de tomar
34 ,4738 ,9205 Durante los últimos meses me han detenido por estar manejando carros o máquinas
bajo efectos del alcohol.
36 ,5867 ,9194 Durante los últimos meses he tenido problemas con la ley por acciones cometidas
bajo efectos del alcohol
37 ,5475 ,9193 He perdido el sentido mientras tomaba o poco tiempo después
38 ,5582 ,9193 Cuando tomo me enredo para hablar
39 ,5763 ,9199 Siento que necesito tomar más alcohol u otras sustancias para poder dormir
40 ,5762 ,9193 Por beber, perdí mi trabajo o mi estudio durante los últimos meses
41 ,5742 ,9195 Mi forma de beber provocó que durante los últimos meses tuviera que irme de la casa
42 ,6045 ,9189 Durante los últimos meses fui suspendido de mi trabajo o estudio a causa de mi
bebida

** La numeración del item corresponde a su posición en la presentación del CEMA


CEMA - PEMA 97

Consistente con los demás resultados, bres (2.77; D.E.=1.16) y de mujeres (2.67;
los estudiantes de ingeniería manifestaron D.E.=1.35). La escala de contras tuvo una
de forma significativa (F=11.7; p<0.01) más confiabilidad alta (alpha=0.93), obtenida
cantidad de pros que los estudiantes de las mediante análisis de consistencia interna.
demás carreras. También al analizar las aso- En la Tabla 6 se observa que no se requiere
ciaciones entre dependencia y percepción eliminar ningún item para mejorar la confia-
de beneficios del consumo, se destaca que bilidad de la escala.
los riesgos de dependencia, evaluados me- En cuanto a las variaciones de percep-
diante el índice CAGE, se jerarquizan siste- ción negativa ante el consumo, que se pue-
máticamente en correlación con los puntajes dan atribuir al hecho de estudiar en una u
de los pros (Figura 5), los cuales resultan otra universidad, no se observaron diferen-
significativamente diferentes de un riesgo cias significativas. También fueron muy si-
CAGE al siguiente (F=47.1; p<0.01). milares las medias de los diversos grupos al
Igualmente, el análisis de la percepción hacer la comparación respecto de la ubica-
de beneficios, permitió observar una mayor ción del semestre. Igualmente, no hubo dife-
percepción de pros entre los consumidores rencias significativas atribuibles a la carrera
fuertes (M=2.60) en comparación con los estudiada. Respecto de la dependencia,
intermedios (M=2.00), diferencia muy tampoco se observaron diferencias en las me-
significativa (t= 6.42; p<0.01). dias de contras, entre los grupos conformados
En cuanto a las etapas del MTT, los pros por los diversos riesgos del CAGE. Respecto
se comportan de una manera muy coherente del tipo de consumo, aunque los bebedores
con los postulados del modelo, pues la per- fuertes tienen una media de contras (M=2.50)
cepción de ventajas es claramente mayor inferior a la de los bebedores intermedios
entre los sujetos que se encuentran en etapas (M=2.75), la diferencia no es significativa.
iniciales, previas a la preparación y a la ac- El análisis de contras en función de las etapas
ción, en comparación con los estudiantes tampoco arroja diferencias significativas,
que se encuentran en etapas de preparación, aunque la menor percepción de contras,
acción, o mantenimiento; la diferencia es como es de esperarse, se da entre los sujetos
muy significativa (F=30.5; p<0.01). en etapa de precontemplación.
La escala de contras o aspectos que la Los anteriores resultados indican que es
persona evalúa desfavorablemente al con- en los pros atribuidos al consumo, más que
sumo tiene también 8 items. Sus puntajes en los contras, en donde radica el factor cla-
promedio tienen una Media de 2.71 ve para favorecer la modificación del ba-
(D.E.=1.28). La escala total tiene una Me- lance decisional.
dia=21.3 (D.E.=10.45). Como en el caso de Motivaciones (tentaciones) y autoefica-
los pros, se recomienda que se haga un aná- cia. La evaluación de las motivaciones (ten-
lisis cualitativo de los contras para estable- taciones) para el consumo se refiere al análi-
cer las principales áreas en las que el sujeto sis de las ocasiones en que se incrementa la
tiene actitudes negativas hacia el consumo probabilidad de que el sujeto beba alcohol,
de alcohol. A diferencia de lo observado en y la autoeficacia se refiere a la autopercep-
los pros, para los contras no existe una dife- ción del sujeto acerca de su capacidad para
rencia significativa entre las medias de hom- resistir a la tentación de beber en dichas oca-
98 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

siones. Por esa razón, los cuestionarios de totales tuvieron una Media=37 (D.E.=14.53).
tentaciones y de autoeficacia contienen los La escala de tentaciones presenta una buena
mismos items. En el primer caso (motiva- confiabilidad evaluada mediante la consis-
ciones) se indaga acerca de qué tan tentado tencia interna (alpha=0.93). Todos los items
se siente el sujeto para beber cuando se en- correlacionan con la escala (véase tabla 7),
cuentra en la ocasión descrita en cada item. por lo cual no es necesario eliminar ninguno
En el segundo caso (autoeficacia) se indaga para incrementar la confiabilidad.
acerca de qué tan seguro se siente el sujeto En cuanto al género, los puntajes prome-
de NO beber cuando se encuentra ante la dio revelan la presencia de mayores tenta-
ocasión descrita en cada item. ciones a beber en los hombres (M=2.07;
El cuestionario de motivaciones consta de D.E.=0.76) que en las mujeres (M=1.73;
20 items. Los puntajes promedio presentaron D.E.=0.65). La diferencia es muy signifi-
una Media=1.86 (D.E.=0.72); los puntajes cativa (t=5.84; p<0.01).

Tabla 5
Confiabilidad de la escala de creencias favorables al consumo (PROS)

Item Correlación Alpha si Contenido


item-escala se elimina
el item
1 ,7005 ,9100 Beber me produce una sensación excitante
2 ,7569 ,9046 Beber me produce ánimo
3 ,7897 ,9016 Me siento más feliz cuando bebo
4 ,7476 ,9053 Puedo conversar mejor con alguien que me atrae después de beber algunas
copas
5 ,7427 ,9056 Beber me hace sentir más relajado(a) y menos tenso(a)
6 ,7572 ,9044 Beber me ayuda a divertirme con mis amigos
7 ,7427 ,9060 Los eventos donde hay bebida son más divertidos
8 ,5959 ,9169 Me siento más seguro(a) de mí mismo(a) cuando he bebido

Figura 5. Evolución de la percepción de PROS del consumo. A medida que aumenta el riesgo
de dependencia evaluado por la prueba CAGE.
CEMA - PEMA 99

Al contrario de lo sucedido con los pros En función de las etapas del MTT, el
y los contras, las tentaciones sí difirieron análisis de las tentaciones revela profundas
significativamente en función del área de diferencias de puntajes entre los sujetos cla-
estudio o carrera, siendo superiores los pun- sificados en las diversas etapas (F=19,5;
tajes promedio en ingenierías (M=2.16; p<0.01). Su distribución refleja una mayor
D.E.=0.74) que en ciencias sociales acumulación en las etapas iniciales (precon-
(M=1.79; D.E.=0.71) y que en ciencias de templación y contemplación) para los suje-
la salud (M=1.89; D.E.=0.57). tos con mayores motivaciones frente al con-
Respecto del tipo de consumo, los bebe- sumo, y menores concentraciones en las
dores fuertes presentan motivaciones a beber etapas correspondientes a la acción. Como
(M=2.17; D.E.=0.70) superiores a las de los se concluyó en el análisis de los pros, aquí
bebedores intermedios (M=1.80; D.E.=0.70). también debe señalarse que las motivacio-
Esta diferencia es muy significativa (t=5.07; nes para consumir constituyen un importan-
p<0.01). El aumento del riesgo de dependen- te factor asociado a la evolución del cambio.
cia, evaluado mediante el CAGE, se asocia a Los puntajes promedio de autoeficacia
un incremento escalado de las tentaciones para tuvieron una Media=3.23 (D.E.=1.29), y los
consumir, igual a lo observado en el caso de puntajes totales tuvieron una Media=63.3
los pros (véase figura 5); estas diferencias de (D.E.=26.9). Llama la atención la superiori-
motivaciones en función del riesgo son alta- dad de los puntajes promedio de autoefica-
mente significativas (F=35.74; p<0.01)). Estas cia, en comparación con los puntajes prome-
asociaciones se ven reflejadas en los coefi- dio de todas las demás variables. En el estu-
cientes de correlación: el de las motivaciones dio anterior (Flórez, 2001a), en el que la
con los pros es muy alto (r=0.70), mientras comparación se hizo con puntajes porcen-
que el de las motivaciones con la disponi- tuales, la autoeficacia también presentó
bilidad al cambio (r=0.18) y con los contras puntajes superiores a los de las demás varia-
(r=0.13) son muy bajos. bles.

Tabla 6
Confiabilidad de la escala de creencias desfavorables al consumo (CONTRAS)

Item Correlación Alpha si Contenido


item-escala se elimina
el item
1 ,7662 ,9263 Si bebo podría terminar lastimando a alguien
2 ,7982 ,9239 Beber podría conducirme a ser adicto al alcohol
3 ,8004 ,9238 Beber podría acarrearme dificultades con la ley
4 ,8183 ,9224 Puedo lastimar a personas cercanas a mí cuando bebo demasiado
5 ,6923 ,9315 Algunas personas cercanas están decepcionadas de mí por beber
6 ,8233 ,9220 Podría herir accidentalmente a alguien por beber
7 ,7032 ,9308 Al beber estoy dándole un mal ejemplo a otros
8 ,7641 ,9264 La bebida me impide hacer lo que normalmente se espera de mí
100 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

El índice de confiabilidad de la escala diferencia muy significativa (t=3.2;


de autoeficacia también fue adecuado (al- p<0.01).
pha=0.97), con altas correlaciones de los En cuanto a las etapas, la autoeficacia
items con la escala total (véase tabla 7), por aumenta a medida que los sujetos progresan
lo cual no es necesario eliminar ningún item de etapa y se aproximan a la acción, aumen-
para aumentar la confiabilidad. to escalonado como el que se ilustra en la
Respecto del género, los puntajes pro- Figura 5 (F=4.6; p<0.01); la significación
medio de autoeficacia de las mujeres se alcanza en la comparación de las etapas
(M=3.36; D.E.=1.34) fueron superiores a iniciales (pre y contemplación) con la etapa
los de los hombres (M=3.01; D.E.=1.19), de acción.

Tabla 7
Confiabilidad de las escalas de Motivaciones (tentaciones) y de Autoeficacia

Item Correlación Alpha si Correlación Alpha si


item-escala se elimina item-escala se elimina Contenido
(Tentaciones) el item (Autoeficacia) el item
(Tentaciones) (Autoeficacia)
1 ,5998 ,9284 ,7628 ,9725 Cuando estoy interesado(a) en alguien
2 ,6222 ,9279 ,7527 ,9726 Cuando miro a otros que beben en un bar o en
una fiesta
3 ,6600 ,9272 ,8595 ,9715 Cuando estoy muy preocupado(a)
4 ,6425 ,9279 ,8698 ,9714 Cuando estoy angustiado(a) debido a que he
dejado de beber
5 ,6361 ,9280 ,8868 ,9712 Cuando tengo la urgencia de beber aunque sea
un trago a ver qué sucede
6 ,6262 ,9279 ,8266 ,9719 Cuando pienso en beber una copa
7 ,6366 ,9277 ,6647 ,9734 Cuando las personas con las que suelo beber me
animan a tomar un trago
8 ,6971 ,9264 ,8532 ,9716 Cuando siento que todo me está saliendo mal
9 ,5936 ,9286 ,8638 ,9714 Cuando me encuentro físicamente cansado(a)
10 ,6629 ,9271 ,8207 ,9719 Cuando me siento deprimido(a)
11 ,6914 ,9265 ,8469 ,9716 Cuando me siento abatido(a) por la frustración
12 ,6726 ,9269 ,8520 ,9716 Cuando las ganas de beber me cogen
desprevenido(a)
13 ,6880 ,9268 ,8722 ,9714 Cuando me siento interiormente enojado(a)
14 ,5709 ,9293 ,8328 ,9718 Cuando siento algún dolor o malestar físico
15 ,5698 ,9290 ,8396 ,9717 Cuando quiero probar mi fuerza de voluntad para
dejar de consumir bebidas alcohólicas
16 ,5730 ,9290 ,6520 ,9735 Cuando me ofrecen una bebida en una reunión
social
17 ,5801 ,9291 ,5796 ,9741 Cuando me encuentro alegre o celebrando con
otros
18 ,5858 ,9291 ,5959 ,9741 Cuando me encuentro de vacaciones y quiero
relajarme
19 ,6691 ,9270 ,8395 ,9717 Cuando siento una necesidad física o un deseo
intenso de beber alcohol
20 ,3841 ,9319 ,7628 ,9726 Cuando siento dolor de cabeza
CEMA - PEMA 101

El análisis de la autoeficacia en función Se impone ahora continuar la elabora-


de la universidad de pertenencia, mostró la ción del CEMA, mediante el diseño y vali-
presencia de mayor autoeficacia en un gru- dación de instrumentos que midan los pro-
po de tres universidades (U2, U4 y U5) en cesos de cambio y su interacción con las
comparación con las demás universidades etapas y con las variables psicosociales des-
(F=7.18; p<0.01). Respecto de las carreras, critas. Se sugiere esta tarea como meta prin-
los estudiantes de ingeniería presentaron la cipal del próximo proyecto dentro de esta
menor autoeficacia en comparación con los línea de investigaión en el CEIAV-UCC.
de ciencias sociales y ciencias de la salud Igualmente, se impone avanzar en el diseño
(F=2.96; p=0.052). del Programa de Etapas para la Modifica-
ción del Abuso (PEMA), y en la integración
del CEMA al PEMA, según los resultados
DISCUSIÓN obtenidos. Por dicha razón, se centra esta
sección de conclusiones en una inducción
Los resultados obtenidos en materia de a esta nueva fase de construcción y someti-
clasificación de etapas y de interacciones miento a prueba del PEMA, a partir de un
de las diversas variables psicosociales que manejo coherente de las variables psico-
propone el MTT son altamente concordan- sociales y de los procesos de cambio que
tes con los postulados clásicos del modelo
plantea el MTT.
(Prochaska, Norcross & DiClemente,
De acuerdo con el MTT, los procesos
1994), lo cual permite concluir que los obje-
constituyen la auténtica variable indepen-
tivos se cumplieron totalmente. El CEMA
diente, responsable del movimiento del
constituye una satisfactoria forma de eva-
comportamiento en uno u otro sentido. En
luar las variables psicosociales que el mo-
la búsqueda de explicaciones acerca de una
delo propone como factores mediadores en-
tre los procesos que impulsan al cambio y estructura subyacente al cambio voluntario,
las etapas de cambio propiamente dicha. ya sea espontáneo o dirigido, los autores del
Igualmente, se constituye un procedimiento MTT postularon algunos principios básicos
satisfactorio para hacer la clasificación de acerca de esa estructura, principios que em-
etapas, para medir el abuso, y para medir la piezan a valorarse como un auténtico para-
disponibilidad al cambio. digma acerca del cambio (Prochaska &
La validez predictiva del modelo es par- Cols., 1994).
ticularmente evidente en el caso de los estu- La meta de la línea de investigación del
diantes de ingeniería, cuya mayor propor- CEIAV-UCC a la que corresponde el pre-
ción es de bebedores fuertes, presentan sente estudio ha sido la de construir el PE-
mayor percepción de beneficios al consumir MA según una estructura coherente con los
(pros), mayores tentaciones, y mayor nivel planteamientos del MTT. Esto es, proceder
de abuso. Sin embargo, en una universidad haciendo primero una evaluación de etapas,
(U2) en la que predominaban los estudiantes reuniendo luego a los sujetos en subgrupos
de ingeniería, de sexo masculino, los niveles de trabajo según la etapa en que se ubiquen,
de consumo fueron inferiores, lo cual se y privilegiando los procesos experienciales
explica por los altos niveles de autoeficacia en el trabajo con las etapas más atrasadas
de sus estudiantes. (precontemplación y contemplación), así
102 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

como los procesos conductuales en las eta- 2. Aplicación de las escalas de procesos
pas más avanzadas (preparación, acción, de cambio y de disponibilidad al cambio,
mantenimiento). antes y después de implementar el PEMA.
Para finalizar esta discusión, se consi- Estos datos permiten hacer una ponderación
dera oportuno hacer algunas precisiones acerca del impacto del PEMA como medio
acerca de la forma en que se puede lograr para favorecer los procesos de cambio
la mejor integración del CEMA al PEMA. propuestos por el MTT.
El CEMA es una batería de pruebas diri- 3. La escala de abuso se puede utilizar
gida a evaluar los principales constructos como parte del procedimiento para seleccio-
del MTT en su aplicación a la modificación nar a los sujetos que van a incluirse en el
del consumo abusivo de alcohol. Incorpora programa, y en las fases iniciales de la inter-
escalas para la evaluación de: a) las etapas; vención, cuando el propósito es favorecer
b) el abuso de alcohol; c) la disponibilidad la toma de conciencia acerca del problema,
al cambio; d) el balance decisional; e) las clarificar los riesgos reales que se aplican a
tentaciones; f) la autoeficacia; y, g) los la persona en particular, y suministrar infor-
procesos de cambio. mación acerca de los principales factores
¿Cuál es la mejor forma como se puede que se deben tomar en cuenta para calibrar
integrar el CEMA al PEMA? En la expe- el efecto potencial de la bebida alcohólica.
riencia acumulada hasta la fecha, la ya refe- Una justificación importante para haber
renciada y la que se realiza actualmente, se incluido la escala de abuso se relaciona con
ha observado que el CEMA debe aplicarse la recomendación de implementar el PEMA
por partes, no sólo debido a razones de como un programa de prevención secunda-
extensión de la batería, sino también para ria, con sujetos que presentan niveles me-
que sirva al propósito de favorecer los pro- dios o superiores de abuso en el consumo
cesos de cambio y los principios rectores de alcohol. Aunque puede ser cuestionable
del MTT. Una secuencia de aplicación el criterio poblacional frente a un criterio
recomendable es la siguiente: clínico para definir cuándo está presente el
1. Aplicación inicial de la escala para abuso, parece ser el más utilizable al mo-
clasificar a los sujetos en etapas. Esta apli- mento de hacer aplicaciones masivas del
cación permite obtener la información re- programa, cuando otros procedimientos de
querida para la conformación de subgrupos, análisis individual resultarían costosos en
o, simplemente, para obtener la linea basal exceso.
sobre la ubicación de los sujetos en las di- Cuando el propósito específico sea favo-
versas etapas. La aplicación sucesiva de esta recer la autoidentificación con los riesgos
escala debe hacerse, como mínimo, en el y la toma de conciencia por parte del sujeto
intermedio y al final izar el PEMA, con el acerca de las manifestaciones y de los pro-
fin de ponderar su impacto como motor para blemas asociados al abuso, podría ser más
la progresión de etapas. La información conveniente utilizar dentro del taller una
aportada por esta escala también permite prueba más amplia, como el CEAL (Briñez,
determinar algunas características del con- 2001), el cual tiene escalas indicadoras del
sumo, en especial su frecuencia. nivel de desarrollo de los problemas genera-
dos por la intoxicación aguda por alcohol:
CEMA - PEMA 103

alteraciones motoras, alteraciones emocio- REFERENCIAS


nales, alteraciones del estado de conciencia,
alteraciones fisiológicas, alteraciones cogni- Ayala, H.E., Cárdenas, G., Echeverría, L. &
tivas, alteraciones de la vida familiar, altera- Gutiérrez, M. (1998). Manual de autoayuda
ciones de la vida laboral o estudiantil, con- para personas con problemas en su forma
de beber. México: Facultad de Psicología,
ductas de alto riesgo, craving, tolerancia,
UNAM.
pérdida del autocontrol, y síndrome de Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise
retiro. of Control. New York: W.H. Freeman and
4. Aplicación de las escalas de balance Company.
decisional, tentaciones, y autoeficacia en Briñez, J.A. (1998) Diseño y validación de un
fases avanzadas de la intervención, cuando cuestionario para evaluar problemas asocia-
se busque favorecer la adopción de compro- dos al consumo de alcohol. Investigación
misos de cambio. Para el logro de este Docente Inédita. Bogotá: Facultad de Psico-
logía, Universidad Católica de Colombia.
propósito se pueden utilizar también dentro
Briñez, J.A. (2001). Cuestionario para evaluar
del taller otras pruebas más amplias, como el nivel de desarrollo de los problemas
el ISCA y el CCS (Ayala & Cols., 1998). asociados al consumo de alcohol (CEAL).
Por último, no debe olvidarse que el Acta Colombiana de Psicología, 5, 63-85.
PEMA se propone como un plan de preven- Conner, M. & Sparks, P. (1995). The theory of
ción del consumo abusivo, no como un plan planned behaviour and health behaviours.
de rehabilitación para personas con depen- En: M. Conner & P. Norman (Eds.)
dencia del alcohol. Esto es, se dirige a suje- Predicting Health Behaviour. Buckingham:
Open University Press, pgs. 121-162.
tos con indicios de un “consumo de riesgo” CPRC. Alcohol: Alcohol Temptations. http://
o de un “consumo perjudicial”; no a “bebe- www.uri.edu/research/cprc/Measures/
dores sociales”, ni a sujetos “dependientes” Alcohol08.htm
del alcohol. Por esa razón resulta recomen- CPRC. Alcohol: Decisional Balance. http://
dable que en el proceso de selección de suje- www.uri.edu/research/cprc/Measures/
tos se tomen en cuenta los datos de escalas Alcohol03.htm
breves que sirven al efecto de detectar esa CPRC. Alcohol: Processes of Change. http://
www.uri.edu/research/cprc/Measures/
dependencia, tales como el CAGE (Chan,
Alcohol06.htm
1994), el Cuestionario de Identificaciones CPRC. Alcohol: Self-Efficacy. http://
Diagnósticas –CID- (González-Menéndez, www.uri.edu/research/cprc/Measures/
1992), o la Breve Escala de Dependencia Alcohol05.htm
al Alcohol –BEDA- (Ayala & Cols., 1998). CPRC. Detailed Overview of the Transtheore-
Cuando la persona presenta niveles medios tical Model. http://www.uri.edu/research/
o moderados de dependencia, es recomen- cprc/ TTM/detailedoverview.htm
dable remitirla a intervenciones más indivi- Chan, A.W. (1994). Detection by the CAGE of
alcoholism or heary drinking in primary care
dualizadas, que utilizan otros recursos adi-
outpatients and the general population. Jour-
cionales, aunque se fundamentan también nal of Substances Abuse, 6(2), 123-135.
en la teoría del aprendizaje social, como la Flórez-Alarcón, L. (2000a). El proceso psicoló-
intervención breve para personas con pro- gico de la promoción y de la prevención.
blemas en el consumo de bebidas (Ayala & Avances en Psicología Clínica Latinoameri-
Cols., 1998). cana, 18, 13-22.
104 LUIS FLÓREZ ALARCÓN

Flórez-Alarcón, L. (2000b). Análisis del consu- Applications to addictive behaviors. Ameri-


mo de alcohol, con fundamento en el modelo can Psychologist, 47(9), 1102-1114.
transteórico, en estudiantes universitarios. Prochaska, J.O., Norcross, J.C. & DiClemente,
Acta Colombiana de Psicología, 4, 79-98. C.C. (1994). Changing for Good. New York:
Flórez-Alarcón, L. (2001a). Baremación preli- Avon Books.
minar de un cuestionario para la modifica- Prochaska, J.O & Prochaska, J.M. (1993).
ción del consumo de alcohol, elaborado con Modelo transteórico de cambio para conduc-
fundamento en el modelo transteórico. Acta tas adictivas. En: M.C. Brugué & M. Gossop
Colombiana de Psicología, 5, 99-122. (Eds.) Tratamientos Psicológicos en Drogo-
Flórez-Alarcón, L. (2001b). Clasificación de es- dependencias: Recaida y Prevención de
tudiantes universitarios bogotanos consumi- Recaidas. Barcelona: Ediciones Neurocien-
dores de alcohol en etapas conforme al mo- cias, pgs. 85-136.
delo transteórico. Adicciones, 13(2), 199-209. Prochaska, J.O., Velicer, W.F., Rossi, J.S.,
Flórez-Alarcón, L. (2001c). Diseño e instrumen- Goldstein, M.G., Marcus, B.H., Rakowski,
tación de un programa basado en el modelo W., Fiore, Ch., Harlow, L.L., Redding, C.A.,
transteórico para la modificación del con- Rosenbloom, D. & Rossi, S.R. (1994).
sumo abusivo de alcohol en estudiantes de Stages of change and decisional balance for
secundaria. Psicología y Salud, 11(1), 99-111. 12 problem behaviors. Health Psychology,
González-Menéndez, R. (1992). El cuestionario 13(1), 39-46.
de indicadores diagnóstico (CID) en la
Rodríguez, E. (1997). Consumo de sustancias
detección de morbilidad alcohólica adulta.
psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá:
Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Editorial Carrera 7ª.
Habana,33(1), 7-12.
RUMBOS/OCCSP. Consolidado nacional:
Muracén, I., Martínez, A., Aguilar, J. &
González, M. (2001). Pesquisaje de alcoho- Resultados de la encuesta nacional sobre
lismo en un área de salud. Revista Cubana consumo de sustancias psicoactivas en
de Medicina General Integral, 17(1), 62-67. jóvenes de 10 a 24 años, 2001. http://
Reproducido en: http://bvs.sld.cu/revistas/ www.occsp.gov.co/resultados.htm
mgi/vol17_1_01/mgi09101.htm URICA. University of Rhode Island Change
Prochaska, J.O., DiClemente, C.C. & Norcross, Assessment. http://views.vcu.edu/vattc/
J.C. (1992). In search of how people change: urica.html

Recibido, enero 30/2003


Revisión recibida, marzo 5/2003
Aceptado, marzo 15/2003

You might also like