You are on page 1of 86
SALVADOR CARRILLO ALDAY, M. Sp. S. Edmnch De hs S- M ip LAS PARABOLAS DEL EVANGELIO Bi oa INSTITUTO DE SAGRADA ESCRITURA MEXICO 1992 ‘Nin obstat Manuel Molina Imprimt potest Manuel Castilo Banuet, Mp. ‘Sup. Gen. ‘emprimatur Fr. Felipe de Jestis Cueto ‘Ghispo de ‘Tinepsata Derechos reservados © por el autor Salvador Carrillo Aldsy Moneda No, 85, Taipan "000 Mésico, D. F. IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO INDICE BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION CAPITULO 1 EL DISCURSO DE LAS PARABOLAS: Me 4, 1-34; Me 13, 1-53. Introduccion 1. Pardbola del Sembrador: Me 4, 1-20; Me 13, 1-23: Le 8, 415 2. Pardbola de la Limpara: Me 4, 21-23: Mt 5, 15: 10, 26: Le 8, 6-17; 11, 33: 12, 2 3, Paribola de la Medida; Me 4, 24-25; Mt 7.2; 13, 25, 28; Le 8, 18: 6, 38 19.26, 4, La Senilla que crece en secreto: Me 4, 26-29 5. El Grong de Mostra: Me 4, 30-32) Me 13, 31-32: Le 13, 18-19 6. BI Trigoy la Cizaias Mt 13, 24.30. 36-43, 7, Paribola de Ia Levadura: Mt 13, 33: Le 13, 20-21 Pag, 2 15 18 36 4" 6 Pas 8, Pardbola del Tesoro escondido: Mt 13, 4 v....+. 57 9, Paribola de la Perla: Mt 13, 45-46, 58 10, Paribola de Is Red: Mt 13, 47-50 59 CAPITULO I PARABOLAS DE MARCOS, MATEO Y LUCAS 15; 1 Los Arig del Espo: Me 2, 18.20; Me 9 Le 5, 33-35 7 63 2. Vino auevo en Odees nuevos: 2,21-22: Mt 9, 16-17: Le 5, 36-39 or 3. Los Viadores Homicidas: Me 12, 1-12; M21, 33-46 Le 20, 919 o 4, La parabola de Ia Higuera: Me 13, 28-29; Me 24, 32.33; Le 21, 20-31 16 CAPITULO IIL PARABOLAS DE MATEO Y DE LUCAS 1. El arreglo oportuno: Mt 5, 25-26; Le 12, 58-59 .. 79 2, Las Dos Casas: Mt 7, 24-27; Le 6, 47-49 .seeeeees 81 3. Los Chicos sentados en la plaza: Me 11, 16-1 7, 31-35 83 4. EL regreso det Esite Tamundo: Me 12, 43-45; Le 11, 24-26 a 5. La Oveja perdida: Mt 18, 1214; Le 15,47 vss... 86 6, El Gran Banquete: Mt 22, 1-10: Le 14, 15-24... 89) 7. Bl Vigilante: Me 13, 33-37: Le 12, 35-38; Mt 24, 42 94 8, Pardbola del Ladeoa: Mt 24, 43.44; Le 12, 39-40 98, 9. El Adnmilssador fly prudente: Me 24, 45-51; Le 12,4246... fe 101 10, Loe Talents y las Minas: Mt 25, 14-30; Le 19, 11-27 104 6 CAPITULO IV PARABOLAS DE MATEO. Pag, |. El Siervo malvado: 18, 23-35 -.-.......ccecesees M3 El Contratista generoso: 20, 1-16 .u7 Los dos Hijos: 21, 28-32 . sesceseeesses 122 EI Huésped sin vestido de boda: 22, 11-14 ....... 123 Las Diez Virgenes: 25, 1-13 127 Br Juicio Final: 25, 31-46 BI pyeepe CAPITULO V PARABOLAS DE LUCAS - Los Dos Deudores 6 la Pecadora perdonada: 7, 36-50 137 EI Buen Samaritano: 10, 25.37 . 12 EL Amigo ue ayuda al amigo oun a tmedla noche: 1, 58.0 : + 146 EI Rico insensato: 12, 13-21 2149 La Higuera estéels 13, 6.9 csc... 2151 10. n 12, 1B, M4, 15. La Puerta estrecha y Ia Puerta cerrada: 13, 22-30 .. 152 La eleccién de asientos: 14, 7-11 2154 Las parabolas de la Torre y de In Guerra: 14, 28-32 155 La Dracma perdida: 15, 810 .......0..00 156 El Padre Bueno o el Hijo prédigo: 15, 11-32 .....- 157 El Administrador injusto: 16, 1-88. 86-13 ......... 161 El Hombre rico y el pobre Lazaro: 16, 2 164 jSiervos indtiles somos!: 17, 7-10 166 EI Juer injusto y la Viuda tenaz: 18, 28 ......... 167 EI Fariseo y el Publicano: 18, 9-14 6s... esssesess 169 7 BIBLIOGRAFIA COMENTARIOS A LOS EVANGELIOS MATEO M. J. LAGRANGE, L'Evangile selon Saint Matthieu, Paris, 102 P. BENOTT, L/Evangile selon Saint Matthiew. Paris 983 P. BONNARD, LEvangile selon Saint Matthew, Neuchatel Paris 168 J. SCHMID, £1 Bvangelio segin San Mateo. Barcelona. 1067 53. dol PARAMO, Evangelio de San Mateo. indi, 106, ‘A. DURAND, Evangelio segin San Mateo. Madrid, 1963, ‘AH. MNEILE, The Gospel scording to St. Maithew, London W. ©. ALLEN, Gospel according to St, Matthew. Tainburg. 1857 H. TROADEC, VEvangile selon Saint Matthieu. Paris. 1963. 1 COMA, CIVIT, EL Evangelio sein San Mateo (3). Sade MARCOS M. J. LAGRANGE;Evangile selon Saint Mare, Paris. 190. 5, SCHMID, EI Evangello segim San Marcos. Barcelona. 1967. V. TAYLOR, The Gospel according to St. Mark. London. 1058, J. ALONSO DIAZ, Evangelo de San Marcos. Madr, 156 1. HUBY, Evangelio segun San Marcos. Madrié. 1963 CBB. CRANFIELD, The Gospel according to St. Mark. Cam. bridge. 1903 . P. GOULD, Gospel according to St, Mark, Eaindurgh. 1961 Lucas M. J, LAGRANGE, Ievange selon Saint Lue. Pars, 1601 J-LEAL, Bvangelio de San Lucas, Madrid. 1958 \VALENSINHUBY, Bvangelio segin San Lucas. Madrid. 1963 AL PLUMMER, Gospel according to St. Lake. Edinburgh. 1950, 4H, TROADEC, Evangile selon Salnt Ie. Paris, 188, EE, ELLIS, Lake, NCB. 1905, LAS PARABOLAS KE. BAILEY, Poet and Peasant. A Uersry Caltural Approach to The Parsocs in tunes Grane Rapes, Berdmans ive W. BARCLAY, And Jesus Said. A Handbook on the Parables of “fenua:Bolacepinns Westatstr 190 W.A.BEARDSLEE, Parable Interpretation and the World Disclosed by the Parable: Perspteitud 9 {iui0) 12038 1M. BOUCHER The Mysterious Parable. A Literary Study. CB Glonograpy Benes 8 Washlogean De, Cathole Bimal AS Poeiaion oF 1M, BOUTITER, Les paraboles du maltre dans ta tradition synop- tigue, EtidTheoiRel 46 (td) 1iSi8s BREECH, Kingdom af God and the Parables of Jesu, Semeia 12 si) 180 ©. 8 CARLSTON, The Parables of the Triple Tradition. Piadep Sa Forease F. CASA, Pardbolas y catequests, RevistBb 38 (176) 9740 1 CERFAUK, Menage de las Parolas. Madrid. Pax. 199 ‘1D. CROSSAN, In Parables. The Challenge ofthe Historical Jesus, New York = London, Harper and ow. iS 4. D, GROSSAN, the Servant Parables of Jesus Semela 1 (9%) 4 D. GROSSAN, Basle Bibliography for Parables Research. Semeia I visto eine ©. H. DODD, Las Pardbolas del Reino. Madrld. EAlciones Cris: landed. to P.M, GU BUI, Le Dscoure des Peaboles, Cables Evang 6768 4 DURONT, Pourgal des arabe? La ymétvede yarabotiue de ‘lesan Lire ln Dibie ah. Paris Cert (6. EXCHINOLZ.Gleleniee der Evangelien, Form, Usbeleterung, ‘Auslegung. Noukizchen-Viujn. Neuklorchoner Verieg. 11 C.F EVANS, Parable and Dogma. London. athione. 197 R. W. FUNK, Structare in the Narrative Parables of Jesus. Semel Pg) 8179. A. GEORGE, Les Paraboles. LY 23 (1974) 548, HARGREAVES, Las Parbolas Evangélicas Col. Palabra Ins- ‘irada 10, Santander, Sal Terrae 195 W. J. HARRINGTON, Me spoke in Parables. Dublin, Helicon. 1964 (W. J. HARRINGTON, The Parables In Recent Study (18601971), Bibtheelbull 2 0m) 31040 \W. HARRINGTON, The parables: recent explorations. DocLife 22 (Gm) sesso, W. J. HARRINGTON, Parables Told by Jesus. A Contemporary Approach to the Parables. Sten tnd 83 Aba Howe 1. A. HURFMAN, Atypleal Features inthe Parables of Jesus, Journ ‘Blouse #7 (ibre) 30720, A. M. HUNTER, Interpreting the Parables. Philadelphia, West: ‘minster. 1970" LN. P. HURLEY, Jesus’ Parables as Strategle Fletion, RevRel 31 Cam) a6 41. JEREMIAS, The Parables of Jesus, London. SCM Press, 196, 5. SEREIAS, Reatcovering the Parables. London, SCA Pres . KAHLEPELD, Pariolas y ¢femplos del Fvangello. Estella, Ea ‘Verbo Divino, 196. J. D. KINGSBURY. The Parables of Jesus in Current Research. Dialog Ih dv) Toit J. LAMBRECHT, Parables of Jesus. Insight and Challenge, Ban- ‘lore. Theological Publiations in India 1978 J. ©. LITTLE, Parable Research inthe Twentleth Genta Ee Predecessor of J. Seeman, ExpTimes 61 (970) Me Contebaton of J. Jeemlas. Exptimes 8 (1) Hi bevetopments sine J. Jeremias Rapes 08 (76) ‘A. MAILLOT, Les Parabotes de Jésus aujourd'hul. GenoveParis. “Tabor et Fides 101 1M, MES, Die moderne Deutung der Farabeln und thre Probleme. ‘Vetthriat 11 (lors) a1640, 1, OSBORN, Parable and Exposition, AusBibRey 22 (1974) 1122, 1N. FERRIN, The Modern Interpretation of the Parables of Jesus tin the Problem at Hermeneutics. Toteptetaion & CTD) 1M. PROVERA, Le parabole evangeliche of il loro. message Quuderni de va Terra Santa". Jerusalem, Franciscan Prin hg Press, i975. ‘L, RAGAZ, Die Gleicnisse Jesu, Seine soniale Rotschat. Hamburg. ‘Farche, 191 P. RICOEUR, Le ‘Royaume’ dans les paraboles de Jésus, Etud. ‘TheotRa i (1900) 1519. G. SEGALLA, Cristologi implicta nelle parabole dl Gest. Teologia Tiss ans Ls ©. WF SMITH, The Jesus of the Parable, Paden, Pig F, J. STEINMETZ, Vom Geheimnls der Gleichnime. Geistleb 49 (9 16s 'S, Mof. TeSELLE, Speaking in Parables. A Study in Metaphor and “Theology Phusaephis. Fortress. Wis E. J. TINSLEY, Parable and Allegory. Some iterary exterta for {he interpretation of the parables of Christ Churchduart 3 (sro) 5289. 10 EJ. TINSLEY, Parables and the Selt Awareness of Jesus, Chureh- ‘quart 4 (971) 1826 4. TOPEL, On Being ‘Parabled. BibToday 87 (918) 10102017 DO. VIA Je, The Parables. Their Literary and Existential Dimen- ‘Sion. Philadelphia. Fortress. 176, SIGLAS DE REVISTAS AusBibRey = Austration Biblical Review. Biblia = Bibuca. BibTheolBuit ‘Biblical Theology Bulletin, BibTodsy, = Binie Today. BIS = Bibie et Terre Sainte BvC = Bible et Vie Chrétenne. oe. Cultura Bibica, cq cetnlle Biblical Quarterly. Churenquart_ — Chureh Quarterly Dialog = Diaiog. Doelite Doctrine and tate =B Z studios Breas. ETL Ephemerides Theclogieae Lovanienses, BhudThoiRel = Etudes Théologigue et Religlousos. Ev = Cahiers Evangle. Exptimes Expository ‘Times. Geatted = Golet una Leben Interpretation = Interpretation. JoumBioLit Journal of Biblical Literature Ww. Lamitre et Vie. NRT Nouvelle Revue Théologique NT Novum ‘Tertamentum. Nts = Now Testament Studies, PersRelGtud Perspectives in Religious Studies. RB Rerue Biblique, Revista = Revista Bilis BSCR Rem des Solences Retigieuses. Semeia = Someta ‘Teologla = Teslogia, ‘wD, = Veroum Domini. Vetcnrist = Vetera Christianorum. n INTRODUCCION He aqui un breve Comentario las Parsbolas de los Evangelios Sinépticos: Marcos, Mateo y Lucas. Las Parébotas de Jesis han slimentado siempre la ple- dad y la reflexién de los cnstianos de todos los tiempos, ¥ 8 que conjugan, de manera admirable, os detalles concte- tos de la vida diaria entre Ta gente sencilla, con la. subli dad de la luz de Dios que transforma las realidades humana yy revela al hombre la dimensién de lo divino, Las Parabolas Evangélicas giran, en su mayor parte. en torno a una idea: ef Reino de los Cislos o ef Reino de Dios. Jesis lo ha inaugurado sobre la tierra, cumpliendo el designio fterno de su Padre EI Reino es un tesoro escondido, e¢ una perla de gran valor que el Padze de los Ciclos ofsece, por medio de Jess, 2 todo el mundo, especialmente a los humildes, a los pobres ¥ a los pecadores. jHay que entrar en ese Reino escatologi- 0, cueste Jo que cuestel La invitacion de Jesis es urgente! Para la exposicién de las Pardbolas de Jestis hemos acu- ido @ los métodos de Ia exégesis modema que, debidamente utlizados, nos permiten leer el Evangel bajo wna nueva cla ridad, Las palabras y hechos del Maestro fueron transmitdos, durante varios afios, por tradicién oral: poco a poco se fueron consignando por escrito, y los Evangelios que actualmente Jeemos son ya obra de los afios 64 a 80 de nuestra era. Pero, el alma en toda esa transmisién de las palabras y hhechos del Sefor es el Espisits Santo, que, enviado por Cristo 12 dde parte del Padze, para santificar ¢ iluminar a la Iglesia, ta guia desde el primer momento y la conduce incesantemente hacia la plenitud de la verdad. Los Evangelios, —que nos transmiten las palabras de Jesis-. json obra del Espiita So Teniendo esto en cuenta, no es extrafo que leamos al- gunas palabras de Jesis, no como fueron pronunciadas por Elen In materialidad de la expresién, sino como fueron “pre- ddicadas por los primeros discipulos y aplicadas por ellos, bajo la mocién del Espiritu Santo, a las situaciones concretas de la Iglesia primitiva” Este principio ex de gran valor y entrafia importantes consecuencias. Porque, asi como las ensefanzas de Jests, apli- cadas a la Iglesia primitiva, fueron para ella luz y vida: asi también lo siguen siendo para nosotros, cuando las adaptamos f las clgcunstancias concretas de nuestro Cristianismo actual, iluminades y guiades por el mismo Espiritu de Pentecostés, Pero, baste por ahora. Este principio se iré clarificando paulatinamente en el extudio directo de las piginas evangéll- Quisimos dividie el material evangélico en cinco capitulos. EI primero trata del Discurso Vamado de las Paribolas. El segundo presenta las Perdbolas conservadas en la ti- ple tradicion: Marcos, Mateo y Lucas. El eercero comprende las Paribolas transmitidas por Ma- teo y Lucas. El cuarta esti dedicado a las Parabolas propias de Ma El quinto, en fin, expone las Parsbolas que son pete smonio particular de Lucas. Para terminar, s6lo queremos hacer dos advertencias: a lo largo de estas paginas, aparecert Ia Palabra “ogion” o “logia". Se trata de un término técni- co que designa “una palabea 0 un dicho del Seiler” (lo- sh, = tala) © “palabras o dicks del Senor” (ola 2a, jImportante! Para seguir la explicaciéa de Jas Partbolas, menos el Nuevo Testamento. En esa forms, se puede te- nner una vista de conjunto del texto que se extudia. Mas ‘in: es de desear que primero se lea la paribola en el texto evangélico y sélo después se vaya a las explicaciones. iQue corra, pues, “Ia Palabra del Sefiot” y que encuentre dispuestos nuestros corazones para que produzca en ellos “un {Fruto centuplicado"! CAPITULO PRIMERO- EL DISCURSO DE LAS PARABOLAS Me 4)1-34; Me 131-53 INTRODUCCION Tanto Marcos como Mateo presentan en su Evangelio tun conjunto lterario bien definido que ha sido lamado: "El Discurso de las Parébolas”. Sin embargo, la materia de uno ¥ otro no es del todo la misma. Ademas, Lucas comparte con fllos en algunos elementos. El siguiente esquema hablara por st mismo: Maro Mateo Lweat Introduccién 412 13, 13a 84 El sembrador 39 309 58 ePor que hablas en parabolas? 1012 1045 940 Bienaventurados los dliscipulos 1617 10, 23.24 Explicacin de Ia parabola ‘del sembrador 13:20 18238, 11-45 Maximas 21-25 1618 638 [a seailla gue erece 3629 1G semilla mezclada Ei grano de mostaza 30-32 -32 13, 18-19, Ta levadra 20.21 Primera conclusion Explicacion de la cizatia El tesoro y la perla La red ‘Segunda conclusion 15 Marcos y Mateo coincien + en la parabola de “el sembradot” y en su explicacion; + en una paribola sobre la semilla”, s6lo que en Mc fs Ia semilla que erece por si misma, mientras que en ‘Me es la semilla mezclada con cizafa fen Ia parabola del grano de mostaza Yen una primera conclusion del Discurso en pardbolas Estas piezas constituyen un micleo que debe remontarse ‘2 una tradicion evangélica muy antigua. Lucas ha escogide de esta tradicién arcaca + la parabola del sembrador con su explicacioa, + y Ia del grano de mostaza, Solo que Ias ha situado en contextos diferentes, Lucas, ademés, sigue a Marcos en dos maximas, lama- das parabolas de la lampara y de la medida: sin embargo, Lucas colocara la seguada en otto sitio: 6.38. senate g Mateo por tra pate, convene, sungue en a + en la bienaventuranza de Jos discipuos: + y en la parabola de la levadura, Mateo, finalmente, ha enriquecido el Discurso afadien- slo algunos complements * interpreta Ia parébola de Ja cizafla que crece con la buena. semilla + agrega las parabolas del eesoro, de la perla y de la red + ytermina con una nueva conclusion al Discurso, Esta simple constataciin de pericopes pone de manifies. to que nuestros tres Evangelistas debieron lecar a cabo un trabajo personal para "eseribie con orden” Las cosas que desde los origenes fueron transmitidas por “los testigos oculares 9 servidores de la Palabra” y que ya "muchos habian intentadd rnarrar” (cf Le 11-4) Este trabajo se percibe claramente no sélo ea el Dis. curso de Mateo, sino ya en el de Marcos, que presenta un ageupamiento artificial, En efecto: * Segin Me 4,1 Jesés enseda a la gente a orillas del mar y los vv. 35-36 concuerdan naturalmente con ello ‘despiden a la gente y lo toman, como estaba, en a Barca Ahora bien, el v. 10 desteuye este cuadro, presentan- ddo.a Jesis a solas con Jos Doce + Ademis, segin 4.1 y los wv. 33ss Jess se ditige a Ja multitud. Ahora bien, el v. 10 restringe el auditorio alos “que estaban cerca de él con los Doce” De este antlisis se puede concluir que existis un exque-| ‘ma primitivo compuesto de 5 elementos, eslabonados meqian- fe la frase "y (les) deca”: wv. 221.2426.30; a este se aa dieron dos inserciones, a saber! por qué Jesis heblabs en parabolas: wv. 10-12, Y la explicacién de Is pardbola del sembrador: vv. 13-20, Puede surgie esta pregunta: sqvién ingert6 esas dos pie- zas en el esquema primitive? Podria ser Marcos, pero muy. posiblemente el mismo Marcos, al escribir st Evangelio, uti- Tiz6 un documento que incluia esas adiciones. Si esto es exacto, el texto oficial de Marcos es fruto ya de varias etapas sucecivas de la teadicién evangélica a saber: JESUS-sDiscurso —sinserciones Discurso —>Marcos clones 7 ” TIA PARABOLA DEL SEMBRADOR: Nc 41-20; Hr 13,1-25; le 84-15. G. H. BOOBYER, The redaction of Mark IV, 194, NTS 8 (961) |. DUPONT, Le Chapitre des parabotes. NRT 80 (1967) 600820. ‘3. SEREMIAG, Palastnakundliches asim Gleichnis yom Saemann, INTs 13 obsioe) 4055, ‘A. GEORGE, Le seas de Ia parabole des semailes (Me 439 ot arailie), haiscellaneaabitea Tt (ioe) 160100 X. LRONDUFOUR, La Parabole du Semeur, Etudes’ q’Evangle, ass, 196, 259301 F. L, DELTOMBE, Pourquol leur parlestu en parabotes? L. CERPAUX, Fructifier en supportant (Iépreuve), & propos de Tse O35. RD et (i aaa APNE) & Drove Hemos dicho que el Discurso en Pardbolas, en su esta- do mas arcaico, no conocia las insesciones sabre "el por qué Jeatis hablaba en parabolas, ai la explicacion de la parsbola ‘del sembrador’: Me 4,10-20: por lo tanto es necesario ex tudiar por separado cada una de estas piczas, L—LA PARABOLA: Me 4,1-9; Mt 1311-9: Le 84-8, MARCOS ¥ de mucvo comenss a ensefar junto al mar, y s0 Twine ‘donde “et numerosisima gente, do. modo “que, ablendo subido en ia barca, st siesta. en el mat} {gaa it genta eataba ao largo el mar, sobre 1k {les ensedabs en pardbotas mucho y tes decta en fs enosteneas ™ POS ‘NOId. Ho aqul que sais ot que slembre a sembras. ‘¥pucedis “que, Imicntras ‘semmoraba, we" (grano) eae 6 leo largo del camino J vineron fas aves 9 10 Ge ¥, 19 avd sobre J, pedzeroen donde nena ma era ¥, cuando sues $0), se agostS 9, Por no fetter Fala, bo weeds leant ‘Y.otro cays en Jos spines y subleron los espinos y Io thogaren'y no dio fron” : ¥ gle cayron en la era buen, daban tuto gus subla y suumentaba, y daben uno flats, y uno sese yuo een” . 7 YY decta: "iquien tenga oldos, que olga bien!” 18 MATEO ‘uel i, steno Jes ds, a cae, 86 sets Junto ‘gue, bauiendo subigo en una bare, 8 Sent, y toda Sigente eetaba en la Hibers. YY tes hablé mucho en partbolas, ditendo: rte aqut qua saUi6 al que siombra a sembrar ‘Zinentras sombraba iy estos (granes) eayeron @ To ‘nga del amino 7, viniendo las tre, los devoraren- Otros cayaron sobre lo sitios pedregosos donde no to. Sian mucha frras yal momento brotaron por no te. Ber protundided de’ terre; mas, surgiendo 'l 80), 50 Sgostiron 9, por no toner raz, $e seearon. Ctros cayeron sobre los espns y sublaron tos espinos $"iow shogaren. ‘Otros caseron sobre la terra buena y daban fruto (Gio clan, ceo sesenta, date telnta EL que tenga oldos, que olga”. uocas -Anora bien, congrepindose mucha gente y concusrien- dodonde aioe Ge cada cludad, dijo por medio 40 ‘tte pardbola: ‘Sais ol que siembra a sombrar su sel, ‘Yi'mlentras eembraba dl este (grano) cay Jo largo ‘aeamino, 3 fe pisado Y las Svea del ceo 10 devo: otro cays sobre la plodra, y, gorminando, se see6 or no fener humedsd. + otro cays en medio de los expinos y, germina do @ 18 Yon toe espns, fo shogarcn. YY otro cay en Ia tierra generosa y, germinando, riz in ean" iatendo esto, clamaba: Fiquen tnt, ‘que oiga bien!” 19 ol Elementos El cuadeo. la parébole. En tanto que Lucas nos offece un minimum para intro ducie la parabols, Marcos y Mateo pintan una escena solemne on detalles llenes de vida, procedentes tal vez de Pedro: Je~ fis esta a la onila del mar, una “numerosisina”” mulkitud se eine y Jesis se ve precisade a subir a una barca y dirigit desde alli su insteuceion a la gente El lenguaje de Marcos, pintoresco y espontineo, es sin embargo incorrecto: “habiendo subido a le barca. se sienta fen ef mar” y la multitd "a lo fargo del mar”, "sobre Ia teers Mateo ha elininado las incorrecciones de lengwaje. Lucos ha consignado en otto sitio el recuerdo de Jesis que ensefia det- de una barca, Cada Evangelista tiene, pues, sus tendencias ropias y utiliza su material de mancea personal EL sembrador. Imagen familias en Palestina. Marcos comienza en tn es- bilo incisivo: ";Oid!” El sembrador sale para ir a sembrae Lucas ha multiplicado, con gusto, las asonancias: “Salis ef (que siembra a sembrar su cemilla” El camino, Al sembras, algunos granos cayeron en el camino. Es el sendero que cruza el campo de labranza. Nada importa que cl grano caiga en el pequeso camino. Es contumbre en Pales tina que el labriego arroje primero la semilla y solo desputs removerd la tierra para que la semilla se esconda. Pero entre~ tanto vinieron las aves del cielo y se comieron los granos que estaben a ras del suelo endurecido. Lucas, extranjero que no conoce las costumbres palestinenses, se ha imaginado un gren ‘camino, y naturalmente los transedntes pisaron los granos. que alli habian aldo El terceno pedeegoso, Otros granot cayeron en terreno pedzegos. Los campos de Palestina son ordinariamente terrenos llenos de pequedas 20 piedras. Ba algunos sitios Ia teeta no es profunds. Las semi- Nias pronto dejan ver sus brotes, pero viene el sol fuerte de pr mavera y las pequelias plantas se secan, fltas de raices pro- fundas, Lucas, poco sensible a las realidades del campo, e=- cribe: "Y ofro cays sobre Ia piedea”. En tal caso, falto de hue mnedad se secd. Pero, uegiendo las cosas, si asi hublera suce- Sido, ni siquiera hubiera: podido Brotar Los espinos Parte de Ja semilla cay6 entre los espinos. En tertenos pedregosos no es aro ver pequefos matorrales persstentes Evidentemente las semullas que caen alli se verin sofocadas y no daca fruto. La tierra generosa, Las semillas que caen, finalmente, en Ia tierra buena producen el fruto deseado. Aqut esta el climax de la parsbola Marcos es sumamente expresivo: para hablar de los gra- nos que caen en tierra buena emplea el plural “otros”, no ef singular “otro” como tratindose de Ia semilla que cala en sitios infelices: y después de emplear tiempos pasedos (aocis- tos), ahora hilvana una serie de imperfectos griegos que des cxiben Ja continuidad y progresion inesperada de una cosecha ‘exteaordinariamente abundante: “otros cayeron en la tierea buena y daban feuto que subia y aumentaba, y daban uno treinta, y uno sesenta, y uno cien”. La exageracién es mami fiesta, Las estadisticas muestran que on campo que produce 10 veces mas de la siembra es magnifica cosecha, y un pro- medio de 7 y medio mis que lo sembrado es excelente cose- cha. ;Queé questa, enfonces,significar esa hipésbole y esa pro- ‘resign en creciente? Mateo, en cambio ha colocado el resultado en orden in- verso, comenzando por la semilla que prodjo cien, luego se- Senta, Tuego treint, Lucas, simplicando el texto, eserbe: suplicada! “iQuien tenga oidos, que oiga bien!” Se trata de una frase ‘de corte semita, en Ia que se repite el mismo verbo ‘oie ciga” con el fin de enfatizar Jo que se quiere afirmar hizo feuto cen- 2 por eso hemos traducldo: “Quien fenga oidos, que oiga bien!” Esta frase se encuentra varias veces en el Evangel, Jesis Ja debig pronunciar com frecuencia: Me 4,23: 7,16: Le 14,35: Me 11,15; 13,43. b) Sentide de le perébola. El sentido primitive de la parébola debe brotar del texto En primer lugar, 1a parabola describe sitios diversos en donde cae la semilla, Sitios donde Ja semilla correrd riesgos 0 Inclusive frustraciones: asi el sendero, el terreno pedregoso, las espinas: pero también tierras generosas donde Ja semila produc su fruto. Sin embargo, el acento principal de la pari- bola no esta ea exo La parabola describe, ademés y sobre todo, dos momentos ‘ruciales: el del principio y el del fin, el de la siembra y el de la cosecha, Y en exte sltimo esta el climax de la pardbola. La slembra estuvo svjeta a eventualidades. Algunos granos (Mar- cos utiliza el singular) no produjeron fruto, pues los sitios donde cayeron no eran adecuados: pero la mayor parte de la semilla (Marcos emplea entonces el plural), cayendo en tierra buena, produjo una cosecha extracrdinaria, que supers las ‘esperonzas del sembrador. LA qué se refesia Jesds con tal parabola? Jesis ha comenzado su ministerio proclamando una Buena Nueva de Dios: ‘El tiempo se ha cumplido, 4 el Reino de Dios esté a fas puerta Convertios y creed on el Evangelio": Me 1,14 La llegada del Reino de Dios fue el tema de Ia predi- cacién y de la doctrina de Jesis en los primeros dias: cf Me 1,21.22 388.45; 2,13; 3,14. Ese tema es el de la parabola de Ja semulla que crece: Me 4,26-29, y del grano de mostaza: 4.30.32, y exe mismo tema debe ser el objeto de la parkbola del sembrador. 2 Jesis lanza, como una semilla, la Buena Nueva del Reino. Esa semilla esta cayendo en sitios mis 0 menos receptives. Su trabajo parecera, en parte, initl y sin fruto. Nada importa. Ya desde ahora, Jess, rebosante de optimismo y leno de ale- gre confianza, lanza su Vista al porvenis, mis adn, 2 los alti- for diss, y contempla la cosecha final, jasombrosa cosecha (que sobrepase todas las medidas humanas! Es, pues, una pard- bola escatolégica. Lo que contempla Jesis en esas espigas ad- ricablemente cuajadas de fruto es ef trianfo Final del Reino de Dios. —EXPLICACION DE LA PARABOLA: Me 4,13- ); Mt 1318-23; Le 811-15. Después de la Pardbola del sembrador, los tres Singpti- cos nos ofrecen un logion sobre “el por qué Jesis hablaba en paribolas”: Mc 410-12 y paralelos. Ya hemos visto que se frata de una pieza insertada en un discurso primitivo que no la contenia. Como este dicho del Ser tiene valor general para todas las parsbolas, Io estudiaremos después de la explicacién de la paribola del sembrador. Si quisiéeamos slegorizar la parébola del sembrador, par- tiendo de su sentido primitivo, dsiamos: Jests es el seubra- dor; Ia semilla es su predicacién sobre el Reino (ef Mt. 13, 19); los diversos campos que reciben la semilla son las dife- rentes clases de personas que escuchan la predicaciéa. ‘Sin embargo, el texto evangélico no presenta esta secuen- cia logica, Veames. ‘MARCOS ‘Yes dice: “No comprendels esta pardbols! Entonces, dodmo:comprenderes todas las parabolas? EI que siombra, 1a Palabra siembra. ‘Estos, son los de a lo largo det camino donde es sem. ‘brads ia'Palabes, quo, bablenda escuchado, pronto 9s ho satands 9 s0 leva Ia Palabra sembrada en ellos ¥ Gatos son igualmente os que son sembrados sobre fo (pedregoso, aquellos quo, cuando yen la palabra, J Reclber con alogria, yao teen rate'en St fasmes, Sno que son de uk momento; Iuego, Leguda le trbuls: B 2 idm 0 Ja persecucién causa de la Palabra, al mo mento se ceeanalisan, 7 ¥ otros son los que son sombrados en, tos eapinos, ‘ton son lor que fan olga le Puitbrs, las preacipa ‘Stones dat mundo y'la seduccian do id! guess Tom Sees de las dems cosas, yendo hasta dentro, aogan in'Palabra y queda sin ruto X, slog son los ae, fueronsembradoe sobre la {herve buena, aquellos quo oyen la Palabra y la acogen protien into, notes ¥ tno eset ao MATEO Vosotros, pues, old la pardhola del que slembra (sem radoe) ‘A todo el que oye Ia Palabra del Reino y no Ia. eo- fGende, viene i Maio y arrebata To que esté sembrade fe. corazon Estos que fue samorado & fo fargo Bl que fue sembrado sobre lo pedrogoso, éste es el sen oe i Paltrow con oun ‘momento; legada la tripulacion “ola. parseeu. ‘eon a causa de la Palabra, al momento sd" escan, ‘ae FEL que fue sembrado en los espns, éste es el que ‘ele Palsore, In prescupacian get’ mundo y\Ia‘se- ‘Becta deta gues hogan a Pair veda in Law fue soma sob a Ura bun, dee ‘que ove ya eotiendo, el cual st produss Hho} hace ste cien, cSt seseh, este trea” ucas. “Ahora bin, esta es Ia pardbota: La semila es la Palabra de Dios tos de 10 largo del camino son los que Ia han ofdo, [ogo viene et Diablo y uta ia Palabra es COPS: a para, quo no se sven cfeyendo. tesco son eng, un Seismnsat aati se ame Ja prueba defeccionan, . ‘Le, quo cayé en los expinos, és son Jos que, la han ‘shay, Dat iaepreocopaciones yi geen on Ba eo eno, a a Lo de en 1s titra nuena, éstos son aquelios que, con Cortvin bueno. y_generado, ovendo. ia Palgorfy ia amen proguoen Tuto por au perseverancia ‘Marcos pinta al Sefor con un sasgo de admiracion y de extraieze: "No comprendéis esta parabola! Entonces, jcémo Comprenderéis todas las parabolas?": . 13. Lucas nota sim- plemente: “Esta es la parabola”: v. 1a. De Mateo viene ! Htulo con que se designa ordinasiamente esta parabola, pues cesenber "Vocotros, pues off Ia parabola del sembrador”: v.18, ‘La semills es a Palabra de Dios". Esta frase admirable aos viene de Lucas, aunque tambien Marcos y Mateo identi an Ia semilla con la Palabra. Sin embargo, la expresién Palabea” como equivalente de "Is Palabra de Dias" 0 “la Pa~ labea del Reino” (Mt), es un tétmino técnico acuado por la Iglesia primitive para designar el Evangelio: Hch 4,4; 6 Sel: 0A: 11,19: 1425; 166: 17.11: 18,5; 19.20; Ga 6, 6. 1Ts 1,6; 2113; Col 15. Este término aparece en boca de Jesis sélo en Ia inter- pretacion de la parabola del sembrador (8 veces en Mc, 5 fen Mateo y 3 en Lucas) y nada mis. Bien pudo la expresion “La Pelebre” deslizarse en el Evangelio pot el uso constante en la Iglesia primitiva 1a) En el camino...1 Me 15; Me 19: Le 12. Un viraje soxpresivo se presenta de inmediato en la ex- plicaciga de la paribola, Marcos y Lucas, que habian hablado de fe semulla caida en el camino empleando un singular “la ‘que y que parecia simbolizar la predicacién del Reino, ahora, aI referitse a la semilla, usan ef plural y la identifican con Tes que, habiendo escuchado, pronto viene Satands y se le va la palabra sembeada en ellos” Hoy que dectlo de una ver: la inlerpretadién de la por bolo de} cembrodor es obra de le Iglesia primiiva que ale- ‘gorisé la pordbole, interpretando cada detalle, can ol fin do 25 carla a las diferentes stuaciones de los creyentes de eso Speco. En otros términos, la parabola de escatolégica que era ppasé a ser individualiste se revistio de tintes psicologices. La semilla vino a simbolizar, al mismo tiempo, la palabra de Dios y los diferentes individuos con sus diversas reaccio- res ante la predicacién de Ia palabra. Esa fusién fae posible porque en el lenguaje biblico el término “semilla” designs tambien el linaje humane, a los hombres, © al Pueblo de Tach cfr. Os 225: Je 31.27: Me 22.24.25: Le 1,55: Ja 8.33, 37; Hoh 3,25; Ren 4,16-18; 98; Ga 3.29, Pero, si por una parte se empeié el primitive sentido escatologico de la parabola; por otra, los Evangelists nos han transmitdo, con la garantia de Ia inspiraciéa divina que los rmovid a escribir, la interpretacién de Ia parabola como fue pre- icada y aplicada por nuestros primeres hermanos en la fe. Ejemplo elocuente del valor vital de las palabras de [esis en 1a 'Igiesia primitiva y de la aplicacién que pueden tener para los ereyentes de todos los tiempos. Teniendo todo esto en cuenta, el anilisis de los versicu- fos que siguen nos permitira percibir mejor las inquietsdes de la Iglesia primstiva sespecto de los nuevos individues que escuchaban la Palabra de la fe Volvamos a Me 15; Mt 19; Le 12-—Bs interesante notar las diferencias que presentan cada no de los Evangelists fen este versicula, Una de las mis notorias es la denomina- ion del Enemigo por excelencia. Marcos lo llama “Stands”. helenizacion del Satin del A.T.—Mateo lo designa como “el Malo" atendiendo a las cualidades del personaje, y escribe con ‘expresividad: “Viene ef Malo y arrebata lo sembrado en su corazén” Lucas le da el nombre de “el Diablo” como pre- senta la Biblia griega de los LXX al Tentador que tiende la- 30% para probar a Job. El Diablo, eeloso de los hombres, no {quiere que éstos se salven, y asi trabaja para arrancarles la fe de su corazén. Esta iltima idea, propia de Lucas: “No sea que, cregendo, se salven”, recuerda expresiones de la Iglesia primitive: Heh 244-47: 149: 159-11; 1630-31; y de San 26 Pablo: Re 108-10; 1 Co 1.21: 15,2: Ef 2.8—Es posible {gue Lucas la haya afadido al escrito primitive siguiendo las Vistas teologieas que le eran queridas. 'b) En terreno pedsegoso: Me 16-17; Mt 20-21; Le 13, [Nuevamente Ja transposiciéa: Jas semillas simbolizan tan- to la Palabra como aquellos que la escuchan. La nota caracte- Histica de este tipo de personas es que reciben Ja pelabra prontamente y “con alegria’. "Esta alegria es bien conocida elas teadiciones de la Iglesia: Ia experisentan todos aquellos (que pueden ver un signo manifiesto de la verdad de este Palabra, siendo el mas hermoso de ellos el perdon de un pe- ceador! Heh 8,8.39; 13,52; Le 14; 210; 8,13; 1017; Mt 2.10: 132044; Jn 3.29. Esta nota de vida interior concuerda con la interpretecién individual de la parabola y permanece tam- bign cetca del optiaismo iniial. Esta nota viene de muy an- tiguo™ (Cahier Evangile 67, p- 17). Pero tales personas son como plantas sin rais. Notese Ja fluctuacioa en la transmisién del texto. Lucas nos habla de gentes que “creen por un momento". Marcos y Mateo em plean el adjetivo derivado “gentes momentineas”, adjetivo que Ee encuentra en 2 Co 418 He 11,25. Estas personas, segin Marcos y Mateo, “llegada la tri- bulacién o le persecucién a causa de [a palabra, al riomento se escandalizan". "La teibulacién” designa una prucba severa, A ésta se aiade “la persecucion a causa de la palabra: se adivinan ‘aqui las situaciones de Ja Iglesia de los primezos tiempos que fe veia perseguida a causa de la nueva fe: Heh 8,L; 9.4 1350; 224; 261; Ga 1,13. La tribulacion y la persecur clon causaban "esidas” en las personas inconstantes, que eran ‘como plantas sin falz. “Caer a causa de un obstéculo” es el Sentido del verbo “escandalizarse”. Pero quien cae puede Ie- vantaree. Su caida puede ser sin consecuencias definitivas, Ast los Apéstoles, después de “escandalizarse”, 0 sea desfallecer fen su fe, por ia muerte de Jesis, volverin a El: Me 14, 27-29. Lucas, al referiree a lat personas que “creen por un mon mento”, ageega: “en tiempo de ls prueba defeccionan”. 2 Prucba” tiene un sentido general, pero el verbo que Lucas ha utlizado es muy fuerte: es la ralz del verbo "apos fatar", Podemos pensar que el Evangelista se retiere a cizcun= clas dificles en ‘que las defecciones en la fe ezan frecuen- test cfr 1 Tm 4; He 312. . porque he encontrado mi oveja perdida”: Le 154-6. Es de saber que el oficio de pastor era para los Judios tuna ocupacion despreciable, que rebajaba socialmente al que Jo ejercia. Ese oficio aparecia en los escritos rabinicos af la- do del jugador de dados, del usurero, del colector de impues- tes, del publicano. Sin embargo, Jesis no rehusé tomar una 86 | Het jmagen del pastor para describir el amor de Dios por sus exia- tora De ordinario, el pastor cuenta por la tarde las ovejas de su rebafio para ver si no falta alguna, La cifra "99" sig- hifica que el pastor ha contado sus animales y ha visto que luna oveja se ha extraviado. El pastor tiene 100 ovejas; esto zo representa una rigueza extracrdinara, pero sf un buen ea pital. Segin los escritos abinlcos, 300 cabezas de ganado me- hor era un rebaso notable. Fl pastor de la parabola cuida personalmente su rebaso. Lucas eseribe que deja las 99 “en ef desierto"; Mateo precisa que “en la montafia". En la préctica, cuando los pasto- 15 pierden una oveja, 20 abandonaa el rebafo sino que Jo fencomiendan a algun compatiero, Y habiéndola encontrado la pone sobre sus hombros... Este detalle falta en Mateo. Es un cuadro que se puede ver ‘ada dia. El pastor coloca la oveja sobre su cuello; con cada ‘mano toma dos patas del animal, y si es posible sujeta las ‘evatro patas con una sola mano para tener la otra libre. “;Gorosol” Rasgo importante. La oveja era ‘suya, la ha- bia perdido, la ha encontrado y eso Je ha causado alegeia pro- funda. El pastor no puede reprimit su gozo, “y llegado a casa, ama a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Regocijaos conmi- 19>. porque he encontrado Mi oveja perdida”. Siente necesi- Alad de compartir su alegria con sus compadieros. Tal vez dis- frutarén en comin de una buena comida entre pastores, 2-LA REALIDAD PRETENDIDA “Os digo: asi habréalegria en el cielo sobre un pecador ‘que se-convierte mas que sobre noventa y nueve que nO tienen mecesidad de conversion": Le 15,7: cft Me 18,14, = El Gila es una ciccuslocucién que esté en lugar del nombre de Dies. Como el pastor se regocija por la oveja en- contrada y vuelta a casa, asi Dios se alegrard mas por un pe- cador que se arrepiente que por 99 justos que no necesftan convertine, esto es! porque no han cometido faltas graves, 7 * El futuro “habea” tiene un sentido escatolégico. En el juicio final, Dios se tegocijara cuando entre muchos justos en- fuentre us despreciade pecador, eriarura suya, sobre quien pueda proaunciar su palabra de_perdén, Con esta perdbole, desis defiende su conducia hacia los pecadores. “Puesto que la misericordia de Dios es tanta que 10 suprema elegiia contiste en perdonr, mi misién come val- vader es atrancar la prose del poder de Sotonés y treer 0 cosa perdido, Uno vex mét, JesGr er ol Representonte ” 3.-LA PERSPECTIVA DE CADA EVANGELISTA LUCAS. En el tercer Evangelio, la paribola fue ocasionada por Ia indignacion de Jesus ante las critcas acerbas de Fari- feos y Escrtbas que mormuraban porgue los publicanos y pe- adores se acercaban a Jesis para escucharlo y él los acogia, El Maestro quiere justiiear su conducta de misericordia ¥y de perdén, y —dirigiendo su parabola a sus adversarios— ‘Mirma que Dies se alegra mas pot un pecador que se convierte {que por 99 justos que’ no necesitan convertirse. MATEO. El contexto donde coloca Mateo la parabola de la oveja peidida es diferente, Jesis se sth diriglendo asus dliscipulos, mas ain, se dinge a ellos en cuanto "Jefes de la ‘Comunidad En esta perspectiva, se comprende mejor la conclusién ‘que e diferente # In de Lvcas: ‘Asi: jno es voluntad ante euestro Padre que esta en fos lelos que peresca uno de estos pequefios!™: Me 18,14 Si leemos los versiculos 10 y 15-17, inmediatamente an- teriores y posteriores a Ia pardbola, llegamos a la conclusion de {gue la parabola esta dirigida en tono exhortaivo a los dirigen- tes de la Comunidad, para que ejerzan su oficio de pastores 33 respecto de los files que por algin motivo andan fuera del rebaio. El énfasis est, no en Ia slegria de haber encontrado Ia foveja (Le), sino en el empeso persstente por buscarla hasta ar con ella Mateo ha insertado artificialmente Ia paribola de la oveja perdida en el gran Discurso a los Jefes de la Comuaidad: Me 18. Locos ha conservado Ia parabola en una situacién que responde mas @ las circunstancias originales, VIEL GRAN BANQUETE: Mt 22,)-10; Le 1414-24 1, SWAELES, Lovtentation eccésiantigue de ta parabole du festin ‘nepal ‘en Bie 2, Tid EL sn CSS P. VANBERGEN, La Farabole des invités qui se dérobent, LV ‘Suppl-a PL, No. ai (1000) pp Ts ‘W, DELMEEUS, Composition de-Le XIV et genre sympostague. ETL oe) Cee. - me ©. GLOMEBITEA, nas Grote Abend: Lak XIV 284, NT (1862) Mateo y Lucas nos han tansmitide Ia parabola del gran Languete. Las puntos de convergencia son Jos siguientes. Un hombre osganizé un banquete e invite a muchos. Envie a sus serves a llamar a los invitados, pero éstos se negaron a veal, Aizado el sefo, dijo a sus sietvos: "Salid y traed a la gente ‘que encontris A pesar de este fondo comin, Lucas y Mateo oftecen au- smerosas variantes. Por esta razén, es mejor examinar los tex- tos separadamente 89 1.-EL GRAN FESTIN DE LUCAS En el tercer Evangelio, la parabola del gran festin fe pronunciada por Jesis con ocasiéa de un banguete al que fe Invitado: "Crando des un banquete —decia a su anfitri6a— ama a los pobres, a 10s lsiados, a fos cojos, a fos ciegos: y seris dichoso, porque no te pucden corresponder, pues se t€ fecompensard en la resurrecciin de los jastos. Habiendo oido te. uno de los comensales, fe dijo Dichoso el que coma pan tne Reina de Dios!”: Le 14,13-15 Es entonces cuando Jesis pronuncia su partbola, “Un hombre dio una gran cena y convigé a muchos: & in hora de a eens eno a slervo a dectt a log ie ed uo J ent Lo, repre Pera toes fon excusaree Zi primero le dijo, e ‘Somprado’un campo tengo que ir a vetlo; te ruego ime ispenses. Y 0u0 dior "He comprado cinco yun. 1S de Burges. voy a probaras: te Fuego me dispen Sess Gio dj: mee Eada 7 por ca Po punto ‘Rogeand ol teivo 5 te 0 contd ¢'ou sotor, Ertonces, tiao et cum ea eho a a vo" on be fide a Lat plaaat ales Ge in cladad, ne entrar Equi'e los pobres 7 Usados y clegos y cajos. Dijo Saul: ese ta Hato guests toda Bay slo” By el setor a servo Sal's los caninas 9 Sekcas y obliga a entrar nants que go lene ml case Sorqus be digo que ainguno te aguells initadoe pro: ara'm cena’ aie Lucas, como se ve claramente, caloca la paribola del fes- tin en un contento escatoldgico: es el Banguete Mesiinico del tin de los tiempos, Mas adelante veremos si Jesis pudo pro- punciar estas palabras sin refertse necesariamente ese ban- ‘uete excatoldgico “Un hombre hizo una gran comida ¢ invité a muchos El invitante debia ser una persona privada, y la comida —aun- {que banquete— no dejaba de ser solo una reunion de amigos Por eso bastard un siervo para que vaya a dar aviso de que las cosas estin listas. Los invitados, por su parte, eran personas pudientes que tenion posibildades para adquiri 0 un campo o neo yuntas de bueyes (lo que suponia tener un campo al mex nos de 45 hectieeas) Llegada, pues, la hora de Ia comida, va el siervo a decit ‘Ios invitados: "jVenid, que ya las cosas estin preparadas!” 90 jt Este aviso de cortesia se practicaba en los circulos altos de Jerusaléa, “¥ comenzaron todos, a una, a excusarse...". El psi- mero porque habla comprado un campo y tenia necesidad de ia verlo: el segundo porque habia comprado cinco yuntas de bueyes e tba a probatlas: el tercero porque se habla casado no queria dejar a su esposa sola (las mujeres no asistion a fos banquetes). ‘Airado, entonces, el amo dijo a st sierv: ‘Sal en seguida a las plazas y calles de 1a ciudad, 4 haz entrar aqui a los pobses y lisiados, ‘2 legos y cojos'”. Sentido primitive de ta pordbolo de Jesis. Si ponemos aqut fin a Ja parabola, ésta coincide con la ‘que ofrece el Evangelio de Tomés. Alli, una vez que los in- Vitados han declinado la invitacion, el amo envia a su siervo a los caminos para que haga venie al festin a los que encuen- tre: y termina: "Los compradores y los negociantes no en- trarin en los lugares de mi Padre’ En esta perspectiva, la parabola tiene un sentido claro y Mano. Jesis se dirige a sus enemigos que lo extican. El Eellor del festin es imagen de Dios que ha eaviado a su ser vo pata llamar a su Reino a Escribas, Fariseos, Autoridades religiosas del Pueblo. Pero, escandalizados de Ia amistad que Jess guarda con los pecadores, ellos se resisten y rehisan la tavitacien, Nada importal El banquete esté ya preparado, los tiem- pos mesianicos han egado, la hora ha sonado...! El siervo el amo, Jests,saldra a las plazas y calles de la ciudad y lla- rari a los pobees y lisiados, a ciegos y cojos. Esto es: los ppbres los pecadores, los sencillos y los publicanos sean ulenes disfruten del Reino de Dios Alegoriracién y amplificacién de le parabola. Los versiculos 22-24 del relato de Lucas parecen see una fnterpretacion y amplificacion de la parabola, en vista de las circunstancias dela Iglesia primitiva ot Para Lucas, “Ios tiempos de lar Naciones han legado"’ 21,24: gentes del Oriente y del Occidente, del Norte y_ del Sur, se pondrén a la mesa del Reino de Dios: 13,29. Esto ‘quiere decir que la salvacioa no esta limitada al judatsmo, sing ofrecida al mundo entero. Pues bien: el siervo que habia ido sélo a las plazas y calles de la ciudad (simboto de Jerusalén y del Pueblo Judio). dice a su amo: "Sefor. we hizo fo que ordenaste y todavia que fda lugar’. A lo que responde el Senor ‘Sal a los caminos y cercas (de los vifedos) 4 obliga a entear para que se lene mi Casa” Es la invitacion urgente que la Iglesia primitiva hace a los Gentiles, por medio de sus misioneros, para que partci- pen tambien ellos del banguete del Reino de Dios. En la Casa de Dios hay hugar para todos, y es necesario que se ocupe hasta el iltimo sitio. La paribola termina con una frase terriblemente seria: ‘Os digo. pues. que ninguno de aquellos hombres invitados gustard de mi festin": v.24. Parece que esta frase no forma parte de las palabras del amo de cata, sino que esta puesta en labios de Jesis y coin- ‘ide con In perspectiva escatolégica de los versiculos de in- troduccion ala parabola: wv. 14-15. os Glimos La parabola del festin sigue a la de los viadores ho- micidas: Mt 21,33-46; y presenta, respecto del texto de Lucas, hnumerosas vasiantes, todas elas encaminadas a alegorizar las 2 palabras del Meestro, con el fin de aplicarlas a circunstan- tias concretas de la Iglesia primitiva, ‘Toman Jesis de nuevo la palabra les babl6 en park ‘olms, dciendo: 91 Heino aa fos Clos ex semejante & {it rey que celabrd el bangucte de bodas de su hij. Be ‘io nus Servos a lamar aos iovieanos ala boda pero ‘Bo quisieron venir. Envio todavia obroe slervos con te neatgo: Decld tos initadon? Mirna my banat e5td prepitado, se han matado yams novilloe yan Bald eect eid punto, ved a fa boda’ ero elios, sin hacer cao, se fueron eluno a su campo, Seige a bu nego) tos Gemés agarraren a los ser ‘of: fos escamnesiers Tos mataron" 2318, ‘Mateo comienza por comparar explictamente el Reino de los Cielos al banguete ofrecido por un hombre, Pero este home ‘bre era un cey, el festin que habla organizado fue con oca- sn de las bods de su hijo. Siendo un rey, teala a su dispo- Sica numerosos siervos y los lnvitadas no eran pocos. Liegado el momento del banquete, eavid @ sus slervos llamar a los invitados, pero ellos “no querian venie”. Nueva Invitaciin, con insistencia, mediante otro servos ‘Micad mi banguete esté prepacad se fan matado ga mis novillos 4 animales cebados: 1 todo esté a punto: |Venid 2 ta boda!” Pero los invitados, sin hace?’ caso, se fueron: quien a su campo, quien a sus negocios... y los dems se apoderaron Ae Ios servos, los escamecteron ¥ los mataron, “Entonces, el Rey se llené de ir, 4. habiendo enviado sus ejércitos. hizo perecer a aquellos asesinos € incendis su ciudad”: v. 7. Es facil reconocer In alegorizacién de la partbola. El sey er Dios que celebré las Bodas Mesianicas desu Hijo. Eavis, ‘on anticipacién, a los Profetas para iavitar a los Judios a par- ticipar de la Fiesta, pero “no quisieron vente” Mis tarde, envié a otros siervos suyos, a los Apéstoles ¥ a Jos misioneros, pata invitar una vez mas a los Judlos a {Que participaran del Festin mesidnico que habia llegado: pl tiles exquisitos Tee esperaben, y todo estaba ya listo... Pero 93 ‘ellos despreciaron Ia nueva invitacién y aun dieron muerte 4 los nuevos enviados, Recuérdese el métado de evangelizacion de Pablo: a todo lugar a donde legaba con el mensaje evan. gélleo, se dirgia primero a los Judios; una vez que éstos re chazabon la Palabra, Pablo se dicigia a los Gentiles: Heh 9, 22:23; 13,51215-44-96; 14,19; 17.15. Dios no podia hacer mis. Entonces envib sus ejércitos yy acabs con los asesinos y con su ciudad; alusion clara a la estruccién de Jerusalén por los ejéreitos de Roma en el afio 70. Pero el banguete, una ver preparado, no podia perder. Entonces el rey dice # nuevos sierves: “La boda ests preprada, profs instades no ran dignos Far puen, a os races de ox caminos 412 quenes encontrado ala boda. Salen aquellos sirvos a Tos caminos 4 trajeron tes fs que encontraron ‘halos y Buenos, laste de boas len de comensaes” los que disfrotorén det dal Po ine. Ellos han excuchado la iavitaciéa VII—LA PARABOLA DEL VIGILANTE: Me 19,8907; Le 12,95-98; Mt 24,42, INTRODUCCION: LAS PARABOLAS DE VI- GILANCIA, * Jess debié haber hablado muchas veces y en diferen- tea ocationes sobre Ze vigilancia, ya individual, ya colectiva, 4 * Durante sw oracién en Getsemant insistis a sus dis Vigilad y orad para que no vengiis a fentacién. Me 14,38; Mt 26,41; Le 22,46, El motivo de Ta vigilancia fs obvio: Jesis esté librando en estos momentos una batalla intema con las potencias satinicas. Sure una prueba mesifni- ca: apurar, 0 26, el cali: de su muerte en favor de Ia huma- nidad. .. Bero ha orado, sequira orando, y no sucumbir. Los Apéstoles y después de’ellos todos los discipulos de Jesis se verin expuestos a pruebas, a tentaciones semejantes. El Maes- tro ha dado el ejemplo, La oracion y Ia vigilancia son el secreto del triunfo, + Pezo el tema de “Ia vigilancia” encontss especial eco « interés en la Iglesia primitiva, la cual insistié en ella, de die versas maneras, en vista sobre todo de Ia Parusia del Sefor: cfr 1 Ts 551-6, * Estas tradiciones evangtlicas fueron adguiriendo dife- rentes formas y se reflejan en los relatos que ahora leemos en fos Evangelios eanénicos. + Bs interesante constatar gue estos conjuntos literarios sobre la vigilancia fueron colocades por Marcos y Mateo den- tro del Discurso Eseatoligico: Me 13; Mt 24-25: mientras ‘que Lucas prefinis situarlos después de temas mas generales, como el sbandono en la Providencia: 12.22-31; la predilec- cin de Dios por el pequefo rebaio: 12,32: y la exbortacién a una pobreza efectiva: 12,33-34, 1.—LOS SIERVOS VIGILANTES: Le 12,35-38, “Bstén cetidos ouestros omos y las limparas encendida 1y sed como hombres que esperan a que su sefor vueloa de oda, para que. en cuanto llegue y llame, al instante le abran, Dichosos los siervos a quienes el Sefor, al venie, encuentee espiertos; yo os aseguro que se ceviea, fos hard ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servis. Que venga en la se- ‘gunda vigila, o en la tercera, silos encuentra asi, jdichosos ellos!” 95 Esta pordbolo, tol como lo leemos en Luces, se comprende plenamente de Jess que se ha marchado o les Bodas Mosiéni- ‘as y que regresaré pora hacer partiipar @ lor suyor del Ban ‘quete del Reino de Dios. En otro contexto, este texto hucano podria ser una alusion a la Parusia, pero aqui parece insistir fen una espera vigilante, tal ver prolongada, cosa que acrecien- ta el mento, La partbola dice que el amo podria venir en la segunda fo tercera vigil nocturna, esto es, entre Ins 9 de la noche y Tas 3 de la mafiana. Entretanto, los siervos deben permanecer vi- silantes, con lamparas encendidas y con los pliegues de sus ttinicas acomodados a la cintura para poder desempefiar pron- tomente el servicio de Ia mesa, ‘elices tales siervos a quienes el Sefor encuentre vigi- Jantes! Haré con ellos una cosa insélita, Se cambiardn los pa- peles: él se transformaré en su siewvo, los sentard a su mesa ¥y él mismo les servits. Lo que nadie hace, Jesis lo hizo y lo herds "Porque, zquién es mayor. ef que esti ala mesa 0 ef que sieve? {No es ef que esté a la mesa? Pues go estoy en me dio de vosotres como el que sirve™: Le 22.27. 2-EL PORTERO EN VELA: Me 13,3438 “AL igual que un hombre que sale de viaje: deja su casa, dda atribuciones'a sus siervos. a cada uno su trabajo, y orde- na al portero que vele:velad. por tanto, ya que no sabéis cusn- do regresara el ducfo de la casa, si al atardecer, 0 a media roche, 0 al cantar el gallo, ode madrugada. No sea que llegue de improviso y 8 encuentee dormidos. Lo que a vosoteos digo, 2 todos lo digo: | Velad!” Marcos'ha situado esta parsbola en un ambiente neta- mente escatol6gico: se trata del Ultimo Dis, que s6lo es co- nocido del Padre: v. 32. En tal perspectiva, el hombre duefio de la casa es Je- sis que ha partido, Cada cristiano ha recibido de Jesus una tencomienda, y particularmente al portero Je ha encargado ve~ lar, pues no sabe en cual de las custeo vigilias nocturmas He 96 ‘gard el amo. Esas vigiias son de 6 de la tarde @ las 9 de la poche; de las 9 a las 12; de las 12 a las 3 de la mafiana; de Tae 3 0 las 6 del dia, En la pordbola, situada por Matcos en el Serméa Eeca- toldgico, no seria raro encontrar elementos secundarios, de- bidos Ia aplicacién que la Iglesia primitiva hizo a todos los ‘ristianos de las exhortaciones de Jesis a la viglancie. La a- tima frase es clara a este respecto: “Lo que a vosotros digo, a todos fo digo: ;Velad!” CONSIDERACIONES GENERALES Como se puede observar, la partbola de Marcos y de Lucas no es del todo igual. Marcos presenta como personaje principal un portero que debe estar en vela, pero oftece tam bién otros servidores con atribuciones propias. Lucas nada dice del portero y ya solo habla de siervos vigilantes Posiblemente en el fondo de ambos textos subyace una paribola primitiva. Esta tratabe de un hombre que sale de casa aun banguete (de bodas). Como la hora del regreso, sera incierta, encarga al portero gue esté en vela durante las 4 vigilias de la noche para recibirlo en el momento que toque {Beliz el portero que tal hagal rébola @ todor los crstonor, mediante adicones elegorizontes. EE Sefior se va de largo viaje (Mc) y no nada més a un ban- quete: da todos sus siervos la orden de velar (Me): confiere ‘autoridad y cargos @ sus slervos antes de partie (Mec); Ia re- compensa que da es el propio servicio en su Banqutee Mesié- nico (Le) 3.-EL AVISO DE MATEO: 24,42. En el Evangelio de Mateo, la partbola del portero que ddaba Marcos ha desaparecido y’solo se ha conservado la ad~ 9 vertencia sobre Ja vigilancia para recbiir, despiertos, al amo de casa Pero es de notar que Mateo retocé la perspectiva, ine troduciendo dos modificaciones: El amo es ahora “ouestro Sefior y la noche se ha transformedo en “El Dia” de su venida La interpretacién cristol6gica en Mateo es evidente, “[Veled, pues, porque no sabbis qué Dia vendré ouestro Sefer!” ‘Vill — PARABOLA DEL LADRON: Mt 2449-44; Le 12,99-40. Ua ute tind ve de abe tc sa ts Se I i sethantes oA resets SS eae SS8 Es pole ue cet ot pea stonte re sxe smo tema, pero tampoco ellos han pretendido informarnos s0- bre el nimero de los elegidos, En Lucas, caminando Jesis hacia Jecusalén, uno le pre- gusto: "Sofor, json pocos for que se salvan?” Y Wl sespondis: "Esforsaos por entrar por la puerta estrecha, porque 08 digo muchos pretenderin entrae y no podrin’: 1323-24 Como se ve, Jesis no contesta directamente a la pregunta. sino que invite al esfuers0 y_al teabajo personal Otro texto de género exhortative, y no de afiemacisn de que pocos serim los que se salven, Io'leemos en Mate “Entrad por la entrada estrecha: porque ancha es la entrada y espacioso el camino ‘que lleva a la perdicisn. yy son muchos los que entran por ella ‘Mas qué estrecha la enteada 126 a la Vidal Me 7.1314, ¥y qué angosto el camino que lev 4 pocos son Tos que la encuentea V—1AS DIEZ VIRGENES: Hit 25,1-13, J. MASSINGBERG, The Parable of the Foolish Scholars (Matt Sow 1). Nr 1 10h PA. STROBEL, Zam Verstandis con Mt XV 13, NT (1958) inoast ILA PARABOLA EN LA REDACCION DE MATEO “Eun ev oe Cio ek ei Bart Paar deen Gate at cemne = t ee aie eee Seas ee ae aetna ae cee a ree ea cea ES ui roetora oe oe earet, Be eh aes tec Soot cane sro ies fe Seocriarn ec SSONT Ae Sa erence TT ae, eg oily piper ce beagle tort te cae ated eee ae ee remus tar Tepe tee aa Sees tai esae aa 1 See eee 2 comer, Mot in Somme tes ri, cr, rpm halted hae 7 cre SEEN eres Ceti Sear Oe hee ee ra ree Colocada en el Discurso Esestol6gico: Mt 24.35, la para bola de “las Diez Viegenes” esta relacionada ditectamente con cl establecimiento delinitivo del Reino de los Clos, que se- ‘guirs 3 la Parusia del Seor. Esto aparece claro por varios Getalles del texto * La particula“entonces” une la parabola al contexto pre- ‘cedente que habla de la venida del Hijo del hombre en el mo- ‘mento que menos se piense: 24,42.44.50. 127 * La tardanza del novio es una alusién al retardo de la Parusia. * La exhortacién final a la vigilancia constante: “)Velad, pues. porque no sabéis ni el dia ni la horal”: v. 13, es una Incusién semftica que repite las ideas anteriores: 24,424.50, + Los wy. 11-12 que mazran la Hegada de las cinco vir- ‘genes locas, después de cerrada la puerta, quieren expresar a exclusién definitive del Reino el dia del Juicio final. En resumen, en las perspectivas de Mateo, el pasaje de las diez virgenes es una parabola alegorizada: el novio repre senta a Jesis que vendré para instaurar el Reino de los Cielos, asemejado a un festin de bodas, las virgencs son simbolo de a Comunidad cristina primitiva que esti en espera de Jesis ‘que tarda en llegar. Una exhortacion en tales circunstancias es oportuna y ne- cesaria, Hay que estar en vela, pues la Parusia, gue se ha retrasado, puede estar proxima, y el no estar preparades Ja Venida del Sefor puede acarrear la exclusion definita a partcipar del Banguete Mesianico en el Reino de los Cielo, Esta paribola he sido considerada por algunos critcos ‘como ‘creecién elegérica de la Iglesia primitive’, colocada en boca de Jesis, con el fin de exhortar a la Comunidad cristiana 4 no ser negligente en prepararse para el fin, no obstante el retardo de la Parusa, Sin negar los retogues alegorizantes que Ja Comunidad ‘ristiana introdujo en la parsbola para aplicarla a sus necesi- ‘dades pastorales, es del todo verosimil que la parébola de las diez virgenes haya sido pronunciada por Jesis, He agu! cémo podemos concebir su Sitz im Leben primitive, 2—LA PARABOLA PRIMITIVA Aun en Ia actualidad, as celebraciones aupeiales de Orien- te hacen recordar la pardhola evangélice. J. Jeremias ha des- crito una boda histérlea: "Hasta muy tarde los hutspedes se ‘entretuvieron en la casa de la novia. La llegeda del novio fue 128 anuncloda varias veces, por diferentes mensaeros, Después de Sspecar durante horas lego finalmente el novo a buscar a iz'coposa, Venta acompabado de sua amigos, entre luces y an- torchos, La gente salios recbitla'y se ofganizo un cortejo de fiesta hasta Ja casa del padee del novio, donde tave lugar el tmarioni y la ista nupcial Los detalles pueden variar en fads paso” (p73) Jesis debi, pues, promuncar su parsbola, partendo de Ja manera de clebrar una fiesta de bodas + EI Reino de los Cielos, dice fests, es semejante a dex wiegenes, En realidad, la comparacon del Reino estar, no on le virgenes, sno con, br Heed repeting dal novi, para la que hay que estar preparados. * Las diez virgenes son las jovenes amigas de Io esposa, La cifra 10 es un numero redondo que no hay que Urgr, como tampoco la calidad de virgen Cinco eran “prudentes”. Tenemos aqul nuevanente ese adjetvo que indica Ia cuaided de percbir la importancia del ‘momento: cit Mt 7.24: 10,16; 245, A ella te oponen cinco “newas", locas, atolondeadas, que no se dan cuenta de 1 was. cendental ge una stuacion, Y por exo, mientras que ls pre- dentes, junto con sus lasparas llevan’ provision de aclte eo Slcutas las atolondeodas solo tonan las lamar. * EI esposo tasdaba, y ls virgenes st amodorraron y dornitaban. Y socedis lo que ya se prevel. El eaposo leg de"repente, Un mensaje grey Fle aqal al novo: sala Sa encuontrl” Las vitgenes prudentes pusiron ea orden 308 ifmpares. Pero 4 las visgenee atlondradas les habla faltado prowatin yy la Hegada el novo, no extabun preparades, Pue- Fon ia media noche! comprar aceter Liege el espowo y 30 cert la puerta, ¥ coment6 la fiesta, * Finalmente legan, las virgenes atolondradas y dicen: “Seton Sefor:dbrenea”¥ €l responde: "En verdad os digo Noo consol" Ess fs a formal cterspd ar Expresar que no se quiere recibir a una persona. La sever Gel 'rechazo puede comprenderse mejor si las virgenes de le farabola eran muckachao de servic de Ia casa paterna de la ovia (Jeremia,p. 175) 29 El verso 13, exhortacién a la vigilancia, debe ser una ‘adicién posterior, pues lo criticable no es que estuvieran dor- midas, sino que no estuvieron preparadas, Una falta de pre- visi, Qué quiso expresar Jesie con sv pordbola? La parsola de las diez virgenes es una parabola de crisis, El acento esti en la preparacién que se debe tenet ante un acontecimiento importante, cuyo momento de realizacién no se esis ve y siente la crisis religiosa que vended de un mo- mento a otro. El Reino de Dios ha legado, pero jel Pueblo legido fo rechazal "EL Novio llega! |Salid a su encuentro!” es tun grto de alarma y una invitation urgente a extar preparados, Esta parébola es paralela a la del ladrén nocturno: Mt 24, 43-44; ya la del slervo fel y prudente: Mt 24,45-51 La Iglesia primitive, al alegerizar Ia paribola de Jess, no tergivers6 su pensamiento, sino que imprimis en la parabola tuna nueva actualizacién, prolongando las intenciones del Fun- dador. La primera crisis, provocada por Jess en su Pueblo, ha- bia pasado. Ahora, la Iglesia se encontraba en otra sitacién: se hallaba pendiente de la Venida del Sefoe. Debia, por tanto, insist en ‘una vigilante espera. Para ello tomé la. parsbola primitiva y Ie dio el enfoque que ahora encontramos en el tex to de Mateo. le Iglesia de hoy. La paribola de Jesis, en su tenor pri- mitivo yen Ins perspectives de Mateo, conserva todo su valor paca la Iglesia actual. Todos los cristianes debemos vigilar y star preparados para nuestro encuentro personal com Cristo, cl dia teascehdental de nuestro paso a [a vida futura, 130 VIEL JUICIO FINAL: My 25,31-46, \Cuadro admirable que cierra el Discurso Escatolégico y pone fin al ministedio pablico de Jestsl [Al término de un largo Discurso, cuya segunda parte esti consagrada al advenimiento del Hijo del hombre, signe de salvacion o de pérdida para los slervos files o inficles, las, virgenes prudentes o locas, los colaboradores activos 0 perezo- 105, Jesis proyecta todos estos jucios particulares en el con- Junto del Juicio universal No es la conclusiin de una escena diferente, sino la Indic cacién del motive supremo que permitiré juzgar, cualquiera {gue haya sido la condicién particular en esta Vida Este espectaculo solemne, cuyos elementos estan tomados del escenssio de los apocalipsis, esta imbuido del mis puro tespintu de Jess, fuertemente opuesto al del Judaism, el cual fsperaba del Julcio universal la satisfaccién de sus rencores” (Lagrange, St. Matthieu, p. 485). EI pasaje presenta tres cuadros y una conclusion: Ie Un gigantesco escenario: wy. 31-33, 2° El julcio de los buenos: wy. 34-40. 3° El juicio de los malos: wy. 41-45. Conclusion: Ia suerte eterna: v.46. 1.GIGANTESCO ESCENARIO DEL HI/O DEL HOMBRE: w. 31-33. ‘Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, acomparado de todos sus angeles, se sentari en su trono de gloria Sern congregadas delante de él todas las naciones Jp dl separara a fos unos de los otros, Como el pastor separa las ovejas de los cabsltos, Pondré las ovejas a su derecha iy fos cabritos 2's izquierda’: wy. 31-33 1 EI Hijo del hombre aparece en todo el esplendor de su poder: a él estan sujetas todas las cosas, hasta los angeles. "La gloria” es el halo que lo envuelve. Es un soberano unt- versal. En esta figura grandioea del Hijo del hombre se pre- lente un carécter divino. Otros textos de Mateo se integran fen este concierto: 1341; 16,27; 19,28, Ante él serin congregadas “fodas las naciones". La pers- pectiva es de un vniversalisme absolut de todos los tiempos. La forma pasiva revele que el sujeto en al fondo es Dios. Se trata de un juicio definitive. La idea de Jesis Juez se dibuja en el Evangelio: Me 8,38: Me 16.27; 1928. ‘Ovelos_y cobritos", Es un rasgo parabélica. :Por qué Jess escogis esta imagen para hablar del juicio? Desde luego es una imagen netamente palestinense. Ademés 1a naturaleza ‘misma de estos animales leva a hacer la distinci6n: las ovejas son simbolo de dulzura y de docilidad, su color blanco atrae. ‘obedecen facilmente al llamado del pastor; no ast las cabras, ue son de color oscuro y se muestran ariscas, hurafias, mon- faraces e independientes, Sie tratara de formar dos grupos de animales que contrastan, facilmente se haria entre ovejas y ca~ bras, que, aunque diferentes siempre se les encuentra juntas, “La derecha y la inquierda” han servido siempre de signos ‘convencionales para marcar mayor o menor dignidad 0 pre- ferencia 2—EL JUICIO DE LOS BUENOS: wv. 34-40. ‘Entonces dicé'el Rey a los de su derecha: “Venid, los benditos de mi Padre: tomad posesisn del Reino preparado para vosotros desde la creacisn del mundo’: v. 34. EI Hijo del hombre es el Rey-Mesias, comisionado por su Padze para realizar el gran juicio. El Reino preexiste en fos designios divinos, desde antes de la creacion del mun- 132 do y esta reservado para aquellos que han sido objeto de la bendicion del Padre “Porque tave hambre y me disteis de comer, fave sed y me dlsteis de Bebe, era forastro y me acogites, estaba desmudo y me veststis, ‘nfetmo y me visitas fon la ciel vinsteis & i + vv, 35-36. Esta lista de seis obras de misericordia 0 de amor no fs exhaustiva, ni excluye el ejercicio de las demas virtudes. Lo que es digao de observar es que estos actos de caridad, cjercdos sobre los menesterosos, son reconocidos por el Rey- Juez como practicados en su propia persona. Entonces fos justos le responder: “Sefior. Zeuinto te vimos hambriento y te dimos de comer, 0 sediento y te dimos de beber? (Cuindo te vines forastero y te acogimos, © desnudo y te vestimes? Cuindo te vimos enfermo ‘en ls carcel y fuimos a verte?”: wv. 37-39. Esta respuesta lena de extrafieza va a provocat Ia reve- lacion plena del pensamiento del Rey. “Y, respondiendo el Rey, les dds “En verdad 08 digo: cuanto hiistes a uno de estos hermanos mios, Tos mas pequefios. ‘a mi me lo hiisteis! v.40, parecen fundirse dos perspectivas. Aa iQuiénes son esos “hermanos” del Rey? La expresion “mis hermanos" + Se aplica, en primer término, a los miembros de ta comu nidad cristans, alos discipulos y seguidores de Jess: qulen hnace wn acto de amor a un hermano, es en defiitiva @ Jesus a quien se lo hace. 133 * Pero, en fuerza del horizonte universslista del principio: v.32, “los hermanos” del Rey universal son todos fos miem- bros de la gran familia humana. El término “los més poqu smiserables y necesitados, " indica los mas pobres, 3.EL JUICIO DE LOS MALOS: wy. 41-45. “Entonces dicé también a los de Ia izquieeds ‘Apartaos de mi, maldites, al fuega eterno, eeparado para el Diablo y sus angeles”: v. 41. ‘Tremendo contraste! Nétese que hablando de los “mal ditos” no se menciona el nombre del Padre: y, traténdose de “el fuego eterno”, no se dice que fue preparado para el hom= bre, sino para el Diablo y los angeles que lo sigulezon, Sigue Iuego la razén de la condenacién de los malos y la replica de éstos, eco de la extrafeza de los justos: “Porque tave hamibre y no me dlstes de comer, ‘uve sed y no me dlstets de beber, ea forastero y no me acogistels, estaba desnudo 4 no me vestistis, enfermo ven la citcel y no me visitastei”, Entonces didn también elloss Sefer, ,Cuindo te vimos hambriento 0 sedinto 0 forastero ‘o desnudo 0 enfermo o en la circel y no fe asstimos?™ ¥ al entonces le responderés “En verdad os digon cuanto. dejasteis de hacer con uno también conmigo dejates de hacerlo estos més pequefios we 42485, vos cometidos contra. éses romisiones de acts de misereordie. “tos més pequelios" sino 134 CONCLUSION: LA SUERTE ETERNA: v. 46. “E isin éstos a castigo eterno, 1y los justos a Vida eternal”: v. 46, Formidable y consoladora sltemativa que pone fin a las ensefianzas de Jesis, y que domina Ia vida moral del cris- tiano. Si alguna cosa pudiera atenvar Ta impresion de terror y fortficar la esperanza, seria el lugar que ocupan estas p- Iabras: después de una tan urgente recomendacién de la cari- dad, y antes de la Pasion” (Lagrange, p. 489). do Jest 0 os REFLEXION: Esta pardbole zprocede de hhechura de la iglesia primitive? + No se puede negar que la presentacién tan solemne de Jess cono “el lo del hombre woscendent, Rey waivers Comisionado por ol Padre para el Juicio supremo" est influen- ciada por Ia conciencia que de la persona de Jess fue adqui- rlendo la Iglesia primitiva, + Sin embargo, las acitudes de amor, de benevolencia y de misericordia que corten o través de toda el reloto convienen ‘doctina, al cardcter y a lo conducta de Jesis ‘senda de su Buena Nueva onuncade © los pi + Ademés, es licita pensar con algunas autores que este pasaje pudo ser la eespuesta de Jess a alguna pregunta como éstar "Sefor, y qué sera de los paganos y_gentiles que no conocen a Dios y no han reeibido el Evangel?” Y Jesis responde: Cuantas voces elles, siguiende le lux de la roxén y ol impulso de su buen corazén, hagan un acto do amor y de YY menesterosos, es @ on "su hermano", a quien lo hacen; y eli reside el principio de su etemna selvadién. 135 CAPITULO QUINTO PARABOLAS DE LUCAS. Como capitulo quinto de nuestro estudio se presenta un ‘grupo de quince Pardbolas, patrimoaio del Tercer Evangeli, 1108 DOS DEUDORES 0 LA PECADORA PERDONADA: Le 7, 36-50. 4 DELOBEL, Vonetion par Ia péshereae La composition 6 iy 3000, ETE KLM (1860) 41541 3 woegue, Simon tla peters (127, 368) BVC 67 O88) G. BRAUMANN, Die Schuldner und die SUnderin Luk vi, 3630, NES 3 cispp62) WoT {Trozo admirable sobre el perdéa que Dios otorga a los pecadores que se arrepienten! Jesis, el representante de Dios, patticipa de esta misericordia divina, El cristiano, que sigue las Inuellas de Jesis, debe también poscer esa piedad compasiva hhacia el pecador que quiere volver a Dios. 1.-LA PECADORA EN EL BANQUETE: w. 36.29, “Un farisoo le rogd (a Jess) que comlera con 4; ¥, (tando en Is Gass det farseo, Se piso a la masa: He Sia‘en ta ciudad una mujer pecadora publi, quien a aber que estaba comiendo en eata Ge fara, lend ttn Traseo de tlabasive de perfumo, y ponigadose detras, fos pies de el, comenad' Tora, jeer sus grins fo mofabe los pes yon jos eabellds do su cebera se {oe secabe; bosabe us ples y los ungla con el perl Un Fariseo, de nombre Simén, iavits a Jesis 2 comer con cl. Se trataba de'un Banguete, pues el verbo griego "se recosto” asi lo da a entender. Esta invitacign supone que lo impresioné de tal manera de llegar a creeslo, en alguna forma, profeta: v. 39, Ademas, era un acto meritorio el invtar a comer a un pre= dicador transeinte, particularmente si habia tomado parte en la instruceién sinagogal del shabse “Une mujer pecadora” de aguella ciudad sabe que Jesis ‘est en casa del Fariseo. Su actitid nos hace pensar que tam= bien ella escuché a Jesis y fue profundamente conmovida, El tema de sus palabras fue tal vez Ia misericordia de Dios que perdona al pecador que se arrepiente, aun cuando sus peca- dos hayan sido innumerables, El término “pecadora” indica que se trataba de una pros- tituta, Lucas no ha querido revelar el nombre de esta mujer Ciertamente no es Maria Magdalena de quien hard mencion en 82; ni menos Maria la hermana de Lazaro .que ungié la cabeza de Jess: Me 143-9; Mt 25,6-13; 0 sus pi dias antes de Ia pasion. Tomé, pues, la mujer un frasco de alabastro con perfume ¥ se puso detris, alos pies de Jesus. Va a dar a Jesus lo que tiene. El perfume, que le ha servido en otras ocasiones para inducie al pecado, quiere ahora emplearlo pata expresar su sratitud y fu amor. Jess se encuentra recostado a Ja manera oriental, La intencion de la mujer era sélo ungit a Jesus pero de proto sus ojos estallan en lagrimas que bafan los ples del Maesteo. ‘No teniendo con que secarlos, desata su cabellera—sin impor. tarle el deshonor que eso significa — y con sus cabellos enjuga Jas lagrimas: y, Hevada de su amor, se atreve a besat los pies de Jess antes’ de ungirlos con el perfume, Besar las rodilas © los ples de una persona era signo de una profunda gratitud por un favor recibido, Jesus parece insensible; pero lo ha visto todo y lo ha aceptado todo. El Fariseo formula en su interior un juicio desfavorable respecto de Jesis: jlmposible que sea profetal Los Profetas conocian el valor moral de las pessonas con quienes trataban: TR 1320-32; 2R 525-27. Este, de ser profeta, “sabria quién 138 ud clase de majer esta que lo exth tocando, pues es una pecadora’ 2—LOS DOS DEUDORES: w. 40-43, Ante esta situacién, Jess pide a Simén la palabra y éste se la concede. Jesis le propone una parabola en términos muy dart pc's Sain Sate dees ec, tr porto eigen dition» Sinem ve coh attr ness ees pasa Soho pecotee “Rin npg ei sD mam Sears g seer ames, Sone eam © Sera sees & as Mespona fos aqual a qulen perdoné ms" iran fe jo: “Has juseedo bien! 043, Es de saber gue en haben y en aranco no bay une te Jabra para decie “gracias”, pero, cuando es necesario expres satlas,otos termlnos auple esa carencla, Es el caso del ve-bo “amar” en el v. 42. Por eso, el significado de la pregunta de Jesis es: Quién de ellos le ettord més egredecde? Sinn contestasiguiendo el dictamen del sentido comin: "Supongo {que aquél a quien condoné més". Y Jesis acepta la conclue Sia: "Haz jazgado bien”. 3."TUS PECADOS ESTAN PERDONADOS. ..": we. 44-50, Naas pase a mer, ao a simén: ‘Alentzar en tu casa no me diste agua pare tos pis: @a,"en cambio, ‘ha thojado mis pies eon lagrimas, fl, deede que ent, no ha dejado do besarme los pies. Fe ate it cbr cou set fla Ba undo tie ples con Perfume, or exo ted 139 revo a pre rere i rae Ble ae Tnpresonnt a, pro por pat. ste nt senate i Scat 3 a Se tia pet Be aoe gre le pbs pcs Lan "ps de Js” menos tae fares El sentido de fa ultima frase “;Perdonados estin sus pe- ccados —sus muchos— (pecados) porque ha amado mucho” tes muy discutido, Hay dos opciones: "Si se sigue cl sentido naturel de les polabras, Jesis ema que el amor es la causa del perdén de los pecados: ‘mas ain, los actos concretos de amor que la mujer ha tenido ppara con Jess son la causa de que sus muchos pecados le sean perdonados. Doctrina teolégica que se encuentra ta bién en IP 4.8: “La caridad cubre la multtud de los pecados”. 2 Si se hoce uno de “mostrar agradecimiento profundo". La forma pasiva del ‘verbo revela que el sujeto de la accién es Dios, i, esa pecadora arrepentida ha recibido un don, inmenso y gratuito, de parte e Dios: sna deuda enorme le ha sido condonada; sus peca- ddos —gue eran muchos le han sido todos perdonados. Y co ‘mo pruebas de su gratitud sin limites, all estan sus expresiones de amor: lagrimas, cabellos, éscules, perfume, En esta situsci6n, Ia particula “porque” mas que causal, fs slo manifestativa: "ya que. puesto que”. Y una traduc- ‘ibn que tuviera en cuenta este contexto, deberia ser: "Em tud de lo cual te digo que Dios Je ha perdonado sus peca os, sus muchos pecados, ya que ella ha mostrado tanta gra- titud (amor agradecido). Aquel a quien Dios perdona poco, muestra poca geatitud” Qué pensar? Si Ia primera opcién no parece responder al orden de Ia parabola, segin la cual primero es la remisiin de la deuda 140 yy sélo después vienen las expresiones de gratitud: la. segun- Ba opcidn tiene en su contra esta evidencia: Ia gratitud se Imuestra s6lo cuando se ha conocido el don: pero en el caso Ge la mujer, caso tabia ella que ya Dios le habia perdonado ‘sus muchos pecados? Ante este dilema, es mejor buscar un camino diferente, porgue, si Lucas nunca pretendié establecer un orden de cau- falidades, tampoco quiso restringie el significado del verbo ‘2 “mostrarse agradecido', sino que empleé el verbo profusién, humildemente segura de elcanzar, también ell, ern ee Y at Kina un boy tn Jo et Ficas exprosiones de o fe, do eerepeniimiente y de ror tod, ue ve antalzen y enemesdon En otras palabras, el caso concreto de la mujer supera las leyes estrictar de la parabola, y si algo prevalece 5 la ‘manifestacion de un inmienso amor hacia Jesis. Jesés no tlene mis que di su ciencia y su autoridad: igieve a ella y deciele, con toda “pPerdonados estin tus pecados!”: v. 48 El perfecto “perdonados estan” indica el estado actual fen que se encuentra Ia mujer. Sus pecades no existen ya Tesi se fos ha perdonado. Ante tales palabras de Jests, “los comensales comenzaron LQuién es date que hasta perdona los peca- “La admiracion de los asistentes hubiera podido ser aun mayor. No solamente Jesés perdona los pecados con su auto- Fidad, lo que superabs ls idea comin sobre el Mesias: sino fue mica come diigides @ Dios los actos que la pecadora ha echo @ su persona. El es el acreedor divino que perdona” (Lageange). Pero el gesto de los presentes, probablemente “4 también Fariseos, no es sélo de admiraciéa, sino de critica y de inaceptaciga: el Me 2,17; Le 5.21 Pero, sin hacer mis caso, Jestis se disige de nuevo a la aujer y le dice: "Tu fe te ha saluado. Vete en pazl”: v. 50, St esta frase puede ser una conclusion generalizante: Le 8.48, Lucas la ha colocado agul con gran seatido teologico, De su interor brolaron sentimientos de arrepentimiento y do dolor, de grande amor y de inmenta grtitud. (Su fe la salvél No quiere esto decir que la fe esté sobre la ceridad, sine que ‘sta la presupone. {Vote en paz! La mujer puede irse ya con el corazén sehosante de profunda paz; puede tener la Seguridad plena de que Dios le brinda su amistad. EL BUEN SAMARITANO: Le. 10.25.97. D.M. DERRETT, Law in the New Testament: Fresh Light on the arable of the Good Samaritan, ins Xr (isouises) 225 SILVA, La parabola del buen samaritano, Copa eer P. van dep EYNDE, Le Bon Samarltaln (Le 102050). "BVG 10" oie) 2236. 1 INTRODUCCION: we. 25-28 "Se levanté un Legista y dijo para tentarle: ‘Maestro, ‘qué he de hacer para tener en herencia la vida eterna?” as, Se trata, pues, de un Legista, conocedor de las Escrituras, que quiere proponer a Jesis una cuestin. Ea el pensamiento 142 ‘de Lucas, el Legista tiene Ia intencién de colocar a Jesis en ‘una situscién engorrosa. Sin embargo, tal vez mo hay que ‘urge esta presentacidn, ya que en otto caso paralelo, mientras {gue Marcos pinta a un Escriba interrogando a Jesis con bue~ has intenciones: 12,28-31, Mateo afirma que sw pregunta ers para tentar al Mactsro: 22,39-40, Sea lo que sea, Jesis invita al Legista para que exprese su pensamiento: “sQué esté escrito en la Ley? Qs lees?! v.26, ” Alo que él respondié “Amaris al Sefior tu Dios con todo tu corazén, ‘con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con fod tu mente: y a tu pesjimo como a ti mismo’ v.27. La respuesta del Escsiba convenia a lo gue Dios questa ya las ensefianzas mismas de Jests: el amor a Dios y al proji- mo resumen la Ley y los Profetas: eft Me 12,28-31; Me 22, 39-40. Pero Jess no se contenta con In teoria y lo invita @ poner eso en prictica “Bien has cespondide Haz eso y vivis!” v. 28 La respuesta de Jess agrada al Legista, pero quiere jus- tificar su pregunta y pide a Jesus una aclaracion, Sega el. (3 quienes se puede aplicar Ia calidad de "préjimo"? El término griego “préjimo” traduce el vocablo hebreo ‘amigo. Y en esto habia una discusion de escvelas. General- rente debian tenerse por “amigos” todos los compatriotas y correligionaros: sin embargo, con frecuencia la realidad no se ajustaba a este principio, Los Fariseos excluian a los no-fari- ‘scart los Esenios tachaban a los demas como "hijos de las 3 tinieblas"; los Rabinos rechazaban a los herejes y renegados: y un dicho popular decia: "Amaras a tu projino y odiacas 2 tu enemigo”: Mt 5,43. La pregunta, pues, del Legista sige nifica: hasta quignes se extiende mi obligacion de amar? Jesis va a responder, no con una definicién teérica, sino acudiendo al terreno de los hechos LA PARABOLA: w. 30-36. ‘Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericé. y cays en manos de los salteadores, que. después de despojarle 4g golpcarte, se fueron dejindale medio muerte" v. 30, ‘Muy probablemente Jesis aproveché para su parabola un ‘caso concreto. Los asaltos en el Desierto de Juda, entre Jeru- salen y Jericé, suelen ser frecuentes, Jerusalen y Jericé dis tan unos 30 km. Jerusalén esta a 740 1. de altuea y Jezicé 2350 m. bajo el nivel del mediterzaneo. A la mitad del camino localiza un promontorio de tierra roja que los Israeltas la- maban "Ia subida de sangre": Jos 15,16 El hombre de Ia parabola parece ser un judio. Este, al caer en manos de los bandidos, quiso defenderse no consi- quiendo sino golpes. Habiéndole, pues, eobado, los ladcones lo ddejaron medio muesto y huyezoa, “Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote 4. al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que paseba por aquel sitio le vio y dio un rodeo": w. 31°32. {Como explicar la conducta del sacerdote y del levita? Bien pudiera explicarse en virtud de la prescripcién del Levi- ‘ico: "Habla 2 los sacerdotes...: Nadie se haga impuro por el cadver de alguno...: 21.1 Sin embargo, el hombre de Ia parbola no estaba muerte, Dado el contexto, no se puede excusar al sacerdote yal le- ys de inferenca'y de egeiomo, en delineate de car 18 ‘Pero un samavitano que iba de camino leg6 junto a él yy al verle tuvo compasién: y, acercindose, vendé sus hee Fidas, echando en ellas aceite y vino: y montindole so. bre su propia cabalgadura, le lees a una posada y cuidé de él. Al dia siguiente sacanclo dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuida de el y si gastas algo més, te lo pagaré cuando vuelva’”: wy. 33-35. En Ia sucesién de personajes, era de esperarse que el tescero fuera un seglae. Pero no, Por una parte, Jess cxcogid ‘2 un sacendote y a un levita, ministros de Dios, como tipor {que deberian ensefiar a los demas: Os 4,4-10: y por otra parte, present6 a un samaritano, miembro de un pueblo no s6lo-odia~ fo, sino que ni merecia para un judio el nombre de maciéns Elo. 50,25.26. Jesis no pretendi6 con ello ni denigrar el sacerdocio oft. cial ni fortalecer 2 los samaritancs, sino que quise escoger erronajes extremos para ensefior que la corided y el or fhe deben conocer limites. El samaritano viene de Jerusalén, ve al herido, se lena de compasion; lava las heridas con vino, porque el vino desin- fecta y las unge con aceite porque el aceite reblandece; luego las venda con agin lienzo, que podsla ser su kefith. Sube en seguida al enfermo "a sw propio asao” en el que € montaba (la carga o la mercencia va sobre otro animal). Al llegar al imeson atiende al herido, y pasa all a noche. Ai dia siguiente tiene que partiz, pero antes encarga al mesonero que tenga cui- ado del enfermo, Su caridad es espléndida: entrega dos de- harios al mesonero, siendo que la paga por una noche era la 12a, parte de un denario. Y para asegurat la atencidn de aquel pobre, offece que a so regreso pagard el resto, sf fuere neze- 3.CONCLLISION PRACTICA: w. 36-37. ‘Terminada Ie pardbola, Jests pregunta al legists: "(Quien de estos tes te parece que fue préjimo de aquel que cays en manos de les ladrones?”: v. 36. 5 En otros términos: jquiéa de estos tres se porté como ‘amigo de aquel menesteroso? La respuesta exa légica, y asi respond "El que tavo misericordia con ét v. 37a, El Escriba evita, mediante una circunlocucion, bre odiado de samaritano, No importa, y Jesis agrege “Anda y ti haz lo mismo": v. 386, Le gron lees casita de tw oyvde. EI omor debe conocer lentes! 56 compasive con todo quel que ne- ‘aridad y de misericordia no |M— EL AMIGO QUE AYUDA AL AMIGO, AUN A MEDIA NOCHE: te 1158. La partbola de “Et amigo que ayuda al amigo, aun cuan- do sea de media noche” ha sido colocada por Lucas en una amplia catequesis sobre la oraciéa: 11,I-13, Los wy. 1-4 nos ofrecen la recensién Iucana del “Padre nuestro Jos wy. 5-8 presentan Ia pardbola que estamos estudliando; y los w. 9-13 son una exhortacion a pedir con constancia, Este conjunto es artificial y obra del Evangelista. No sera, por lo tanto, extrafio que el centro de la parsbola primitle vva se haya desplazado, 1.EL AMIGO BUENO: wy. 5-8 Ante todo un problema de traduccién. Generalmente et- te trozo no se puntia como es debido y esto impide una com prensién exacta dt Ia pardbola. La parabola es una larga Gunta, introducida por la férmula ";Quién entre vosotros...", que exige una respuesta rotundamente negativa: |Nadiel De Alnguna manera! He agui Ia traduccion: 16 "2Quién hay entre vosoteos que, teniendo un amigo que iniera a él a media noche 9 le dijera: ‘Amigo, présta- ime tres panes, porque un amigo mio me lege de cami- no y.no tengo qué ofrecer, le respondiera desde den- tro:'No me moleses: ya la puerta estd cerrada y mis ni- fios estin conmigo en 1a cama: no puedo levantarme @ dirteloe'?": ww. 57, La pardbola refleja plisticamente la vida de los pales tinenses. La ley de In hospitalidad debe observarse cueste Io que cueste, Tres panes son mas que suficientes para un co- rmensal, La casa de una familia pobre consta de una sola pie- 4, con una casa grande donde se acomoda toda la familia, Dada Ja hospitalidad oriental, nadie —ast fuera de me- dia noche— se atrevesia 2 negar‘el servicio solicitado por un amigo gue se ve en un aprieto. Ha recibido un huésped en st casa, pues lo debe agasajer. Pues bien, Si un hombre se sactifica cuanto puede por hhacer un servicio @ un emigo que se encuenta en una nece- sided, 29ué no horé Dios? El, en su bondad infinta y en su ‘amor de padre, excuchoré la pelle del que implore una avi da y una gracia, Parece que en la parabola primitiva el personaje princl pal era el amigo que no puede decir NO a Ia peticion de un anigo. En el contexto actual de Lucas, el petsonaje central es 1 amigo que pide con insistencia, al cual no se le puede negar fo que solicta, aun-cusndo sea lmportuno. En este contexto, se comprende el final con gue Lucas cierra la parabola: "Os digo que si no se levanta a dérselos pot ser su amigo, al menos se levantara. por su importunidad, y le dard ur Hay que pedir, con la seguridad de que recibiremos. Es ul subrayar To que el texto dice: que “le dard (no lo que hha pedido, sino) cuanto neces 2.—|CUANTO MAS EL PADRE DEL CIELO DARA ESPIRITU SANTO. ..1: w. 913, Los logia sobre la oracién son una favitacién ungente de Jesis para que imploremos del Padre de los Cielos, con filial Confianza, cuanto queramos, particularmente site trata de rea- lidades divinas buscad y hallaréis: Hamad y se 08 abricd, Porque todo el que pide, recibe: y el que busca, halla: ¥ al que llama, se le abris 2Qué padre hay entre vosotros que, si su hijo le pide pan, le da una piedra: 0, si un pescado, en vez de pescado le da tuna culebra: 0. si pide un huevo, le da un escorpisn? Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a ouestroe hi jos, jeudnto mas el Padre del cielo dard ef Espirit Santo @ Tes que se lo pidan!”: wy. 9-13, Mateo ha consignado tambitn estos logia y los ha colo- cado en el Discurso Evangélico: Mt 7,7-I1. Ess interesante constatar eémo un simple retoque practl= ‘ado por Lucas sobre un texto anterior, ha enriguecido el con- tenido de Ia iastrucci.. Mientras que Mateo escribe: “Si vosotros, siendo malos, sabtis dar dones buenos a vuestros hijos. cusnto més vuestro Padre que esta en lor cielos dard ‘cosas bucnas’ a los que le iden”: v. A. Lucas ha interpretado: “Cudnto mas ef Padee del cielo dara ESPIRITU SANTO fa los que se lo pidan!™ 148 En Mateo, la expresiin “cosas buenas” tiene ya un sig- nificado escatologico: se trata de for Bienes de la Era Mesiént- Ga! Rm 3,8; 10,15: He 9,11; 10,1, Pore Lucas ha interpretade on hondure: entre lor bienes escatologios, el Bien Mesidnico ppor antonomasia y el Don de Dios por excelencia es ol ESPIRITU SANTO. IEl Padre del cielo no se negoré a dor el Don de su spicy «todos aquellos que se lo imploren! IV—EL RICO INSENSATO: Le 12,19-21 La paribola de “El rico insensato”: w. 16-20, ba sido conservadia por Lucas y por el Evangelio de Tomas; 63. Esta coincidencia permite observar que Lucas ha formado un solo relato con dos plezas de la tradicién evangélica: vw. 13-15 y 16-20, y lo ha terminado con una conclusion general: v. 21. Esta parabola forma parte de un conjunto dedicado al recto ‘uso de los bienes de la tierra y al abandono en la Providenciat Le 12,1334. ILA PARABOLA DE LUCAS: ve. 13-21. Es una parébola moralizante. Los versiculos.13-15 sicven de ocasion a la pardbola y constituyen la introduccién a la Uno de la gente le dijo: ‘Maestro, di a mi hermano que reparta ta herencia conmigo’. El respondis: “;Hombrel equién me ha constituido juez 0 repartidor entre vos- ‘otros? vw, 1314 El hecho de que aguel hombre haya acudido a Jess de- nota el prestigio de que gozaba ante el pueblo. Sin embargo, Jesus no quiere entrar en este terreno. Su misién es otra, de orden espisitual,ovientada a los blenes de la vida futura, que son los defiintivos, Por eso responde: 149 “Mitad y guardaos de toda codicia porque. aun en la abundancia, la vida de uno no esta asegura por sus Bienes": v.15, Y como ilustracién de este principio viene Ja pardbola “Los campos de cierto hombre ico discon mucho feutor 4 pensaba entre si, diciendo: "sQué hare? pues no tengo donde reunie mi cosecha’. Y dijo: Voy a hacer esto: voy 12 demoler mis graneros y edificaré otros més grandes y juntaré all’ todo mi trigo y mis bicnes y dive a mi alma Alma, tienes muchos blenes en reserva para muchos aos: ‘descanss, come, bebe, banquetea’. Pero Dios le dio: ‘jNeciol Esta misma noche te reclama- ‘in el alma; las cosas que preparaste, ‘para quién serani wr. 16-20. La leceién que brota de esta paribola en Lucas es: mente riguezos en este ‘mundo; #0 enriquecimiento principal debe ser en ofra lineg: un ttesorer en las cosas que ven a Dios. Por eso el Evangelista cierra la paribola con una conclusion de moral prictica “Asi ex el que atesora para si mismo 4 no se enriquece en orden a Dios": v. 21 2-LA ORIENTACION PRIMITIVA. Separada de su Introduccién y de la conclusion moral zante, Ja paribola del rico ingensato tuvo en su origen “une tientocién excatelégica”, como otras muchas pacabolas de Je- Le etsis se avecing, ol Julio do Dios esté corca: jhay que 1 proparads! [No hay que ser necios y tontos come aquel hombre que, enfratcado en sus cosas y contento con sus t= ‘queros, no ctendia al momento tascendental en que se encon- traba su videl 150 VA HIGUERA ESTERIL: Le 13,69. En los otros Sinépticos: Me 11,12-14.20-23: Me 21,18-22, se encuentra el episodio de una higuera maldita por Jesis. {que se se26 luego: era simbolo del castigo al Pueblo Judio por no haber respondido a lo que Dios esperaba de él. Esta parSbola de Lucas, sin exclir el castigo, insiste en la pacien- fia que Dios tiene hacia los hombres. “Un hombre tenia plantada una higuera en su vita, 4 fue a buscar [rato en ella y no encontes”: v. 6 La higuera estaba plantada dentro de Ia vila. No es r2r0 ver esto en Palestina. Los higos son parte importante de los productos naturales del pals. “Dijo entonces al vifador: "Ya hace tres affos que vengo ‘a buscar fruto en exta higuera, y no lo encuentro: e6rtala: gpara qué va a cansar la teera’”: v. 7. La higuera debia tener varios afios de plantada, por Jo ‘menos cinco, pues desde hacia tres ya hubiera podido dar fruto, Sino da fruto, la higuera debe ser cortada, pues ocupa terreno fen balde y absosbe indtlmente los jugos de la tierra “Pero él le respondié: ‘Sefor,déjala por este affo todavia 1y mientras tanto cavaré a su alrededor y echaré abono, por ‘sida fruto en adelante; y si no da, la cortas’”: wy. 89. El viflador propone hacer algo excepcional con la higuers: quiere conservarla y para ello hard hasta el sltimo esfuerz0. En caso de que ni ast dé frutos, entonces “sera cortada”. La partbola, como se ve, carece de explicacién, A los coyentes tocabs hacer Ia aplicacién. Israel era como waa hic ‘guera plantada por Dios: fe prodig6 sus culdados y esperd que diera frutes: al no darlos, espero con paciencia un tiempo Zazonable (3 aos): pero en vano... El momento decisivo ha egado, jlsreel ser8'cortado! Sin embargo, el vifiador pide 151 tuna préraga para hacer ls ltima lucha en favor de la higuera, {Sera Jesus quien se esconde tras la figura del visados? 3s aplicaciones individuales que pueden desprenderse de la parabola y que ya se presienten en Lucas (el Evangelis- ta del tempo de los Gentiles: 21,24) son abvias ‘VILA PUERTA ESTRECHA Y LA PUERTA CERRADA: Le 13,22-20, CRITICA LITERARIA, Al snakzar Le 1322-30, nos cencontramos con un “mesaico” formado con dichos del Sefor. Esto aparece claro mediante una simple confrontaciéa con el Evangelio de Mateo. Lo gue Lucas presenta unido, en Mateo se encuentra disperse. LUCAS MATEO We, 2B ve ceeeeesesess Sim equivaente ¥ TAsl4 w. 722-23; 2510-12. 41 w 11-12; efe Me 22,13, ¥ 19,30: 20,16: Me 1031. Para una recta comprension del Evangelio, es necesatio tomar conciencia de este trabajo redaccional. Muy probable~ tmente el entrelazamiento de estos logia fue obra anterior a Lucas, El Evangelista nos transmite simplemente lo que ha en- contrado en sus fuentes. 152 LA PUERTA ESTRECHA: wo. 22-24 ‘Atravesaba ciudades y pueblos ensefando, mienteas ea rinaba hacia Jerusalen. Lino le dijo: “Sefor. json pocos los que se salvan?” El les dijo: “Elorzaoe por entear pot la puerta estcecha. porque os digo, muchos pretenderin entrar g no podrin’ "> wv. 22-24 A a pregunta especulativa sobre el nimero de los ele- idos, Jesus no responde directamente, sino que preliee ex hortar al "eafucrzo" personal para ser coatado finalmente en- tre ellos. La "puerta ex estrecha”, por lo tanto se sequiere ta bajo, empefo, basqueda, oportunidad, para pasar por ella El final de este logion: “Muchos pretender entrar q no podrin”, permit el enlace para la paribela que sigue. 2-LA PUERTA CERRADA: w. 25-27 ‘Cuando el duefo de la casa se levante y cierre la puer- ta, o8 pondesis los que estéls fuera a Hamar a Ia puerta, diciendo: "jSeficr, abrenos!" ‘No sé de donde sols’. En- fonces empezaréis a decir: “Hemos conido y bebide con- igo. v has ensefada en nucstras plazas’, Y os volverd. deci: "Apartaos de mi, todos los agentes de injustcia’” ww. 25-27. Esta es una pardbola de vigilance, Hay que estar aten- tos y preparados: de lo controrio, podtia ser tarde, Para entraz al Festin Mesiénico, no basta haber estado con jesis, ai ha berlo escuchado: es necesario haber puesto en prictica sus en- seflanzas: 11,28, 3.-EXCLUSION DE ISRAEL Y ADMISION DE LOS GENTILES: w. 284 “Alli sera ef lanto y ef eechinar de dientes, cuando vedis 2 Abraham, Isaac, y Jacob y a todos fos Profetas en el 153 Reino de Dios. mientras a vosotros os expulsan fuera. ¥ vendrén de oriente y occidente, del norte y del sur, 4 se pondrin a la mesa en el Reino de Dios”: w. 28-29. Dios con Abraham, Isaac, Jacob 'y los Profetas, Una conclusion general cierra todo el pasaje “Y hhe aqui que hay iltimos que serdn primeros, y hay pri eros que sera iltimes”: V. 30 VII—1A ELECCION DE ASIENTOS: Le 147-11 Notando eémo los snvitados legian los primeras puesto Jes dijo'wna parabota: "Cuando seus coneldado por algae ‘una ods, ho te pongae en el primer puesto, nose gue haya sido convidado otro mas aslinguiga’ que ti, ¥ viendo el quo os convide a ya eh te diga “Deja el sto'a dates > fentonces yayas a Ocupar avergonzado e altime puesto. ‘A gontrari, cuando ses convdado, we a sntate en alle puest, de manera que. cuando venga el que ta cos ido, te dia: “Amigo, sube‘mids arriba” Y esto Sorg un ho hor ‘para ft delante do todo slos quo estén conligo ala Porque todo el que se ensalee gerd humilado; ¥ el quo se mule, serd-cnstisado": woah La presente pieza literaria es sina paribola en sentido ampli; responde al Mashil hebreo que es susceptible de mu- chos sentides, v.gr: un dicho de sabiduria prictica. Jesds se sieve de la teadiciin vétero-testamentaria paca expresar su pen samientor cfr Pr 25,647. Pero, geuél habré side to fnalided de Jesés ol pronuncior su porébola? 154 Segin la introducciin de Le v. 7, Jess Ia pronuacis a propésto de un banquet, No es difelcolegir que en el hue ber Escribas, los cusles gustaban ocupar los pineros altos tanto en Ia Sinagoga como en os festnes: Le 2046. Pues bien: jquersia Jests erticar la conducta de los Eserbas y dat postvamentc una simple lecctoa de humildad? + Una leccién, valedera para todos los tiempos y para todo mundo, puede extraerse de las palabras de Jess, sobre todo teniendo en cuenta la conclusién que encierca grande sa bidusia popular y buena dosis de sentido comin. * Sin embargo Ia parabola Las formas pasivas “seré humillad por sujeto Dios. Se tata de la exaltacién del humilde y del ‘bolamiento del soberbio en el Ultimo Dia. Es una amonestor ‘én pore no confiar en la justicia pro forse con humildad onto Dior: Le 18,13. Vill —LAS PARABOLAS DE LA TORRE Y DE LA GUERRA: Lc 14, 28:32. "Porque, jquién de vosotros, queriendo eaificer una torre, to se. signa primero a calcula los gastos, ver si tiene Hct chart "Nose" end’ Pui" omits Fro pudiendo lorminars todos los. qué lo’ vean se. pongaa, 4 ‘huslarse de i, dciendo: "Eats coments § edie? 7 no ‘do termina ue se gig sale 8 etrntaae contra oto se, no so Seta antes Y'deibera si con dios mil pul sali al paso ‘Sel que’ vient contra con velnte mill "sino, cugeso ests Todavig loon envia una embalada pars pedir condleio ‘es de pas eats, Las paribolas conexas de “El que edifice un palacio” y de “EI Rey que emprende una guerra”, tienen un sentido fun damental comin: para comprometerse en una empresa de en- vergadura, es necesario valorar primero cuales seran las exi- gencias y Iuego caleular las posiblidades personales: de otra ‘manera, se correria el riesgo de la irvisién © de la ruina. Es 155 mejor no emprender alga que no se puede concluir © que, co- rmenzando, acorsea detrimentos lamentables si no se puede Enrolerse con Jests es una empresa érdua que exige mu- ‘ches renvnciamientor: 14,26-27. Ventas de orden meterial no las hay y sive pueden seguir tnbulaclones y suttimientos, Por tanto, antes de dor el paso adelante es preciso hacer un be lance y medir les fuorzes. Esto pudiera parecer desalentador pata decidirse a seguir 1a Jesis, pero no es sino un solo aspecto del seguimiento, El ‘mismo diri en otto momento: "Yo os aseguro que nadie que hhaya dejado casa. mujer, hermanos. padres o hijos por el Rei- ro de Dias. quedara sin recibir mucho mas al presente g. en el tiempo venidero, vida eterna”: Le 18,29-30. Lucas, que com frecuencia habla del desprendimiento de Jag siguezas: 12,13-15.21.33-34, aflade agul, a manera de con- clusién, otto logion sobre el mismo tema: “Pues, de igual manera, cualquiera de vosotros ‘que no renuncie a todos sus Bienes, no puede ser discipulo mio": v. 33, 1K — PARABOLA DE LA DRACMA PERDIL le 15,810, A. F. WALLS, In the Presence of the Anges: Lake XV 10, NT 111 (lose) a1eat6 La paribola de “La dracma perdida’, propia de Lucas, cs paratelaen su mensaje a la de “La oveja pecdida” “yQu6 mujer que tiene dies dracmas, st plerde unt, no en: iS na Sale pala cscs asta que Ia encuentra, Y cuando a encuentra, convoca & En amigas ¥ vocinas, dlcierl: ‘alograoe‘conimigo, poraue Be hullato 18 dracma’ que tabla pertiao?“r wa, >" La “deacaa”, moneda griegs, equvale al denario romano. La mujer tiene dies dracmas. Es todo su haber. Es una nvjer 156 pobre. Es costumbre entre las mujeres arabes adomnar el velo ‘gue cubre la cabeza con un cerco de monedas. En ocasiones, fon todas sus reservas. Nunca dejan ese velo, ni para dormir. Pierde una dracma y prende una limpara y bacre la casa yy a busea con empefo hasta encontrarla, La casa consiste en ‘ona sola habitacién pequefa. Es escura y sin ventanas, y por feo tiene que encender una limpara. Hablendo encontrado la dracma, lama a sus amigas y ve~ cinas, 20 para ofrecerles algo, sino para participarles su ale- aria Aplicacién: “Del mismo modo, os digo. se alegran tos n- ‘geles de Dioe por un solo pecador que se convictta": v. 10. Los dngeles de Dios” es una citcunlocucién para desig- nar al mismo Dios Con este pardbola, Jecés quiere jusificar su conducte hecia los pecadores. $i va a ellos os porque sabe que su conversién ‘couse un gero especial a Dios, y siendo él 4u representante, pparicipa también de esa fatima elegria divine, X-—PARABOLA DEL PADRE BUENO © DEL HIIO PRODIGO: te 15,1132. 4. GIRLET, 1a parabole_de Fuccuell messtanique: Lue 15,182. ‘Bye 4 ube) tae. R. SILVA, La pardbola del hijo prédigo. CB (196) 250268, La pardbola del “Padee bueno” 0 del “Hijo prddigo Junto con Tas pardbolas de Ia oveja y de la dracma perdi das, forman cl famoso triptico lucano de las paribolas de la misericordia divina. Con esta paribola, dirigida a sus enemi- {gos Fariseos y Escribas, Jess intenta justifiear su actitud be~ révola hacia publicanos y pecadores. 187 El amor y la misericordia de Dios no conocen limites, y su corarén paternal esté siempre dlapuesto a recibir ol pecad ‘orepentide, Si asf Dios, osf también debe ser él 1.EL HIJO MENOR: wv. 11-24 los ayo at ‘adres “Pacre, dame’ la parte ‘Gola hacienda que soo Presponde’ Yl lesrepario ia haclenda’ wr. 1142" Segén Ia ley del Dt 21,27, dos partes de la herencia pes tenecian al primogenito, Ea’nuesteo caso, Ia tercera parte to- caba al hijo menor. Segin las normas ordinarias, si el repar~ to de posesiones era durante la vida del padre, la posesion ppasaba a los herederos, pero el padre mantenia el usufructo de los bienes. El joven de Ia parabola se muestra mis ex gente: no sélo quicre el derecho de posesién sino que desea tambien disponer ya de lo suyo. EI hijo es todavia joven, no casado, y toma el camino de la Disepors. Malgast6 su hacienda y se vio en Ia urgencia de ofrecer sus servicios a un amo. Este lo envié a cuidar ee dos, animales impuros segin Ia Ley: Ly 11,7. Esto le impedia In prdctica de su religion El v. 16 presenta una difiltad: por qué no podiaali- amentarse con las alagrrobas que coma Tos puercos? Posble- trente dos frases diferentes eatin agulfusionadasi desdoblin- doles dan esta idea! "y ubiers quedo sacarse con les al- Garrobas que comlan lor pueros (pero no ae desdia e hacer- lo), y nadie le daba (algo que comer)" (Jeremias). v7 entgando en sf mismo, lo: “iCuAnon Joraleres de rl te tan Sue ual unsoa an Joog Riucro de nasbre! Ae levantare, fré-a ‘ei Padre y Padre, poque contra el eto y ante tl Ya ‘no morexco ser 158 ltamado hijo tuyo, trtame como a uno de tus Jornalers' ‘Yievantandose, partis haeis su padre™ wv. 1720 La conversion del hijo es perfecta. Reconoee que con sus pecados no sélo he ofendide o's padre sino 0 Dios. Para un Teroelita, odo pecado er uno ofensa a Dies: clr Gn 20,6, 39,9. Lo ha perdido todo, inclusive sue derechos de hilo, por eso aélo piensa pedirle a su padre lo reciba en calidad de Jomnaler. “Estando 41 todavia lejos, le 6 su_padre y, conmovido, ‘comig, se echd'a su cucio'y ie besd. =f hijo dij: ‘Padre, [eque’ contra el clelo y ante ti ya no meteaco ser lamas hijo tuyot. Pero padre dio a’ sus stervos: “raed aprisa el mejor vestido y Yestale, ponedle un atilio en su mane {unas sandalias £n'Yos pies; ttaed el novo eebado, fae tad, 3 comamee ¥ cnebreméa ‘na thsi poraue eae Bo ido halndo! ¥ comenaaron la desta nye 20020, El relato esté lleno de expresiones de grandes alcances. EI hijo esta todavia lejos y, a su vista, el padre se conmueve profundamente. Corre, a pesar de que esto sea contra la gra- vvedad de un sefor oriental. Lo besa, siendo el ésculo el sim- bolo del carifo y det perdon: 25 14,33. Y, lejos de aceptar la proposicion de su hijo, el padze ordena: * que le vistan el mejor vestido: en el Oriente, este ves- tido ceremonial se da al huésped de honor: ademis, un vetido nuevo es, en el Nuevo Testamento, simbolo de pertenencia a la Nueva Era: Me 2,21; Heh 10,11ss: T15ss; He 110-12; * que le pongan un anillo y unas sandalias: el sallo le- vvaba al sello de autoridad y las sandaliss eran signo de hombre libre; ‘gue Te preparen un banquete con el mejor movil: por- ue se trataba de una recepeién solemne, a un personaje guerido. le rozén de todas rot muettas de dign + porque para ly su hijo no ho per 'Y Uno alegria inunda su coraxén, porque 159 te hijo mio estaba muerte y ha vuelto @ dido y ha sido hollado” 21 BL HIJO MAYOR: w. 25-32. Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando so scored a ia casa, oy@ ls mnsiea 186 danagy yllamando uno de 1s erindos de Preyunté qué era aquelo, El le dij: ‘a vuelto tu hermang ¥'tu, padre ha matado ef novito ce Tin pore 16 ha reobrad anol el ae tnt yn que. His enfrar Salis si padre y te suplicaba- Pero él repicd a St padre: “Hace tanfos aos que to sirve ¥ jemds dale de umplis una ‘orden tuya, pero nunea me fas dado. un ow Sorta para tener una ics com mis amigos: ¥ ahora” que Da vuaito ge hijo tayo, que ha devorada tu hacienda, con Drostitutas, has matado pera él el novo cebado": WY. 2530 He agut un cuadro de oposicén, La figura del hijo ma- yor contrasta tanto con la benevelencia del padee bueno que fale a suplicar a su hijo que entre, como con Ja actitud hue ailde y respetuosa del hermano menor. El lenguaje que wtiliza el hermano mayor es duro y dee ppective. No llama al menor “hermano”, sino “tr hijo. ee” El padre en cambio, mantiene su bondad: “Pero i to dij: ‘ij, tt siempre estds conmigo y todo to rio ce tujo, pero convenia eslebrar una festa y alegrars, orave este Remmano tayo estaba muerto 7 ba wel a 1d ‘ids estaba perdido y ha sido encontrado™™ wv. 3192, Esta respuesta del padte, en medio de su bondad, encierra tun reprocke para el hijo mayor. REFLEXION FINAL: La paribola consta de dos cuadeos y de tres personajes. EI personaje principal es ef Padre bueno que perdona al hijo menor y le mantiene su amor, y que comprende al mayor pero I reprocha discretamente. El primer cuadro puede titularse "El retomo del hijo me nor” y al segundo “La protesta del mayer", Y tan importante fe uno como el otro, porque, si el primero subraya que la mi- 160 sericordia. de Dios es iimitada, el segundo enseia que los que {ie creen buenos —los primogénilos— no deben ser colosos ni XI—EL ADMINISTRADOR INJUSTO: Le 16,1-80, 86-13. M.D. DERRETT, Fresh Light on St Lake XVI, The Parable ot the Gnhnt Scare He's het) as iGo, a sehen comme inendanc, dans MEvangle, NRE 81 ‘Ties Sa CAMPSUBACH, Un sentido Wilco, de Injuso, Inustiia ya Interpretaciin de Le 161-13, EB (1966) 75-82. J. VANDERHABGEN, Linendat avisé (Lae 16142), Comment Une adipic in Farle: BIS of hte) oan vs Ad prabolam de ile niu: Le 1688, VD 28 A. DESCAMPS, La composition litérnre de tee XVI, 813. NT ‘tel ai YB. TREMEL, Dieu ov Mammon. LY (195) No, 98, 931 Nos encontramos aqui con wna parsbols que siempre ha suscitado inguietudes: jcomo es posible que el SeBor alabe af administrador iajusto y que aconseje hacer amigos con las si- ‘guezas mal habidas? EI principio de solucién esté en constatar que se trata de un conjunto literaro formado por varias piezat sobre un te- mma’ el recto uso de lag riquesas. Si desindamos las diferentes tinidades, el sentido del texto evangélico queda esclaecido. I-A PARABOLA DEL ADMINISTRADOR IN- JUSTO: wv. 1-83, Es Ia presentacién de un hombre fraudulento que toma medidas pata asegurar su vida ante una situacién desesperada. “ra un Hombre rieo_aue tenia un administrador & quien Seuseron ania cl de malbersiar su hacienda: le Hamé y Te Ae Gul oigo decir de ti? Dame cuenta de tt aeminidir 168 ‘misma el adninstzodors"Gate hr, pues ate {2a edimintstracion? Curse, no pasos fect, Weamlenaa, Ya slo” ale voy a hager tira" que Sasndo set Toovido’ de la administra me recioes a mis caseen'S Sanwoeando uno por uno. de ios deusores'de'stsefo aliprimero: “{Cugnto'debes a mi sehor® Weapostisy % bath" aceite. Et ie dior Toma tu tcibo. state ene se Y geeribe cincuesta, Despues'ajo.n oro: "Fy Leake 5 Gontesté: "Cen coraa’ de tigo Disle: “Squat fectbo y pecrive ochenta¥ el Setar slabo at sminstads Injustoy porave ‘ubin obrado astutarnente” ve. Te ide, porque ya no podrés seyulr administrando’ Se dijo a ef fe La parabola deja en la oscusidad varios detalles que pro- vocan la curiosidad, v.gr.: jcuantos fueron los deudores? seria posible que, conociendo los fraudes, los deudores lo recibiecan fen sus casas? La intencion del parabolista es presentar dnica- mente los rasgos que sirven para expresar su pensamiento. Los deudores son 0 medieros que tenian que das al sefior parte de las cosechas © compradores de los productos de sus ‘campos. El caso es que uno debia 100 bats de aceite. El bat equivalia a 45 litros. La deuda exa, por tanto, de 4500 litros, ‘cerca de 100 denarios. Otro debia 100 koros de trigo. El kot (lonel) tenia una capacidad de 450 litros. La deuda es, pot tanto de 45.000 litres, lo que representaba unos 2.500 denarios, [Las cifras eran, pues, considerables. Los orientales gustan de las hiperboles. Cada deudor es invitado a tomar su recibo y modilicar las cantidades: asi, el {eaude tendra menos proba- Bilidad de sex descubierto. Terminada la pardbola, “el Sefor alabs al administrador injusto {Quién e3 "el Sefor"? No es cl amo, pues, jcomo podria siabar al administrador que lo estaba estafando? Es esis, a quien Lucas en 18 ocasiones le da el titulo de “el Se- Sor". Muy probablemente Jesis parte de un caso historico, To- dos piensan que va. condenar al detravdador y, al contrario, lo alaba. All esti el impacto. Es que Jesis no esta enjuician lag acciones morales, sino que pone st atencisn en la situac critica en que se encuentra el administrador, y éste consciente ie ello, actia con inteligencia y astucia, 162 Buena Nueva del Reine de Dies, y todos se esfuerzan por entrar con" Le 16,16; cfr 2.84; 12,5156 "Los hijos de este mundo son mis astutos para sus cosas que los hijos de la luz": v. 8b. El v. 86 es una explicacion de Ja palabra de Jess que para algunos eta escandalos 3."Yo os digo: haceos amigos con las riquezas injustas, pare que caando Ucquen & falar 08 rcian eal Se trata de un logion waldo aqy! por asoclaciéa verbal: we. 49 9, administrador injasto” y “dinezo injusto”. Jeséa lo dinigié, tal ver @ publicanos o a personas ligadas a problemas dde dinero, {Qué hacer con un dinero ilegitimamente conseguir do? R—Al menos tratar de hacer el bien con él 4—"EL que es fielen fo minimo, o es también en lo mur chor y el que es injusto en lo minimo, también lo es fen lor mucho. Si. pues, no fuisteis fetes en las riguezas Injustas. gquién os confiardé las verdaderas? ¥"si no Faisteis fieles con lo ajeno. cquién os dara To vuestro?” v. 10-12, Logion colocado agut por asoclacién de ideas: cfr wv. s.i0.1 5.—"Ningin eriado puede servie a dos sefores, porque aborrecerd a uno y amard al otro; © bien se entregaré a uno y despreciara al ofr. No podeis serra Dios y al dinero”: v. 13. 163

You might also like