You are on page 1of 95
oN spe ee sa0.12074 LUN ‘La vida construye Jas formas” asf comienza Anatomia Emocional. una investigacién original sobre las conexiones entre 1a anatomfa y el sentimiento. Keleman describe la configuraciGn de un individuo como una interac dindmica entre la historia emocional personal y la configuraci6n genética. un proceso continuo en el que las emociones, pensamientos y expresiones estén incorporados. La estructura, nuestra forma personal, ¢s 1o que ordena os acontecimientos de nuestre existencia cotidiana. Sin anatomfa, las emocioues no existirian. Los sentimientos son el pegamento que mantiene unida nuestra estructura. La Anatomfa Emocional relaciona la forma con el sentimiento, Se preganta cémo funciona e1 indi viduo, sin postular ideales sométicos o psicoldgicos, ‘La primera parte de la Anctoraia Emocional introduce la Embriologfa, ia creacién de la configuracién humana. Una configuracién dada puede modificarse por la historia emocional de la persona, las huellas dejadas por el amor y las desilusiones, las agresiones y ataques, los desaffos y el estrés de la existencia. El resto del libro ilustra cuatro patrones bésicos de alteracién somiética 2 ~rigida, denso, hinchado y colapsado~, describe c6mo funcionan y propor” eRe iona posibilidades de cambio. Los retos de la vida y la respuesta individual frente a ellos; crean la configureciGn pard expresar sentimientos de excitacién, asertividad, amor, cuidado, sexualidad, eic, Estos sentimientos constituyen la base de las relaciones humenas y de 1a comunidad. Este libro, ilustrado con 120 dibujos originales, resulta de tun gran valot < pari todo aguél que irabaje las protesiones asistenciales 0 para aquellos gue estén interesados en la naturaleza de la configuracién corporal y I eriencia emocional: in Stanley Keleman ANATOMIA EMOCIONAL ouwer y Melernan 5 Stari] Anatomia Emocional La estructura de la experiencia somatica 6 Edicion G & Stanley Keleman ANATOMIA EMOCIONAL La estructura de la experiencia somatica 6° Edicion Desclée De Brouwer Titulo de ‘a edicién original: Emotional Anatomy © 1985, Stanley Keleman Center Press, Berkeley Uustraciones: Vincent Pérez, Artista del Colegio de Artes y Artesanias de Oakland, California Traducide: Dr. Jucn M. Gonzdlez Llagostera Revisién Técnica: Jaime Guillén de Enriquez Disefio de coleccién: Luis Alonso I" edicién: febrero 1997 S* edicién: enero 2007 > EDITORIAL DESCLEE DE BROLWER, S.A, 1999 Henao, 6 - 48009 Bilbao www.edesclee.com info@edesclee.com Queda prohibida, salvo excepeién prevista an Ia ley, cualquier forma de zeproduccién, distribu (dn, comunicacién publica y wansformacitn de esta obra sin contar con la autorizaciée de los culares de propiedad intelectual. La infracsién de los derechos mencionados puede ser consti ativa de delito contra Ia propiedad intelectual (arts. 270 y sgis. del Cédigo Penal). E Centro spaicl de Derechos Reprogrificos (wranw.cedra.org) Vela por el respeto de los citados derechos. nypreso en Espatia - Printed in Spain SBN: 978-84-330-1207-4 epésito Legal: BI-59/07 mpresiOn: GRAFO, S.A. - Basauri Dedicado a Gail Agradecimientos AJohn y Ana Koehne y al Centro Dharma, Shipman, Virginia, mi gratitud por la generosa subvencién que hizo posible este libro ¥ su confianza en mi visi6n. A Vincent Pérez de Alameda, California, que realiz6 las ilustraciones de este libro, mi respeto y admiracion por su talento exceocional y su capacidad para proporcionar foma artists & mis dibujos y conceptos originales, A Gene Hendrix, Ph, D. de Berkeley, Califorria, mi especial gratitud por unirse a mf al realizar este libro, por sus contribuciones originsles acerca de Ia organizacién y los temas, su talento como consultor, su excepcional trabajo como editor y por los muchos sacrificios que realiz6 «Como sin duda sabes, vo creo an las form: Creo que toda lo buena tene une forma, Las forrnas son el modo a través del cud| sabemas a estamos en nuestc fos contornes y las formas sies quiénes somas y dénc universo, Muéstram que un hombre da a su vida, y te di un maestio 6 una victima de esa vida.» Gail Godwin Gente de Cristal Indice Prélogo ala edici6n espaitola, por Stanley Keleman... Presentacién, por Jaime Guillén. Introduccién 1. Creacién i} a De oélulas a tubos Han 2 La bomba pulsante anu 32 Dela motilidad al movimiento 40 2. EL Mapa Corporal. 31 Miisculos 59 Huesos E] érbol vascular, La respiracién ~ El cerebro y el sistema nervioso 78 La capa invisible: fluidez, sensaciones, hormonas y emocién. La Anatomia como propia identidad, 87 3. Agresiones a la Forma, 93 93 Verticalidad y agresién Agresiones, alarma, estrés Extralimitaci6n e infralimitacién: la incorporacién de la experiencia del estrés Estrés y exprasién emocional. m0 24 139 139 140 353 4. Patrones de Alteracién Somética Estructuras extralimitadas e infralimitadas La estructura rigida La estructura densa, 3 3 poromia Emocional La estructura hinchada La estructura colapsada ‘Comparaciones estructurales Reslidad somatica Interacciones somsticas Acoplamiento Anatonvia Emacional Glosario de Términos. Apéndice: Traducciones y directorio, 195 197 197 201 203, Prologo a la edicién espanola, por Stanley Keleman Han pasado mis de diez afios desde la publicecion de Anatorsis Emocional. Me recuerdo ahora sentado en mi sala gran- de de grupos con todas las imagenes del libro rodesndome por las cuatro paredes. Sumergide en aquel cfrculo de imagenes somaticas y estratos corporales, la expe: Fiencia me acereé mas a mi propia vision del fenémeno somético. La vida es un proceso continuo de experiencias diver- sas, desde el nivel celular al social, vin ouladas a un patrén de continuidad que fiene forma y que busca formar. La expariencia es un proceso bialigice y es algo més que una serie de pensamien tos provenientes del cerebro. La cultura ‘eccidental ha hecho del cuerpo algo infe- or a la mente y da a los sentimientos ‘una importancia menor que la gue da a Ja razén. Pero un cuerpo que puede incluir una anatomia de las emociones Ro es un objeto. No hay dualismos de mente y cuerpo, energia y matetia 0 ‘eergia y cuerpo sino una estructura uni- ficada de la que proceden Jos sentimie tos, la excitacion y la actitud pstcoldgica La expresién individual resulta de las espuestas emocionales del cuerpo Anatomia Emacional intenta ser una gula ara una mejor comprensién de la vida del cuerpo, una forma de aproximamos a ella sin categorias impuestas que nos desconectan de la realidad de nuestra biologia y de nuestros procesos vitales Sus conceptos e insigits conducen 3 un enfoque terapéutico jque se’ deriva det propio proceso bialogico del cuerpo. Este libro, concreto y pragmtico, muestra como al lenguaje corporal es el lenguaje de la vida. El cuerpo es la hase de lo experiencia, del pensamiento y del senti- siento, de las metéforas e imagenes que usamos para vivir nuestra vida. Es la base de nuestro ser consciente Anatemfa emocional ba tenido una caluto sa y continua acogida por parte de tera peatas de todas las tendencias y por parte también de artistas, actores, pr. sionales de la danza y on general por todos aquéllos interesados en saber quié- nes son en realidad y cémo vivir la vida del cuerpo, Me siento muy complacido de entrar ahora en el mundo de habla hispana Stanley Keleman Berkeley. Caifornia Noviembre 1996 MAIOR Presentacion, por Jaime Guillén Sin duda estamos ante uma obra maestra, lena de fuerza y originalidad, que hunde sus raices en los campos de la biopsicolo- 9, la psicologia formativa y el més clési- ‘co humanismo aristotélico. Ello sin olvidar otros antecedentes ~fuentes en las que el autor bebiS durante afios-, como son las teorias psicosométicas de Wilhelin Reich, la persona y la obra de Graf Karlftied Von Diirckheim o la Bioenergética de Ale- xander Lowen y John Pierrakos. Como otros grandes maestros de la psicologia actual ~y mds especificamente de la Psico- Somatoierapia-, Stanley Keleman ha sabi- do elevarse sobre os hombbros de sus ant= cesores, creanda su propio trabajo. Desde el punto de vista médico, fa gran otiginalidad del enfoque de Kelernan es ia de introducimos en una leccién de Anatomia oior. No estamos ante un cadé- ver en una Facultad de Medicina 0 un bro especializado plagado de tecnicis- mos sino ante una sinfonia de formas, [procesos y estructuras compuestas por las boleas y las cavidades, los espacios, tubos, bombas, conductos y pasadizos de nues- tra maravillosa anatomfa, Keleman entiende, intuye, visualiza y presenta «nuestran anatomia de una manera inédi- tay genial, contribuyendo decisivamente Be 4 satisfacer esa imperiosa y actual necest dad de muchos hacia el propio conoci- miento y la gestién integral de su salud fisica, emocional, psiquica y espiritual. Asi, podemos saber, pr ejemplo, odio la respiracién es la exprepin de imuestra pul saci6n basica, que refleja el estado mental; bk excitabilidad, el elemento principal del sistema nervioso; los nervios, oélulas alar gadas que se conectan en puntos distanies } transportan fiuidos. protoplasmaticas. ‘Aprendemos que el sistema nervioso es tuna homba que pulsa, se encogey se dila- ta, generando y transportando fluidos energetizados ¢ impulsos hormonales y neurales; que el cerebro y los misculos fenen una estructura similar, que el orga- sigmo en su conjunto iene un funcion miento semejante al de un acordeén o que has hormonas son anatomia liquida, eft- siones que transforman a les nifias en mujeres y a éstas en madres lactantes. Keleman, que en su vida privada cultiva Ih escuttura y Ia poesfa, es pionero en el abordaje de wna realidad somética que une al rigor cientifioa el descubrimiento bicl6gico, la sabidurfa y la contemplacion cistencial, «En tanto que proceso somati co —dice el autor~ In Anatomfa es destino. Es un proceso dinémico vital, un misterio, MAIOR BER Wanoram(a Emscional tuna incitacton, la forma de experiencia que da otigen a nueskos sentimientos, pensamientos y acciones» El cuerpo es materia y znergfa en movi- miento continuo, generando pulsacio- nes, vibzaciones y comientes de flujo cenergetico que toman le forma de sensa- ciones, emociones y sentimientos. La pulsacién es un proceso ritmico de con tracei6n y expansién que caracteriza fun- damentalmente a los se-es vives. Las emociones estan hechas de sensacio- nes con la intensidad suficiente para comganizarse en patronesde conducts, que siguen asi mismo el continuum de con traccion y expansion. El disgusto se con- vierte en irritacion, después en ira y final- mente en furia, La emocién es una res- puesta automatica y uma condici6n fisica con unas pantas ongénicas precisas Keleman establece una clasificacién magistral de estructuras psicosométicas basdndose en las alteraciones caracteris- ticas de la expansion y contraceién que se producen por el lamado reflejo de aler- ma. La actividad puisatil se altera origi- nariamente en la época infantil y la alte- racién puede hacerse crénica, en respties- tag automaticas de sobreexpansién 0 por el contrario, de contraction excesiva. La alteracion acaba as{ por modificar el con- junto de la organizacién somética, produ- diendo crénicamente en el cuerpo del sujeto adulto excesos ordinarios, como el inflamiento 0 el colapso, Es un hecho comprobable que nuestio cuerpo se orga- niza de un modo diferente y caracteristi- co, segin nos hallemos, ante un amigo, tun vecino o una autoridad. EI sobresalto la alarma causan una respuesta corpo- ral inmediata que se reproduce cada vez que nos kallamos en sitaciones pareci- das, quizd tensando los musculos de los Malor brazos y el cuello 0 subiendo el pecha y conteniendo la respiracién. En definitiva, la motilidad interna contri- buye a determinar la forma y la orgeniza- ies. La siguiente onda conecta el sistema nervioso, los sentidos internos y extemos y transporta la informacion par dentro y por fuera, antiba y abajo, Las ondas peristalticas basicas del tubo neural Suyen desde el créne0 a Ia cola de caballo, desde el cere- bro a los ganglios viscerales, desembo- cando finalmente en los importantes punios de salida situads en las extremi- dades y la piel. En el fubo neural se encuentran las ondas répidas del sistema nervioso central y las otis lentas del sis- tema nervioso auténomo. La siguiente onda importante es la del soporie y la Focomocién de huesos 7 muisculos. Las ‘ondas del tono muscular mantienen la posicion erecta. Las ondes amplias y len tas de las fibras musculzres rojas, préni- mas @ la columna vertebral y los miscu- Jos antigravitatorios, sopoxtan la vertica lidad sin esfuerzo, mientras que las ‘ondas més cortas y més répidas de las fibras blancas, proporcionan instancias de respuesta inmediata. Estos modelos lentos y répidos del tono muscular se transmiten al mundo exerior en forma de agresion 0 de suavidad, Salen al nivel de las manos, los pies, los genitales, la boca, los ojos y la pared corporal. Las en MAIOR ondas mas profundas son las hormonas, ‘que estén unicas a las ondas dle los vasos sangitineos pero tienen un fhujo ciclico propio. Existen las ondas horptonales répidas de Jos neurotransmisores y esti- muladores adrenérgicos: existen también Jas ondas lentas del tiroides y de las hor- monas del crecimiento de la pituitaria, La formacién estructural de estas ondas podemos verla de modo similar en el movimiento de los tiquides de las babo- sas y de los gusanes, En los gusanos, las ondas horizontales que van de cabeza a cola estén intercaladas por anillos perié- icos de constriccién que se asemejan a una ristra de salchichae y funcionan como tuna bomba de presion. Estos anillos acti- an como vélvulas que crean compresion ¥ construyen divisiones y compartimentos, El exterior del cuerpo humano revela Gilataciones de cabeza, térax y pelvis, junto con constricciones o estrangula- mientos @ nivel de cuello y cinhura, La anatomla intema nos indica que las ondas verticales dehen recorrer més vil- valas transversalmente. En la dilatacion de Ja cabeza existen anillos a nivel del paladar, hueso esfenoides, asi como el agujero occipital, que separa al creo en estructuras que estén por encima y por debajo de él. Las vélvulas inferiores en la FIGURA TRECE. La organizactin de la pulsacin bisica y su relacién con la produccién y niantenimiento de la excitacion. La propiedad de las células de inchatse y encogerse, expandizse contreerse, junto con los intercambios ‘onioos, establece un continuo dentro- fuera, una accién tipo bomba o acardesn, Esta pulsacién de bombeo ayuda a mantener ef intercambio de exeitacién, « fendmeno de polarizacién que modific forma de fa membrana, La bomba actus creando un anillo exterior 0 limite, donde Ja expanstan se dehene a causa de la presidn exterie ) yun anillo interior donde la presion y la densidad limitan la compresion (fig. 2). Existe presidn en dos Girecciones, hacia fuera y hacia dento (Gig. 3). Este movimiento vehicula sustancias ambientales de fuera a dentro y viceversa. También pone en circulacion sustancias internas a través de los canales Intracelulares e intercehulares. Se pueden observar Jas puertas 0 salidas y fas entradas. Se ve ina parte interna, una externa y otra media, ademis de una morfologfa dinémica, una constante de configuzaciones cambiantes, Puede verse emerger la pulsacida, FIGURA CATORCE. contenido celular se polarica y se proyecta, Estas Sones son una especie de Seudépodos contenidos que se mueven de dentro hacia fuera, El movimiente opuesto, de fuera a dentro representa la antoduecién de sustancias. Estas Introducciones j tragvasesrelejan el continuo pulsante. El bombeo permanente fs un modelo de motitidad que sinve ce Soporte a estas expresiones bisicnsy crea sana fortna movi La forma cambiante del corazén es un fjemplo de céma la accion de bombear ‘mantiene la citculacién elécinca, El corazén recibe la sangre la garda y ba 48 expulsa. Tiene una forma cambiante coma identidad propia. Contione sélo una Eran cantided de liquide que luego fxpele. Los anillosinternos v exteros son Sub propios limites represantan a tspacio céncavo que transforma t unos Liguidos en ots paza ser luego *xpulsados, Crcocisn Brransiox: BINCHAZON sowmraceions ERCOSIMIENTO PANSION y conmraccion Ontnuss 18, BL PROCESO CONTINUO EXCITATORIO Y PULSATORIO| EMBOLSA. MENTO. PRIMARIO YPASADIZOS ee 1 MAIOR ESE BAnaiomia Emocional cabeza inclayen: el paladas, a lengua, Ja glotis, las cuercias voeales y el hueso hiok des, ademas de les miisculos que se encuentran alrededor de la nuca, a saber: al trapecio y tos escalenos. La siguiente waloula es la garganca que divide al tarsn en dos partes: cabeza y trax. La valvula interna principal es @l diaftagme, que separa el trax del abdomen, El suelo pélvico actiia como el extremo inferior con el fin de anclar el sacre y los mesos del pubis. Finalmen, los pies, en intee vaccién con la tierra, forman la dltima vélvula, Las ondas pulsantes son horizontales y verticales de la cabeza a las dedos de tos pies Existe también un flujo en forma de anillos circulares, transversal al flujo horizontal. Este flujo de presidn, trans versal a los flujos hosizoniales y vertice- Jes, crea la presién para posibslitar la pos- ture erguida, para la conciencia espectfi- ca del ser humano y su funcionamiento, Esta onda transversa se intensifica por medio de las diferentes valvulas, hacien- do circular una poderosa serie de fuerzas a través del cuerpo. La interaccién de ondas, compartimentas y diafragmas desarrolla la presién que se Opone a la fuerza de bs gravedad. Todas ellas juegan un importante papel en Ja verticalidad. Las ondas transversales, ademés' de la accién peristiltica de los conductos, agtiian como una fuerza anti gravitatoria, Dos ondas interactéan: una empuja hacia abajo y otra hacia arriba Los pies, en contacto con con ei suelo, forman un tambor de reverberacién. Los anillos o los conductos gue se debit tan o se hacen espasticns pueden afectar la funcién de la onda: la forma en que estamos de pie, nos cesplazamos, nos emocionamos. Los conductos o los ani (PRB rice los rigidos y esos estrangulan las ondas y las aceleran. Las membranas débiles dilatadas las amortiguan y retardan, FIGURAS QUINCE, DIECISEIS Y DIECISIETE. Imagenes embriologicas tempranas de la formacién de bolsas y planos, de st desarrollo y de su fincion Una colonia de oélulas conjuntamente con su interior y exterior constituyen una cémara. Esia cémara es tna dilatacion, tuna especie de bolsa, con espacios restringidos o esfintares en cada extremo Los estrechamientos o esfinteres sirven de entradas y salicas, ademas de regulacores de la presién. Esa bolsa junto con sus, estinteres origina una accion de bomlbeo. A partir de este conducto bur formaran los diferentes eompartimentos: cabeza, i6rax, abdomen-pelvis, En el extremo pélvico, en la zona donde se transforman los productes finales, se desarrollaran los genitales, el ano, la vejiga y las piernas. Ey el otro extremo, s2 originaré la boca y la entrada para Tos sentidos mayores ademés del tubo respiratorio. Bn la parte media, las boleas o cavidades de transformacién de sustancias de eirculaciGn interna comenzarén a formarse, es decir, el coraz6n, el abciomen y las visceras, Los anillos de separacién entre las bolsas, convertirén en diafragmas, separadores y esfinteres. El contacto con el urundo exterior se produce a través de los intercambios y salidas de sustancias; el contacto con él munda interior tiene gute ver con ia produccién de excitacién, mientras que el espacio intermedio mantiane la excitacién. Una bornba, por consiguiente, crea una interaccién entre los patrones de onda de los tres plans, Jos dinfraginas y Jos esfinteres y los tipos de onda de las tres cavidades. Los diferentes pasadizos de energia y fas corvientes de pulsacién son formas precoces de auitoafirmacién, de una Parte hacia el mune y de otra, aparténdose de él. Nos dirigimos hacia el mundo para proyectar y nos recogemos para intropectar 16, SECCION TRANSVERSAL DE LAS. CAPAS TUBUILARES 17, EL CONDUCTO MULTITUBULADO: DESDE LA PULSACIGN A LA PERISTALSIS Wareromia Emocional FIGURS DIECIOCHO, Bvolucion desde la célula a la colonia, hasta un ser vivo organizado en conductos y t iferenciadas, capaz de moverse por st misma Tas eavidades del crinen, trax abdomen y pelvis; los anillos det cuello, cinturs, boca y ano estén plenament= desarrollados. El organismo puede ahora replar, andar a gatas, aloanzer las cosas, captar, rechazar. FIGURA DIECINUEVE, La postura erecta: Ia propiedad de estructurar y coordinar conducts, plans y cavidadies en el campo gravitatoria, La figura 16 es la precursora de la verticalidad, mientras la 18 muestra los primeros pasos hacia ella y J 19 presenta la estructura completa. La forma humana erguida esta basada en Ja herencia genética, la intensidad de la pulsacién, la canalizacién de la excitacién PRB vaior 58, LA AUTO PERISTALSIS yla necesidad humana, Conforme el nia rece, el centro de gravedad se desplaza desde la cabeza y el e6rax hacia la pelvis permitiendo la verticalidad, que es en realidad una poderosa eombinacién de diferentes capas de excitacién interactuando con cavidades diferentes, jo mas fuerte de excitacién se produce en los conductos interos, que vemos en Jas Iineas pun‘eadas, donde existen los vigorosos ritmos de la respizacien, oxigenacién, digestion y nutricion, Le capa media transporta y mantiene le excitacion, Esta ovientada hacia la accién y xo como una motilidad plenamente libre La capa extema, con la flexibilidad de la piel y los nervios, es menos mévil La pulsacién es una funeién que origina sentimientos bésiaos tales como e) goz0, la bbondad, la vitalidad y In excitacion. Al cextstir una organizacién en serie pera la concentraci6n y transmisién de muestra intetiotidades, ia sensacin y la motilidad se tansmiten de une cavidad a otra, Para que la pulsacién pueda viajar a través de todd el cuerpe en ondas que van de la cabeza a los pies, debe existit una ‘organizacion completa dentro de cada cavidad y entre una cavidad y la siguiente. Deberia existir una sensacién de cocitaciin de dentro e fuera y de fuera 4 dentro, Los patrones permanentes de agotamiento emocional, no abstante, pueden provocar él que los conductos, planos y cavidades, se hagan rigidos » alargados o densos y comprimidos, divatados y Henos 0 colapsados y débiles, Las cavidades pueden invaginarse unas dentro de otras, de forma que el cuelle se corte, la cinturs desaparenca, el térax se colapse, la cabeza o al vientze se hinchen, Bajo estas condiciones, el tejdo na smantiene ya las ondas de la pulsacion, afectando al pensamiento, a la accién y a 1a verticalidad 19. PERISTALSIS Y VERTICALIDAD MAIO : eas P Ganeremeg Emoctonal 20, LA EVOLUCION DE LA VIDA PERISTALTICA: DESDE LA PULSACION ANIMAL HASTA LA MOTILIDAD HUMANA Y LA VERTICALIDAD. emmm or DE LA MOTILIDAD AL MOVIMIENTO. Leos patrones de motilidad y los patrones degccién y movimiento son diferentes, E /movimiant® Hescribe el modo que ter cede unlugara fa del proc Somitico, ef movimiento es algo mecéni- co. Las articulaciones y los huesos se doblan, se fuercen, se desvian, se deslizan; Jos mitiseulos alzan, tiran, empujap.apric- tan, se contraen, se alangan. L€ motiliiad>> por otra parte, surge < metabélicos de la existencia. dad dela célula, su expansion y polariza cién son ejemplos de motilidad. La exci iacién emocional en el caso de la célera 0 el miedo constituyen otro ejemplo. La vida animal posee la cuslidad de la movilidad y Ia motilidad, Tenemos ef alargamiento, el estiramiento y su cor: trasio, la contracei6n. Este ritmo bésico lo podernos ver en todos Tos seres vivos, en. el corazin y microscépicamente, en las células, Tiene un giro rotatorio 0 de tor- sign. E] movimiento vital es como el de un sacacorchos, un alargamiento a gran escala en espiral y la contraccién de vuel- ta, tambien en espiral, un efecto de banda elastica. Esta torsién, pulsacién, alargamiento y encogimiento sirven para dos propésitos: como bomba en miniatu- ra que vehicula nutrientes y también como medio de propulsién Existen tres modelos que concucen de la motilidad animal al movimiento hum no, la posicion erguida y el caminaz. Son aTmodelo de alcanzar, ¢] de tirar hacia st > SBEPEEE, que’ nos recuerdan los mmovimnientos natatorios en los cuales su interaccién combinada crea la propulk sign, Bstos modelos comienzan en el itero, donde el feto flote. Para ayudar en sa propio parto, el feto se alarga y se com: Prime, generando torsiones y giros ‘yueltas. Ex el ttero, el flota, la torsién y el giro ayudan a bombear liquidos. Este efecto de tuerca genera una poderos fuerza para facilitar el nacimiento. Después de acer, el nifio continiia alar gandose, estirando y rotando los miem- bres y el torso. Busca el pecho, explora el espacio y da vueltas. EI nifio va domi- nando gradualmente el uso de las manos, FIGURA VEINTIUNA. Movimientes natatorios bésiros wistos en la posicién de pie. Su interaccicmn, desarrollo y meestria Conducen af organismse amano desde el embrién a la posicién vertical, deade repiar a carninar. Estos movimmientos natatorios en sus muchos estadios de desarrollo, reflejan el continuo desde Is moiifided al movimiento, oD mn 21. LOS MOVIMIENTOSNATATORIOS BASICOs: ALCANZAR, TRAER HACIA DENTRO, EMPUTAR HACIA FUERA Banare e Em brazos, pies y piernas y coordina esta mueva maestria en e] movimiento de zep- tor y gatear Estos estadios precoces de la locomocién recuerdan efectivamente los, movimientos hurizantales de @ telaci6n, alcanzar algo, tirar hacia atrés y apartar. Aprender a ponerse derecho implica una maesiria adiciomal de otra sucesin de movimientos, desde arrastrarse a gatear, 3 sentarse en cuciillas con los brazos extendidos, a tirar hacia arriba, a ponerse de pie y, fmalmente, a mantenerse. Todos estos movimientos incluyen combinacio- nes: alcanzar algo, tirar hacia atrés y apartar. La natacién horizontal que en- contramos en la reptacién y el gateo, se convierten en natacién vertical en Ia posi cién de cuclillas, a erguida y ‘a de cami- Ponerse de pie no es un suceso mecinico, de huesos descansando sobre huesos, soportanda el peso sobre el suelo; ni logra a través del tona de los masculos antigravitatorios. La postura ce pie es el ‘Odea Htc de expan “despleza fiuidos el espacio. En la erevatacion a t Poslbn de pie aprendemos a mantener las presiones que nos convierten en una bomba humana en funcionamiento. Caminar es un movimiento natatorio: alcanzar algo, tirar hacia atrés, apartar; pero hecho en sentido vertical. El orga- nnistno entero se alarga, se tuerse, rota, se flexiona y se contrae. El caminar requiere Ja rotacién de la columna vertical, Is pel- vis, los hombros y la cabeza; requiere ademis estirar los miembros y tirar hacia tras, MQ vaior E] movimiento como un continuum, E] ser humano tiene muchos planos: la piel, [as fascias, los miisculos, las huesos, Jos dxganos ¥ los flufdos. La piel se estira y se contrae con un patrén continuo. Los anisculos esqueléticos modifican su forma dentro de una sinfonfa de ajustes para mantener la postura erguida, Los huesos reducen su tamaiio y se estiran segiin las diferentes presiones a las que estan sometidos. Los nganos son como tuna onda peristaltica dindmica que crece y decrece. Los fluidos del cuerpo son propulsados gracias a la flexibilidad de las bombas organices. Nadamos en la cortiente del ambiente que nosotros mis- mos créamos, Nos abrimos, luego nos replegamos, y nos volvemos a abrir de nuevo, Esto es lo que significa la motili- dad. La motilidad es expansién y con- treceién, alargamiento y_acortamiento, estiramiento y reunificacin, Es un flujo interno que es diferente del movimiento, el cual tiene que ver con el, musealo esquelética, con la accién que necesita: mos para las funciones de deténemos seguir adelante” Lae eatiacones del maisculo esquelético permiten que Ja inhibicion y el movimiento que es capaz de la interrupeién, puedan prepararse para variar el tono 0 Ja direccion FIGURAV sistema muscular esquelético esté inmévil, La circulaciém sanguinea, el sistema cardiovascular y los érganos internos poseen motiidad, El organism fla lbremente La pulsacin eo dominant El embrién se expande y se contra ce. alarga y se encoge con ios movimentes tegttotivos interes Tl iguisg amayooco fs acvo, as parades ressentes ye Contenido petinanece quiero Fosteriormente, se psoduce el movimiento natatorio del eontriGn. Se Grean mareas que emp, alargan, oe aquletan construyendo la preston itera Via energia que se transforma en tarde, en al nacnient, empuerd hacia fuera. Ca moa, en su punta mc ao se concrete cua el bet nena hacer pra salir faora oe ster, tn un mele Evatoro gigante Las pens sec Ksbrazos se compnoien a god cuerpo jmp hac ere ce avanza algunos certinetrs. Las pata teeta en tera sm parte den Cana eh el movin ent eiatos acuando como precuror de lee modelos decent comps ue vena eh 22. FLOTANDO MAIOR Wanaromia Emozional FIGURA VEINTITRES. La septacion es _uma prolongacién y un desarrollo de Toi, Thovimientos natatorios bésicos. Implica la exfensién dea columna vertebral con un brazo y una pierna, inientres se flexiona el ‘cuello, Al mismo tiempo, la piema contratia se desliza, empule, tracciona, se detione y se contiene. Se trata de wn equilibrio, El bebé al empujar la superficie Ja deja atrds al mismo tiempo que Hega a runs nueva. El nifio se expande mientras un extremo avanza empujando y el otro tira de él. “Ahora es cuando el sistema muscular ‘esquelético comienza a activarse al canalizar las acciones bisicas del conducto interno, Las conexiones entre el mntisculo y el cerebro empiezan 2 producirse 28, REPTANDO tee MAIOR FIGURA VEINTICUATRO. Hl gateo pew Tactancia ebacala cieacién de preaién, Is extencién yy la utilizacign del peso de la cavidad pélvica o cranes! para girar, alargarse y generat wna presiGn. Fl gates ineluye el Gominio de brazos y piernas: el empuje hhacia arriba, el balanceo y e! movimiento hacia adelante, Conforme el cerebro madura, el nitio ensaya o practice Ia organizacién necesaria para poder estar de pie: la utilizacién de Ia cabeza, los ojos, Ja ‘boca, las manos, el rostro, los miembros y 1 torso, Mientras la reptacién es, bésicamente, una actividae Creocton Bl gateo auments la independensia del nig. ET comienzo del aprenciizaje de] Jenguaje acompaita al gateo, una herramienta adicional para superar le indefension. El gateo libera también la cabeza para poder escudrifas, fourestaralo tuna organizacion del espacio que conduzca a la accién de sentarse, haciendo posible que uno pueda firar de si mismo hacia arziza, El nifio practica el reforzar sus piernas y exige cada vez mids la ayuda paterna para dominar la utilizacién de los mnecules voluntarios. La pulsacién comienza a modificarse y las mareas que ‘rea la motilidad dan origen a los movimientos cinéticos. El gateo nos acerca fla forma agachacia de caminar de los mamiferos, al dejarse caer, a la utilizacién de los brazos pata el balanceo y a Ja cestabilidad necesaria én la deamntnilacién precoz. 24, GATEANDO Emocional eae FIGURA VEINTICINCO. Los hunanos Lomi hacia arriba y hacia abajo, ademés de fais adore hala ado Dene eta NSS te care es Eetooupone de preson ye tempera eben un grat oument6 en nee atmuten a ener nce peste pases andes Eaten ceine hananos Sroctente de and A smo Scapa ne neces tan nova poiones Br deta somos Reon dee thuselos dl etsy el able opaa crude tie cactaneaniete fh de hana vaisbes) or i aaeotat aan de fos beso ona patents sintiscigneguttoads ae Mebane ios dosoieey nscucon dees hens honneacteter aes tolurna verebral De este sade paza poneae de pl las pleas tienen ae eenpajia tte} on anon ot hace ela ara seaar ls cons eterno La postura de pie implica un dominio de ac Toustind Binns eatey oan 9 aves de un ambiente lend de ie Ei én de la mofilidad al movimiento, diflogo entre |: ontzal. El refigjo interno es reemplazado sgradualmente por niveles de control exteriores. Si un movimiento volitive mecénico domina la actividad, la accion se robotiza con una experiencia interna escasa, Si los sistemas volitivos estan pobremente integradas, e] movimiento controlado queda afectado y serén los impulsos los que dominen. Esta progresién desde la motilcad fotaniee emterccion VOT, Entrafa los sentimienios de miedo, egria, frastracion, cumpliniento de netas, sentido hidico, contacts, ef@-Fl alumbramiento emocional y psicolégica iscurre paralelo al desarraile motor, nuestro creciente sentido del “Yo wn sentimiento de afirmacién y el conocimiento dela forma én que nos organizames a nosotros mismos para ‘raducir la peristalsis pulsatoria en accin voluntavia ste ese) drama, y 25, PONTENDOSE DE PIE MAIOR ie ITISEIS. Al principio, el 70 de gravedad se sis en la cabeza La boca, can una ata moviidad, echa e! cuerpe hacia delante. Posteriormente conforme Ja masa se desplaca hacia abajo en la reptacién y los érganos intermos descienden, se prodiice un ineremento de ts masa y del peso. El gateo permite el aumento de la movilidad de Ia articulacion de la cadera y el dominio del trex y del abdomen. La postura de pie deja que se produzca un desplazamiento del cento de gravedad hacia el tridagule sacropélvico 9 permite ue la motilidad interna independientemente en conexién cone) / Plano muscular volitive extern, El paso dela f motilidad al movimiento jf san Uf] cont conducta, La rotlidad evla base emocioral dominio de los patrons involuntares Este equi nos conduce ala wertiealidad 26. ANDANDO MAIOR Anatomia Em ov, 27, DELINSTINTO A LA VOLICION: LA ESTRATIFICACION DE LA CONSCIENCIA cE MAIOR El mapa corporal 2 E] crecimiento se produce segain un prin- cipio organizativo general. No se trata de un proceso fortuito, pues este principio oxganizativo implice un mapa corporal que establece una configuracién genéti- a, personal y social. Este mapa o plan corporal se puede descubrir 4 través del modo de crecer embrioldgicamente. Una oélula de forma circular evoluciona en un conducto que se orgeniza a si mismo en sentido vertical y horizontal con una parte interna y otra externa; una esfera se transforma en una serie de capas y com- Partimentos que, a su vez, se hinchan para convertirse en bolsas: las cavidades oral, tordcica y abdomino-pélvica, Este conducto en forme de bolsa y multilot lado se estira, se encoge, pulsa y comien- za a rellonarse Esta division en compartimentos y estra- tosa partir de los cuales se desarrellan los Gxganos, es fundamental para organizar el plan corporal. Los conductos se inte- neelacionan para construir bombas que movilicen las sustancias vitales y man- tengan la motilided de la vida. La pulsa- 34, BL HOMBRE ACORDEON k MUSCULOS: Los miisculos y su relacién con el movi- miento son féciimente observables por debajo de la piel. Reaccionan inmedia~ tamente a los estimulos. Nos sentimos Hrantes tensos, preparados para la accifn o experimentamnos diferentes sen Saciones vibratorias en el corazén ante el ‘miedo 6 la alegria, Los miisculos propt onan una impresion de contacto inme- diaio con la realidad, extemamente a 2 vés dé los patrones de accién del sistema ‘muscular esquelético ¢ internamente por medio del aumento o disminucién del ritmo cardiaco y de la actividad del apa- rato digestive. La sea] caracteristica de cualquier orga- rismo vivo es su capacidad para reaccio- nar. Una propiedad general del proto- plasma es la contractibilidad acompatia- Ga de la exctabilidad, la cual proporcior na una eficaz fuerza motriz. Las oélulas mmusculares se especializan en la contrac- cién y ol alargamiento, Algunos grupos de células forman paquetes alargedos «que Juego se retinen en haces o racimos, ‘Al aumentat en longitud y profundidad, adquicren una fuerza potente para trac- cionar, empujar, mantener una compre sién sostenida, una actividad ritmica continua 0 acciones onduilatorias lentas y duraderas. ‘Al estar ef mésculo conectado con cada, Capa del cerelixe y de la médula espinal, conceptialinenté, el cerebro y los miscu- fos pueden se? considérados como un Grgano Gnicd, En este sentido, los mis- culos son como nervios gruesos. Esta conexién miiscalo-cerebro constituye el Gzgano ejector del hombre para el desa- rrollo personal y social. Bs parte de.un Bi Mapa Corporal® proceso continuo que sirve @ ta necesi- dad onginica de supervivencis y a lo accién social e individual, Este capitulo, aunque describe la anatomia, tambien habla directarnente de las analogias psi enlagieas, del bosqzuejo original de nues tre inteligencia. Los mmisculos sirven @ la fancién del movimiento. En el area occi- pial del cerebro y en su seccién para ol movimiento, el cerebelo, podemos reco- nocer los patrones de accién que pueden considerarse agradables 0 no por las enociones del mesencéfale 0 de los aprendizajes asociados con el cértex Qué san Jos miisculos? Constituyen la Juimera parte del proceso general de Ja ‘viia organica, mantienen la configura: isn postural, eecutan peciones, propor cionan informacion acfrea dela propia identidad y de los limites exteriores. Los miisculos posibilitan los roles y sus ges tes sociales, En resumen, son importa fes, ya que determinan una funciém gene- ral asegurar el movimiento, bien de la estructura total o bien'de sustancias in- temas. Baisten tres tipos de muiseullos, dos de Eos relacionados con la estructiira y un taxeero que no lo estd. Los dos primeros gm los miisculos estriados esqueleticos y ‘al estriado cardiaco. El tercer tipo es el miscula liso o no esfiiads'6 nistilo de Jag visceias. Los miisculos esqqueléticns 0 ‘voluritarieg @tin agociados con la vol ‘din, aungié esto pueda resultir deso~ tador. Estos mtisculos envuelven € esqueleto, lo cubren y se adhieren 4 él como un traje, tanto a las capas supertt ales como a las profundas. La estratifir acion muscular incluye las fibras de Tos pequetios masculos del esgueleto que Fegulan la postura y los misculos anti gravitatotios, ineluyendo los mdsculos Anatomia Emoe 35, BOMBA MUSCULO-FSQUELETICA: VISTA POSTERIOR BBD aro nr 36, BOMBA MUSCULO-ESQUELETICA: VISTA LATERAL LAS FIGURAS TREINTA Y CINCO Y S muesiran los planos perficiales y profundos. EL aisculo cardiaco representa un caso particular ya que el corazci y los pricipales vasos sanguineos se Jocaltzan profundamente en ol trax y en el exineo sibargo, precenian raimas en Ja superficie. EI mrisculo cardiaco es estriado, lo que significa que tiene wna serie de Juentes ansvermales que conectan las flulascardiacas, de forma que no exste interrupei invisculos cariagns son como tana red “Sosar de FacGir0 matua, buscando ‘propagarse y failitar el flujo de corrientes die exctacion asf como mantener un ritmo de aulo-regulacion.E) infliencias del ssteina nervioso vegetativo gue le indian rtmos de velocidad, diferentes de contraccién e incluso de amplitud en respuesta a muchas sisuaciones, especialmente los extados emocionales, Resulta evidente que el bel cardio-vascular con su enorme estacién central representada en la FIGURA TTREINTA Y SIETE es realmente una bomba sigantesca, con capacidad de expansién,

You might also like