You are on page 1of 7
Articulacion del codo. Musculos del brazo Articulacion del codo Es una articulacon sinovial que une a esqueleto del brazo con el del antebraza. Funcionalmenta, est compuesta por un complejo articular constituide por - Articulacién humeroantebraquial: une la extremidd inferior del humero a las extremnidades superiores del radio (articulacién humerowtadial, de tipo esferoides) y de la ulna (cabo) (articulactén humeroulray, de tipo ginglima).Permite a antebrazo acercaise 0 alejarse del brazo efectuando meni- ‘mientos de flexion y de extension, ~ Articulacién radioulnar proximal: une los epifss prow males del radia y de la ulna entre si; pertenece al grupo de les articulaciones trocoides Interviene en los movimientos de ‘pronosupinacién (rotacién del radio alrededor de a ulna) SUPERFICIES ARTICULARES Se encuentran aqui tres piezas 6seas: la extremidad inferior dol hémera,formada por a céndiio del hmero (capitulo y ué- clea): la extremnidad superior del radio (fosta articular y circum: ferencia articular del radio) y a extveridad superior de la uloa Lincisures leseotadures troclear y radia) fig. 56-1). ss distal dal himeto es aplanada en sentido antero: posterior con una orientacion transversal, fuerterente proyecta da hacia adelante cn ro'scion con o! eje de a diss Presents dos superficiesarticulares el capitulo humeral ylatéclea hume: ral, que en conjunto forran al céndiio humeral, y dos tuberost dades-los epicéndilos medial y lateral. Parte articular. Comprende, de lateral a media ~ 8 capitulo humeral, i2dondeado en todos los sentdos y esarrllado hacia adelante est destinad a aticulese con le fosita articular dea cabeza de radio ~ 1 sureo capitulotroclear 1° delirtay contin las super fcies humerales por un suo regulary esiecha ~ Lo tréclea humeral iyo bode mesial descende mas que cl botde lateral y su garganta, que describe atededor del ee transversal del hueso un trayecto en espira, blicuo de aba je hacia aniba y de medial a lateral. Esta direcciéo particular condiciona los movimientos del antebrazo sobre el braze. La Odes del himero se aricula con la fnelsura troelear doa a Bod teal. —Tebique vertical anterior suo cepiviowcdear 4 | | Garganta 1 tecea Borde medal Captulo —. conic tpetndo eda Epiconsio : letal I Tie. vertical posterior ‘Ccépsu atelar fsa | eben aw iz coronas fcotaduaradal_t | Suco vasvasald tt para et-F cuerpo aos | Da ‘festa antiulr ela cabeza del ado Fig. 56-1. Superficies articulares del code (lado derecho), luego de la seccién de la cépsula articular. Estas superfices articulates estén cubiertas por una capa de cartlago hislino, cuyo maximo espesor se encuentra en el labio lateral dee tréclea, Parte no articular. Piesen'a ~ Lateralmente la sallente del epicéndile lateral, posterior y lateral en relacign con et céndilo humeral ~ Mediaimente, la saliente mas volurinosa del epicondilo medial 502 Miembro superior Antericrmente, la fosa radial (supracondiiea} noldea (suprattocieat Postericrment, a fosa oleeraneana, la mis profunds de las > fosa coro- Estas fosas aumentan la amplitud de los mi ojando las eminencias cones r de la ulna [cubito] ma de ‘gancho, con una excavacién en form Extremidad supe de semiluna abierta hacia adelante denominada Inelsura tro- clear, siuada ent las salientes que constituyen el oléeranan, atlas y arriba, y el proceso fapéfisis] coronoides, adelante y abajo. Superficie articular: ost) copresentada por |o inelsura troclear, con sus cares vertical (clecraneana) y horizontal ronoidea), reunidas en dngulo superficie articular inoisuratrocleat presen tend 4 pico por inca ranany del p medi se obs pect ersl qu de las superficies anticulaes corenoides. La eresta longitudinal, ome, responde a la porcio mediana de la tréclea del humero, que ests sujeta por la ull emejando las dos rames de una pinza. De esta manera, a ul wuede efactuat, en relacén con el humeto, movimientos d Jn y de extension. La certcal y ost stu dda por debajo ylatetalmente ala incisura uoclear, y perienece B articulacion radioulnar proximal Partes no articulares: es bs vluisinoss eminencia posterior Gel olécranon, que presia Hacia adelante seen rosidad de a ulna, (ci ional musculo triceps broquial, jenta otra superficie no articular, la tube Jonde seinseta el misculo braquial Extremidad superior del radio CContespondea la cabeza del radio, spcuontia unida a resto dei hueso porel cello de rai ‘Superficie articular: | fosita articular de ac dic es concave ari humeral Su forma es ligeramer para tealzar los movimiento: 557), La cabeza del radio presenta, articular ac lado a bisel que delimit iene una capa de cartilago un poco mis del two dea fosta articular, que se exprese en la perifeia, Parte no articular: ¢=t3 constituida por el cuelle del radio, ia abajo y medialment ‘poco profunda, se articula con el capil Jada, datalle fundamental jon (vease eap. os ure elreunferenda ada por un bord igeromente sticulacion radioulnar proximal Interlinea articular cores (fig. 56-2) se observ: humerortadial.q articular de la caber sertida (N, humerou csura trode yk tréclea humeraly a a superposiciin dela saliente del pico del MEDIOS DE UNION Cépsula articular lene la forma de un manguito fibroso artic én supetior se hace en el himero por encima de las fasas co ronaides, radial y oecraneara, 2 nivel de los epi a feos eartlagos artieulares,y ss crcunferencia inferioren los Gos hhuesos del antebraze: sobre el radio, anivel dal cucllo a distanc fel cartlaga,y sobre la ulna, a nivel y alrededor de ls incisuras roclear y radial, Este manguito fbroso contiene en una misma nvoltura la articulacion del codo y la articulactin radioulnar Inserciones humerales. Se uibican s, a distancia de las superfcies arculares, Adel p Jb se inserta por encima de la fos racial lateral sa oronoides, madialmente, siguiendo una linea curva convexa ‘acia ariber por det, la inserckin capsular sigue el contorno de la fosa olecranzana segan una linga convexa hacia aba, Se rige abojo yen sentido lateral pare encontrar el borde posterior del capitulo; medialments, sigue la base del epicdndilo medial 2 largo del borce medial de la tréclea hurneral lateral, en un co itegulem ese encuentra situado en indi lateral por una atte yelcaptuloyelborde lateral Fig. 56-2. Radiografia anteroposterior del codo derecho en lextensin. Se observan las superficies aticulares del himero, elradio yla ulna La interlinea articular humerorracial es, ligeramente curva con concavidad hacia artiba. La interlinea articular humeroulnar tiene forma de V invertida, Articulacién del code. Muisculos del brazo 503 Inserciones antebraquiales, 52 hallan en las superfices| artculaes: = E> laulna:siguen ol contoma de a incisura troclear, excepto lateralmente, donde descienden par debajo de laincisura re dial. En el proceso coroncides se inserta debsjo del venice y fen el aécranon, por detris del pico asi, el vrtce del proceso coroncides y el pico del olfcranon quedan en el interlor de lacapsula = Enel radio: cépsula se inserta en el cuello algunos milime- ttos debsjo de la cabeza. La cépsula es delgada, extendida y relatiamente Laxa, més jestrecha attés, y aun mds a los lado. Ligamentos Sse describen cuatto, que son: el ligamento anterior el liga mento pasterioy el igarnento colateral radial ye ligamento cola. teral ulnar cubital. estos dos tims poseen un valor fisoldgico real Ligamento anterior (fig. 56-3). "e“uerza [3 cdpsula con 1+ bas confundidas artiba con las insetciones de esta. El igamen- to se inserta sobre la cara anterior del epicéndilo medial ate ralmente, en las fosas coronoidea y radial lateral a la superficie ‘atticular de! céndilo humeral, Desde aqui as fbras se extienden hacia abajo las fibras medias son verticales rrientias que ks late rales ylas mediates son oblicuas hacia el plano medio; todas con vergen abajo entie el proceso coronoides medialmente y la cara anrior del ligamento anlar de! radio que rodea lz cabeza de este. Se distinguen dos fascculos: obicuo lateral y obicua me- diaLEl pero se incertaen la caraanterior del epicéndio lateral, €l segundo en la cara anterior del epicérdlo medial. Ambos se encuentran abajo con las fibras verticales de la parte media de la articulacién y all se fusionan en forma variable, Lateramente, estas formaciones extin mal definidas y se confunden con fos ligamentos colateralesccxrespendientes. Ligamento posterior fig. 56-4). lis delgado que el pre cedente, tiene ftas transversales (humerchumerales]situadas {encima del pico del olécranon que pasan a manera de puente de Un lade al to, Profunde a estas fibras se alojan el veces sacch forme sinovial posterior y un pelo:sn adiposo que presenta Fibras verticals profundas. Fibras ablicuas 0 inferires, mediales ylaterales se extienden de los bordes de la fosa olecraneana del humeto als baxdes correspondientes del olécranen lfbras hur ‘meroolecraneanas) Ligamento colateral radial fig. 56-5) Muy desarollade, ‘aso menos confundido con la inserciones de los musculos en el epicéndio lateral, presenta tres haces de fibres: el fasefeulo anterior, que se extionde desde la parte anterior ¢ inferior del epicéndilo hacia abajo, se expande en abonico sobre la cabeza dl radio y termina en la ulpa por delante de la incisura radial (algunas de sus fibras se mezclan con el ligarnento anular de la ttiulacion radioulnar proximal) el fasefeule media, que se extiende de la parte inferior del epicordio lateral ala parte pos ator de la incisura radial y sobre el borde posterior de la vine, pasando por detrds de la cabeza del radio. y ! faseiculo pos- terior, que va desde la parte posterior de! epicondio al borde lateral de clécranon, con forma de lamina cuadhilatera sobre la que se adhiore ba cata prefunda dol misculo ance Ligamento colateral ulnar cubital] (fig. 56-6). Grveso, se inserta en el epicdindlo medial y se expande en forma radia Himes Cipla Fc late cinco Cpa artcual Le acide Li colatel veal fe at efuro de a . = a ricer Lg, cote! J os radial lsc red Ug ara el aio ceo sciome Tend dal biceps beeual Boa sini Tend del m. aqua ~-Cueeeebeus Ratio Una Fig. 56-3. Articulacin del codo, vista anterior.Lado derecho, feneextensign. da hacia la ulna, Se describen tres fasciculas muy resistentes: el fasciculo anterior, ox\erdido desde Ia paste arterernedial de! ‘epicéndlo mesial hasta la parte medial del proceso coroncides: cl fascfcule medio, que v2 del bore inferior del epicSndiio me dial al borde medial del proceso corancides, donde sus fibras mis superficiaes se prolongan sobre el boide medial de la uina Tiene forma cuaditera yes muy grusso.Y por Uti el fasefeulo pos- terlor, también dispuesio en abanico, cuya punia se inserta en la parte inferior y posterior del epicdndio medial desde donde se ditige abajo y ards para fase en el borde medial del lécranan ligamento de Bardi!) Fibras arcformes refuerzan las inserci es Unaies do este igamentc;se as designs fasefeule arqueado del ligamento colateral ulnar ligam=n:o de Cooper, que se ‘extiende desde la base del lécranon a a base del eroceso coro noides, algo céncavo hacia adelante Este aparato capsuleigamentaso, delgado adelante y ats, Solio a los lados,favorece los mavimientas anteroposteriores y se oponea los movimizntes de lateral. SINOVIAL Tapiza la cara profunda de la cépsula. De la misira manera ‘que esta, se inserta 3 distancia de las superfices articular; aeste nivel la membrana sinovial se wellkja para tapizar las superficios £63#@5 no articulares, Asi se encuentran corstituidos el receso Sinovial anterior, 1)ve! supieccodies lateral yl receso sac- «iforme sinovial posterior 2 nive! supracondiles medial san bién denominado subticipita ya quetapizala cara profunda del rmusculo triceps brequial que se inserta en el olécranon, Exste _asimismo un paquero receso sacciforme sinovial cicular, que se hernia por debajo de la cdpsula articular alrededor del cuello del radio fig. 56-7) 504 Miembro superior climes pula artelar —-Racaca sav possi pula arta spcéndlo eal Cpa aricuat 1 caer rx Fig. 56-4 Aticulacion del codo, vista posterior Lado derecho, en fexion de 9°. Lasinovial de larticulecion del codo comunica ampliamente con la de la aticulacién radioulnar proximal: existe pues una sola cavidad articular par2 las tes articulacones. RELACIONES Con los cartilagos epifisarios En el curso del crecimiento los cartilages epifsarios hurneral infetiog radial superior y ulnar superior se disponen de a siguien te mane en relacisn con el manguito capsulosinovia: © El eartilago humeral es casi enieramen’e intraarticular Los puntos dseos secundarios condi y tocar se encuen: tran en el interior dela cipsula una Epic ate peut ater --NN tera Sinaia taal fase post. Fig. 56-5. Articulacion del code, vista lateral Lado derecho. Ug. coleterai © eartflago radial etd en limite entre elcuclo yla cabeza de radio, stuado, por consiguiente, en el interior del receso sacciforme sinoviel ~ B eartilago ulnar sols es intraarticular en su porcién supe- ior y anterior. Relaciones periféricas Sse las puede resumir diclendo que os una articulacién pro funda, cuyes tinicas partes superficiales estén situadas en las porciones laterales de su cara posterior (fig. 56-8). ‘Anterior: en al plano dela flexi la aricuiacin es muy pr funda, oculta por numaroses miscules dispuestos en wes grupos: A. 5 grupo medio esti formado por el musculo braquial, an- cho, extendido y espeso, y por el tendén del musculo biceps braquia, el cuales perceptible bala pie B. 4 grupo medial: consituido por los méscules epicon- dilaos mediales: 1ox0r ‘adel del carpe y palmar largo, 1o- nador redondo y flexor superficial de los dedos. Estos forman aqui une rasa mente indivsa. E grupo lateral: comprends los musculos epicondileos laterales, representados por el Lraquiotadial, a extensor ra- dia largo del carpa, el extensor radial corto del carpo y eu pinador. Este Gltimo esté en contacto directo con el cenjunto apsuloligamentoso lateral Entre el grupo medio y las masas de los grupes laterales se jexcavan dos depresiones, los surcas bieipitales: A. 5 surco bicipital medial: 2s recorrido de arriba hace abao y de mesial a teal por ls arteria braquial, lanqueada por sus venas steltes y por el nervie mediano. B. 5 surco bicipital lateral con'ians ol nervie radial, que se bifurca all en sus das ramos terminales y la pequer arteria recurrente radial, A ivel superficial bao lapel mercada por los piegues de le xién del cod, se localizan ls venas superficiales. que dibjor Copa atic Uo. colt aa fase an. Ligament andar dl aco lig. colar ral fase mado 1 Tendin del biceps brani aa (Copan arcu Ug, coltrane an. Ui. colts uns fase maciom i, aula ds rao Tendon dem. raul Tenn del biceps bamual—y | dio Una Coepo ato tf Lg. clatea ura fas. argusado —! Fig. 56-6. Articulacién del codo, vista medial. Lado derecho. la Mvenasa del cado, y ra ‘ios: musculocutanee (ur ‘medial (su'co rectal) Posterior: en el plano de ls extensién a atticulacién es mis superficial Sin embargo, en la linea mediana, el mdsculo teh cepsbraquial sseitacioen el oléeranon cua narticulacin, junto con esta masa 6:02. los ladas se perciben desde la super fice lascaras aterales del olécranon asi comoa los epicéndilos lateral y medial Entre el olécranon y el epicdnetilo medial, ala palpacion el dedo puede hundirse en une depresién: el sureo para el nervio ulnar [cubital]. Un lesion contuss (gulpe) 3 este nivel suscta una sensacién muy particu iadiada hasta la aro, debido al traumatismo del nervio ulnar Bl espacie con prendido entre el olécranan y el epiccndit lateral estS ccupado porel méscule ancéneo nerviosos cuténeos vc lo: ner Inter y eutaneo antebraqui 1M braquontadal N rial yo. cull pokatde Me spradorn lig ana ‘aoe recesosaccfomet | Radio Fig. 56-7. Corte coronal de a articulacin del codo (en extensién. Articulacién del code. Muisculos del brazo 505 chines ~Epicondle medial psu ariel ~Tendn del rcep brani = Capsule Cokcancn Lg coltera ulna fs. post. Medialmente: fa articulacién es deminada por la masa de los musculos que se insertan en ol epicéndtlo medial, en part ‘cular el flexor ulnar del carpo, que cruza por su cata piofunda el nervio ulnar en sentido posteraarterion Lateralmente: ls miscuios epicondilecs lacerales cubren le paula articular £1 mis profundo de ellos supinador, est dispuesto alrededor del cuello del radio. Entre sus fasciculos se desiza,de proximal distal yen sentido anteroposterior, el ramo profundo del nervio radial Todos los elementos vasculares y nerviosos del miembro superior que se dirigen del brazo hacia el antebrazo y la mano pasar en contacto inmediato 0 mediato con articulacién del Es Innecesarioinsistr sobre la gravedad de las complicacto nes vasculares y nervioses de los traurnatismos del cor, tanto Fea da olecancn Cépsuis sels EL anavia mercies 506 Miembro superior Vege Aton | Vnedara deleoce vaporadal Tendon cel. Hepsbeau \ fia cel ene adil Motenarrdal tage cela Fence super Terdanes oe, ssicondles rile enn concn des i pices at Naor Ligament ecto mec Fig. 56-8. Corte horizontal del codo derecho que pasa por la extremidad inferior del hGimero, Segmento inferior del corte visto por su cara superior. fen el nifo como en el adulto. Las luxaciones, as facturas, los Estas relaciont decclamientos epiisrisccasionan desplazarvientos éseos que ‘pueden amenazar los nerves los vasos que se encuentran en ~ Cuando el antebrazo esté en extensién sobre el brazo, los 1b proximidad de I artculacisn ttes puntos de referencia dseos se hallan en una misma tinea ‘transversal, perpendicular al eje mayer del miembro. - sei ~ Cuorido el entebraz> ests flexionado en éngulo recto s0- Anatomia de superficie Sredram ates pues teeerea part doupri dio lateral, el epicGndilo medial y el olécranon _trngula de bose superior (ines biepicondilca) cuyo vetice do por el olécranon on las siquientes norma Con e epi atid, el clinica dispane de tres puntos de referencia éseos que ——_esinferior yest determi puede palpar a través de la piel (fig. 56-9) hhdmero y uno 2 la ulna. La disposicion de unos cor Si no existe un edema impertante despus de un trauma fos otros informa scbve la situacion respectiva de las superficies _tismo del coda, el examen de la dispesicién de esos puntos de braquial y antebraquiel,en la medida en que el radio sigue ale referencia éseos permite hacer el ciagrdstica diferencial entie tina en sus desplazamientos. Esto no se cumple en caso de que _lunacién del codo y fractura de la extremidad inferior del himero cexista alguna lesién: luxacion aslada de a cabeza radial dal olécranen, Hise. Huneso tricia Peco del okra - irl orice de! learn Epcondle medal exe cl olan -— yiaindio real -— pinion Pico del venice dit} ofazen Basedel + olavancn Fig. 56-9. Puntos de referencia 6seos de la aticulacién del code, vista psterior A la izquierda, el antebrazo en extension; 2 la derecha, en flexién. En extensién, el epicéndilo medial la base del olécranon y el epicéndilo lateral estin en linea recta. En flexi6n, los accidentes mencionados son puntos de referencia de un tngulo con base superior. Articulacién del code. Muisculos del brazo 507 A. Radiografla anteroposterior del code deracho en extensién. El olécranon se ve superpuesto ala tréciea humeral B, Radiografa ateral del cado derecho en flexion de 90°. Las interlineas articulares se encuentran superpuestas. Se ve la concavidad de la incsura wodlear dela ulna, VASCULARIZACION E INERVACION Las arterlas de la articulacién del co.

You might also like