You are on page 1of 16
Sistemas Electrotécnions y Autométicos. Tema 61 Tema 61. Teleinformatica: conceptos basicos y elementos que integran los sistemas telematicos. Cédigos de representacién de la informacion. Sistemas de conmutacion utilizados en teleinformatica. 61.1. Teleinformatica: conceptos basicos El término teleinformatica o telematica, se utiliz6 por primera vez en un informe de S.Nora y A. Mine, publicado en 1978, en el que dichos autores comentaban que la unién de la informatica y de las telecomunicaciones tendria una repercusién manifiesta en el desarrollo de la sociedad actual, afectando de un modo evidente a las condiciones de vida, las relaciones laborales, etc. de nuestra sociedad. Podemos definir la teleinformatica o telematica como la técnica que trata de la comunicacién remota entre procesos. Para ello, debe ocuparse tanto de la interconectabilidad fisica (forma del conector, tipo de sefial, parametros eléctricos, etc.) como de las especificaciones ldgicas: protocolos de comunicacién, deteccién y correccién de errores, compatibilizacién de distintas redes, etc. 61.1.1. Transmision y comunicacién La base de cualquier comunicacién es una transmision de sefial. No debemos, por tanto, confundir la comunicacién con la transmision sobre la que se basa La transmisién es el proceso telematico por el que se transportan sefiales de un lugar a otro. Las sefiales son entidades de naturaleza diversa que se manifiestan como magnitudes fisicas, principalmente electromagnéticas y mecanicas: luminosas, eléctricas, magnéticas, acusticas, etc. Los parémetros de cualquier transmisién son siempre magnitudes fisicas tensién, intensidad de cortiente, presién, frecuencia, amplitud, etc., y se ocupa de lo que corresponde al nivel mas bajo en el transporte de datos o informacién Por ejemplo, en la comunicacién telefénica de voz intervienen distintos tipos de sefial: la voz es una sefial actistica de naturaleza mecanica que debe ser convertida en impulsos eléctricos de unas caracteristicas determinadas a través de un micréfono. Esta sefial eléctrica es transportada (transmitida) a través de unas lineas de transmision que proporcionan las companiias telefénicas. Una vez que la sefial eléctrica ha alcanzado su destino, se convierte de nuevo en una sefial aciistica semejante a la original por medio del auricular del teléfono receptor. En todo proceso de comunicacién hay necesariamente transmisién de sefiales; sin embargo, no siempre que hay transmisién de sefiales se opera una comunicacién, Por tanto, podemos definir la comunicacién como el proceso telematico por el que se transporta informacién, sabiendo que esta informacién viaja sobre una sefial que se transmite La comunicacién se refiere al transporte de la informacién, de los datos que significan algo concreto tanto para el emisor como para el receptor, independientemente de las sefiales utilizadas para su transmision. 61.1.2. Normas y asociaciones de estandares EI proceso de comunicacion exige que los distintos fabricantes se pongan de acuerdo en el modo en que se llevar a cabo la comunicacién, tanto en el nivel fisico como en el I6gico, PérmicA. Escuela de Profesiones Técnicas, Santiago de Compostela. Tel: 981 553 622 1 Sistemas Electrotécnicas y Automatics. Tema 61 Para conseguirlo, se establecen una serie de normas las que se pueden acoger los fabricantes que les proponen cémo deben funcionar sus equipos. En ocasiones son los propios fabricantes quienes. {aciitan las normas que rigen sus equipos y luego son elevadas a las asociaciones de esténdares para conseguir su estandarizacién. Otras veces son las asociaciones de estsndares quienes proponen las normas a los fabricantes que las quieran acoger. Los esténdares pueden ser de dos tipos: + Estandar de facto 0 de hecho, aceptado en el mercado por su uso generalizado. + Estandar de jure o de derecho. Es un estandar propuesto por una asociacién de estandares a los distintos fabricantes para que disefien sus equipas de acuerdo con las normas que se recomiendan, ‘Algunas de las asociaciones de estandares de comunicaciones més conocidas son: + CCITT. Comité Consuttivo Intemacional Telegréfico Telefénico. Actualmente ha pasado a llamarse ITU. + ITU. Unidn Intemacional de Telecomunicaciones. + ISO. Organizacién Internacional de Normalizacién. + ANSI. Instituto Nacional Americano de Normalizacion, * IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electronicos, 61.2. Elementos que integran los sistemas telematicos Un sistema telematico, también llamado circuito de datos expresan el camino, el modo y la tecnologia utilizada por la informacién que circula por una ted de datos con objeto de alcanzar un destino receptor. Para que se produzca una comunicacién es necesaria una fuente de informacién, un destinatario y un canal a través del cual se transmitan los datos. Cada circuito esta compuesto por una serie de elementos (figura 61.1) que se describen a continuacién ETD Emisor- | Controtadorde Receptor | comunicaciones Controlador de comunicaciones Emisor- Receptor Lineas de comunicacion Figura 61.1, Elementos de un sistema telematico + Equipos terminales de datos El equipo terminal de datos o ETD es aquel componente del sistema telematico que hace de fuente o destino de la informacién. Se trata de un concepto muy amplio que puede englobar a muchos dispositivos distintos. Un ETD puede ser un terminal 0 una impresora de moderada inteligencia, o también un potente ordenador. + Equipos terminales de circuito de datos El equipo de terminacién del circuito de datos 0 ECD es el componente de un Circuito de datos que adecua las sefiales que viajan por el canal de comunicaciones convirtiéndolas a un formato asequible para el ETD. Para ello Pérmica. Escuela de Profesiones Técnicas, Santiago de Compostela. Tel: 981 553 622 2 Sistemas Electrotécnicos y Automiticas, Tema 61 se vale de técnicas de modulacién, multipiexacién, concentracién, etc. Algunos de estos procesos modifican la informacién que el ETD emisor desea transmitir a su receptor, afiadiendo otras informaciones de control necesarias para la red de comunicaciones que se utilizara en la transmision: Un ejemplo comtin de ECD es el médem, encargado de convertir las sefiales digitales que le proporcionan los ETD en sefiales analdgicas propias de las transmisiones por lineas telefonicas, preparadas para transmitir voz en lugar de datos. + Linea de un circuito de datos Dos ECD cualesquiera en un circuito de datos se unen a través de una linea de datos. La linea de datos se caracteriza por un conjunto de parametros que la habilitan 0 no para algunas transmisiones. La calidad de una linea esta regulada a través de normas internacionales. + El enlace de datos El enlace de datos esta constituido por los ECD y las lineas que los interconectan, considerados como un conjunto, e incluye los controladores de comunicaciones que tienen la funcién de gobiemo sobre los eventos acurridos en cualquier comunicacién + Protocolos Los protocolos de comunicaciones constituyen las bases "dialécticas" sobre las. cuales se realizan las comunicaciones de datos entre los diferentes equipos que pueden estar conectados a la red. Los protocolos aportan el componente soflware en la transmision de datos. 61.2.1. Lineas de comunicaciones Podemos definir las lineas de comunicacién como las vias a través de las cuales los circuitos de datos pueden intercambiar informacién. Cuando se interconectan dos 0 mas equipos de comunicacién a través de lineas de comunicaciones se construye una red de comunicacién Las redes, generaimente, son sensibles a su topologia, es decir, a la forma en que se conectan las lineas de datos. En muchas ocasiones los modos de operacién en la red dependen estrictamente de esta topologia 61.2.1.1. Tipos de lineas segiin la topologia de la conexion + Lineas punto a punto Dos equipos estan conectades mediante una linea punto a punto cuando existe una linea fisica que los une, a través de la cual se puede producir la comunicacién. Ningtin otro equipo puede solicitar servicios de transmisién a esta linea. Este tipo es insensible a problemas de competicién por los recursos de comunicacién en los medios de transmisién, puesto que solo los equipos conectados a ella (emisor y receptor) tienen derecho de acceso (figura 61.2.4). PERTIGA. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela. Tel: 981 853 622 3 Sistemas Eleatotécnions y Automatics. Tema 61 Redo cnin Figura 61.2. A a izquieda, una red constitu por lineas punto a punto, A la derecha, una red mutipunio, +Lineas multipunto ‘Las lineas multipunto tienen una topologia en forma de red troncal constituida por un bus de cormunicaciones comtin a todos los equipos que se conectan a la red. De este tronco comtin parte una \inea de conexién hacia cada terminal que se conecta a la red a través de un dispositivo llamado concentrador. El aspecto de la red es el de un conjunto de lineas que interconectan multiples equipos (figura 61.2.b). Es evidente que en este tipo de lineas se pueden establecer contiendas entre los equipos por la utilizacién del canal 61.2.1.2. Tipos de lineas segun su propietario ineas privadas Se dice que una linea es privada cuando tiene un propietario definido. Las lineas utilizadas en las redes de area local son privadas. Todo su recorrido es propiedad del poseedor de la red + Lineas publica En este caso las lineas son de titularidad publica. Normaimente estan en poder de las compafiias telefonicas y, por tanto, tienen un ambito nacional o supranacional. El usuario de una linea publica contrata servicios de comunicaciones con la compafiia que le suministra la linea en régimen de alquiler. Esta suele ser la técnica utilizada en las redes de area extensa. + Lineas dedicadas Una linea puede ser publica, pero ello no significa que sea exclusiva para quien la alquila. Efectivamente, en una linea publica se mezcian datas de los diferentes usuarios aunque la red se encarga de que cada dato llegue a su destino correcto, En ocasiones interesa que la linea de datos, ya sea privada 0 ptiblica, solo pueda ser utilizada exclusivamente por dos usuarios o por dos ‘equips concretos. En este caso se dice que la linea es dedicada 61.2.2. Terminales Aunque en telecomunicaciones se utiliza con precisién el término ETD (Equipo Terminal de Datos), en informatica es mas frecuente hablar simplemente de ‘terminal’, Perriga. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela, Tel: 981 583 622 4 Sistemas Electrotécnicos y Automaticos. Tema 61 entendido como un dispositivo capaz de constituirse en emisor 0 receptor de una comunicacién. Los terminales se conectan a través de lineas de transmisién formando lo que hemos llamado circuitos de datos. Hay muchos tipos de terminales, el ordenador es el mas importante, pero practicamente cualquier circuito electrénico puede ser un terminal de un sistema telemdtico: el teléfono también es frecuente, y en menor medida, las impresoras, los monitores y sistemas de presentacién de video, camaras (videoconferencia), el fax, ete., que estan en constante evolucion La combinacién entre telefonia (fia y movil), ordenador y tecnologia de tratamiento de voz (mensajes digitales, contestadores digitales, etc.) en gran numero de aplicaciones practicas ha llevado a integrar ordenador y teléfono en un solo elemento. En telefonia mévil es posible utilizar varios servicios de voz y datos de forma personal y auténoma, encontrandose terminales con capacidad de acceso a intermet, de enviar y recibir fax, ete. + Clasificacién segiin su inteligencia + Terminales simples. Un terminal simple es aquel que no posee inteligencia. Esté totalmente controlado por un proceso que le es ajeno. Un monitor es capaz de representar la informacién grafica que le llega a través de un circuito de video, pero no es capaz de tomar decisiones por si mismo. + Terminales inteligentes. El terminal inteligente tiene una cierta capacidad de proceso independiente. Este tipo de terminal posee su propio procesador y memoria con el fin de poder ejecutar algunas tareas previamente establecidas. Un tipo especial de terminales inteligentes son los terminales programables, en los que las tareas estan asignadas a través de la carga de un programa desde el exterior. Un ordenador personal puede desempefiar perfectamente las funciones de un terminal inteligente y programable + Clasificacion seguin su servicio + Terminales de propésito general. Se dice que un terminal es de propésito general cuando puede desarrollar una amplia variedad de funciones. Algunos de estos terminales son las pantallas y teclados, las impresoras, los trazadores ete. + Terminales de propésito especifico. El terminal de propésito especifico cumple exclusivamente la funcién concreta para la que fue disefiado. Esto no quiere decir que su funcién sea siempre la misma y no se pueda cambiar, de hecho hay terminales de propdsito especifico que son programables. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los terminales de videotexto o de teletexto, fos cajeros automaticos, los terminales de control de presencia, los terminales de punto de venta, etc. Pérrica. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela. Tel: 981 553 622 5 Sistemas Electrotécnioas y Automatics, Tema 61 61.2.1. Elementos que integran los terminales + Transductores Un transductor es un dispositive encargado de transformar la naturaleza de la sefial. Un micr6fono y un altavoz constituyen un ejemplo claro de transductor para el caso de conversién entre sefiales aciisticas (mecanicas) y eléctricas. Una camara y un equipo de proyeccién de video, convierten luz en sefal eléctrica y viceversa + Moduladores y codificadores Aunque la naturaleza dela sefial que se va a transmitir sea apropiada al tipo de canal elegide para producir la transmision, no siempre es adecuada para conseguir eficacia en la transmisién. Para adecuar las sefiales a los canales de transmision, en el caso de que ambos compartan la misma naturaleza (eléctrica, aciistica, uminosa, etc.) se utiizan los moduladores y los codificadores. + El ejemplo mas claro de modulador es el modem (MODulador-DEModulador). E| modem se encarga de convertir las sefiales eléctricas digitales en sefiales eléctricas analégicas y viceversa * Un codec (CODificador-DECodificador) se encarga de codificar adecuadamente las sefiales eléctricas digitales, acomodandolas al modo requerido por el canal digital + Amplificadores: se encargan de restaurar una sefial devolviéndole su amplitud original, paliando asi la atenuacién producida por las pérdidas debidas a ta longitud de la linea y, en general, a todos aquellos elementos afectados por la ley de Ohm. + Repetidores: tienen como misién regenerar las sefiales. No se trata de una amplificacion, sino de la reconstruccién de una nueva sefial original y, posiblemente, con un nivel e'éctrico superior. + Distribuidores y concentradores: estos dispositivos se encargan de repartir 0 agrupar las sefiales eléctricas entre diversos emisores y receptores. + Conmutadores: son los dispositivos encargados de establecer un canal de comunicacién apropiado. Las centralitas de conmutaci6n telefonica son un ejemplo de conmutador, que eligen las rutas adecuadas para conectar un emisor y un receptor. + Antenas: son dispositivos que permiten que una sefial eléctrica se propague por un canal inalambrico (antena de emisién) y, a la inversa, que una sefial electro- magnética se recoja en un cable (antena de recepcién). Pérmiga. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela. Tel: 981 653 622 6 Sistemas Electrotécnicas y Automaticos, Tema 61 61.3. Cédigos de representacién de la informacion 61.3.1. Codificacion El conocimiento, en su sentido mas amplio, puede considerarse compuesto de informaciones. La union de un determinado numero de informaciones, seguin ciertas reglas, proporciona una unidad de conocimiento. En el escalén mas bajo de esta cadena tenemos los datos, que no son mds que los elementos que construyen las informaciones. Como en el caso anterior, la unién de un cierto numero de datos siguiendo unas reglas determinadas forma una informacion elemental ‘Sin embargo, la naturaleza de los datos que han de ser enviados desde un terminal emisor hasta otro terminal receptor distante no es adecuada para permitir este envio de manera directa. En efecto, los medios de transmisién y, en general, todos los equipos envueltos en el proceso sdlo son capaces de manejar sefiales eléctricas, siendo por tanto necesario el concurso de algtin medio para convertir los datos iniciales, por ejemplo, una carta escrita en papel, en sefiales eléctricas capaces de ser manejadas y transmitidas por los equipos teleinformaticos. Este proceso en realidad no resulta complicado, siendo muchos los equipos que pueden realizar esta tarea Una vez conseguida una sefial eléctrica a partir de los datos originales, es necesario distinguir cada serial eléctrica (que representa a un dato concreto) de las demas sefiales eléctricas que representardn a atros datos concretos y distintos del primero. A este proceso se le llama codificar la informacion. 61.3.2. Cédigos y alfabetos Un cédigo se define formalmente como la ley de correspondencia biunivoca que existe entre los datos que se van a representar y su configuracién binaria asociada Por tanto, a cada dato elemental le corresponde una y sélo una configuracion binaria La codificacién es, por tanto, la operacién de aplicar un cédigo a unos datos elementales. Puesto que se usan sélo elementos binarios para hacer cédigos, el tamafio del cédigo dependerd del ntimero de simbolos distintos de los que se quiera disponer. Con dos bits se pueden representar hasta cuatro simbolos distintos: 00, 01,10,11. En general, con n bits se pueden representar 2° simbolos distintos. Los datos que se transmiten entre los terminales interconectados, son un conjunto de caracteres entre los cuales tenemos: - Las 10 digitos del sistema decimal de numeracién. - Las letras del alfabeto. - Los signos de puntuacién <,;: 4 + $ &~) - Los caracteres de control. Los caracteres de control se usan para dar 6rdenes a los terminales, como, por ejemplo, de arranque o de parada. No son caracteres que se muestran en la pantalla del terminal que las recibe, sino que son drdenes que ejecuta ese terminal, Al conjunto de caracteres que puede transmitirse usando un determinado cédigo se le llama alfabeto. PERTIGA. Escuela de Profesiones Técnicas, Santiago de Compostela. Tel: 981 953 622 7 Sistemas Electrotécnicas y Automaticas. Tema 61. 61.3.3. Caracteristicas de los codigos de informacién Cualquier cédigo que se utilice para la transmisién de la informacion debe reunir una serie de caracteristicas con independencia de los caracteres que se empleen Entre esas caracteristicas destacan: + Un cédigo ha de ser eficaz, es decir, tener el menor nlimero posible de caracteres inutiles. + Un cédigo debe ser simple, permitiendo un tratamiento sencillo de las cifras en operaciones aritméticas y una representacién cémoda para las letras 61.3.4. Los primeros cédigos Los primeros cédigos que se realizaron pretendian cubrir las necesidades que presentaban los primeros medios de comunicacién de datos. Asi, el primero de todos ellos fue el cédigo Morse desarrollado para la transmision telegrafica. + Cédigo Morse El alfabeto Morse esta construido por puntos y rayas. La diferencia entre un punto y una raya viene dada por el tiempo que el operadar est pulsando la tecla de transmisién en el terminal erisor. Dependiendo del orden en el que estén situados representan letras, numeros o caracteres especiales. + Cédigo Baudot El cédigo empleado en la red telegrdfica conmutada (red télex) es el cadigo Baudot, llamado cominmente alfabeto CCITT numero 2. Es un cédigo de 5 bits, por lo que tan slo guede representar 32 caracteres, de los cuales dos son especiales y se conocen como inversion de letras e inversién de nlimeros, con lo que se consigue desdoblar el cédigo y poder conseguir de este modo hasta 60 combinaciones distintas + Cédigo BCD Otro cédigo usado con profusion es el cédigo BCD (Binary Coded Decimal), usado sobre todo en aritmética binaria de computadoras. Es un cédigo que divide cada grupo de 8 bits (byte) en dos grupos de 4 bits (nibble) cada uno. Cada grupo de 4 bits representa un numero decimal, del 0 al 9, por lo que se pueden representar los mismos, decimales del 0 al 99. Se trata de un cddigo para la representacién de nimeros, no usandose como cédigo alfabético 3.5. Los c6digos actuales Los cédigos Morse y Baudot sirvieron de base para otros cédigos mas amplios. que permiten un mayor numero de caracteres, dando riqueza a la comunicacién. + Cédigo EBCDIC Pérmiga. Escuela de Profesianes Técnicas. Santiago de Campostela. Tel: 981 553 622 8 Sistemas Electrotécnicos y Automaticos. Tema 61. El cédigo EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code) es un cédigo de 8 bits significativos (256 caracteres posibles) sin bit de paridad. Se usa ampliamente en arquitecturas IBM * Cédigo ASCII El c6digo mas usado hoy en dia es el cédigo ASCII (American Standar Code for Information Interchange), conocido también como cédigo numero 5 del CCITT. La primera versién aparecié en los Estados Unidos en el afio 1963 siendo adoptado posteriormente como cédigo internacional para permitir el interfuncionamiento de una gran mayoria de terminales y computadoras. El cédigo usa 7 bits mas un octavo bit en el caso del ASCII extendido. Los caracteres distintos que puede representar son 128 incluyendo letras maylisculas y minusculas, Una de las grandes ventajas que posee el cédigo ASCII es su facilidad para usar caracteres que tienen un significado diferente del que poseen, normalmente estandarizados, gracias a los caracteres: SO, SI y ESC. El caracter SO (Shift Out) significa que todos los caracteres que sigan se interpretaran de una forma distinta a la estandarizada hasta que aparezca el cardcter SI (Shift In), aunque los caracteres de control y los caracteres SP y DEL continuian teniendo su significado estandar. El cardcter ESC modifica el significado de un nimero de caracteres determinado que le siguen. El cédigo ASCII tiene ademas reservadas siete combinaciones de teclas que permiten la utilizacion de aquellos signos de puntuacién especfficos de cada pais, como acentos, diéresis, eto. 61.4. Conmutacién en transmision de datos Todos los elementos de un sistema telemético no han de estar funcionando simultaneamente, aunque si es necesario que estan disponibles cuando se requieran sus servicios; se puede evitar la duplicidad de muchos de ellos si podemos conectarlos enel punto y en el momento adecuados. Esto se consigue con empleo de los sistemas de conmutacién. En transmisin de datos, son muchos los dispositives que configuran una red, yelevadas las diferentes interconexiones que se pueden realizar, de manera que para el envio de informacion codificada se presentan distintas de opciones entre las que destacan las que se exponen a continuacién. + Conmutacién manual Esta es la manera mas simple de efectuar una conmutacién, y aunque pueda parecer que la velocidad de transmisién puede ser lenta, no siempre lo es. Habitualmente, el cambio de estado se realiza en un momento en que los Cirouitos que se intentan conectar estén inactivos y por tanto lo que se pretende es que empiecen a funcionar. Otras veces, a causa de una posible averia, el sistema ha dejado de funcionar y es mucho mayor el tiempo que se invierte en localizar el fallo y solucionarlo que el breve tiempo que se tarda en girar un botén o apretar un pulsador. PériGA. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela, Tel: 981 553 622 9 Sistemas Electrotécnioas y Automaticas. Tema 61 Estas sistemas manuales tienen la ventaja de su bajo coste y su fiabilidad asi como su facilidad de uso. Su inconveniente es que requieren la presencia de un operador para activarlos, y puede resultar incomodo si se tienen que activar un numero elevado de botones, caso de grandes instalaciones. Habitualmente, estos conmutadores se realizan con elementos mecanicos, que al girar 0 deslizarse provocan el cambio de los circuitos conectados, pudiéndose realizar con gran fiabilidad. Seguin el tipo de transmisién que se ejecute, asi como su velocidad y sentido, dependera la técnica que se emplee en su construccién. + Conmutacién sermiautomatica La ventaja que se obtiene con esta respecto de la anterior es que aun Tequiriendo la actuacién manual, de una sola vez se pueden conmutar un mayor numero de circuitos asi como realizarta desde un punto alejado. Este hecho es particularmente interesante en el caso de disponer de un centro de supervision y control de red, alejado de los propios sistemas de comunicaciones. Puesto que estos conmutadores ya Son mas sofisticados, no se pueden realizar simplemente con elementos mecdnicos; es necesario el uso de componentes eléctricos (tales como relés) o electrdnicos (tales como flips-flops), siendo estos Ultimos cada dia més utilizados por las ventajas inherentes a los circuitos integrados de todos conocidas; sobre todo por su rapidez, estabilidad y bajo consumo. Con un sistema de este tipo se pueden agrupar los elementos de tal manera que se conecten individualmente 0 por grupos previamente determinados. + Conmutacién automatica Este tipo se distingue porque no es necesaria la intervencién de operador alguno, como requerian los dos sistemas anteriores. El sistema de conmutacién ha de ser capaz, por medio de alguna sefial que reciba, de detectar qué Circuitos se quieren conectar y realizar esta conexién de una manera inmediata y con total seguridad, Suelen llevar asociado un cédigo que permita a un ordenador detectar en qué posicién se encuentra en cada momento. En estas sistemas, su complejidad ya no tiene limites, llegando a veces a constituir ellos mismas elementos tan complejos, que necesitan el uso de ordenadores para su correcto funcionamiento, por ejemplo, la conmutacién de paquetes 61.4.1. Medios de conmutacion Para transmitir informacién se pueden utilizar diferentes técnicas asi como dife- rentes medios o interfaces. Existen multitud de ellos aunque en la practica y debido ala gran labor de normalizacién que los diferentes organismos internacionales estan realizando, podemos afortunadamente limitarnos a unos pocos. Dentro de estos podemos incluir basicamente tres, que son: + Bucle de corriente + Interface serie + Interface paralelo Pérrica. Escuela de Profesianes Técnicas, Santiago de Compostela. Tel: 981 653 622 10 Sistemas Electrotécnicos y Automaticos. Tema 61. Puesto que todas las definiciones y aplicaciones son validas para cada uno de ellos, solamente con ligeros matices en cuanto a las conexiones fisicas (conectores de entrada/salida) asi como circuitos utilizados, se describe el mas usado en el campo de la telemdtica, que es el EIA-RS232 6 CCITT V24/V28. a) Conmutador de interface de médem El caso mas sencillo, pero no por ello menos extendido, que se nos puede pre- sentar es el de querer conectar alternativamente dos terminales a un solo médem, o el caso contrario, tal como se presenta en la figura 61.3. —4 LINEA r terminal TELEFONICA x modem] — — terminal LINEA modem} sp TELEFONICA terminal — modem}—> NEA TELEFONICA Figura 61.3. EI conmutador de interface es un dispositivo que actuando manualmente permite la interconexién de dos o mas equipos con otro que posea el mismo interface de una manera alternativa, tal como es el caso de terminales, ordenadores, médems, etc. Este conmutador transfiere simultaneamente los 24 hilos de un interface de entrada-salida a cualquiera de los otros, siendo totalmente transparente al cédigo, protocolo y velocidad utilizado, asi como bidireccional. Con este sistema se evita el cambio fisico de los cables de datos y la conmutacién se realiza girando simplemente un mando énico Al igual que se realizan equipos de sobremesa, para uso individual, en el caso en que se necesiten varios de estos elementos agrupados en la misma sala es con- veniente alojarios en un bastidor adecuado al nimero de unidades que se van a utilizar. Conviene por tanto que tenga una estructura modular, en previsién de las. posibles ampliaciones que en un futuro se puedan necesitar realizar, al crecer el numero de lineas b) Conmutador de interface (patch) En la figura 61.4, se aprecia claramente la aplicacién tipica de este tipo de conmutadores, que no difiere basicamente del anterior. En la posicién normal N el equipo mantiene interconectados los 24 circuitos provenientes de un médem hacia su terminal asociado, permitiendo el control del médem a través del conector marcado MT. En posicién PArcH (P) la conexién normal se interrumpe, transmitiéndose los 24 circuitos del interface del terminal al conector marcado T.T.., lo que permite el control Pérmica, Escuela de Profesianes Técnicas. Santiago de Compostela, Tel: 981 553 622 u Sistemas Electrotécnicos y Automaticos. Tema 61 pea Tae » me modem terminal .-—-{terminal] tester MEA TREFONCA aera ps ‘terminal LINEA TELEFONICA modem terminal Figura 61.4 del mismo. En esta posicion se permite tante el cantrol del modem como del enlace, bien mediante el uso de un medidor de tasa de error 0 de un analizador de datos. ¢) Conmutador de interface (back-up) Hace unos afios, era frecuente disponer de un terminal o un médem de reserva instalado y dispuesto a entrar en servicio, tal como muestra la figura 61.5, apreciéndose cémo un solo terminal puede sustituir de una forma muy sencilla a cualquiera que falle. terminal wr mconen rode PS terminal wrerreciowes (adem Hebi al +——| terminal uveaTeutouca modem! eur feminal {back-up | Figura 61.5 En posicién normal N el dispositivo mantiene enlazado en permanencia el médem con el terminal asociado. En la posicién B.U. se transfiere el interface completo al terminal de reserva. Esta configuracién que aisladamente no parece tener mucho interés, se aplicara cuando se estudie el caso de las unidades de control de reserva y con control Pérmica, Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela. Tel: 981 553 622 2 Sistemas Electratécnicas y Automaticos. Tema 61. automatico. Estos sistemas permiten efectuar cémoda y con total seguridad la reconfigura- cién de cualquier red de teleproceso, 61.4.2. Conmutacién de unidades de control Aqui ya no se plantea el cambiar la configuracién de un solo enlace; cuando tratamos de unidades de control podemos contemplar 32, 64, 128, 256 o mas lineas de comunicacién, y aunque los principios expuestos anteriormente siguen siendo validos, no lo es el método de ir linea a linea, Por tanto, se plantea el uso de sistemas que de una manera cémoda permitan realizar todos los cambios necesarios en el mas breve espacio de tiempo y de la forma mas légica. La rapidez de actuacién en caso de una emergencia es un factor critico en muchas instalaciones. came Feasrowes, vas modem}|—or Figura 61.6. Elcaso mas habitual es el de tener una unidad de control operativa, con un de~ terminado numero de puertas, y otra totalmente igual en reserva y previsidn dela caida de la primera, no estando duplicados los enlaces por el alto coste que ello representa En la configuracién de la figura 61.6, cualquiera de las unidades A 0 B puede entrar en servicio, caso de caida de una de ellas, y restablecer los enlaces simplemente actuando sobre los conmutadores “1" a "N" Con objeto de no saturar una de las unidades de control de trabajo y mantener a la otra totalmente inactiva, se suele repartir la carga al 50% entre estas y en caso de mal funcionamiento de una de ellas, transferir todo el trafico por la que permanece en servicio. Estos conmutadores, que suelen ser electrénicos, proporcionan, ademas de in- dicar en qué posicién se encuentran en cada momento, sefializacién visual de las sefiales mas importantes del interface, actuando al mismo tiempo como amplificadores regenerativos de ellos, por lo cual perrmiten ampliar a distancia de 15 metros tipica del interface V-24, Esta caracteristica permite alojar los sistemas de conmutacién alejados de los médems, con lo cual se garantiza una mayor seguridad caso de que se hallen en un lugar de acceso restringido La orden para que se efectiie la conmutacién puede provenir, bien de un mando Pérniga. Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela. Tel: 981 553 622 2B Sistemas Electrotécnicos y Automaticas. Tema 61 Unico actuado por el responsable del sistema, o bien, el sistema detecta la unidad que esta activa y deriva todos los circuitos hacia ella. Este control se puede hacer tipicamente por medio de las sefiales RTS o DTR. Existen dos versiones. + Esténdar: aquella en que las dos lineas tienen acceso continuo y simulténeo al médem compartido. La disciplina de trabajo debe ser tal, que aquella linea que no transmita debe permanecer inactiva en tanto no le corresponda su turmo. + Acceso controlado: en esta solo abtiene acceso aquella linea que lo solicita, excluyendo la otra. Cuando ambas lineas tengan activa la sefial de control, el acceso al médem lo consigue aquella que lo haya solicitado primero, evitando de esta manera interferencias, Aungue el sistema es electrénico, ante una caida de tensién no existe ningtin problema puesto que no funcionan ni los ordenadores ni los médems y debido a la memoria que poseen establecerian las condiciones iniciales al recuperarse, quedando enlazados los diferentes elementos de igual forma que antes de producirse la anomalia, Esto es fundamental para no tener que proceder a realizar una nueva reconfiguracién de la red. 61.4.3. Técnicas de conmutacion Las técnicas de conmutacién que suelen utlizarse en las redes de transmisién de datos son basicamente tres: conmutacion de circuits, conmutacién de mensajes y conmutacion de paquetes. 61.4.3.1. Conmutacion de circuitos La técnica de conmutacién de circuitos permite que él terminal emisor se una fisicamente al terminal receptor mediante un citcuito tinico y especifico que sélo pertenece a esa unién (figura 61.7) El circuito se establece completamente antes del inicio de la comunicacion y queda libre (‘se libera’, en el argot) cuando uno de los terminates involucrades en la comunicacién la da por finalizada’ El principal inconveniiente de la conmutacion de circuitos €8 la escasa rentabilidad que se obtiene de ios circuitos en el caso de | mes que en el proceso de intercambio de informacién entre los terminales se introduzcan pausas de transmision motivadas por cualquier | citeunstancia como, por ejemplo, la consulta a una base de datos 0 la ejecucibn en interactivo de cualquier programa o utilidad: para mejorar la rentabilidad de las lineas se multiplexa ms de una ‘comunicacién por linea La multiplexacién es el procedimiento por el cual un circuito o linea de comunicaciones transporta mas de una sefial, cada una fen una localizacién individualizada que consttuye su canal. El sistema demulttiplexor es el que permite distinguir las diferentes sefiales originales, Figura 61.7.- Conmutacion de circuitos, 61.4.3.2. Conmutacién de mensajes EI mensaje es una unidad logica de datos de usuario, de datos de control o de ambos, que el terminal emisor envia al receptor (fgura 61.8). EI mensaje consta de los siguientes elementos, llamados campos: + Datos de usuario. Depositados por el interesado. * Caracteres SYN (Caracteres de sincronia). * Campos de direccién, que indican el destinatario de Figura 61.8.- Conmutacién de mensajes, Périca. Escuela de Profesiones Técnicas, Santiago de Compostela, Tel: 981 563 622 u Sistemas Electrotécnicas y Automatioos. Tema 61 la informacién. + Caracteres de control de la comunicacién, + Caracteres de control de errores. ‘Ademds de los campos citados, el mensaje puede contener una cabecera que ayuda a la identiicacién de sus parmetros (direccién de destino, emisor, canal a usar, etc.) La conmutacion de mensajes se basa en el envio del mensaje que el terminal emisor quiere transmitir al terminal receptor, a un nodo 0 centro de conmutacion en el que el mensaje es almacenado y posteriormente envviado al terminal receptor o a otro nado de conmutacian intermedia, si es necesaro. Este tipo de conmutacién siempre conileva el almacenamiento y posterior envio del mensaje -store and forward lo que origina que sea imposible transmit el mensaje al nodo siguiente hasta la completa recepcién del mismo en el nudo precedente. El tipo de funcionamiento hace necesaria la existencia de memorias de masa intermedias en los nodos de conmutacién para almacenar la informacion hasta que ésta sea transferida al siguiente odo. Asimismo se incorporan los medios necesarios para la detaccion de mensajes erréneos y para solicitar a repeticién de los mismos al nodo precedente. Allos mensajes se les une en origen una cabecera que indica el destino de los mismos para que puedan ser correctamente entregados. Los nodos son computadoras encargadas del almacenamiento ¥ posterior retransmisién de los mensajes hacia su destino, con lo que esta técnica resulta atractiva en determinadas condiciones, La conmutacin de mensajes presenta como ventaja relevante la posibilidad de poder transmitir Un mismo mensaje a todos los nodos de la red, lo que resulta muy beneficioso en ciertas condiciones. 61.4.3.3. Conmutacién de paquetes La conmutacién de paquetes surge intentando optimizar Ia utiizacién de la capacidad de las, lineas de transrrisién existentes Para ello, seria necesario disponer de un método de conmutacién que proporcionara la capacidad de transmisién en tiempo real de la conmutacién de circuitos y la capacidad de direccionamienta de la conmutacidn de mensajes. La conmutacién de paquetes se basa en la divisin de la informacién que entrega a la red e! usuario emisor en paquetes del mismo tamafio, que generalmente oscila entre 1 000 y 2.000 bits. Los paquetes poseen una estructura tipficada y, dependiendo del uso que la red haga de ellos. contienen informacion de enlace o informacion de usuario, La estructura global de los paquetes en los que es dividida la informacion se compone a su vez de varias entidades individuales, llamadas campos. Cada uno de los campos posee su misién especifica + El campo de indicador (flag) tiene una longitud de ocho bits y su misin es la de indicar el comienzo y e! final del paqueie. + El campo de direccién (address) indica cual es el sentido en el que la informacién debe progresar dentro de la red. Su longitud es de ocho bits, + El campo de secuencia de verificacion de trama (Frame Checking Secuence) es el encargado de servir como referencia para comprobar la correcta transmisién del paquete. Su posicién depende de la naturaleza del paquete que se transmite, Su longitud es de 16 bits. + El campo de informacion posee una longitud indeterminada, aunque sujeta a unos médrgenes superiores y e8 el que contiene la informacién que el usuario emisor desea intercambiar con el receptor. Ademas, el campo de informacion incluye otro tipo de datos que son necesarios para el proceso global de la comunicacién como el ntimero de canal lgico que se est empleando, el numero de orden dentro del mensaje total, et. La técnica de conmutacién de paquetes permite dos formas caracteristicas de funcionamiento: datagrama y circuito virtual + En el modo de funcionamiento en datagrama, la red recibe los paquetes y, mediante el anaiisis¢ interpretacion del campo de direccién dé los mismas, los encamina hacia su destino, sin importar que lleguen al mismo ordenados no y sin que er. destino se informe al origen de ta recepcidn de los mismos (figura 61.9). El funcionamiento en datagrama requiere en destino de los medias adecuados para organizar la informacién segtn el arden inicial que posela Permica, Escuela de Profesiones Técnicas. Santiago de Compostela, Tel: 981 853 622 15 Sistemas Electrotécnicos y AutomSticas. Tema 61 + Enel modo de funcionamiento en circuito virtual, la red, mediante el andlisis e interpretacion de los campos de control y de secuencia de verificacion de trama, averiqua cual es la direccion de entrega y el ndmero que el paquete posee en el conjunto global, para, de este modo, entregarios en destino en el mismo orden en que fueron entregados en origen (figura 61.10). ~ Figura 61.10.- Conmutacién de paquetes en la Figura 81.9. Conmutacion de paquetes en la tmodaldad crit vitual modalidad de “datagrama’. Cuando el niimero de direcciones de una ted es elevada (muchos usuarios conectados a la misma) los campos de direcciones serian enormes, 10 que influiria en el rendimiento de la red para ‘ransmitirinformacién ttl, desde el punto de vista del usuario, Para remediar la situacién el emisor envia un paquete de llamada ala red en el cual tan sdlo va la direccién dei destinatario. La red le contesta con otro paquete en el que se le da al emisor la direccién abreviada del destinatario (generalmente se le da el numero de canal ldgico a usar o el circuito virtual que deber usar la red para llegar hasta él receptor) que es la incluida en el proceso normal de ‘comunicacién, + Ventajas La conmutacién de paquetes es el método de conmutacién que se emplea con mayor profusion hoy dia en las redes de datos publicas, La conmutacién de paquetes presenta ventajas que soportan su creciente utiizacién en transmisin de datos. Entre ellas merece citarse, especialmente, la gran flexibilidad y rentabilidad en las lineas, que se logra gracias al encaminamiento alternativo que proporciona esta técnica. Frente ala conmutaciOn de mensajes, al poder enviarse los paquetes independientemente unos de otros y al enviarios el nudo a medida que van llegando, se consiga una gran mejora en el tiempo de entrega que tiega a ser casi en tiempo real. De otra parte, los paquetes contianen trozos pequerios de informacion, lo que hace mucho mAs facia detection de. ercares y la peticién de repeticion: ademas, en caso de pérdida de uno de ellos la informacién no queda totalmente irreconocibie. Pérriga. Escuela de Profesiones Técnicas, Santiago de Compostela. Tel: 981 $53 622 16

You might also like