You are on page 1of 59
TERAPIA GUESTALTICA Perfiles de teoria y practica ERVING Y MIRIAM. POLSTER Amorrortu editores Por iiltimo —y sobre todo— queremos dedi de termurs a Seah) 9 dedicar una palabra & ‘Adam, ‘esis hon gue teas sis eglfon sempre para‘converrmucras prepa Carine roma Adam aap ih grace Rema torona de un eachorro, que mis de una vez no extavcron lisponibles para atenderlo a él. Por lo demas, Jos dos im ee naron para este libro innuterables tiles exeandalere Se fines ireproducibles o irelevantes, pero todos mucho nals livertidos que el que acabamos por ponerle. m Erving y Miriam Polster Cleveland, marzo de 1973 rr 1, El ethos del ahora «Los antiguos simbolos han muerto, y los vivos reinan. Sin ‘embargo, es absolutamente seguro que los nuevos morirdn @ fu vee del mismo mal», Joyce Cary. Los chicos tienen una cantilena que los ayuda a tomar im- pulbo cuando por alguna azn les imporia ponerse en mo- simiento. Dice asi Ala una, a tu puesto, fa las dos, amagar, a lag tres, aprontarte, y a las euatro, ja volar! Hoy en dia, muchos parecen haberse quedado en la etapa nimero 3, empantanados en e] tiempo de aprontarse, de dis- ponerse para acontecimientos que no llegan nunca, o llegan fan tarde que los encuentran gastados ya, y de antemano decepcionados, Este brega en la noria todo el afio, por una fadiante quincena de vacaciones —lejana claridad en el ex: remo de un tGnel largo y sombrio—; aquel pasa penutias Ia vida entera, en previsign de un retiro holgado. Una se- rie interminable de aulas, anfiteatros, iglesias, museos, s las de conciertos y bibliotecas prometen ensefiarnos a vivir. ‘A menudo el aprendizaje en sino se presenta como un acto de vida por derecho propio. La verdadera vida empezari después, en algdn momento futuro, cuando egresemos de la luniversidad, 0 cuando nos casemos, 0 cuando. los chicos sean grandes... 0, para algunos, cuando haya terminado [a terapia. [Los preparatives para el acontecimiento real —sea cual fue- re se zarandean ante los ojos del sujeto, que compra ac- ones especulando con un porvenir brillante, y paga la fe- Ticidad futura amortiguando o negando la presencia impac- tante de la sensacién actual. Pero aunque llegue a la tierra prometida, el habito de atenuar la experiencia actual —sub- 19 producto indseado de st transaceiin— Io hab acompae Fado hasta ee fat que al fin conte nto poate Yenc, snd pods emperar oir segdt os rinos de au const con i soedad gus repens, Hotham ata com ct veo cent det ors ps {oe empon etn ea sin para el cambio. La ferea ing nica dela experiencia innedlaa es hoy aa inca’ Ia romesa del Sto al premio futon debe compe cok al Impacto dreio que lasemaiony Ta inmate seston ase ken No hace mucho sempo, apens se prevaba atenedn a la experiencia inmedlata,piesntanete prjudical durance aprendiraje, porque inpedia a cbetvidadimpresdndie po fla conceptaliacén ida, Sin enbango, le cero ae el aprendnae repuere tao un semide deinen Personal como ina pespectvateica; de iual manera que Sng mano Tava i oa, ambas tn ieptabemente ne sa eatin tampoco es ya astenible en el ereno de las actividades pricolegeas: Desde a apa, ls pas ert ievancias ie ha convertdo en una dave para tel fs coms de la vide relacionando tas Tas experiences tn leo central giao gue inporta entafblemente Hasta yer nord, fv pacer ern grandes mates on la ocuela de la sneievanca, Metodalogan hemstten txelsivas combinadat con el modelo medica ce in alee ‘da oe antentan rece cha cons, adc cla comunidad —eat como eel mods del comagion Y sin inguin Infasci tea soe lay confores con Inuoducr sn opiniones ene aero calarl por decom, ferences, conaitasy dost comunicacones rgd eee ramente aut eolegas radio des tess te amp fon el advenimiento del extends, al rconeceme Carder comin de lm problemas asco del hombre? Ta gente se emper a preotupas, no yn slo desi aba eo ‘Saba enferna, sng tsnbln de como eferar so sede, Oe Sémo experiment un sentido perteneel de tooo nese al da con aus neoidades J denon reales, de iva Grear un ambiente en ef que pudran desarare meres formar iwiticonales wllcioaday ton el matrimony acento, fa muerte, ln pedida de un emples, et dvorcio In‘intgracién de Ifa y ton interes urna, Te put evaron estas proosipations as percotrapia, con Ta 20 Gon rapes ce pl ee inact mann aid el ay y simpli hasta en parodia y puede scans en trucos Has ew 190 «pel bore oe rian wl de nes nad go ee rea In verdad real; por esta razén no quito permitir que alg con Freud no fueran tan impactantes como las ideas de 21 Nuevas perspectivas tedricas aro ens que ninguna teria tiene ef monopolio de Ia ver dad rea pero en agulionlejanos das ‘en gue se frmulé Der primera ver la del pica los que Tompieron con Freud se mostraronigualmenterecalcirantes a reconocer las Timitaconen desis propioe métodos, Uno soo, Oto Rank, se vobrepus al ep de campanaro cuand coment «. las teorias psicolégicas cambian, casi podria decirse que como las modas, y tienen que cambiar por fuerza, a fin de expresar —y también de hacer inteligible— el tipo de hom- bre existente, en su lucha dindmica por la subsistencia y la perpetuacién? Sein ene eiteri, las nuevas correntes tebrgas no nec: sitan empecinarse én una eterna autojutficaién polémica Gabe campnraiae con I intra un euado epee a sién que un hombre tiene de su experienciay «su perspec: tiva en todo caso, peo no ha de tomarse come la vida mis tna, Las teoras, por lo demi, os alumbran el cain. Las necesitamos pata ligar miettos comportamientos con mes tras opiniones, de modo que To. que ahora hacemos tenga sentido y cera continuidad para nosoten, pero no soa Yetta reno ext tal co. aly Linder ar einen Je eta manera: Re sae ee =e nda, cnn pen demi 28 oe sare Sty © Saas pede Se se ee a re crn eae Sees ect See oy Es una sefal saludable que muchos no tomen ya la teoria establecida con tanta seriedad como antes, pero falta, una tworia capaz de reflejar intereses pricticos, métodos. para orientarse articuladamente acerca ce lo que uno mismo y ‘us contemporiineos piensan, sienten y quieren. La terapia 2 Tr ee ee ee ay eee ca ST ene pane pie a ee aera oe Se ee To waa verdad ta ee ee eee ae Per ae ne ce ee ety Sc hs eile’ cia OMAR ks ee tne oe et oe ee Fare re ae rian gfe enconerp pean mea: er i ee ee ee ee ee eee ace Sn i'l en ee eae oe eee es Recess mi que ve mos a See eee ae eae ee eee pe ees pr ee mi, Be Se SE EO ca Seca ee ee ee coisa aes ‘ere cons ci Send abs et eaten rape imprest cvriga, or Semple, ioe sia etme, oa pens a 2 ean St an eee oe baie en cea aaa a TE a cca Bee eee eee Meo argo as Splotasla ee Go ape eras alt ge ot en Se ne a aera 23 ate, recat Sp dud, wrod Ie vin de mbrandt, pero al debe atenere a su vsién propia del smundo que habia, y recor asus propias tecnica para ee tablar contacto con ese mundo. Puesto que es inevitable que las perspectivas cambien, el auevo eaprty que reflean'y a la ver contibuyen a eear debe subsumire en la Integracin terica. Algunas de las Perspctvas novedosas mis convincentes que sitven de fn dlamento ala terapia guesilca como a gran parte del mo. Vimiento humanistic son: 1) el pocer etd en el presen: £2} 2) la experiencia es 10 que mis importa; 3) el tapeuta su propio instumento, y 4) la terapia cs demasiado he nefciosa para Timitarla a fo enfermos EI poder esta en el presente Una verdad muy dificil de ensefiar es que solo el presente existe y que descarriarse de él es restar vitalidad a la reali dad. El principio obvio, y como ha sido ampliamente adoptado por la llamada tercera corriente de la psicologia, sorprende un poco que el énfasis que ponemos en el poten. cial terapéutico del presente tropiece con la opesicién tenaz de muchos psicoterapeutas. Des paradojas oscurecen la dic ‘ndmica del presente como base energética preestablecida de Ja vida. La primera es que la terapia guestiltica considera los actor de recordar y de planear como funciones prevents aunque se refieran al pasado y al porvenir. La segunda, que en ella tratamos también sobre problemas generales que tras. cienden el alcance de la confrontacién interpersonal directa, ¥,s¢ refieren a asuntos de auténtica importancia, tales como Vietnam, el planeamiento urbano, la amistad, el gobierno, cl racismo, la ecologia, ete, Como estas paradojas son una fuente importante de confu sin, conviene precisar lo que entendemos por presente, acla rando y extendiendo las fronteras del concepto. Muchos han comprendido ya que un criterio demasiado rigido —tal que zo incluya sino las experiencias literalmente actuals, y no permita relacionarlas con ninguna otra— no lleva a ningu. ha parte. Solo una exclusién arbitratia suprime del didlogo terapéutico historias de acontecimientos que han ocurrido, © pueden ocurrir, fuera del marco del agui y ahora; algu. rnos de esos acontecimientos componen el drama intenso y 4 r_ | | | rector de una vida, y deve ent hinsig supone soe para ena y para ete Pasado y futuro Lannion deg y oo acetal ie Bin da caatecen a ontet au este expert pen ef eotento e ei cee fan seca frm oN oa abel ago tet en 1 pamd coe i Annee para unsnae to psic ; en cambio, comportarse como si uno estuviera, ket : * sega hacen mi eds ok faa sexi hacen mi Send pia a te enh 2 ea ae ncn fen stems senor Sel cn Ftd a ppertva de eas fess ern eee ce enpmencn pee: Si haces ane Mae un hecho pad, 9 GEpronto se pone eso, mientras hala de wna zara que Te Creche ihe Pandan et ke roping spade ian el presente es i aon er Jo itiicasa mucho me Disieneia; ai pudiera ir més lejos adn, y permitir que oe ee ee tt cr on Semen tl Sieh contaria la anécdota con toda la rabia que presumi- es inherent aati. Porqur, ent hy tes {Ee prec yt irs tere un PO eve hacia poe tlio en ado snnce, regan EOP coer ee gga ear habla send orm joy psd ease anes avd ele Jian cy nie done, H compeamiento se ert merge atts el econorimenty A rey i foaecin conn has Se Intend y I oct sols onl prsente— era Sea te ear en dl yuattomer. Pe ert erin para aI spree Huy deepen el: pn he Miedo vi Eas psp grams qe sian hablar examen en tempo presente pueden trex selene ieee con prong can te iment fopeeciacmn mr Foes Sms 2 sobreestilizacién, que confunde un momento © una expe- encin poco con ua fora ce we he coe ek ia-agudera del contenido relevante e induce compere rien cultstay eteeedpado de iniedor En selene Fad 'de la twapin guest aa sober apa toni, ya gua inca las pent ns fobs cone sr ee els, comrade alerts in events ee Gcbera> que prstnin Ava puna que ett apreion: Go eno ten pene no's Tepe en ge rea a pene, hasta gue aprnds ‘Shor Sat es eet pl yr anon ete Chali oa forma npc cs pote ane os eee Sobreismo eee ey lida de hablar sobre fig sin seein In bomen ae csparen Lo malo del scene @, tac mater to pq eho Cn cién de los Rubaiyat: = = “ Yo mismo cuando joven frecuenté_ansiosament al Médico y al Santa, y escuche sabias plaicas sobre esto y sobre aquello; pero una y otra vez salia por la misma puerta por donde entrabas. pee te esth naturalmente interesada en una cantidad de austen fs tienen cute hn ae ae Sisipe de Kiba 9 nen ae Coad a ia por take eee a son grandes vehiculos de despersonalizacién. Pueden usarse Sind pets peter re od Sede be pa doa i srl opr cee ares ae Bara evitar Ta diseusién, el sexo 0 los malentendides. "en Foyer eater eee tidad a la vida, si bien quitindole interés, - 26 ‘Como reaccién contra esta forma de cormunicacién desper~ sonalizada, la insistencia en permanecer dentro de un mun- do hermético, estrictamente cerrado por los Timites de Ja experiencia presente, apenas resulta menos nociva, Muchas personas, en particular los veteranos de los grupos de tera- pia y de encuentro, dirin probablemente que temas tales fomo Vietnam, Ia arquitectura contemporénea, el modo de ‘montar un equipo de alta fidelidad, los lugares de veranco favoritos, etc. no son «material de grupo. Esto es notoria- mente absurdo, ya que operar dentro de Iimites tan estre- hos quita sustancia a la Vida de la gente. Un hombre que hablaba a los de su grupo sobre la guerra de Vietnam se desliz6 incidentalmente a su propia visién apa- sionada del conflicto, desplegé un enorme dolor por el ho- Jocausto, y descubrié su terror personal ante la perspectiva inminente de que alcanzara a su hijo. En otro grupo, donde se conversaba sobre la vejez en nuestra cultura, el tema fue objeto de un intercambio superficial de opiniones, hasta ‘que una mujer empe2d a contar su propia experiencia cuan- Jo interné a su madre en un hogar para ancianos, en veo de Hlevarla a su casa para que muriera Podtiamos ast imaginar » Erik Erikson como nuestro ols toy, a Oscar Lewis como nuestro D. H. Laverente, y a Mare saret Mead, sabia matrarcal de nesta cultura, come muce tra George ion Claude LéviStrans ha dado al abajo de fampo antcopolégco la ungeca capital de una aventura ge Metso de Conrad, Dv Renan wea eo hac ray, aungue en un tempo pareio que llegara a ser noes to Flaubert, RD. Laing, que en si jwentud pareca de fidido a converte en nuesto Dosoivai, en madures da la impreén de estar resueto ser nuestto Hessen Aunque estas concepciones tienen hoy repercusin general, estin Tejon de contar con los votor mie infuyents, Prevale- &e, como sempre, el redamo materialisa de quienes a Ye- Ces por eodica, a veces por costumbre,y a veces por el apre- mio mis slemental, piensan que una gallina en cada olla Colmar is neces de todo el mundo Tas neces ‘materiales como lade comer, para'no mencionar mds que tina son en realidad tam urgent, gue parecen pesar 2s due todas ins ott consideracones y monopolizan la aten- Gidn del pibico y de los gobiemot. En tales cicunstandas, tes hechon pgs de Ia vida quedan telegados a un se: gundo plano, y ola ge les rinde un leve trbuto a través de tes manejon dela relgién decadente. De ah que la terapia 40 se encuentre en una posicién dewentajosa para ejecer su Fiauencia, Quieé también nosotros hemos empezado a in- Cusionar en el campo materialist, ajuggar por la exten Sctvdad de los peeslogos en la industry y las consltas dda ver mis frecuentes de los gobiernor y otras insitucio~ ue tanto, el interés por el cima y por el crecimiento per ERT cage promeviendo una von tds Tegel del hom Se como una totalidad que es, ademés, inseparable de Ia conhunidad’ Dia tas dia se desploman a rvetro alrededor fonvofosos tables, Los muchachos utan el pelo largulsimo; Uivenes de ambos stxos comparten Ia misma habjtacin en fae pomadasy en fos avis comerciales de la TV los negros apatecen como consumilore no ya como sirvients; las Tenitestacones pacifitas infliyen sobre la conduccién de tim pas en guerra; en las tabla y en Ia pantalla cinemato- grafica se ve gente desbuda; Ia indumentaria se ha vuelto Sintoresea y exadalosa, La pecoterapia ha tenido una Leven civ en todas eine pve YE de absorber ls esteeotposy las distosiones que inducian a SGonderar patologica cualquier desvacin de la norma, hace touchos afl que allenta la gente a experimentar su pro- pa ean, : a Et aporte de innovaciones téenicas continéa a ritmo tan Aelerado, que cuesia mantener al dla con los nuevos enfo- Ges; las inteoducidas por el gran grupo encabezan In mar- Ghesumando el concepto de dio a las evelaiones ine feractivas que se productan en los pequetos grupos de ex- tremo abierto. Los dsefos han auspiciado experiencias sin fftme “atoas alt donde ta dotcdn de personal Sue edando a la saga de las necesidades— y at peemitidoi- reambien de hasta mil perwnas deo de un local. Se han tsado los grandes grupos para esablecer nuevos die- ow de interaccion en congveso, café, cents de crecimien- tb, proyectos de vivenda, industias,universidade, organs- inod de bienestar socal, mitines politicos y otras agrupacio- Tet normales de personas, La tecnologia actual ineluye los acon In TV y Jos cursos autoadministrados. Asimismo, se fsti desarollando una argultectura sociolégica, que sere flea en los movimientor hacia una ciudad nuevay en el Mido de Tos efectos pulcoldgicos del ambiente (planeados 0 ota poets palabras sobre los nuevos eanales que responden mensaje populist son apenas un atsbo y una, promesa 4 2 Quiné basten, sin embargo, para sugerir que las difundidas iovaciones ‘de la tecnologia humanistica afectarn inevis tablemente a la sociedad en general, promoviendo su avance on ls diecciones seals por guts tal g psicoterapéutico, aie ae 2. La figura vivida eCierta vex intenté demostrarle a un conductista que, si al hablar de un pdjaro macko se referia a la hembra como a un “estimulo”, ignoraba los problemas y los hechos que tie nen que ver con la orgdnizaciéns, Wolfgang Kohler. [Afios atrés, uno de nuestros colegas empezé a hacer, por divertirse, una coleccién de «loyes> nacidas de esa sabidu- ‘Ha desengafiada para la cual ya no tiene sorpresas la con Gieién del hombre, Recuerdo entre ellas: «Una pierna ma- fgullada siempre se golpea por segunda vez», «Una tostada fon manteca siempre cae del lado que hace mis dafio», y finalmente la que aqui nos concierne: «En la percepeién visual hay algo mas que lo que salta a la vistas Los experimentos de los primeros psicélogos guestaltistas s0- bre la percepcién simple abrieron el camino a investiga- clones posteriores que demostraron la influencia de la mo- ‘Gvacidn sobre la percepcién,! y, més adelante, a los agudos Insights terapéuticos de Peris!® que resumié las leyes de la pereepcién simple en un sistema de psicoterapia y Iuego en tuna concepcién humanista de la existencia, Fondo de la experiencia Los psicélogos guestaltistas estudiaron la dindmica del ac- to de percibir, y concluyeron que el sujeto percipiente no-es. tun mero blanco pasivo para el bombardeo sensorial que le Hega del ambiente, sino que estructura sus propias percep- ‘Giones y les impone un orden, Dicho de otro modo, el jeto organiza bisicamente las\percepciones de la corsiente Sensorial aferente en la experiencia primaria de una figura vista 0 percibida contra un segundo plano, o fondo, Bsta Figura puede compararse con una melodia, en cuanto se destaca de un fondo arménico, 0 con un dibujo que se per- 8 lo todo. Bajo el impulso de una emocién avasalladora, es posible que una persona elija renunciar a toda eleccién’ ul- terior, como en lo alto de una montafia rasa, donde, una vez tomada Ia decisién de subir, Ia opeién desaparece. La primera vez que en la terapia resolvf aceptar lo que viniera, ‘me encontré sorpresivamente en plena crisis de Ianto es: pasmédico, algo que nunca me habia ocurrido desde que era adulto, En la segunda ocasién, me encontré presa de fespasmos convulsivos y hondos estremecimientos. En ambos casos emergi de la experiencia mis consciente de la biime- da ternura de la vida, y con un sentido nuevo de intencio- nalidad personal. El cambio no se oper6 bajo control, sine a través del movimiento, la inexorabilidad, la potencia y'la pre- sencia, esa presencia que hace del mundo una sola unidad. 8 4. Las transacciones de la resistencia Un misterioso intruso en mala hora surgié. en mi vida y desaté un infierno —encontré duro perdonar porque al fin resultd ser yo mismo— ‘ahora sin embargo . ‘ese demonio y yo somos amigos inseparables para siempres, E. B, Cummings. FE sujeto encauza su energia de modo de entablar un con- tacto satslactorio con el ambiente, o bien se resste al con- tacto, $i siente que sus exfueras van a dar fruto —si cree fen sus propias fuerzas y en la capacidad de retibucién sus- teotadora del medio— lo enfrentara con apetencia, con- fianza y aun atrevimiento. Pero si sos esfuerzos no tinden dl fruto deseado, se queda con una larga lista de sentimien- tos turbadores: "ira, confusibn, fastidio, resentimiento, im- potencia, decepcién, etc. Entonees debe desviar su energia en un determinado nimero de formas, todas las cuales redu- cen las posibilidades de una interaccién plena de contacto con el ambiente. Los derroteros especifieos que adopte esta iteraccién des- viada colorearin su estilo de vida personal, segin el orden Ge preferencia que establezca entre los canales accesbles. Hay cinco grandes canales de interaccién resistente, y cada tno de ellos tiene un estilo expresivo que le es particular: 1) introyeccién; 2) proyeecién; 3) retroflexién; 4) deflexién, ¥.5) confluencta. BB introyector invierte su energia en incorporar pasivamente Jo que al medio le proporciona. Apenas se molesta en acla- rar sus necesidades © preferencias; ya sea porque él se man tiene en una actitud poco diseriminativa 0 porque el medio ff totalmente benigno, Mientras permanece en esa etapa, siel mundo actia en desacuerdo con sus necesidades, debe 79 consagrar su energia a conformarse con tomar las cosas co- El proyector rechaza algunos aspectos de si mismo, adseri bigndolos al ambiente. Si este es lo bastante diverso, 2 vee ces tondré saad, pero la mayor parte del tiempo cometerd graves errores, renunciara a la parte que Je toca en la com dluecién de la’ energia, y se sentird impotente para efectuar tun cambio por si mismo, EI retroflexor abancona cualquier tentativa de influir so- bre el medio, convirtigndose en una unidad aislada y auto- suficiente, reinvirtendo su energia en un sistema exclusiva mente inirapersonal e imponiendo severas restrcciones al talico entre el ambiente y él Er deflesor actia con relacién a su ambiente a la buena de Dios, salga mal o salga bien; pero generalmente sale mal, ¥ sélo por casualdad acierta, Ax, o°no invierte suficiente énergia para obtener una retrbuciba razonable, o Ia invier- te al tuntin, de modo que se dspersa y desperdicia. Acaba agotado, escasamente retribuide, en un total fracaso Por titimo el sujeto confluyente sigue los caminos trilados Esto supone un gasto minimo de energia en eleccién per- sonal: no tiene mis que dejarse evar por la corriente, Pue- de no levarlo adonde hubiera querido llegar, pero sis com- paaieros parecen apreciar el rurabo y él presume que, por lo tanto, debe ser bueno. Ademés, Ze5mo.podsia quejarse 5 le euesta tan poco? ‘A continuacién examinaremos con mis detenimiento eston cinco canales Introyeceién Es el modo genérico de interaccién entre el individuo y su ambiente. EI nifio pequefio acepta cualquier cosa que no experimenta instantineamente como nociva, Acepta el ali- mento en la forma en que st lo ofrecen o lo escupe. Al prin cipio no puede reelaborar la sustancia para que le siente mejor, como To hard mas adelante, cuando empiece a mas ticar, Desde que mastica aprende a reestructurar Jo que ine giere, pero antes de eso traga confiadamente cualquier ali- mento que se le proporciona, y lo mismo traga impresiones acerca de la naturaleza de su mundo. De esta necesidad inicial de tomar las cosas como vienen, © 80 desembarazarse de ellas cada vez que puede, deriva su noto- fia necesidad de confiar en el medio. Si el medio es en rea- Tidad digno de confianza, el material que entre en el orga- nismo infantil —alimento 0 trato personal— seré nutritive y asimilable. Pero el alimento se lo hacen pasar precipi damente por la garganta; los médicos aseguran que el pin- thacito de la inyeccién no duele, y hacerse caca se consi- ddera una porqueria y una vengiienza. Los edeberias> empie- an temprano ya menudo tienen escasa congruencia con Io ue €l nifio siente que son sus necesidades, Eventualmente, tn alma queda estropeada, Las autoridades externas cu- yos juicios prevalecen disminuyen la confianza del nifo, ero- Sionan su clara identidad y la abren a los conquistadores ‘adultos, que se apoderan del territorio, La rendicién, abyee- ta en un comienzo, es olvidada después. Asi, Ia entidad ex- trafia rige al sujeto, manteniéndolo incémodo, propenso a desviaciones y rebeliones inesperadas, frustrado cada vez ‘que su sistema de valores de segunda mano resulta incompa- tible con sus necesidades presentes. La persona que se ha tyagado enteros los valores de sus padres, su escuela y su so- ciedad requiere que la vida contin siempre igual. Cuando ‘el mundo cambia a su alrededor, se deja vencer por la an- igustia y se encierra en urla actitud defensiva. El manejo de su energia opera en apoyo de las normas introyectadas, y al mismo tiempo procura mantener su conducta lo ms in- tegrada posible con el sentido del bien y del mal que ha recibido de los demés. Aunque la introyeccién se realice con éxito, o sea, aunque esté de acuerdo con el mundo real en. que vive, Ia paga a un precio demasiado clevado si renun- cia por ella a su sentido de libre eleccién en la vida. La dificultad fundamental para deshacer Ia introyeccién es su honorable historia como medio genérico de aprendizaje. E] nifio aprende absorbiendo lo que hay en toro. El mu- chachito camina igual que su padre sin siquiera imitarlo; los idiomas y dialoctos «fe pegan>; las diversas modalidades, del sentido del humor se trasmiten, ete. El niflo experimen ta simplemente muchos aspectos del vivir real, «asi como asin, y el aprendizaje es como la sangre que circula por las vyenas, 0 como respirar. La certeza ingenua de que las cosas son como son late con una espontaneidad dificilmente equi parable en el aprendizaje ulterior, deliberado y orientado a la discriminacién. Por desgracia, aprender exclusivamente mediante Ia intro- yeccién exigiria tun ambiente 6ptimo, invariablemente ajus- aL lado a las necesidades del individuo. Cuando ete ajuste per- fecto falla como por fuera ha de falar en alin momen. to—, el individuo no slo ene que slecconar aquello que Quiere y con Io cual esth dispuesio. a idenificars, sino que, sldemis, debe resist las presiones ein luencias que no qutere Y¥ que, a pesarsuyo, seguirin ejerciéndose sobre dl. En este punto empieza Ia hich, A ciertas edades (p. ea los dos afos,y luego en la ado- lescencia) el confito cobra una intenddad critica, y les incursones del mundo exterior resultan tan dolores que al sujeto sacrifica de bien grado la prudenca, con tal de Afimar el dominio de si propio sistema de eleccones, Dew fabre, cai por inuicén, que la mera prudencia no tene fn est momento la primacia que debe asgnor a su facultad personal de elegi. Vo estoy Primero y mi cbienestary, des Duds, se dice. Vemor asf que a lor dos fos opone a todo un No» indiscriminado, y que en la adolescencia prefer: que to expulsen de la escuela por rebeldia contumar, antes que someerse déclmente a ls imposciones ajenas. Gono no puede coher, al principio, Is consecuencas jm- plicitas en's eleeciones, el intioyectorabsorbe las experi fiat con grandes dows de fe. A los dos ance, nadie tabe a ‘mis adelante querra caminar igual que su padre: fo hace, Simplemente. Quist legue a preguntiselo‘con el. temp, ¥ descubra que prefere balancear mis las caderas © sacar 1 pecho. El atractivo primario de este proces, por lo de- rs imprescindible, explica que cueste tanto renunciar a In intoyercién, aun después que aparecen otras formas de aprendizaje que la uperan en impecancia, Las dscrimina- Clones entre Ine corsientes nocivas y lat snludables que en- tran en el sujeto we van hactendo tds seguras,cobran ca icter de eleccones,¢ incorporan los valores y el estilo per- tonales al proce ‘de elegir. Simultaneamente. aumenta€] poder de westructurar lo que existe; el individu se va_ca- Pacitando' para acomodar la experiencia a sus necesidades Y hasta para crear lo que necesita, en vez de linitarse a acep= tar o rechazae I movimiento que va de la temprana dieriminacion reac- fiva a In dicriminacin creaiva ex. notoriamente.repre- sentado por In aparicién de In masticaciin, Mastiar es el protoipe de Ia actividad que hace asimilable el mundo Fas propias neceidades, si originanamente no lo era” Pero ut empiea el inevitable confit, que dura mientras uno he, entre tomar Ia vida tal como cso cambria, 82 La tarea primordial para deshacer Ia introyecciin consste en esableter dentro del iadividuo un sentido de las elec. nes que le son accenibles,y su eapacidad pare diflerenciar el ‘yor del «tds, Uno de los mis sencllos etre lor mumerosoe procedimientos que pueden empleare para este fin es ha- Eerie formular pares de oraciones referentes a sl mismo y al terapeuta, empleando como sujetor los pronombres Yo ¥ Usted. O'puede pedisle que complete varias oraiones Crnpecando por las palabras «Yo creo que a, para luego Sear ents repemntan juli penta apigaon de fu propia experiencia, y cuintag son merat repeticiones de Drejuliosranciog, recibidos de otras personas en el curso de 51 vida, Cualguler experiencia que intenlfique en el i= Glente ei sentido del yo et un pato fundamental para desha- cer la introyccin \Véase un ejemplo, Gloria, una atractiva mujer de unos vein- ticinco afer, vivia con wn hombre a quien amaba y que a Si vee decit amatla, aunque no se mortraba dspusto a ca sare con ella lo cual la dexconcertaba mucho. Dudaba de aque Dan te sntiera realmente comprometido y quisiera ca Saree alguna’ vez. Ella aepimaba a la vida de catada, pero no tenia clara conciencia de su deseo peronal, por ls ad- Imoniciones expresag y tilt de sun padres, quienes lass fan en que ina mujer to debla mantener relacones prem trmoniales, y que el hombre que las admiers.probabl mente no ilegaia a casas. («Para qué, slian dels, «tl 4a habia’ conseguido To. que deseabas). Gloria tenia que Ziperar las cttudes de sue padres en materia sewual'y “aloter elativos al matrimonio para experimentar ss” pros ios valores y acttuder. Cuando aceptara su. propia sexi Gad apreciaiéa mejor el auténico atractivo que ejecla 40. bee Dan, sentisia que. podia elegir entee los hombres. De tal modo, si Dana la pontre nose caaba con ella, comprene devin que To habia perdido a dl pero no todas sis opciones al mattimonio. Ya no sera meramente la elegda ola no cle da, sino que ela mizma se sentra en condiciones de ees ‘Aungue no estaba familiarzada con su muevo papel, Gloria resilt® magnificamente dotada para desempefttl, porque fm atractiva inteligentey lena de energia. En cuanto acep- 16 su propia naturslers, loge iberarse’ de si itroyecién; ho acepid ya la andsenualidad de sus padres, i crey6 como ello que la mijer solo ex capaa de dseiminar teacivamen- te,y no de hacer deceiones ores. Durante la terapia tec tn Estas dimensiones; empent por desplegar ante ml su ge 83 oun alder y deceit natura de afc, Dep aprendié a cultivar sus atractivos fsicos; ensayd tu exhib clone vada egeccasopene at edn te sander yo hin ni Sesnmthes ned Snes car del etioator unde haha ee ts propia india, y sab fot cease Bi Uneopectr misma Is ieee Ge ene ga treroy io gue vedadcraments queria ee one a Srminasa, Netti be rds ee ma cri a grad gue oe ee pane a geese Es como ania en, ema Jo ish fe iio See ea es wl gue tomato lomo sc presen Reser cada experiencia nueva con la anterior, realzando ne ca. ter inoue y soqurindoe gee shee Be Gd ociendoso ie sae ye a acoder oe ae tent oe Res ai dae ee wre ey ena com neg pew ea canta fo meevo, aunque pele fee aoe poo oe el sentido de inmediaiey de la experiencia, ia impor del Tama’ co Ses et se relaciona Contents oon a novel he se a port al dacs oy ets peeps cere ‘esi’ nelcin Ls apes cnet Se fern tn dire enue ge ee cee ae ae "ae on saad txpeitente ir Seige i Tamil in deconodce on Qin Ca eee ave pre eeliad come an pecan ear ea ae fi ering Lot lela net ot ns aeons, sends Sa eee aa ee cos de is expesieca present. Coe ee te fee tay novelad tanleseneinen eae Omid lads es posneners serena cae giretoune mate pt enc nia coadiads for lie, ta prea y la vo racidad opone poderosor impedimentes para faboray Ie gue sinvoyeta pars nasiate, creeds eg nina ia dicencs ineviale ores ‘ide Iara agraibn ruc pre hen fs Siena oS, ae geen se igerdas y alec: Soe Sioa‘ inpacondn for engur alge sigeaen ee tera cant hay que wlorsne ua feel E ‘ora por noo nfs ae ale meee todas eas endo conden sia aoe Bee at Nara a es a necedeen aa eviaa controversio, gate le ea ee Soe Sg isc iin ns one mg. a gy mp ee te 85 losofia petigrosa, como el monstruo de Frankestein, porque Ja energia sin direccién, una vez liberada, puede enderezarse hhacia donde haga daiio. Pese a todo, y especialmente en lo que respecta a las introyecciones, Ia energia debe ser libe- rada. De ahi que la psicoterapia mis efieaz, como todas las rebeliones, entrafie un riesgo. La rebelién es necesaria para deshacer [a introyeccién. ‘Tan necesaria como el vémito, en sentido real o figurado, porque representa una descarga de cuerpos extrafios nocives que deben ser expulsados, aunque con el correr de los afios hayan llegado a sentirse como pro- pios, Descubrir que lo edado» no esti dado en absoluto es la experiencia dramitica que vive el que recupera la ate todireecién y ya no da por sentada su exstenca, sino que la crea constantemente. Proyeccién El proyector es un individuo que no puede aceptar sus pro- Pios actos o sentimientos, porque «no deberiay actuar 0 sen- tir asi, El eno deberiay es, naturalmente, el introyecto bisi- 0 que rotula su acto o su sentimiento como inadmisible, Para resolver este dilema, el sujeto no reconoce s culpa y la achaca a cualquiera menos a si mismo, Bi resultado es la escisn clisica entre sus caracteristicas reales y lo que Babe de ellas. En cambio, tiene aguda conciencia de estas caracteristicas en los dems. Sospecha, por ejemplo, que al- guien le guarda rencor o trata de engatusarlo, y su seapecha rho es mas que una invencién, fundada en el hecho inacep- tado de que él quiere proceder en esa forma con la otra per- Introyector renuncia a su sentida de identidad; el xdiga. Devolverle los fragmentos de’ st rue siendo Ta piedra angular del proceso. de elaboracién. Asi, cuando un paciente se queja de que su padre no quiere hablarle, el terapeuta no tiene que tomar al pie de la letra sus impresiones. Puede indicar al hijo ofen- dido que dé vuelta el enunciado y diga més bien que él no quiere hablarle a su padre. Quiza el paciente descubsa en- tonces que ha jugado un papel en el distanciamiento, e in- cluso que lo inicié, desbaratando todas las tentativas de con Ciliacién del padre, hasta hacerlo desistir del didlogo, La técnica terapéutica’ se apoya en la creencia bisica de que nosotros creams nuestra propia vida, y que al reconocer 86 como propias nuestras creaciones cobramos coraje para cam- biar nuestro mundo. Por lo demés, aunque ningin cambio externo fuera necesario © posible, el sentido de identidad personal (tan bien expresado en la declaracién de Popeye: ‘«jYo soy Io que soy!s) es en sf mismo una experiencia cur Cuando el proyector accpta atribuirse en una fantasia los rasgos que advierte claramente en los dems, pero hasta en- tonces ha obliterado de su autoconciencia, s6lo con esto aflo- jay expande su demasiado rigido sentido de identidad. Con- sideremos el caso de un hombre que se ha encubierto a si nismo el sentido de su crueldad. Sentirse cruel servird para infundirle un vigor nuevo que tal vez dé otra dimension a ‘su bondad, que tal vez lo impulse a cambiar Io que sélo una conducta eruel puede cambiar, Un estudiante préximo a graduarse, David, se sentia a la ver rebajado y ofendido por sus enfrentamientos con un profesor que lo trataba cruelmente. Al explorar cémo actua- ia él mismo en el rol de una persona cruel, descubrié que 41 habia intentado dominar a su profesor en primer término, y que generalmente necesitaba dominar la situacién para mantener su independencia, Estaba cosechando, pues, Io ‘que habia sembrado, pero ahora se sabia el agresor a la’ vez ‘que el agredido; hasta entonces, imitado al papel de vietima inerme, no habia sentido que libraba una lucha estratégica por su supervivencia, Empezs a experimentarlo y, después que se enfurecié, despotricé y hasta maté en sus fantasias, desaparecié la presién ejercida por sus proyecciones, y no quedé miis que el problema tctico correspondiente, que pude enfrentar con mayor realisino. El enfrentamiento sus fituyé a la indignacién proyectiva, factor esencial de pertur- bacién, porque conduce a alimentar viejos rencores que se convierten en un peso snuerto, y encadenan al individuo a Ja indeci Felizmente, David no estaba tan alienado de su propio ‘monstruo interior como para rehusarse al experimento, La. aceptacién no siempre es tan facil. Cuando las proyeeciones se han consolidado en autoapoyo paranoide, las dificultades aumentan. En esta etapa, e] proyector siente que cualquiera que no esti a su favor esti en su contra, y se opone a toda sugestién de reasumir sus propias caracteristicas con una violencia tan desesperada que puede dejar al terapeuta im- poxbilitado de actuar. En este punto resulta indispensable Ja confianza, porque si este da un solo paso en falso en el 87 camino de restaurar la autoconciencia del pacinte, parece. 1 plegare al enemigo. En tales creunstaheias el paciente Fequiee que se tenga en cuenta st punto de vista, sea cual Iuere la verdad. El erapesta que nolo haga auténticamen- tevee exellarh contta au testenca, La reapropiacion del ‘atrial proyecao no se efectia ti flay 0-n0 © lente, apoye ra vik cneata wat cucién de jefe; sostenia que estes habia propuesto hur disla porque Ta presencia dena tajer como ella inteligen- tey con una visin mis aertada dl trabajo comin, arena ‘aba nu dominio y au comodidad, Obsereando a la pacente, ftdvertt que su deseo de dominar, y su comodidad al querer Saline con ia soya sn esfereo ni crestvidad, enageraban Ins vibraciones dolorotas ene ambos. Sin embargo, cual: aqicrsugerencia de que ensayara exe papel cra interpreta da por ella como que me ponia de parte del jefe, aunque yo fn ‘realidad deploraba eas! tanto como ella ef comport Imiento de ese hombre. Solo se sobrepuso a su exis dep Fanoia cuando consegul que tomara contacto con su propia haturalezs, pidiéndele que me contara hechos reals de’ sa vida, En cuanto se absorb en su rato en forma directa, Sin ocultas corrente esratégicay,snt6. mi apoyo, y exo contibayé. a miigar en parte el ardor que le cavsaba sa ventura paranoid. La proyeecién no rehiye invariablemente el contacto, La cae pacidad de proyectar ¢ una rescelOn natural del. hombre Poder extrapolar lo que uno sabe o intuye acerca desir smo como igualmente valido para los demas eg un testimo- Po de la recprocdad humana. De lo contrari, zc6imo se fntendera la gente? Es un hecho bisico de la vida que ‘hace falta tna periona para conocer a una personas. De HT que el terapeuta sintonizado con su propia paranoia, s1 propia pscopatia, su propia depresién, au propia catatonia f hebefeniay exe en condiciones de responder a gaenes sar fren in proceso de autodisminucin, por sobredois de tales toxinan Lar experiencias que not’ proporcionan nustas proyeeciones no ie limitan a estor detiltamientos pico or de viejo culos habituahnente son menor ctegdreas, fomo cuando nos pemmiten saber To que signfiea realmente Ia tinides, Ia exeitacign sonia, Ta rsider, la necesidad de sonrlr, 0’ cualquiera de las caractersicas peculates que pueden observafse on ola pert. Bl terapcuta, debe Te. Yerberar alo personal. Debe ir mis allé de la configuraciOn 38 cespecifica que constituye su personalidad, para dar cabida a los elementos que constituyen cualquier personalidad. Cada persona es el centro de gravedad de su universo. Ad- mitir Ja existencia de] mundo exterior no disminuye la ca- ppacidad del sujeto para sentirlo, interpretarlo y manipular- Jo, de modo que su propia experiencia es lo que determina, en definitva, la naturaleza de ese mundo. Diga lo que diga la ciencia, el universo, que hasta ahora imagindbamos crea- cidn de Dios, se vuelve creacién de] hombre. Quiz renun- ciamos antes’a nuestro poder por humildad; quiz, mas cf ricamente, por eludir toda responsabilidad en los males que causamos, Quid no querlamos creer que nosotros mismnos pudiéramos infligirnos tanto sufrimiento, y_preferimos ex- plicarlo por Ia intervencién de misteriosas fuerzas divinas. Pero no hay tal: para bien © para mal, este universo nos pertenece. El hombre es e] eje en toro al cual gira su rueda. Como T. 8. Eliot ha dicho, esta een el punto fijo del mun- do que da vueltass. Retroflexién Es la funcién hermafroditica por la que e] sujeto vuelve ‘contra s{ mismo lo que querria hacerle a ofro, 0 se hace a ‘mistno lo que querria que otro le hiciera. Bl puede ser su pre pio blanco, su propio Santa Claus, su propio amor, su pro- pio loque-se-le-antoje, Condensa’ su universo. psiquico, y Sustituye con la manipulacién de su propio yo lo que consi- era vanos anhelos de recibir atenciones ajenas. La retroflexién pone de relieve la capacidad esencial del hombre de desdablarse en un observador y un observado, ‘en uno que hace y uno que es hecho. Este poder tiene diz versas manifestaciones. Bl hombre habla consigo mismo. Su sentido del humor atestigua también la escisién, porque nifica que puede aislarse y apreciar la incongruencia o el ab- surdo de #1 conducta. Su sentido de vergiienza o de culpa Supone, a su vez, la perspectiva del que se observa y se juz~ gaa si mismo, Tiene, ademés, aguda conciencia de su mor- talidad, Hay en el arte profusos testimonios de esta dicotomia. Poe, en la historia de William Wilson, y Schubert, en Die Doppel- ‘ginger, el doble fantasmal, trataron el drama del hombre perseguido por un testigo espectral que resulta ser él mismo 29 y.al cual, or puesto, no puede escapar nunca, La concep Gién de Dios como un ser omriscente que penetra bata be ‘mis renditos pensamientosy maguinaciones Teej uae mente este fendmeno. El relato bibico de Moles tratando de huir de la mirada excrstadora de Dios un temprana fntecedente de la descripcién que hace Melanie Klein = 4 severo superyd consid por el mio, mucho mas me Placable qu el superyé pated del cual driv. Los pees Sabon solamente que el milo gutabateé In pared pelizcs su hermanito, Hl io sabe: «Vo quite gurabatca la per reds, 0 «Vo guise pelizar a imi hermaniion yet stems Io edcberas, que tan ben conoce sus inenciones, Te avert, lo puns, fo rerinina, La dolovsa, capacidad del hombre de ser su propio joer inficiona su vida entra Sapongamos que el niso cree en una familia «que, sin set deeididamente hos, se moves impecmeable © tesersible sus naturales manejon. Cuando Hoty no encuenta mes 220 donde acurrucame; los halagosy ls carcass Te ee fatean nis an, Pronto aprenden consolarse y mimarse a Simismo,y a pedir poco alow demas, Mis adelante se prot tales mejor lentes yon propa anorosnene So Compra ropa fina. Se Tegala un ano de suspension perfor: ta. Se ren s6lo de fo mis exguity lo sleccona eon el mayor cuidado, En todo este ator que vuelea sobre sigue iene el inroyect geno: bis peso me pe tacin ninguna atenciéns. Lo que no se ha permiide des Cuber esque esto no significa’ eNadie me prevaré mings "a atencgns; y, manteniendo acramente lv prem ore Enea a ve oblgado a epender: sPorlo wan, tengo que srendetae or mi cuenta. Quied venules retroflexionar también sobre si lon impulos ~tieros u hoses que inkalnente debieronexar deg dos hacia alguna oua persona. Rabitay glpes, mordates © gritos fueron permazentemente anuladon: Rese, pues €lInuoyectobsco: «No debo enojarme con ellos tor, fo al cual se erst la defense reteflenva, ¥ vuelve la co tera contra sf isin, Un paciente de poco mis de teinta afo, que, a consecuen- cia de una menatispadecida en la Infancia, habia queda: do cam una eign sed del cero que dtuvo sa de sarollo, presentaba un ejemplo desenborndo de esta Tette: Men, Ee encaniat conver cop gent, peo ee capaz_ de mantener una convenacicn prolonglda, Al rato seldaba cuenta de que emperaba 2 perder lo, we talon. 90 i conn on coe Ear ee ae eae gal me Se el ate an ro a1 ci6n de una carsera, la deteminacién de easarse, Ia solucién de un difie problema matematico, la planificacon de un tcifici, son cuestones ue se bencfcian con Ia influencia sediadra del pemmienn, Ann en el caso de deeone Imenores, como fa seleeciin de un programa de cine, pucde tino decise: «No quiero ver tal 0 cual pelicula: es demasiay do rangrienta, y esta noche me resultaria deprimente, Dre: feo ve aye re reasne, Ants de planter ean esos términes, ex ponible que el sujeto ni sigulera su. iese adénde queria it. * 7 Por desgracia, en Ia retroflexin la esciibnsuelecausaeabra- siin intema y considerable sted, porque permanece auto. contenida y no se conviert en Ia actividad necesaia, El mor Vimiento hacia el desarollo cotsistira, pue, en redtigir la feria modo qu aria alice nema. tal cas, fn ver de limitarse a operar dento del ndividuo, la enerta quedaria en libertad pare inicar una relacién con algo ex. terior al yo. BI desmente de la retroflexion eonsste en la bisqueda del otro adecuado, La meta perseguida es que el sujeto tienda al contacto con ln alerdad, pevo fecuentemente hay que proceder ans a Ia elaboracién dela lucha interna, En la retofexign, el ime pulso a poner (o'a ser pesto) en contacto con los demis fst gravemente encubierto, por lo que urge redinamizat la interaccion dentro del yo escindido, haciéndola consciente Ta observacién atenta del comportamiento Tikieo del sujeto fs un medio para identfiar dénde se sth ibrando la ba. tala. Asi el examen de las asides, gestoso ademanes pet. mite ver la litha por el contol de ss everpo. Supongate que un hombre le cuenta a una mujer un acontecinento muy iste de su vida, y nientras habla observa que ela se {a encosendo es ald, com lo brazs ferment nla los alrededor esi misma, El se detiene entonces, porque siente que cada palabra que dice la hace retrace ade, des Jiindotoaislado y solo en su pesar. Peo la experiencia dela imujer es muy diferente. Profundarnente conmovida, ent mn embargo, que cualquier cosa que hicera ger una ime: sién. Su acid expresa tanto la necesidad de abrazar come la necesidad de eantenere, Se sujet para no abrararlo. Su iimpulso bisico de simpatia ha’ dado’ orizen a una fatzva muscular de gto contri, que intent mantener ex i Dulko bajo control, Metaféritament, sux brazs a han a Yertido en la soya de una cinchada entre doy competidors parejos. Se han inmoviizdo en una accion de ant que no 92 conduce a nada. La mujer aplica toda su energia a paralizar cl impulso que la asusta. ‘Quizis el campo de batalla de otra persona esté centrado en la prohibicién de hacer comentarios mordaces, hirientes, in- juriosos, o de cualquier otra manera hostles. Se observard su control en la tensién y rigider de Ia mandibula inmévil, fen guardia contra la expresién de célera. Una mujer que cruza apretadamente las piernas puede estar reprimiendo tun meneo provocative, Otra tal ver se toguetea Ia nuca para no acariciar Ja nuca de alguien, La gente gasta una cantidad muy grande de energia en estas actividades de Las resistencias a liberar Ia actividad retroflexionada se pre- sentan en dos niveles de toxicidad. En el nivel mis mode do, el individuo por lo menos hace lo que necesita para si SSi es carifioo, se mima, se hace un ovillo, se anoltrona y se fencierra en su, propio abrazo, tiernamente. Cuando puede permitirse siquiera esta relativa satisfaccién, ya ha adelanta- do bastante, porque se proporciona en parte la tibieza y el contacto que necesitaba de otra persona, Pero cuando la retroflexién alcanza al segundo nivel, aun esta atencién in- terna de sus necesidades es minima.’ Si no solo ha experi mentado que todos sus intentos de acercarse a la gente son fitiles, sino que incluso ha legado a sentise a si mismo como intocable, ni siquiera puede autogratificarse, La pro- hibici6n del tacto, hondamente introyectada, lo ha conver- tide en policia de si mismo. Se sienta tieso en su silla, y cuando toca su cuerpo —p. ej, al secarse después de darse tun bafio— lo hace de la manera mis expeditiva posible. Se previene contra cualquier f4cil coneesién al contacto, hasta entre sus propios siemismos desavenidos. No solo no se roza con nadie: para él no hay rece admisible en el mun- do, ni siquiera contigo mismo. De ahf que cuando se trata de deshacer el proceso retrofle- xivo, una etapa inicial de relajacién de la musculatura, 0 aflojamiento del sistema de accién, puede mover al sujeto hacia sf mismo y no hacia los otros. Todo movimiento que corta la paralizacién y restituye energia vital al sistema pro- mucve la restauracién eventual del contacto con el mundo exterior, aunque en el perfodo intermedio esté dirigide ha- ‘ia uno mismo, Estas cosas resultan muy positivas. La per- sona se acepta aproximadamente en la misma medida en que ha sido aceptada por el mundo exterior, tal como ella lo ha introyeetado o incluso tal como lo ha proyectado, Por 8 consiguiente Ia persona congelada, retoflexionada, asada dela experiencia sexual con ota, también sule ser un mag. turbador mediocre, Para recebrar su sexualidad plena, qu 2 necesite aprender primero a masturbarse bien. Goando Gescubra la forma de hacerlo on placer, extard en vias de lograr una experiencia sual compartida, Dede huey tone 4rd que pasar por algunas elapas Ge transcin, pero etn Heil 'ensefarle castellano’ aun nortatmereano’ que habla francés, que al que no Gene ningna experiencia de un ioe rma extanjro, Una vr esbiert flujo natura de ener, finds probable que se encuenre la diecciOn corecta. ‘Toda actividad neva que comport energin museular em- piesa por ser embarazosa ytorpe. La solucin fila deli Pulo fetrofextonado atravicsa latina ciapa. El nifo que {sid aprendiendo a eaminar tiene que contrat toda fu atone cién em poner un pie delate del otro despues camina pontdneamente y in davse cuenta. Lo misino ovure con el Itnpulao retrfixionade, Los brazos tensa, los puloe cri pados, las manalbulas apetadss, el trax o la pelvis nm ties, ls tones pesadarmente apoyades en el suelo, el re. hinar de dienes, el Inuncir el entrecjo en forma ernie todas estas expreiones mustulaes de antocontrol se ian tn el niflo como un contol difeltowo y consents, Ne dire palabrotas, no tocaré la piel suave ¢ inetante de mi made. Todas estas cosas empieran como controles con lentes no tentado por el desea de tocar lo prohido mira el objeto y ejecta en doce «No, no nox as mis: tno, camo si [uers su propio padre, Mis adelante este «No> aueda inerustado y olvidado,y se da por sntada la tension realtante, Olvidado, x, pero no excondido, porque el cur po tiene muchas manerat de regitrar ese mensaje elvidado: Jon nudos en el estémago, las expaldas tse, Jos pechos hun cis nad dextrans isn slonalés. El sujeto hos que reprime sus peligresos impul- sos: agresvos con las mandtbulas apretadas se pregunta, por fu otras personas pueden devolver una bromo lanvar un Ianto rise, y en cambio eh en crcustancias siniars, se mueiiza torpe, severe y punitive. Otis pueden palmear 4 un viejo amigo en la cpalda,'y decile: «;Cémo te vay Ino de una gran pecrals,y el amigo ve echa a reir y Ie contesta con wn abraro; pero si dl extcne el bra risdo, porque lo que emyptra como palmada anistosa en la espa” fa bien puvde acabar en un impacto contundente, no ob fiene en Fetnbuein inde que un apretin de mance oy poor 4 y atin, una mirada perpleja, como si acabara de llegar de Marte. Lo que se necesita para deshacer la retroflexién es volver fla autoconciencia que acompaiid sus comienzos. El sujeto debe darse clara cuenta, una vez mis, de su forma de sen- ‘arse, de abrazar, de rechinar los dientes, ete. Cuando sepa Jo que esta pasando en su interior, su energia movilizada pode buscar salida en la fantasia o en la accién. Podré ima- ginar en qué regazo le gustaria sentarse, a quién queria aplastar en una toma de Juchador y a quién estrechar en un fiero abrazo; a quign le gustaria mordisquear y a quién order. Deflexién La deflexén et una maniobra tendiente a slayar el con- tanto directo con otra persona, wn medio de enftar el cor facto teal. Se quta calor al adlogo mecante el crcunlo {io y Ia verborrea;fomando a rst lo que se sce; evtando Tina? al intefocutor; hablando abstactamente en ver de tspeciear; yendowe por las rams; sallendo,con ejemplos gue no vientn al caso, 0 prescindiendo de ejemplos; prem endo la covtesa Ia franguers, fo lugares comnes 8 Ix Expresion origina, ls emocones dls 9 Tas itensas; lar feando sobre cose pasadas, cuando el presente es mi im- portante;hablando sobre alguien en ver de hablar alguien; Festando importania a lo que uno acaba de deci, Todas tsas defletons destinen la vida, La accién no da en el Blanco, pierde fuerza y efestvidad. El que deflesiona el contacto puede ser el que iniié la interaceibn o bien ol que fespondié a ela, El que Ia ineié suele sentc que no esté “hte much dl, gue Bae, gue Seon 0 Te feportan In recorpensa deseada; por lo dems, no sabe C6 Iho enplicar ln pendida. El que ai reponder deflexiona el tfecto ‘del otro, cas como #1 tuviera um eacudo invisble, suele sntive «sf mismo indiferente, abutido, confundido, frit desarado, menoxpreiago, vac. y fuera de ugar ‘puede conseguir que In energia deflexionada dé de revo en el Blanco el sentido de contacto aumenta con derabemente ‘Aunque la deflesién es por Jo general autoinitadora, pue- de resultar Gil, Hay stuaiones demasiado candentes para 95 rmanejala y de las que conviene apatarse. Asi las naciones eben atemperar el ardor decision anton. El Ienguaje de ta diplomacin ex famono por st habldad parm sortear la exprsion inion y el agravio imperdonable, Muchas de Sus convenciones quiet sean pure faledads algunas, sn ee barge, obedecen al genuino propéo de evitar una deca: racén hon sin reiactaiin posible, Muchas expresones denen connotaconesesereotpadas,ajenas en reiidad Intenein de quien las usa, Por ejemplo, cers comunica: cloves aunt en orien, pueden powca se fe reaccones aecivas que petican algo que fue en eal dad sna unin, patra Hao‘ igure apcable a os indivivor ya la naciones. Los improperios que Yo pus: da lancar conta mi amigo en un arvebato de lem no carace tevzan ‘neseriamente mt sentiments permanent hacia 1. La confianaa, el tempo y el hondo conocimiento mato syudarin a superar estos ralos momenton, pero donde fal. ten tales factoes quied tea prdente y nedtsario deflexo- war la i. Et confit empien condo leo hain a adele én o ln usa con excao dicemiminto, Un padre que, al instru a su hijo sobre las realidades de ia vid, sls encur bre con rodeos y evfemisins, comete una estas Las expt caciones que dan los padres acerca dela semulidad se carn tan entre las dflexiones inevitably de la vida. Lon tecniis ros ypreshones abtractas solo sven para adulterar més tn mensaje que, aunque haya sdo bien comanicad, dita ‘mucho por certo de la realidad sual El chico tale e la Cancha sin enterare siguera del resultado del partido, La misma neossdad de stenvaciin aueleinfitrane. en cua Gqier contacto del que se antcjpan consecuenias embar=: fotns, No me refer en particular a wted; hablo dela tor- dencia general del mando ala brusquedad o'a la decor. Si, o'a no dedicar a Tn genteel emo que merece, Con estoy otossubterfugoe ae aye la que teal por el trata froserorecbid, y ve a devia vagamenie de su blanco. El deflexor no covecha los frutos de su actividad. Simplemente 0 pata nada. Aunque hable, se senteimpasible © incom: prendido. Sus intersecones featan, no cumplen To, que Fonablemente catia esperar, Su incapacidad Ge leper al imerloeutor malogra ef mensaje, aungue lo trasmita en forma valida y peeks, Por eemplo, Wait dabs toda la informacion necesaria cuan- do se le hacia una pregunta, pero no la contstaba hues 96 Tr de mace deta, Le and a sein bee parila Sa a bc cede ac eee ee ren ae hls dents Healt Saee etnias gue pe es rec a aie Wid Sia ou le fem sie Mien W's Secknany Wr gc po UE Preuds no lege coino ese a la gente. Wale puede tener SFr eo so lites Cammtene Ta te ee ter open Le pl ee ser depen Lo ty Se en ey mei ele oe Ramon pasd media hora hablando de si misma en térmic earn ee abeeatar eas he ere oe aaeseenas ole amt Bane ae Pitas ola Be ebay esnde eee toto pate ce mae ea dpear oo ee ant oe eaesae peed aod a ea na penaant eet ee er ree eres a ae leans fe lo beg soe tte ees Sun coe ee ee Bg lems Unk te winecimaads fr a ree spt do, mab hee Sen a A Doe weds hn fe soem clade pan ee aed vim er teabey Dog Se eae reece ean Ce ee ee roast a aio eee ee me ano fal pas ee a ore ee esis roby habla ae at tances Es nee ee ae eee a pas Be naln (es se cee, So) Pee sgt on ee a i ges 7 Confluen¢ sentido acrecentado y profundo del otro que éf sujet core © social. - ieingnina nd lie Eig etter ta an sucha letra menuda, aunque posiblemente no lo sepa mis que ua de hs parts. Por devo que alguien pucie vere fedado en n° contrato a sin cowult previa y, desde fuego, sin haber dscutdo las condiciones, Pudo entrar en un acuerdo semejante por negigenciao ignorancis, y slo AT quebrantario © alteray sus términoy desube, con Se0m- Bror que el contrato existe, Aungue las dicrepancas wage mente setidas no hayan efallado nunea en una, dlsputa franca, hay seales de pertarbacion en las rlacones de con- fluenela entre maride ¥ mujer padre e hijo atten ysubor- inado, cuando uio-de clog «sabia o ha, viola lag com. diciones del contrat, La ciposa que se lanentas «No 32 por qué me abandond; jams uvimos una plea en Toe iow ue Ilevamoe de castor, o el padre que se ssombra: {rPeso ster un chico tan bueno! jHaci sn chistar todo lo gue ae le decals, sagieen al oyenie expeio ma veacin ih no na rlaciy fire. La contided no una ammonia ininferrumpida, sino que et mechada ocasional mente por ia discon, Dor claves de las gelacionesconfluentes perturbadas son. los frecuentes sendimidntos de culpa o de rencor. Suna de las parts advierte que ha viclado la coniluencta, se sents bl ada a dicalpane o. pagar una indemaisactn por ingame Plimiento del contrato’ Guisis Ignore por qu, ‘pero dene Ie tensacon eabal de haber delinguido y eres que se impo- me la repuacin, Ta expan o bt pena, Tal ver slic ol Castigo; ial ye To basque, wometindoye mansamente al tae fo Sapero, alas recininacionesy al ditancamieno; tal vez se lo imponga a sf misma, mediante una conducta retell iva, ebnjandowe y humilandowe sruelmente o sinendone Imalvado 7 desprecable. El sentimiento de capa es una de Ins grandes sefales de que se ha roto la confivencia TE parte contain aque se sient vicina, experimenta tna virtuoea resignacién'y amargo reeetimiento. Esta la timada 7 ofendida, La han tricionado y agraviad, han pe- ado contra ela Tiene que obtener algo del ofemor, Exige at, por lo meno, se sonta culpable por lo que ha heche; J que ae esfuere hasta la extenuacton por diculparse ¥ exagraviarla. También el nijeto ofendido puede retrfie: Sionar en el intent de procurase algo de lo que quiere del toro, ya que sus demand, caentes de real, suelen tet frsacable, Se conducle y 3 apiad, pues, desl mismo, 1Qué dura essa vida, y qué insensible y desalinado el traidor que Yo ha herido de ese mod! Para hacer mis soporable 99 situacién, se convierte en un ser aiin més infeliz y digno de Listima, lo cual, naturalmente, aumenta su resentimiento. Y sigue dindole yueltas y vueltas al asunto, en una espiral interminable de quejas y recriminaciones, Otra posibilidad es que el individuo trate de hacer contra tos de confluencia con la sociedad; pero como la sociedad no reconace estos convenios, también en este caso esti con- denado a la insatisfaccién y al resentimiento, Stephen Cra- ne lo sabia: sladas para eso. Era tin placer oir las cosas que me contaba de su hija, de su hijo y de los amigos a quienes visitaba los fines de semana. Asi llegamos a conocernos el uno al otro, 108 con abiolutasencllee, Se fue sin exgencias ni privaiones. ffabia temido la captura; habla tomdo perderse a ha en la union en que se habla ahogado sa madre. En su Choo a salfaccgn sexual no era el quid, Sabla que podia chen con's ar, pero ein ge jugar» cota 2 conmigo y com michon ots porgue fa vida requcre Soniaio en odo momento y en méltipes formas. Tampoco {e'perdera as misma en ef acto weal, con solo que ap ig a caltvar cl contacto como alg distinto de la fusion Fel aeplamiento, Perl, Hlefferine y Goodman desriven el contato en los termines que siguen: ... fundamentalmente, um organismo vive en su medio ‘anteniendo sus diferenciaty, lo que importa an mis, ate Flan el taedio.a sus diferencias, En In footer ex donde te rechazan los peligro, se superan los obwticuls, y se 3 Tecciona y apropia Io asimiable. Abora bien, lo selecions- doy asmilado es sempre muevos el organo subsste ai mmilando To nuevo, mediante el cambio y el desarrollo. As por cjempo, el alinento, como solia decir Artes es Emuelio que, sendo.“desigua™ puede Hesat a ser “igual” Yen el proceso de la asimilacén el organo veulta modi Fieado a su ver, Primordalment, el contacto e la conconcia de las novedades asimilablesy el comportamiemto correspon- diente haca ells y cl rechazo de la novedad fnasiiable {Lo que invade, lo gue se mantene sempre igual 010 ind ferent, no es objeto de contacter BI contaco es In savin vital del crecimiento, el medio de fambar uno smo y i expeencia que uno tiene del une dir El cambio es producto Torro delcontat, ya que apro- pate la novedad ssimilableo rechazar la inahmiable Con- {ce inevtablemente,a cambiar. Si mi paciente presupone que es igual asuinade y 20 To cuesions, no entablaré con fatto, ni en lor aspectes'en que realmente se parece a 54 Ina, ni tanpoco --y e0 Snporta ie en tow pecton tr que no se fe parece, Shy por el contri, accede a ponerse tm donacio cow la novetau a su manera, y con wn senido Cabal Je st usa eard mis capacitada para el cambio. El contacto cs impliciamente incompatbie. con el hecho. de Shr See yu Noe tee geo room hunbiara waves de‘ porque el cambio we produce de t- dos modos. 7 105 De ai que, sno even fe en el cambio resultant, pus a, yn sn rnd, recelar del contacto. La aprensiéh dl fa. tuto, in preceupacion por ls conecueany' To que Peres Hamaba eel ensayon” (rehearsing) nos amedrena,y hasta puede, como a cabera de Medi, converts en eres fe frase piedra. Aad le gta ls complicacons, to tos tabemos que la experiencia preente puede creas, Io suceivo, una nessidad de contacto no menos apremian: te, Retomcros el ea de ni pacente. Es pile qu la ex perienca seweal Ia vara a la loca, como a su made eQuitn aseguraria que no? Pero ese ts en certo sentido, tn albur que todos Corremos, en sna fora o en ot. Pel few laned, por certo, salvo que Confiemos en nests fae thos on laa fe con goes religosoetolan pines gue creyéramos en Dios. Twocar la fe en Dis por i fe en tno mismo parece un negocio bastante honest Ciro gue ro hy garanifa, pero de todos naan gen que otto sho flo ha podido hallar a Dien en Isilon tempos? Ei contacto es una cnlidad de Ix que a menudo no tenemos sonciencia, como no la tenemo de a yravedad al caminat © permanceer de pie. Cuando nos stains a conver uh Teton daros cuemta de To que dein, yrs eos: 0 ¢s probable que os pentenescjeciendo ln eapaciad de Contacte, Las funconessensrinlesy moteras son on retres potencais para estblecerl, pero. convene feonat que $i como un todo ex mis que ln mera suma de sus parte el Contacto es ms que a sma de teas las fanciones poles Que intrvenen en El mero hecho de ver 9 de oto et farania de uen contactor lo que determina que ets se fear es cdmo seve ose oye. Por fo demi el contacto ee tend aa terest con la cous inaimadas: miter Uh ftholo una puesta desl, escuchar el rumor de una etcada oe! silencio etna rata, so formas de eorlaca, ¥ tae bin podemos enablata on recuerdos © imagenes, exper rmentindolos aguda y plenamente El contacto se dintingue del eopiitu gregaria y del acopla miento porque ecurre en ua frente done se: mantene tn sentdo tal de teparatividad que le union no amensoa ‘asalar a Ia persona. Pers ubraya In naturalera data dela fanctin de contacto: «Guan y dondequiera que sur geal vida una frontera, ae la siento a a ver como conta. {© ¥ como alamienton®¥ La frontera en la que puss oh tublarse ef contacto er un certo de ener: permeate > Puls Per, Helferine y Goodman dicen: «ss mas que 106 Tr una parte del organism, la frontera del contacto es esen- Gatowente el Srgano dea relacion particular entre el ore, nisma ) ef ambionten2® Para deci en ofay palabras, 4h punto en que ino experimenta el yoven reacion con lo gue 0 evel yo, y 4 tras de exe contacto ates se exper fhentam sods" claramente. Bess sheer elas fronterat fer lngares de contacto, consituyen eh Ego, Sol. donde y tuando se encuentra el Semisma con lo que es “ajena™ & empieza funclonar et Bgo, surge a ln vida y demarca la frontera entre el “campo” personaly el impectonals = EL contacto sapone, pues, no solo un sentido del propio yo fine, ademas, el sentido de cunmtoafecte esa ionic, Ya tmenscindols, ya incorporindowe a ella La macs para afi el he ete! sono ysl ssmio Con ere exta paradoja en ua apasionanic experiencia de lee ‘Sén para Ia cual, falta de reas aconumbrada, se requ: fen deionessagaces, Infliré sobre ml ago 0 lo dejaré fadar en Hore albedo? Si'consideraiones semejantes nos hacen demasiado punt Toso en To que respec a invaiy cl espacio piquio ajo, dejaremos que cada uno se cocine en su propia sls, ¥ Ssperareme otro tanto de fox dems La inisttavia tn is Strechor de cada Individuo 2 manejars por sv cuenta fa tenido resltados contraprodacents en muchos jovenes Ge 7 ue no onan ex‘) poder dem propas cbjeciones ‘ait ns from fun, bdadahionnate, baba o poe, Sonarlos, por la sencilla aan de que lo desconocen, La per tona cuya libertad depende excuvamente del contentimten- to de otra, pierde el sentido del poder que debe eercer para ‘ilinie su propio espacio pauls 'y defendero: corals incusiones naturales La vaién de tm mundo en el que It iertad se otergata como un don gratuito y sequry 20 tava que conguitare, cs por deagracia una idea usr, tna utopia que tega el contact. El albedio surge y engen: diy via eel contact alge, emingn ena uh save riesgo para la densidad In eparatedad. En esta Contradicein ve cifran In aventura y chart del contacto ‘AlqunasInferencias de esta concepeién afectan el cutso €& ta eicotera a : En primer término, nuestro propésto de guiar a la gente Sah el elect des func de nate ace je sbunden en la terapia guestities las experienias Ge n= tEracionintensa. No as evitamos, hast alentaramos in tmovimiento general en ae send cuando la experiencia 107 intensa pudiera favorecer la maduracién de la personalidad, En el siltimo caso que comentamos, la paciente necesitaba iniciar el deslinde entre su propio yo y el de su madre, y esta necesidad condujo a una vivida experiencia de contac- fo que —resultado importante— no la. devor Por Jo demis, dada la posicién central que asignamos al contacto, hemos descartado el concepto psiceanalitico, tea Gicional de la trasferencia, a cuya luz muchas interaccionss de la terapia se consideraban meras distorsiones resultantes de vivir en el pasado, y carentes de toda validez actual. Si el paciente ve a su terapeuta como un personaje apitico, 0 como una especie de ogro, se nos presenta una gama com. pleta de alternativas. Podemos explorar eémo se las en de con un sujeto indiferente u hosco, Podemos investigar ué vve en nosotros para tener esa impresién. Podemos tratar de averiguar dénde reside la presunta indiferencia: si el tera euta merece cl cargo por su desabrimiento real, o si el pa iente proyecta en él su propia falta de interés por lo que esta haciendo. Se comprobard a veces que distorsiona Ia’ rea- lidad; pero aunque haya distorsién, no cabe atribuirla. func dadamente a la trasferencia de una relaci6n anterior. Otras veces resultaré que ha visto la situacién con lucidez: que 41 es bastante latoso, y su terapeuta un antipético, En tal ‘caso habré aprendido algo que le conventa saber, y Jo ha- bra descubierto por si mismo, come le cuadra, en ver de ate nerse a las interpretaciones oraculares del terapeuta, que lo remiten a alguna remota circunstancia_histériea ‘Véase la experiencia de una deliciosa muchacha de veinte afios que, en el centro de un grupo, conté que habia sido. drogadicta y prostituta y que, cuatro afios antes, habja dado. 4 luz un nifio que entregé al nacer para que fuera adoptado, Ja sazén habla emprendido una vida nueva; ayudaba wvenes drogadictos y cursaba estudios en la universidad. En lun momento de culminante patetismo, se volvié a ung de los hombres del grupo y le pidié que la abrazara, Asintié él con un movimiento de cabeza y la joven, tras un breve titu- Deo, se le acereé y se acurrucé en sus brazos, En este punto se aflojé y rompié a llorar. Cuando su llanto se aplacé, alz6 les ojos, alarmada por lo que podian sentir las mujeres del grupo al verla alli, en los brazos de un hombre y en el foco de la atencién general, Sugeri que quizd tuviera algo que emsefarles sobre la forma de entregarse a un abrazo, Estaha evidentemente cémoda, y habla en su actitud una gracia fuida y un abandono que a nadie le vendria mal aprender. 108 T sins mks tranqula con esto, y abn germane un mo Se een Ton bray del hombre, aunque sintoniaando toa ati Teaciones de, ls mujeres, que em realidad extaban “aden pra ual: Pc dept ame hale pregunta una de la tie tractive nfluyen ada fe sbrazaria, El drama era de una fuera tal que ‘Shuts ca inevitable que Ia nujer accediera yen eft, ‘Siting hasta donde se habia sentao la ravehacha y la es CAE en aus brazou neste punto sobreving fa relaacion at’ al lanes de la joven Tue mis nondo que antes. Guan do tin de ra, ein bia dpa, cdahbida y totalmente unifieada con cl grup He aqut una solucon alcaneada através de la experiencia Joe de ta inerpretacion, En vex de analiza ss seinen 10 cement lated del grupo, ols peibles abje- Sones de as mujerce amu sexualdad 0 au vergensa de fiber ido drogaccta y"prositta, ln pacente alana la {Sluci6n melante contactos reales con las peonay que la ‘Olaban, Les cont6 a aor su histoda, Dio el primer pea pare que la sostuveran y la sostvieron, Afloj6 su rete. Bal contact, permicndose llorar tn Ios branes deal fulen, en ver de insur en que podla cudar de mis, ya Scr poiblemente nade mis qulslera cudar de ela. Bn ver Wisterprewr la ansedad que le rausaban Ins mujres pre: tentes procure tomar contacto con ells A traves del Con io ge eng I me i no be ala racinamente Ge ane gue sna de la ora el contacto ulterior, Ea valor reside en gu esperamon {ie ol inviigo desarole una acidad mis auodetenns ‘Me y general Paget ha obvervado que cada ver que le ‘atmos al niu eeu cnet, Ie pein Sprender einventar por xno muchas respestas cores: eruevas, La aceon conten ls semias del conocmento Intemo, un comocimiento que abare la ampliaign de ls propiay fronts y la contend que axe anni Cada ez que la muchacha del cao pueda pedir a otras mujeres igo que necost, 0 pueda rect conmielo de sna mujer, OYata oun erpercncan nuevas con mujeres, at propie fmundo se expandird en dreccones por ahora indetennina: Here impredectles, Convertir eta experiencia en un inight {star todos Ton cabo suelto: un trabajo roe pero que no deja conexones vitals para la ex ar, Podria tentar al terapeuta, quien después de todo también necesita conclusiones y remates, decir que a Ia muchacha le falté proteccién maternal, 0 tiene inclinaciones homosexua- les, o quiere singularizarse entre las demas mujeres, No cos- taria mucho ponerla en alguno de los mumerosos caslleros tivos corrientes; pero seria necio presumir que pue- de captarse en un plumazo verbal todo el flujo entre espe ranzado y tragico de su vida. Nosotros preferimot depositar nuestra fe en cada momento de Ia toma de contacto, seguir sintonizados con cada momento de Ia accién, y guiarnos por su impulso, Un aspecto especial del contacto deriva de la. posibilidad de tenerio con uno mismo. Esto no contradice lo que afit= ‘mamos antes, al definirlo como Ia funcién de encuentro en te cl yo y lo que no es el yo. El contacto interno puede ccurrir debido a la capacidad del hombre de desdoblarse ‘en un observador y un observado. La posibilidad de emplear esta dicotomia en pro del crecimiento es inherente a gran parte de] autoexamen. Asi el atleta puede dirigir hacia aden- {to su atencién, para ordenar su experiencia antes de iniciar ‘un movimiento. El orador puede tomar conciencia de una ‘muletilla improcedente, y vigilarla. Pero esta excisién tamn- Dién suele ser perturbadora y desviar reflexivamente hacia adentro cl curso de la conciencia, en vez de dejarlo fluir hhacia un foco exterior més pertinente, El hipocondrfaco, que fija en su cuerpo una atencién obsesiva, vive pendiente de un objeto, no de si mismo. El proceso especial que permite al sujeto tomar contacto contigo mismo puede permanecer orientado dnicamente @ ‘1 propio crecimiento autocontenide, o puede servir de tram- olin para sostener e] desarrollo de la funcién de contacto ‘on otra persona. Polanyi describe el modo en que una per~ sona puede conocer a otra mediante un proceso que llama ‘ehabitars (indwelling) «...alcanzado el punto en que un hombre conoce a otro hombre, el conocedor habita [tan] cabalmente lo comocido .. [que]... legamos a la contemplacién de un ser humano ‘como una persona responsable, y le aplicamos las mismas hormas que aceptamos para hosottos mismos: el conoci miento que tenemos de él ha perdido definitivamente el ca- acter de una observacién, para convertirse de alli en mis en un encuentros.®” no f De aqui st infiere que podremos captarcémo operan los pen- Saiieniosy sentimlentos de otro en la medida'en que haya. ies oma enti co pcs opin operates po. dumos pasar de exe interés personal al sentido de cftno po- dia el otro hacer las mismas cons. Cuando un padre enseia Sou ij» andar en bicieta,o' hacerte el nudo de In cor tata, se semnonta a aus propior movimientor para tener un sentido de fo que el bijo podria hacer. Una ensehianza efi- lente es un movimiento de vaivin ene maestro y dacpulo, {fa misma pata rumiea sigue a veces la terapa, Fronteras del yo Ya hemos desacado quel contacto es una relaion din’- thica que slo ocurre en la Srontera de dos figuras de Inte- Fs poderoramenteatractiva, st bien elaramente diferenda- {ns ambae. La difeencncin puede ditingwir un organi tno de otto, 0 un organism y un objeto inaimado de #4 mbiente, 0 un organiamo y alguna nueva cualidad ya Sean cuales fueren las ds etidadesdifereniadas, cada una tne un sentido de Timitaciins de lo contatio no. podsian Tsgar a ser Tigh ni entrar en contacta. Como dice Von Bertlanffy: «Cualguier sistema que meresra ser snvest- ado como tal debe tener fronteray, sean expaciales © dink Ia frontera del ser humano —la frontera del yo exté de- terminada por toda la gamma de sis experencias en fa vida, y por las aptitudes que haya adquiido para asilar expe: Tienes nuevas 0 intensiicadss. Esta fontera delimit en Cada persona la capacidad de contacto que considera admi- She, Comprende toda una gama de frenterae de contacto 4 define los acts, ls ideas, fa gente, lon valores, ls esena Tos las imagenes, loa reeterdoy,y' todo aquelio que una Pertona quiere —y hasta cierto panto, puede lege en un Grnprowio total con el tnundo exterior y con ls tverberar Giones posts de exe compromiso dentro des mismo. Com: prende’ también el gentile de lor rieggoe que cath depuerta 'cfronar alll donde hubiere grandes oportunidades de sie Peracén, de las que sin embargo pudieren derivar nuevas Esigencits pertonales, que estar o no a su aleancesaslacer, ‘Aguas personae tienen una exqita sensbidad para je got lor Heagon, porque parecen vivir siempre, como. quien a dice, en el filo de ln navaja. La gran mayoria necesita poder prederie lon resultados de is atom y exo es impie sobre pasar las formas de conducta ordinaris para allege a Rjoes oportunidad i se aventureen en tentoo dex Conoco, acaso sumentaria au excitamiento . poder, prderian si fel comprensign, y se setrian bones y de- fusca il confines rita inadmable quid re iran ser menos arteagador; no se consgue algo sin dar nada a cambio, = “ Dentro de la rontera del yo el contacto puede efectuare con comodidad y soltura, dejando un grato sentido. de sa tfaciin y crectmiento. Cuando am mecinico distro ese Gha el sonido de un moor que funciona al, ataca la casa del desperteeto ye ocupm de ella, En la frontera mia, el faniacto se hace més reson y la probabiidad de grat Cacién menos cierta. Si el mentionado mecnico se acerca 2 un pulmotor, extard en el limite justo de su conocimiente Y se sentir atevido e inguiet, ‘Traspussta la frontra del Yo, y por poco que nos aejees, el eoatacto st vuelve cas Ipostble. "El mecinieo probablemente consderaria. nimar gable hacer una tarjeta carla cilada para manda fe'n su novia ef din de San Valentin, Un hombre sometido una clevada temperatura perder pronto el contacto, desmayindoss, y eventalmonte fora H hubiera excedido demasiado ss unbral de tolerancia. al falor. Otto tanto ocure en el terreno pguico, Enrentado una humillaciéa severa o cualquier otro dano grave, que txceda log Timites desu experiencia admisible, el sujeto pue- de contrazetar cl colapro que lo aimentea interrmpendo el contacto. La gama completa de estas interupeones va Slade la pérdida‘de la eoneencia en los casos de shock ine temo —como al enterare de una noticia gia hasta el blogueo del impacto de la experiencia inadmsible por me- dos més sutles, cas! impercepibes, como ins fala de me- moria para lot acontecimients ingratos, en los cays de Fe- Sstenclas cries [a selectividad para el contacto determinada por Ja fron- tera del yo goberars el elo de vida de un individuo, in lino la clecein de ss amigos, trabajo, lngar de residesca, fantasas, amore, y todas las experiencas.piquicamente relevantes para si existenca, La forma en que una persona Bloquea o permite Ia concienciay la actividad en la fromtera de contacto ex tu forma de mantener el sentido de sty pro Piorlinites Exo prevalee ens vida mde alla de cuales 12 cto interés por el pact, o el fate, @ Io axpetas peti Orr de ip ue pueda o no convene. Vala al cape el ‘Saori ‘te Henry Clay, cuando dijo que prefer haber ido on lo Gero & ser patente Ea'fomtera del yoo end igidarnenteprefijada ni siguiea {or sujeton mis inflebien pero a medida Individual de 2 cuuiliiad © conned ta tony eetaiie. Algae Stesonas parecenefectuar grandes tambln ones fosters erg de nu Vida y no ciamon a veer que qulenes for han senido en mayor grado so low qe mis han crecido fe Goons de el combos abercn dese el acotecienss Hatha shee ol gus ape. el imeem al rece teoponderendagica y deberadeente, bara Ta = Pevacln te rela de us propos erfucrte Races stiedad en erent hacia el ceciiento; ade Mita los que son capacen de impulsr el movimiento “ryaive det frontera Gel yo a tr Todos conocemos iWboda de logatio Alger sone el chico pobre qu liad csr nie a lng modest acids de pr bat, cuando {io herrea por too cl mundo e inluyé sobre per Tonge importants, Ge ita; desde lego, de un héror do rela, Ba la telidad or mis freeuene encontrar, dent Ue mimo individu, que la moviiscion en dveicién al Grecmiento de eras Srey cence con le rxstencin al cei de una de ds ay soa ragdt ie toners dl yo. Bs-el cao dal allo cjecutivo que nunca to convence del td de su propio poder y alli ene fondo ese corneé, sigue Sento‘ advendie de low artabales, Rupr 9 enone propos deg tee [Rone ae‘conacto en cl taj y en In sida, Por ene e- tas cn eapacdad de contac no ebene nie gue una teneuada vida de lo que poctn rua vida on tae tye pujante, Lo-mismo Te oeure al padre que se sent Codavla an chigain, ya la easada que contindnsinéndose Gado se han fijado vgidamente Los limites, la expansiin Gris fontera dejo Spenmenia como ura ania de toreceng piguice? al iaiiduo ence que etallars, solo: ‘do po uf’ che de semsaciones 7 emeeiones Pero fam. Hen fome etalon de es rote, porque To AS fine waco, consumido-© deiliede as i prein ava. Salado del exterior Lo que le da miedo uo en otro So ela rupuua de ln fronera habitus, Sila rupture es ng Se hae ano en se eee de ern de Se ree despiereos, y sin embargo es incapaz de asimilarlos en Sreeielae cop nae wale bate a oman me Sci ar fam ern ec . psicosis o el suicidio, ames Se Pact i, price alters ro ee Seva eitnahr ting uaz ae I experimento guestaltico (véase el capitulo 9) se usa para io alu me a nes aceptables y conducir a posibilidades nuevas. an 14 fa hombre que en xn lborstrio de fin de somana se per Un Pe forar Gi limitaciones por una afici6n personal, = a, que tenia la impreson exacta de haben expandido mente Yr desrbiendo. con ademanes geifics el con- cage sa Cuerpo, a uns cinco centimetres de distancia, tormts el lugar donde sentia que estaba su piel Hee agut un ‘eile notable del sentmiento de expansion que puede en- jerpar una eonducta nueva, hombre acept® eoerer un esgo al drsbar nis barterae contra el lao; ex et quedar con la impresin de una experiencia ailada ese ntegraa en realidad ajena a 81 yo, ¥ 20 com Un en- Xo ereente de poder. perme nuevas inensidades de [tterencia eo la vida. De ahi la neceidad de ampliar © inet nse prema aie alae pe, mi Toneado, pata poder trabajar con lok partipantes ind Bulenente y en grupos, entableiendo ertox objetvos ) Tepetando na sectenea de evolucién Silas ronteras del propio yo son ya bastante compejas en Ih tomas de contacto con Ia novedad del ambiente 9 con Ualidades no habituales 0 desconocidas de uno mismo, ewan dors ex se ura la ues Ge eotablar contacto con a’ persona qe esta haciendo juegos malabares‘con un onjetto similar de necesidades y retencas, La, compli SSclones se vuelven aterrdoras, Be como pedir a dos vola- fineros que tratan de cruzane sobre la cuerda Moja, Hevan- So" cada ino su larga pertiga para mantener el equi, sie exablezean un contacto sgnfietvo entre uno y otro. El prodigio ex, por supuestoy que. muchas veces nob arr flamer de algin’ modo. para conseguir. Yo quiero saludar a Peter, Peter me vuelve In eapalda. De tu reacegn infero que acao experiments el saludo como ta invasin, Ahora bien, #1 yo gusiera abordarlo con la tetga suficente, coreria cl sleago de extalimitarme y ser mal recbide. A fo mejor se alegraria de que lo hicera Pero tambien podria ocutir que le causara peor efecto ain, y watara de alejarse mas. Tengo, pues, que abordar a Pe- Toren el memento oportuno, y cuando estemos Jos dos con Tn disposicion de dniino adecunda, para entablar con él Ta Clase de contacto que me habia propuesta. Hay una rela- Sin directa entre fa faclidad con que Peter se deje abor- dar y el esfucrzo que yo qulera hacer para sperar algunas Gificutades de abordarlo, En todo ca, aunque insta en fu altanera reserva, sempre puedo tomar contacto con fn mu minma acttud de volver Ia espalda Puedo olservar 15 4 sua alin suet 0 aden sgitcvo,y dame 24s advierta un sesgo peculiar del hombro 0 una exprein no habitual en sa fsoromi, que me pongan en inte cone tacto con. Peter, aunque as condiciones no coincidan con 1m ntencin erginarla. Dado ss mal humor, el contacto pedeia‘acabar en ete punto, a menos que yo improwsara Blruna aceign maces para resnudarlo, St por ejemplo, ts pondiera con un arto a s1 deste, continvais el ilvio Adem, crear et €l un sentido eiferente de la toma de ontato Esta relaciinentee las fonteras del yo contiamente eam antes de diveros ujeton toma en abyclut.impredectble el desarrollo del contacto, Cada uno debe aqui destreza en el caleulo de le probubldades, segin se vayan despls ando sus necesdate yas destos ton os de log oton Hay Sreursancias y-gente-que son tereno ras fel para a contac. Con otra gent en oon momentos, as perspec: tivas son friday Tas conch pobres Los arstasparecen estar especialmente sintoniadas_para este proceso de seecconar personas y lugares con el in de fentalar un contacto poable y nutcio, Brocuran encontrar tn medio que perv y aun prover exe contacto, ue Tego ha de sera sais Vital de sus enersas creations. No Siempre se tata de una atinGsera amable Zola enone estilo en la opresiin moral de Francia en el sg xt Goya, en la ironta gotesea de In vida espazola; Gauguin, en oy ston ios de los Maes del Sur, Desde lueno, no {odes los otivos eran grater; pero alo habia en ells aber to al examen del artis y cada uno entra éel contacto su pespectva tingulaydievente de la de etalguir eto Si atino mi sensbiidad para ol buen contacto, tambien yo envdererae mis pasos adonde pula obseneos Lo enconts TE tal ver entre Ia gente quem conoao de nfo en famati,quizi, que habla mi idioma, yn tealad lo sabe todo demi vida. O tal ver exe medio sea el menos ind ado para ofrecerne otra con qu estereotpos. oda bu farlo entre la gente joven, animada y dinamica,o entre vie Jos llenos de sabia o ene mocilhetes no intelectual ‘caso ‘mi mejor oportnidad de contacto sea hablar 8 ps Biieornurmerosors © cotarhistriy en raed. de amigch 9 cir Is que me euenten; 9 escuchar misca en silencio, acon pafado ‘oa sols; o coinar plates sabross: 9 jugar seco partido de peota vasa, Seguramente no faltaré quien ope 6 12 ne que ls creunstancasinftuyen poco © mada en ta calidad ds dna toma de contacto. No obstant, para la mayoria de fas peronas el buen contacto continuado ex una cuettion de Hao reflajo, una relacion gut entre la energla del agente yin de rvepior Je ahi que carguemos el acento en el poder del individuo para erent su propia via, entendiendo- que este poder ir oye la facuiad de reconocer la conveniencia 0 incon flencia de su ambiente, Le incumbe, purs, la cleccién de personas, actividades, lugar geogrficn, arquiectua, ets Rasie puede indepentizar de todo su capacidad de contac: todo su ceccon de ambientes© de su cteacGn de ambien. tes nuevos: Las revuelias en los extablecmients carelaio, fas huclges estudiantes y los ‘lamores. de Teforma.en tov Despite poigudticas obligan a reconocee In importancin Plasmadora del ambiente en la conducta de quienes vven Enbotclados en eas institciones, de ordinerio no por eloe- lon propia, o que no hace mde que agrandar el problema ‘Apenas hemos emperado a estudiar ca relacién dl ambien: te isico “de mode particular el ambiente creado por el Nombre con In experiencia } el comportamiento huma- nes.-3 Nos eussta mucho mis tomar contacto con tn trove de pan insulso y seco en el comedor. polvoriento ¥ burotado de una frien que con una rebanada de pa asero ffagante y erufente en la cocina acogedora de tina cries. : ; Andlogamente, un sujeto desabrido y etereotipado no est ‘ulard ni sosiended€l buen contacto como podtia hacerlo tina persone thspeanie.y abicrias Hay quienes alientan a lov oles a explorer lo que tienen de novedovo y interac: tuar con ell lo qu favorece nu creciioto y el de los de- nis; tambien hay quienes permanecen aides, spenas = miten un contacto ininimo en la frontera del yo, mantienen Ta separatividady no facitan el crecimiento: La iayotia ne ceitan hacerse exports artisan se quiere en apredar y evear anbentes donde pueda encontar apoyo. el movi Tnfemto que fs leve hacin fuera de las fromerss actuals {el yo olen abandonar modifica los ambientes donde eto ee impose. Enespertncia de la frotera del yo puede describe desde varios puntos_de’ vista: fronteras del cuerpo; fronteres de Ton valores; ronteas de Tn fauniliridad; foateras expres was, Tronteras de In exposiin. "7 Fronteras del cuerpo La gente sule proceder con un estro favortimo en lo que vespecta a st everpo, Rexrnge o bloquea ia pereepeiGn dle determinadas parte 0 funciones, ustayéndolas al sew. tido que tiene de sf iisma, Pero tomo es practicamente lm: posible tomar contacto con lo que esti amas alld de la fron. tera del yo, la consecuencia esque el sueto queda desconee- tado de importantes partes susas En un laboratoio, un hombre se quej6 de ser impotente Durante el trabajo en comin se puso de manifisto que ex: perimentaba muy pocas eentaiones del cuelo. para abajo. La cabesa era su centro, y resultaba evidente que hubiors Podido copular con ella extaria en dificultades, Hasta Fabia tee localizba en la cabera, que solla enrojcer ie tensamente. Guando estaba en el colo de la ira, gra y svitaba como un pose, pero ni aun as podia af principio sentir los efectos mis que hasta la altura del pecho. Despues de prestar atencién a 44 everpo un buen rato, en particular ass movimientos pélvieos,empezaron a temblare las piers has, Se atusé al advertir el comienzo inminente de la‘sen- SScin pelviana y hublers querida evtar que sigera deer rrollindese. Sin embargo, la sensacién de. temblor en las Piernas se propagé por todo sa cuerpo en una inradacion desconocida de apadtle bienestar, Aunque no. complet el trabajo, el paciente extendid el alcance' de sus sentaciones corporaes, molficando su anterior frontera corporal ‘A Beatrice Ie costaba tomar contacto con los restanesinte- grantes de au grupo, Comencaba frases que no completaba, que dejabana los otros en ladda de lo que habia te tado de decir. No querian herria, pero tampoco podlan sen: tir mayor interés por ella tan tmstancal les pasela. En tuna de las psimeras esoney, mientras exploaba sa sensi Tidad corporal, Beatrice habia advert con sorprea que ro zetia Ia nica, En relidad, slo expermentabe it ne saciones procedentes de su paste anterior, de la fachada Tenia concencia de cat ¥ de To que venti en el echo, pero ninguna pereepeion de la epalda, Te" pedt que se sentara en el suelo, enfrente de ‘Todd, converara con €, dindole un empujén eada vez que le d- jera algo. Pronto © vio que en cada ocasin frenaba la em benida en alin panto entre el homro el cod, Ley ind aque a los dos que se pusieran de pie y continaran charlan- do y empujdndase Beatice volvib'a empujar a Todd, pero 118 ahora solo con la punta de los dedos, Le dje que debia em lear toda la fuera de tu cuerpo. Entonces spicé las pal- Fin de ins manos y preioné mks fuertomente: Le ped que tnirara a Todd mienttas empujaba, para aegurare de que to hacia con el vigor sufliente para provocar en €algin movie, Fauinenteemperd a poner en coco to ‘Teucrpoy no solo la parte delantera Ast oni firemen. te ls tntoncs en el sul bajé la cabecay uid la expal, Tes rfonesy In parte inferior del tonco, Bn exe pinto a. {un retrocesa con Ia peleny Te indiqué que lapses en Sctividad tabi, Al cabo de‘unor minuton Se itercambio Eiléco advstis, como ya lo habiamos advertido todo, que Saba sintendo'suexpalda por primera ver. En ee momen to nu fionomia cambis notablementeDeseparees ln so tha earactersica que la fijaba en una expreion de crs Teladfofant,y qued6 en su lugar una cara de mujer, sin Expres prederminads, que podia ponene alegre ti fer En ver de ana mera fachada, el grapo pod sentir una ftstanelalidadnuevay la de una mujer eapar de «respal- tare To que dijers, Fronteras de los valores Un paciente de dieciséis afios cree que estar interesado en lo que se hace es crucial para la vida del hombre, y en par- ticular para Ia suya; pero en la escuela le exigen que haga cosas que no son interesantes, y como é no esti dispuesto fa socavar ni a traicionar sus propios valores, falta abierta- mente a sus obligaciones, a riesgo de ser expulsado, Su fron- tera de valores parecia rigidamente establecida, lo que qui- vs era inevitable, dadas las presiones que se ejercian a su alrededor para que abandonara sus normas. El problema surge en la medida en que esta situacién lo limita, ya que zo consiente que nadie entable contacto con él, a menos que funcione dentro de su frontera del yo. En realidad, otros valores coexisten con el prioritario de in- teresarse en Jo que hace. Le gusta la mecinica del automé- vil, aungue siente que el trabajo de mecdnico profesional lo faburtiria al cabo de unos afios. Piensa que preferiria mis bien ser ingeniero aerondutico, o tal ver arquitecto. Claro fest que, para satisfacer estas preferencias, tendria que pa- sar por ciertas tediosas disciplinas, antes de llegar a lo que verdaderamente le interesa, y se ha empecinado en eludir el 19 Bae gees ees Se eee eee erat ene ey pers ame prectncn eae aera een catee Soc one eens eras fm ids Wn eee Fronteras de la familiaridad ‘Una familia pasé quince aftos consecutivos veraneando en Clermont, hasta descubrir que la madre no habia querido veranear alli nunca, que los hijos no habjan querido ir los ‘limos cinco afios, y que solamente et padre seguia conside- rando inconcebible que fueran a cualquier otra parte, Aun- 120 que exe padre no era un déspota ni mucho menos, la fuerza de la costumbre era en tal medida imperiosa que ningéin niembro de la familia habja podido reunir la energia sufi- Gente para romper el molde, Cada uno sabia de su propia resistencia, pero la gravitacién de lo habitual los atraia a todos a su Srbita Shakespeare vio con gran lucidez c6mo preferimos aferrar nos a Jo conocido, antes que aventurarnos en lo extraii: g2.ala etapa tercera,o exhibicionsia,cvando expres lo que Auiere, aunque no ha integrado o atimllado del todo la ex. Dresgn en sistema. Aleanea por fin la etapa espontines Scand expen 0 que gue, compromeénin Penamene te en la expreié, que es compatible con sus deseos yest asimilada a ellos, “ * 2 En la etapa exhibicionista es donde la expresién puede pe- car de torpe y aun de inauténtca, A pesar de tole eta a pasa memido neceaia e inevitable, porque la persona que Sti aprendiendo expresiones nuevas no puede difere su en sayo hasta haberlas asimilado por compieto. i asi lo hice- 1 levado por una integridad Compulsiva@ por au repulsion ala torpera, tendeia que experar mucho tiempo antes de lo rar la ntegracin ideal que, por otra parte, quied no alean- zara munca, ya que no se pau lia y Hanamente de una po. Sicién bloqueada o inhibida ala dasenvoltura, Sea come fuer, meosirane enojado, carifoso 0 triste no ex lo 126 mismo que estar real y cabalmente enojado, carifioso 0 tri te, La exposicién de la voluntad final de emprender una ac- cién determinada suele comportar la exposicién de la re rnuencia anterior a emprenderla, De abi que los primeros pa 0s no puedan ser los actos puros y auténticos de quien sabe bien lo que hace y lo suscribe. Entre las exageraciones y tor- pezas de Ia fase exhibicionista y la gracia convincente de la fase espontinea tiene que haber una diferencia exencial, que Jos entendidos en materia de comportamiento disciernen fa- cilmente, como los buenos catadores distinguen las calidades de los vinos. Mas de un desarrollo nuevo se detiene en este punto, helado en el brote, sin poder Ilegar nunca a la es pontancidad, | proceso de la terapia, en cuanto estimula los comporta- ‘mientos nuevos, fomenta el exhibicionismo, pera par otra parte lo condena, al cargar el acento en la autenticidad. La Aantinomia es tan’ inevitable como lamentable. Muchos com- ‘portamientos nuevos, que previamente no se asimilaban, se fornan atrayentes y posibles. Una persona timida que, pre sionada por otras, tende los brazos y estrecha a alguien, quiza se abre de pronto a un deseo nuevo de experimentar intimidad, pero también es posible que solo esté jugando a un juego nuevo y que se sienta en parte audaz, en parte cobibida, azorada y ridicula, y deje momentineamente de lado su integridad personal. Cierta disposicién a aceptar los ‘momentos inauténticos y torpes es indispensable para el cre- cimiento. A veces este es uno de los mayores beneficios que Jos otros miembros del grupo pueden hacer a alguien que est dando los primeros pasos en el camino que quiere seguir. Debemos, sin embargo, tener conciencia de que estos mo- mentos no son ms que una parte en el proceso de expan- dir las fronteras del yo, y no su completo desarrollo, Acla- rarse la garganta antes de hablar puede ser necesario, pero no exime de hablar. 127 6. Funciones de contacto Brtra el vino en nosotros por la boca 1 el amor por Ios ojos; esto nomds sabremos antes de envejecer y de morir. Yo levanto la copa hasta mis labios, 90 te miro y suspivor, W. B. Yeats El contacto es vivificante, Bien lo sabia Miguel Angel cuando pinté la Creacién en la Capilla Sixtina, Adin aguarda line guidamente el contacto de la mano de Dios, que le dari existencia animada, y en el indice extendido que Dios apun- ta hacia él se siente todo el drama de Su acercamiento, Sim= bolizando e] poder divino, el artista ha logrado expresar Ia fuerza elemental y fecunda del contacto tictil entre dos seres. El idioma atestigua que el tacto es prototipo del contacto: palpamos> Ja verdad de Jo que nos dicen; algo conmovedor ‘anos toca» el alma; convencemos @ una persona de que nos ppreste dinero si le etocamos» el punto sensible. Para noso- tos, tacto y contacto casi han llegado a ger sinénimos. Intuitivamente estamos cerea de la verdad. Aunque las ex: periencias de contacto se centralicen en cualquiera de low ‘otros cuatro sentidos, siempre implican de alsin modo ser tocado, Ver es ser tocado por ondas luminosas. Basta ima- ginar que uno mira al sol de frente para apreciar lo impact tante que puede ser esto, {Qué seria si al mirar de frente a otra persona sufriéramos parecide impacto! Of es ser toca- do en la membrana basilar por ondas sonoras; oler y gustar fs ser tocado por sustancias quimicas, gaseosas o en solucién. La mayor contigitidad de! contacto tictil nos inclina a asig- narle prioridad, desvalorizando eon ello el contacto que pue- de entablarse a través del espacio. Golpear, acariciar, abra- zar, palmear, etc., son algunas de las formas més obvias de alcanzar al préjimo ripida y vigorosamente, Sin embargo, las ocasiones de tomar contacto con la gente a través del es: pacio por medio de la vista, el ofdo © la conversacién son 128 | | | | | mis frecuentes que las oportunidades de tocar, un en las Inejresrelaciones inergerionalesDescubrir que una pac Iabra bien colocada puede tocar al otro como tn golpe fi to incentive eh interés de las comunicacionescobdanas; ro enn son fafluenias stiles que Tequoren i sno fein ins ntenta de las propia senuaciones Para que los Todos de contacto no contiguo tenga la misma efectvidad {ie el act, el sujeto Gebe aportaris resonancia. De Tac Hacidad. de resonar ante la. propia experiencia’ dependerd Fe um individuo tome eontadto con clertos acontecimientos ouo prve de importance ineensidad s hechos aparente- Jente equiparablen fos cinco modoy bisicos antedichos se aiaden otros dos: In conversacin ye movimiento, Estos sete procesos const tujen la funciones de contacto, A través de su deepeho neal puede entabarse el contacto; através des comp. dion, se bloquea 0 se evita, Imporia recordar, no obtante, fque a bien es posible describe siete funciones de contacto ferent, todas cada una conducen a un contacto ident fo: la carga de eaclamiento que existe dentro del syjeto fnlmina en un sentido. de compromiso total con cualquier interés que prevalezenen ese momento. Aungue a veces pue- de tener la vivenca de haber tomado contact, por 10 ge- perl esta Tocalzacén carece de relevanda, y el coro del proceso se experimenta simplemente como riquesa ila. La Expacidad de contacto no not hace por fuerza mia flires ny, desde luego, muchos contactor devgraciador—, pero Gs un'clemento integrante de nuestra humanidad, El solo temor a la desdicha basta a ienudo para que un individuo Tedhca su capacidad de contacto en el sntento de salvar fu pretendida cfelicidads, Por desgracia este no es sino co {de eas nogoion alo Fausto, que en definiva el hombre pa- fa condenandowe a In infectvidad y al hast FFodas las funciones de contacto etan hoy expuestas a em- tetas, amenazadas desde adento por fa ineciao la indi ferenia de la genoyy deadeafwers por los adelatos ilu bes de ln téenten. Ls alimentos se expenden al pica en ‘clos o etvatador de una manera tal que no petite verlos, Juno compra a lo sumo la figura de un tomate o de un de amo, c1ando no dene que conformane con rtd que dice fo que hay en el interior. Los productos que podemos ter extn protegidos por virio © celofan, porque to es ico tocarls, Los imonessienen en paquetes de media Aloena;'lasfrutas ecas,apefuscadae dentro de un envase 129 a de material plistico; hasta el pescado recata su virtud odo a bajo asparentesvexias. En las fabrics se han he. ho indispensables los medidares para efetuar eileulos ins lantineos en circunatancias de peligro 0 de costo excesie, El aire acondicionado hace que'uno afore ia ropa de abe g0.en plena canfula. En las earreteras, resulta supetluo te her un buen sentido de orentaion, ya que las seals cam neras deleminan el iinerario, indicandonos a menudo que tomemos hacia el ost, como Colén, para legr al este; tna complicads curva en forma de trébol es la distancia mis forta ene dos puntos. Bn cuanto al telefon, reduce Ia tne dencia personal al contacto la facitad de xcuchary la wr gencia Ge hablar. {Eas lamentaciones no arveglan las coms: debemos desarllar nuevas facades para el contacto, Ese no es, perjudiial fn ninguna épocs, sino wna fanciin contemporinea de tor das, y cada Epoca forja sur propis esis de contacto. La influencia invasora del Debido a estas disparidades un medio de retaurar la. tene cién del pacienteenfocdndla sobre el proceso mismo de ex Guchar es peirle que no ee concestre en las Palabras que se Aigao, ino en otra cosa. cut oye en favor el que habla? Bs susurrante y suave, 0 aiena fspera y agresia? ¢ Chine i impresonan i ton ¢ Infexiones? cheney medica, monocorde, 0 ciida y vbrante? Cuando ta gente deja de escuchar las palabras para atender a algo otro rs 0, suclesorprenderse al captar mensajes nueves 0 diferens &s, en Tugar de las vieja comnicaciones a que est acon tumbrada Otro método para verificar si una persona escucha es hacer «que repita lo que ha oldo, antes de dar una respuesta Solo uando el intrloestor corabore que, e9 fue intamens To gue quis dec, a conversciin spat gu curt. tas tec teas s bien aplicables Is terapia individual, resutan ain ms valiots en el trabajo con pares o con grupos, en cl que frecuentemente te tropieza, no solo con la resatencia Cscuchar de una persona, sno con la absinaién Ge tre que s aferra compusivamente a la osuriiad yal muta, Guano ol terapeuta tabaia con un solo pacenteprocira sero mis clavo y audible que puede para prevenis equvo. 138 cas De todos modes, siempre quedarin posblidades de que fio se escuche tal Us que asitieron a las demostraciones de Peels recuerdan Claramente su intransigencia en este aspecto:_contaba con sergio cada ver que hablaba; tomaba cualquier fala como na resstencia deliberada y se negaba a repetir nada cuando Xie peda que lo hiciese. Exasperante o no, esta modalidad Siya Cletrizaba al paciente, que en lo sucesivo quedaba mo- silzado para perciir hasta la tims palabra que dijera. Ta wekvlvidad caracteristica del proceio de escuchar puede ter una fuente de creatividad para el terapenta, Algunos ta- fajarin magistralmente con las infeencias sexuaies de lo que oven ottos quizi dsciemnan sutiles matics de hostile EG sn io que el paciente diga, y no faltard quien resuene a fan frustraciones reativas implictas en. el testimonio. No descubrnan estos motivas centrales por deduccién: oird cae dauno el mouvo mis afin as snsbiiad donde oto te fapmuta quizis olga un motivo diferente. ‘Tal ver est expl- Tarpon qué cisros terapeutas creen_ posible trabajar bien fen determinadios pacientes, y menos bien con otros fn este punto ya no.se trata de escuchar en sentido literal oto es eal una orquettacén del escuchar, que se asenta tn lo literal, peto que responde a los matics de vor tanto como a las secuencias de palabras y alos contexts de do. Las inflexiones quejumbroses sacle ser tan stiles que Sélo un oldo muy afinado acierta a identificarlas, aunque Becten subliminalmente a caantos las escuchan. Oigo a una persona conflictunds; no quiero fr} no quiero que me im- Fore, Va a ser un tremendo lastre para mi. Oigo a otra Fonona conflctuada; emerjo a la. superficie; se me abren {og ojos; se mo hincha el cuello: expresa una tragedia. que ine sobrecoge. Sabe que e ofda. En uma ocasion trabajé con jévenes drogadictos en un café. Ta primera ver que me presrntaron al grupo en una de las thesis, alguien sugin6 en vor alla, a lor pocos minutos de Conversacton, que quizi ao debian confiar en mi. Le pre- {gunté por qué'y dijo que yo podia ser un poliia SEiMe ves caso aspecto de pol ; “Usted escucha —respondié™-, y solamente los poicias es cuchan, : {Bin este notable comentario se resumia toda su experiencia fella sociedad que lo rodeaba! Por cierto que la observacion fo earecia de peso. Muchas personas pueden mantener un trato sivaz y campechano, sin extar bien sntonizadas para 139 escucharse unas a otras. En sus conversaciones, que amex nudo Feprodacen Iori consaboy, certs palabras de sencadenan autométicamente las misias resputsas, si rex Iacién con lox maties de cada declaracién particular. Por lo demés, no hay intercambio de opiniones: ‘cada uno ests demasiado preocupado por el acierto de las propias para mo: lestarse mucho en confrontarlas con las ajehas, El que al escuchar toma contacto esta sempre alerta a lo aque se dice, pro también al sonido en s, de mode que oye bastante més que ls palabras. Escucha todo To que tene al agin sentido para él, yes afectado por To que oye. Cuando €l que escueha oye, sabe que ha esablecde un buen contacto, y cuando el que habla sabe que es ofdo, también sa contac. fo se reanima. Tocar EL inedio mis obvio de establecer contact es tocar, peo a los abies impuesion la vista y al odo son inconfuiies Nowlin No aches deta dea puerta a inis contundentes y explicit son los tabies que repiimen tate. Cuando los chicos tocan algo presumtamente prohic Bido, se Ie golpea la mano. pecadora, 0 de algin modo se les deja Ia impresin de haber mancilado lo que tocaron Asi aprenden ripidaente a no tocar los ebjetosvalows, no tocar sus genital, y a poner infintas.precaucones’ Por casalidad tocan otra person, para no ovata sgiicr fa en algin punto inviolable. De este modo, la tautels sc va haciendo normal. El apretn de manos elt, aunguie también a este respecto la etiqueta insinda ciertaambigua discriminacién entre hombres y mmjeres. Cualquier et Ter calizacion del teto reeiproco es rata, y se estructura met Culosamente, Io que origina ademancs encubiertos y dele. xionados.4* : . - Toy Tos tabvies se esti aflojando, pero ya la gente se habia alejado a tal punto del contacto feo, que le voluntad ac, tual de reanudarlo despliega el exhibicionisino autoconscien: te que acompaia de ordinaio cl destmpefio de una funcion ostcostumbrada. El tacto rein liborad sta adgusiendo mala reputacién porque, presentado cai siempre en an tare, espectacular, ireumpe como artfico y no tomo culminacion madura. La’ gente puede sentise constrefia a tocar a al 40 Gorse eae ncaa caliaaal Sara vensbilidad y la Sitentiea de la vida como To fue para los etrusos, en cuyas penonal. He aqui un ejemplo. Una mujer Mena de vida, m1 ee 2S fl: gj de gn yo dem reamed ii lane be ene se, Abe epee oak be Came abe repmio Jal per go sera een Se oe eee ea oe oe eee oe fe ogi pie, renee pw, p= sei ena weed La pectin po pe ee See resets perme: oe i dat 142 uno bésicamente quiere rechazar y lo que en realidad recha- ‘a et la brecha neurética, esencia de la vida malograda. No pretendemos que la gente se abstenga de decir que no, sino ‘que se ponga en contacto con su «nd» existencial. El «nos existencial se dice a una cosa que se rechaza intimamente, ro no se dice antes ni después, sino en el momento justo fn que surge el rechazo. Cuando uno dice «No tocar> y eso ts precisamente lo que quiere decir, no hay problema neu rético; aunque sin duda puede haber desgaste en las relacio- nes personales. Pero cuando uno no se atreve a estar cerca de otra persona —aunque lo desee— por miedo de tocar- Ja, abre una brecha entre el que es y el que podria er. Cuan- to mayor sea la brecha, menos posibilidades habri de que se sienta realizado en la accién. De abf resultan las diversas formas de perturbacién que describen los textos de psicopa- tologia, y el sentido de disritmia personal denunciado en la pasada mitad del siglo por los psicélogos, los novelistas y los cineastas existencialistas La inhibicién que impide el contacto con Ia realidad ex! tencial y hunde al individuo en eternas cavilaciones suced: reas de la accién requiere una solucién doble. Antes que nada debemos aprender a identificar el no existencial, en ver de quedarnos en el no prematuro, para vivir luego per- manentemente insatisfechos ¢ irrealizados, como Téntalo, acercdndonos siempre a una meta inalcansable, En segundo término, cada vez que digamos que si debemos abarcar to- das las proyecciones implicitas en el asentimiento, para no contraer un compromiso del que tarde 0 temprano pod: ‘mos arrepentirnos. El esto inicial acaso origine un curso de aaccign que eventualmente reclame un eno, y hay que tener fen cuenta esta posbilidad e incluirla en la decisién afirms tiva, Por Io demis, ese «nos ulterior en modo alguno sin fica que el esf» inicial haya sido necio, hip6erita © corto de miras Quizd tienen razén los que simplifican el asunto y, prescin- diendo de cualquier palabreria indtil aconsejan escuetamen- te que cada uno haga Io que le cuadre y después se atensa a las conseeuencias. De seguir el consejo, habria que afron- tar un suftimiento considerable, pero seria un sufrimiento existencial, no neurético; y la experiencia comportaria do- lr, pero no menoscabo. De todos modos, antes de que uno pueda hacer lo que Ie ccuadra tiene que cultivar su habilidad para identificar exac- tamente el sf y el no. Conversar Gomo funcién de contacto la conversacién tiene dos dimene siones: la voz y la palabra, La vor Musialments la voz humana suele considerase el proto po del fono expresivo, Se alaba la efecution de unin Ientsta cuando logra acerarse a las cualidades voces, Los crticos destacan la elocuencia de un instramento, at tono melodioso y st fraseo, Los actres hacen de la, vee et resorte central de potencia expretiva, Uno de los Sem los més notables en ene tentido es el teatro Kabul jap: 1S, donde la vee pas de un chitin bramidy on lamento o un sezongo soro, a través de una gama fantasti de posbilidades sonoras . ; Las mismas posbildades, aunque menos draméticas y mis fciimenteitadvertidas, cxsten en toda comuniease. Le fase eCémno esti used» puede trast, segtn las difeen: cias de la vor, un sinceroSnterés or laslad de alguien, un caluroso saludo, una pregunta cottés pero convenciona, nr Paciencia por abordar el asinto préctico que se tiene en Yi intenidn de ganae demo halando de temas ine Cendentes, ee. Los actore sien pracicar repitiendo. ona tnisma frase desde diversas perspectnas: por ejemplo, cdma Ja diria una persona muy aligida, primero; después, edano Jo haria'una' perona Tutiosn, y, por illimo, wea. persone apasionadanmente enamorada, Es obvio que la expreton del amor y la de la eélera deberin sonar muy diferentes; in embargo, a vor de muchas personas se matene invarable tn ates casos any tenfa una vor emacionalmente opaca y, para colina de tale, nf siquira Io advertia, Le ped, pues, que me cantare Ss palabras como si estuviera actuando en una opercta, La sogeencla Fe cast arc, vl primera ver auf ose fe acabara de asomar su pico al mundo. Trabajé sobre su tor durante una sesién entera, hasta. que finalmente cosiguié decir ls palabras con algo de la animacion despertads en Apr el ni Ara por lo mene conacia a rete re sonancia que podia cabrar su vor, y por un rato se sustraio ast modo de hablar habia se express en toner sic eae 4 TT sno vac. Por drs] fest de expen Yecays en st monotona, aunque este ver con ua Garr ote cabal de fasten, porque adverta ade erry queria ou vor mis vibrate, Hablaba ‘on Ts eabera ‘em si acerar @ expresasn, y como tofocars a SOM pail que mpirara hondo y ssprary,manteniendo Bipasbile pega al pecho. El suspiro rests un gem y oats contnoaba giniendo, su'vor se volvia mis y ms isfunda, hava gue einperé a seni iotegrada con sce PinGomprendié entances que no s0l0 habia sido tna vor Prnstonn, sino, ademis, desenearada, Comoquicrs. que fs aum git sb ua xa pas ti, niente que tascendia todo contenido eapeifica. A ca Gr unos inutog etavo de noewo en condiciones de hablar gon la animacion redescubierta de antes. No la conserva chmanentemente, pero en lo suctsivo cadaver que a Pie Ei"tended mis provabiidades de encontrar tos medion de ‘teabratla en la terapia al principio, y ponerormente facra de olla vet sana — Gada persona es desinada a sondear na y ota ver cee for aspectos de ss naturale, con la esperanza de sleanar Scala oportnidad mejores poscioes,reducend sa vile Serabifdeg alos efector perjudielales y aumentando Ri po- dr de recupetacion para senovane y Temncontrar aie fe, La terapa se consasra al epetido sondeo de temas te- eure ata o's roe od as foes peable, fant que se agotan y son reemplazados por ots, gue Pi jaan por emerges del fondo al primer plano, Antes que La- Fel de la vor mosocorde, se faniaice con Ia vivaidad otal, acasonevesite afi gitar Hora, char como sina tiujet © como un fanfarr6n, cuhichear, despotscar, hablar tun dialecto extranjero,eillar... descbrr, en i, todas fas postidades de I vor inmadra’que mantivo esaneasa tanto tiempo. Quick dependa al comienro de tan direcivas tjenas para emir algunos de estor sonidos low cuales, no Gintante,seabarin por sorprendelo, al sugir expontines- tment oe sus propas necencndesexpresivas. En la medida en que tome comcicncia de erat ambien st vor irk requren- do un resto expresvo ms amplio, como el nto que pro. to supers as limtaciones desu pianto de juguete y exze ol teclado completo. Lor ejercicon slo siren como in proce {0 de aglizcion, preparatorio para una partida todavia in- Gotermitada, Son indispensables, por cierto, pars adqeicr In furan y el Brio que hacen falta pata el ctecmiento, pero 45 x no reemplazarin nunca la experiencia dela vida rea, por la Inisma razén que Ta gimnass no serk nunca un succlanes tfectivo de Ia carrera de cen metro las. ‘Ades de compli una foncin expresva la vor Teva una direccién y un impulso. Podemes concebifia‘como un Pro ject laneado por el sujeto hada un blanco que quiere a smear por meio del sonido, Penettar otra persona con In'vor ey un acto agresivo. Sn vor ents areiosente y a0 incsividad resulta asimilable, serd bien recbida y 56 Entablaré una buena relaién Si ef Hablante carce de fuer ‘a incsva, posiblemente no dard en el blancos Sy en cam: bio, excede y traspone violentamente las fronteras de su vente, provocard la resistencia normal de este a ser alrope. Ido, jello inuird sobre el contacto. Hay personas cajas palabras se pienden antes de Uegar al oyene, To atrviewan Sn afectalos otra, cuyas palabras rebalan sobre el oyente, o van mie allé de i; solo algunas saben entablar el contac: to justo, que se siente directo ceser, En la capacdad de contacto de la vor tarign influyen las ircunsancias. Hay voces que convienen especialmente al ‘idlogo Tntimo:_n0 Hegan snuy lejos, pero llegan bien a la distancia requevida. Basta ectchar algunas de las voaliza. tiones de Pessy Leo para tener un excelente ejemplo de tste sentido de comunicacén privada entre dos. Otras vooss operan mejor en pablice, despiegan su potencia en situa clones importantes y abogan la inimidad confidencal: Wit Iam era un orsdor magico, quearrastaba siempre al pablico, porque cada sina de sis palabras legaba hasta el fimo de Tos presente, y ain podla llegar mas lejos. En la onversacén personal ocurtia lo contratio: sus palabras play ‘aban y se perdian por encima de ls intetlocutores, como te dirgeran a nw audiecia numeros, y no lograban crear el efecto de intimidad que por su vibracion hubieran merecdo, El oyente no tardaba en sentirse abrumado, dee Conectado, ya veces hasta invadido, por su oratoria Ta risa es otro anpect sgnificatvo del contacto vocal. ¢Sur= ge del individvo con fides, 0 borbotones? ;Tiene reso. Tancia 0 es opaca como vn sonido metlico? {Es suelte 6 contenida? ‘Un hombre sltaba Ia carcajada en respuesta @ ‘aalguier stuacién que preweatara el mas lev cart humo- Fico, EI nivel de decieles de su ria estaba sempre al tope, tanto cuando se tataba de algo realmente desoplan- te'como cuando. apenas provocaba un comulleo. que Ho Aleasaaba a sr van on los demas. Faltaban en su repertoro 46 tas sonras y la ris sofocadas, Atrapaba al vulo la oca tin de acercamiento que proporcona el hutnorsmo, y tae a Ge enprmie hana sina gota de camaradca, Sa Sprimente necerdad de contacto con el prjimoy su pera fara dicate algin medio mis lego de conseguilo rovocabat tina avidee y una deserperaion que se reflex Gite paciente, Ben, hablaba con wn acento lsimero Skin un gropo reunide para un laboratrio de fin de se Shana cont la experiencia traumtica por la que habla pa dado en un examen otobgico, al enterarte de que sus proble- las de audicin se debian aun prove degeneratvo que probablemente lo levaria a ia sordera. Cabin suponer ue En dramiticn cicunstancia moviera a compasin, pero eh realidad apenas hbo respuesta, La qucfumbre caraterit= Chena vor deen srencuaa of leat yan gi ce Eno que sentian como un poro sin fondo, ow otros mie bros del grupo se habian Tinta a corta toda posilidad oe communica Tn principio guestitico elemental es acentuar lo que existe, tn ver de procurar cambiatio ditectamente. Nada puede Gina mitts no a sido sspado; dps pote der ve y abrir a movimento natural hacia el cambio, ees propo de a vida De acuerdo con est pincpo, ne Gigue a Ben que recorriera Ia hahitacibn, pidlendo loos cala uno de ls presenes, Aunque en exte cas result Si, Sh experimento fal comport ss riesgos. Por ejemplo, pd ter humillante pare Ben que lo peteran bruscameste en tentacto con su naturals pedigoesa, La huillacin ays Gh ocadonaliente a quien sabe apovechasla para recticar tlrumbo o para movilizase; pero en gereral taba cl ce- imiento y puede caussr un grave menoscabo a la pertona sfectada, De cualquier modo, es poco probable que To que tho est dispuesto a exploar Io haga wntine uslado, La txpesiencia totvé a Ben para desubrir como alejaba a gente, y encontré en sel apoyo necesario para descubsit al Potigiofo que habia en ak Mientras cumpli su poqucia Fonds mendicante, la exageracin y ia foalvaion scentae Ga ayudaron a que se ders cara cuenta del tono de se vor Guando se mfvent6 conigo mismo en el cardcter de pordio sero, ¢ ech a rel franeamente, viendo el aspecto humor tcode sus sipicas y comprendiénd que no necestaba men- digar nada Era una penona dignay pod hablar ce igual a igual con la gente sobve 1 inminente sordera. La gee “7 i ee ee ne fa cteat Ls sacpauin ges oer cea it dani noe cn} gr, Sse male dns Eun seta simpli, hablar pnde considera una vac te pian eet me emcee {a ential e's Prt om open Sc Siate un eaverso muscular ich dy otro reco cs ieee ua os ten ben an fe as por ea De cgi ia ee tl aie a tae dela curdas weet 8c hae una ato talon second fo wwe patents chaiengs ea wee teen eas et Coe wet ee SSrgpree que canine on a rhs ce ene tai Hera dt dry abn Seapets nat Se so acai Gules sxogey so ly colamon de pats Oe oe Hy Sone meee ate eee enetfaneaiaiamecct a eaten ane eee decease a eee lee eect ee Sinai om tony my ier en os paint que desaben ia Reise de spre dee ee Prt comp abas coe veil Shc Be ose se ere eo cens ase La palabra Es potencialmente uno de los més poderosos agentes de con- tacto. De la consign, el colorido, la ntenidad la eariad, Jn llanesa y otras condiciones dl Ienguaje puede depender gue Temes oa eon. Los ent crs saben cerse preentes por medio de la palabra, ya que no euch tan con otra funciin de contacto, ‘Trascribizemes el prefacio aque Jean Paul Sartre eribié para el libro de Fanon, The teh of the cvth. Sin nig igo de vodes,aorda al lector inmediatamente «Buropeos: debemos abrir este libro y penetrar en él, Des- pués de dar unos pasos en la orcuridad, veremos a unos des conocidos en torno de una hoguera; acerquémonos a esct- char, porque estin hablando del destino que impondrin a 148 T ruestos centros industries y a los soldados mereenarios {que Ios defienden, Quiza nos vean, pero continuarin con fersando entre ellos, sin siquiera bajar Ia vor. Esta indife- rencia da en el blanco; sus padses, ciaturas de Tas sombras, Ceataay sas, fueron sol amas mueras; motos ge tos quienes les concediamos alguna vislumbre de luz, solo f posotrs se atrevian ellos a hablar, y nosotros no. oy mo- lestamos en responder a semejantes zombis, Ahora sus hijos nos ignoran; los abriga y alumbra un fuego que nosotros no tncendimos. Hoy, a respetuoa distancia, nos toca a nosotros fentirnos merodeadores, condenados a la noche y a perecer de frfo. Demos wueltas y vuelta: en estas sombras de. las que ha de surgie la aurora, los zombis somos nosotros.*® Primero, Sartre clara pevfectamente —y lo spite para en frtzarlo— a quienes dies eyunds, no oe anda oom fulemismos nf ambigdedades, ereeroy describe scooter trentor opeificns, yy cuaroy apunta ditectarnente al con- facto con una fuerea que slo ruetor mrs o una piel my truce podtia alr. Este ejemplo nos recverda que. los nesro en cualguier forma de expresion deen #1 maestia preciamente ala afinacion de sos antenas pars el buen eon tacos no pretenden menos. os hilt ingfstcor de una persona revelan mucho acer ta de ella y de lo qua intents expresar” Algunos ensyos sobre ol lenguaje de’ Shakespeare, su Kxico y su sintans Genta entre los estudion mas fasinantes que se hayan es ‘Ste sobre una personalidad, Podra carateriarse «Ia gem te obervand con la misma snsbiidad wa pecular empleo dela lengua, Hiny quienes gustan pocas palabras las den una x ma con euidado, como & fueran lenteja, tach: Iavo tnuticiones Ors, en cambio, as vuelean 3 raudales, como agua que deibord y © perde tin dejar santrn, 0 2 Ino un despligue de. chuchetiastulcolors, cuyo brill Aisimula su ewaso valor o nor deleta por au prodgaidad Hay hablantey verales y Hablantes sutantven, algunos tue prescinden de pronomsbes personales; hay quienes he Blan con libertad paca y otros que fo hacen con la pre Sn de agrimensores Un medio de erteiizar las posibilidades de contacto de Ta Palabra el dreunloguia, Un profesor universtaro que ne- festa eencalinente de Ia comuniacion para pe tras far conus alumnos me cont al cabo Ge das o tres sesione {hu Sempre ge senta lasieado y que, por lo demas, lms 149 it mo tendia a clasficar todas las interacciones de Ja vida, Le pregunté qué clasifieacién me pondrfa a mi. Trascribo si respuesta, tomada directamente de la grabacién de la sesién: . «Me encantaria ir esta noche, pero estoy muy ocupados: resulta mis facil pe- netrar el verdadero sentido de esta declaracién invirtiendo cl orden de las oraciones; 0 eliminando la que precede al p70; 0 cortando por lo sano, y pidiendo a Ta persona que tiga simplemente: «No puedo irs 0 «No irés. Bl resto no es nds que un proceso de atenuacién, que protege el tema cene tral con una capa aisladora. A veces ocurze exactamente 10 contrario, y la oracién atenuadora constituye el tema cen- tral: «Me encantaria ir esta noches. Cuando la atemiacién fs un hibito permanente en el habla de una persona, resulta fii, ain para ella, saber cuil es el verdadero mensaje. El ‘Si, pero... n0s advierte que debemos estar_més alertas ‘que de ordinario, para discemir la verdad esencial de la de- claracién. Si solamente...» no esti muy alejado de «Si, pero...» Por ejemplo, un hombre le asegura a su esposa que seria mds Simpatica esi solamente venciera su timidez, o mis ereativa ‘6i Solo» To intentara ... Expresa todo esto en términos be- névolos, y por lo tanto le sorprende que su shujer se seta mortifieada por el disfrazado mensaje, que le trasmite st deseo fundamental de que ella sea diferente de como en realidad es. Preguntar en vez de afirmar es otra forma de mantener el contacto a baja temperatura, sin comprometerse y con ef tail, ya que el interrogante sugiere incertidumbre y tanteo, YPero'cl mensaje real llega, de todos modos, ya que esté m= plicito en la pregunta y'se deduce de ella. Por lo dems hay Inerogaciones que no son tales. Una persona que le’ pre- 153 oe gunta a otra si quiere a su padre puede estar diciéndole realmente: ¢Hablas como si no quisieras a tu padres, o biens Yo no quiero a mi padres, y procurar que esto suene co- ‘mo un inocente pedido de informacién, Discriminar entre simple curiosidad y afirmaciones emboradas es una con icién bisica para desarrollar Ia capacidad de contacto en el Ienguaje. ‘A menudo el habla es el iinico medio de que disponemes para tomar contacto, y que dé en el blanco 6 se malogre sin alcanzar la meta suele depender de cambios minimos. Un joven estudiante universitario, muy animado y locuaz, abu ‘ria a Ia gente con su conversacién, a pesar del brillo y la originalidad de sus ideas. El caso es que regaba sus palabras como quien pulveriza un desinfectante, sin enfocar al inter locutor. Ensayé varios procedimientos ‘para ayudarlo a que me alcanzara. Uno fue hacer que me mirara mientras habl ba. Otro, que me sefialase cada ver que se dirigia a mi. El tercero, que iniciara cada oracién nombrandome. A través, de cada uno, me alcanzé —no solo en mi experiencia de él, sino en su propia experiencia de si mismo y de mi, Cuando sentia que sus palabras daban en.el blanco, sonreia de sa- tisfaccidn jy varias veces estall6 en sonoras’carcajadas, co- ‘mo si hubiera descubierto la clave del universo! Moverse Los poderes de contacto del movimiento se revelan com su prema evidencia en la actuacién del mimo, Por la pura virtud del movimiento, este artista nos muestra que abre un paque= te y encuentra en su interior un objeto repugnante o precion 80; que aborda a un jefe para solicitar un ascenso, 0 a un desconocido para preguntarle una direccién; que se acerca a besar a una tia vieja, 0 a su novia, No hay didlogo ni es- ccenografia que distraigan la atencién, enfocada exclusiva- mente en sus evoluciones, En el contacto de cada dia no scurre otro tanto: ef movimiento por lo general se desdi- buja en un segundo plano, y sélo ejerce un efecto sutil, con frecuencia inadvertido. Sin embargo, el interés de Reich por las actividades defensivas del cuerpo, implicadas en la re presién, y las actuales investigaciones sobre la expresién corporal # reivindican la importancia central del movimien- to, Su intervencién puede facilitar el contacto, como puede 154 Bcomponenda entre un impulio y tu represion, Reich det- mec ca ee eel cnr or eo man. me y Toer P 155 =o Indo a oto dela abitaién, saltando sobre una y ota pets na. Al principio se mowté cohibidos después empend 2 ie vertrsey se sobreputo as envaramieno. Le pedi entonces Aue agitara acompasadamente fos bragos al salar, como a Volara. Cuando To ho aument6 su delete y de pronto ad- sitio que tenia conelencin por primera ver de fa unsdad Spe lind mites antes de cre, y que seni algo muy diferente de su vago desaosego habiteal Cusnclo atravesé de nuevo la habitacén, caminasido ya ins normal. mente, el grupo se dio clara cuenta de los cambios operador en él Podia mover brazos y hombres, de concerto con el sbrax, y sa pecho ya no pareia hundido. Por supuest, Ste- verhabrn de recatr em fe modaiade mat arc, 8 que es harto improbable que una sola experiencia arase on los hébites de foda una vida, Sin embargo pudo tomar concen de algunos de oe conto qe s habla pace to mucho tempo atris, ycomprobar lo que se sente cianlo se salva esa brecha. : Quie ‘ite amir que una simple seeuenca de mani mientos, tales como saltar y agitar los brazos a manera de ais pueda pear un cio muy moran. Hees Falado ya que exe po de experienia debe repetine y reel borane hasta su total asiilacién, Por otra parte, cusndo se ttabaja para restaurar la capacidad de contacto en genetal ¥en particular e| movimiento, aun los cambios temporarios de una persona pueden resiliar valiosn. Aunque el ov micnto ea figura, excederé el marco de la mera calisenia Sy, provisto de un context, se ubica contra el fondo de expe. rioneia que le da significado, En el ejemplo precedente el Sigifcado incluia la personalidad de Steve, escindida entre Ia exuberancia y la cautelay su sentimiento de haber blo. qucao cl contacto con lov demise! drama de habe a tido a otras experincias intensas, ya ceurrias dento del srupo: y el repentino recuerdo de ss padecimientos de n- fo, que no habia evorado en mucho tiempo. Estos no fueron Sing algins de ton dveroxfactores que se combinaron pa ra ingpiraslo y permitile experimentar, como vivencia, lo ‘que db ro modo quiza hublera quedado en taional ¢ es peculatve. Fue mis: de pronto Steve estuvo ai fod en: fero; a partir de ese punto ya no poded elvidar'tan fice mente como antes que ia totaidad es posible para él 81 uno puede mestrarle a una persona dénde est el quid de la cues: tid, tendrd mds probabiidades de encontrar ques la dea. Imos extraviane por los sejorcaminos de ruta: Este Tene 156 T tado no alcana a satisfacer las grandiosasambiciones de Ia Jcoterapia, pero no es menudo servicio. En'Torma en gue el sojto se slenta dice mucho sobre el con- taco que quiere entablar, Mientras conversa‘ exctcha, Ta {position no es igual si se inclina hacia adelante que furlve aun lado la cabera, ola hunde —irescatable™ en tre lor hombres encorvades, En un labratorio de parejas, Paul sentado en el suelo junto atu mujer, se quejaba de fenela ctemamente encima, Con eto daba a entender que Sila se le auitaba o se enrreabn a x4 alrededor a cada filo, cuando él'no queria, porque ciando queria no con Elefaba mal gue To hiiera una que ota vee all enado, Supostura era tan smite, y su equllbso tan semejante 1 de un bada, que Shela ciftcimente ubiera encontrado Sin lugarcito para acurracare en eta moe maciea, de aspec- te impenetrable, ala. que s6lo habria podido cefise apc Cando, elieradaente toda 2 enerin. Pat ea ina figura frnmésca, que slo se mostraba accesible en las condiciones tauclas inpuesias por €l mismo, Su simetra delaraba ex Stamente eh propesto de mantener su Independencia con fre cualquier tentaiva ulterior de vedio Sheilaamena- faba su estabilidad pero el aplomo de s1 posicon lo defen fia conta el peligro de ladeatsey caer, a fa vex que lo pro- tegia conta a emorign de umine con ela ‘lguien del gropo nici ol experimento tratando de voltear a Paul, Cuando lo coneguia, no sin dialed, €lrecobraba Slequliio con priser come cor mitecortomboses pro Wton de un contrapeso en la bas, para que sucivan fame: intamente a la poston vertical Al poto rato cl zai Paul empead a etstionar la necesidad de exe retorno ie. fantines al fatu-guo, En este punt, Shells, cumpiendo Sftruccones, intent sa vex ins teparse gatsanca sobre su mado, y abs una brecha en sis fens. Puso en el tmpefo una energia apasonads, ya. que si quia un cor faclo mayor con él debla asegurare de haber hecho todo Tn peibe por alcanzario, Se revel entonces que Past no se esta s6io a la amenaea de ser avasllad, sino ademas @ Tr intimidad per se, que sentaigualmente amenazadora, y fue por influencia de este terror habla adoptado la postura de fo mestraba tan inespugnable. Se como fuer, se oye fin una sta sofocadia, y #1 hombre se nei la ealider {el momento, dejo que le ablancara los miscsls,y © per i recta utr con terouray sin miedo. Apart Ue ete punto asta st smetia pec suavate y sense 187 lizarse. Sélo necesitaba prictica para descubrir la seguridad de sus propas fronteras,y responder a la inimidad sin te El mismo tipo de atencién puede aplicarse a detalles me. ores del gesto y el ademén. El que mientras escucha asien- te gravemente con la cabeza, afirma y acentia su sentimien- to de contacto con el que habla... salvo que su gesto no pase de ser una evasiva confluente. Bl que dice que adera su madre, y al decirlo mueve lentamente la cabeza de lado 1a lado, niega el mensaje con el movimiento. El pasmo, el miedo, la fascinacién o el asombro pueden hacer que uno abra los ojos © Ia boca, como para dar entrada a toda la fuerza del impacto. La persona de ademanes cortos y enco- sgidos trasmite un mensaje distinto que la. que extiende los bbrazos en ampli ademén de abandono, dejando el cuerpo desguarnecido © indefenso. Si las aletas de la nariz y las co- risuras de los labios describen una marcada curva descen- dente, es probable que ese gesto diga: «Respiro este aie y hablo con usted, pero los desapruebo a los dos: a usted y al aires, Bntre la estatura de una maestra y la de los nifios muy equefios hay una desproporcién que afecta el contacto. Por tal razén en los jarcines de infantes muchas maestras se arrodillan a menudo al nivel del nifio: a menor distancia se esiablece mejor el contacto, y se crea un sentido de pardad en las comunicaciones recsprocas. La sensibilidad y la creatividad del terapeuta lo Ievarin a ‘enfocar los movimientos relevantes que quizi lenaron alge na ver os vacios que hoy restan soltura y poder de contacto al movimiento, No hay reglas definidas, pero si algunos prin- cipios generales que pueden orientar al terapeuta. Conviene que en primer término dirija al paciente a expe rimentar sus movimientos tal como se dan corrientemente, Cualquier enfoque que ilumine lo que ya est4 ocurtiendo proporciona una base para el cambio, Procuramos restable- cer la aceptacién de ese flujo, aunque duela experimentar lo que llegé rechazarse, y por consiguiente se olvidé, multineamente con esta aceptacién, reaparece la dinimica del cambio y encauza al sujeto en direcciones connaturales para él. Si yo camino ladeado hacia la izquierda, por ejem- plo, cuando pueda atender a mi inclinaeién hacia la izquier- da podré atender, asimismo, a lo que eventualmente se des- prenda de esta particularidad. Supongamos que, al adver- tirla, descubro también un movimiento de mi braza iaquie™ do y que, al despleyar ese movimiento en toda su extensién, 158 resulta ser un directo a la mandibula de un matén imagi- nario 0 recordado, En cuanto doy rienda suelta al impetu y ala potencia de mi brazo izquierdo, toda mi rabia olvidada resurge ante la imagen odiosa; solo que esta vez no me asus- to ni retrocedo en la arremetida, Entonces la bravuconada detenida en la inclinacién hacia la izquierda se suelta; mi flanco iequierdo recobra efectividad, y mis movimientos ad- quieren una desenveltura nueva. Solo a fuerza de amorti- guar y de olvidar pude haber permanecido ladeado compul- svamente. Para ilustrar ulteriormente el caricter central de la expe- riencia ordinaria del movimiento, viene a cuento el caso de ‘Arthur, quien tenia sus dudas respecto de la distancia a que se sentia de mi, Necesitaba estar mis cerca, pero no se le ocurria ningiin fundamento para reclamar una intimidad mayor, y el peligro de parecer presuntueso lo paralizaba. Le pedi que se levantara y experimentara con cualquier dis- tancia que le pareciera adecuada para él, Después de algu- hos minutos de conversar entre los dos, y de varios ajustes para descubrir la distancia conveniente, se acereé ami lado, y de pronto se sintié complacidisimo de estar donde estaba, ¥ amagé el movimiento de juntar las manos. Le pedi que atendiera a ese movimiento y lo dejara seguir su curso. Al fabo de un momento, las manos de Arthur aplaudian vigo- rosamente, una con los dedos flexionados, formando una ca- vidad donde repercutian, sonoros y secos, Jos golpes que aplicaba en la palma de la otra, Records entonces que en su nifiez los chicos del barrio solian festejar con ese sonido hhueco las cosas que encontraban estupendas, Sonrié al evo carlo, y continué aplaudiendo ruidosamente, primero a mi y enseguida al resto de las personas que estaban en la habi- facién, y presenciaban la eseena, Todos empezaron pronts a hacer el mismo ruido. Arthur habia afirmado su deleite por estar en contacto conmigo y habia expandido este sen- timiento a los otros miembros del grupo. Atendiendo a su movimiento, no solo confirmé el contacto actual, sino que restauré en toda su frescura una lejana experiencia infantil, auente durante muchos afios de su conciencia, Conviené advertir que cuando la terapia guestiltica se ocupa de com pletar expresiones inconclusas, recurze cominmente a la lie beracién de viejos recuerdos, como parte del proceso de sondeo. Esto es en cierto modo similar a la bisqueda psico- aanalitica del material inconsciente 0 reprimido del pasado, ‘con Ia salvedad de que los términos del proceso se invierten, 159

You might also like