You are on page 1of 12
Remove Watermark Now SOCIOS PERO NO TANTO PARTIDOS Y COALICIONES EN LA ARGENTINA 2003-2015 Facundo Cruz se cassie bene ie presidencialesvlegisativas favorece un mayor grado de congruencia de las coaliciones electoraes. me esa fora, el marco regulacorio que fia las pauta para la con eo ales puede tener una incideneiaen la dindmica sun aspecto menot si concentramos el a Taca la tert cin de coaliciones elector de un sistema partidario. Esto no e ‘ Jlisis en sistemas de partidos con una mareada tendencia tovializacin de la politica electoral soa dl cabo qu ba expesinentado ta afios, No es una i enclose 198. Exe pce sew Seine de clos eda qu compen : zadas, en parte, por partidos [...] ee tll y ronal) lama po Be ° ivas nacionales y de cargos locales se ven ref re a las estruccuras partidarias clectoral para enfrentarelecciones legisla provinciales (Clevii, 2014: 290-291) Hacia alli me dirijo. Competencia partidaria y ‘(des)nacionalizacién: teorfa y practica desde el caso argentino foCoTeeon| Coincido con Clerici 2014) en que resulta necesario analiza, describir y comprender los cambios que ha sufrido el sistema partidario argentino en los ilkimos 30 afios para enmar se han construido coaliciones elect la dindmica competitiva en la cual les multinivel, En este apartado me aboco a describir en términos generales laevoluciGn de. sistema partidations "argentino desde 1983 hasta 2015. Primero, dino en términos te6ticos y conceptuales qué-entiendospor=== Jos principales aportes de la bibliografa especalizada sobte el tema. Dado aque el estudio de la (des)nacionalzacin del sistema partidario argentino ha encontrado un eco importante en la éltima década y media (Escola, 20146; Vareto,2017), resulta necesariosstematizaryordena los principales aportes aesaagenda de investigaién, Segundo, describ en tminos generales cuatro tapas del sistema partidario argentino, resaltando sus principales caracte tacas y explicando c6mo progresivamente fue tomando forma el proceso de desnacionalizacin, Esto se complementa con una setie de datos sobre Ja evolucion del Namero Efectivo de Partidos (NEP) para la competencia _Presidencial y de gobemnadores. Una terceray lta parte se concentra en Fliconar la dindmica compettiva desnacionalizada del sistema paztdario ino con la problemética de construr coaliciones electorales nacionales TAtgentina. All planteo algunas cuestiones importantes que serén profun- Bdas con mayor detalleen el apartado teérico y metodol6gico. Remove Watermark Now 56. J. competencia partidaria y (desinacionalizacion: teora y préct iniendo conceptos: (des)nacionalizacién, izaci6n” y fragmentacién partidaria Elestudio de la dindmica competitiva de los partidos politicos argent nos ha eevibido mucho interés de parte de cfrculos académicos nacionales ¢ internacionales. Se ha prestado acenciGu ‘aplicat cwinto, mo y por qué ha cambado el sistema de partidos a ‘Bectoldesde eeroro ala democraia en 1983, Es fs teas deca “Tvetsos estudios han alcanzado clerio conseaso académico que describe tas procesos de cambio como La mJRS6RGUMTasteRaPaEEsaih> (ic aiaRiec esata -Stasesaciomialé ac CErtoralizado” Clones F Manwaring, 2005, Calvo y Escolar, 2005; Gibson y Suéter Cao, 20/0: bal Medina, 2011; Suérez Cao, 2011 y 2013; Letras, 2007 y 2013; Escolar, 2014b; Navarro y Varetto, 2014). En términos te6ricos, la bibliografla especializada i bien diferenciados en el continsum nacionalizacin-

You might also like